Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial.

Share Embed


Descripción

1

Autores: Martha Milena Silva Castro Química Farmacéutica. Master en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada Miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada Laura Tuneu i Valls Especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacéutica Comunitaria. Barcelona Miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada

Editora: Maria José Faus Doctora en Farmacia. Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular Universidad de Granada Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

GUÍA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO SOBRE ASMA BRONQUIAL

2

Esta guía tiene como objetivo facilitar la fase de estudio del procedimiento de seguimiento farmacoterapéutico de un paciente.

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

La fase de estudio trata de profundizar en los problemas de salud y los medicamentos que toma el paciente, o sea, un análisis lo más completo posible del estado de situación del paciente a una fecha determinada. De dicha fase de estudio se obtendrán las sospechas de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) que el paciente puede estar sufriendo, y a partir de éstos se realizarán sucesivas intervenciones para intentar resolver dichos PRM. Por lo tanto, esta guía no puede ser entendida como una herramienta para realizar seguimiento farmacoterapéutico por patologías, sino que su pretensión se circunscribe a que el farmacéutico conozca los aspectos fundamentales de los problemas de salud, para así realizar intervenciones de calidad, útiles para los pacientes y que faciliten el trabajo al resto de profesionales de la salud. El paciente es uno, y dividirlo en partes, incluso por patologías, no aportará sino una visión fraccionada de sus necesidades y aspiraciones en salud.

Impresión: Espai Gràfic Anagrafic, S.L. ISBN: 84-600-9941-5 (2ª edición) Depósito Legal: B-8846-05

1.- FISIOPATOLOGÍA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1.- ¿QUÉ ES EL ASMA BRONQUIAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2.- PREVALENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3.- ¿A QUIÉN AFECTA EL ASMA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5.- SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.1.- Disnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.2.- Sibilancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.3.- Tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.4.- Opresión Torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.6.- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS A CONSIDERAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6.1.- Espirometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6.2.- Flujo espiratorio máximo (PEF o PEAK-FLOW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.6.2.1.- Cómo se utiliza el medidor de PEF . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.6.2.2.- Medidas para evaluar si el asma está controlado con el PEF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.7.- EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. COMPLICACIONES ESPERADAS . . . . . 12 1.7.1.- Crisis asmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.7.2.- Fibrosis pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.7.3.- Factores precipitantes del asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.- TERAPIA: .......................................... 2.1 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.- TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.- TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.- Medidas higiénico-dietéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.1.- Control ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.2.- Hábitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.3.- Medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1.3.1.- Asma inducida por medicamentos . . 2.3.1.3.2.- Otros medicamentos que pueden causar asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2.- Otros tratamientos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1.- Bases del tratamiento del asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2.- Características diferenciales entre los diferentes fármacos 2.4.2.1.- Broncodilatadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2.1.1.- Broncodilatadores de acción corta: ß2 agonistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2.1.2.- Broncodilatadores de larga duración: ß2 agonistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2.1.3.- Anticolinérgicos . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2.1.4.- Teofilina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

13 13 13 14 14 14 15 15 15

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

16 16 16 16 17 17

. . . . . . 17 . . . . . . 18 . . . . . . 18 . . . . . . 18

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

3

CONTENIDO

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

4

2.4.2.2.- Antiinflamatorios . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2.2.1.- Corticoides . . . . . . . . . . . . 2.4.2.2.2.- Cromosomas . . . . . . . . . . 2.4.2.2.3.- Antileucotrienos . . . . . . . . 2.4.3.- Pautas de tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.4.- Estrategia terapéutica recomendada . . . . . . . . . 2.4.5.- Estrategia terapéutica en poblaciones especiales 2.4.5.1.- Niños más pequeños de 5 años . . . . . 2.4.5.2.- Mujeres embarazadas . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

3.- SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DESDE LA FARMACIA . . . . . . . . 3.1.- VALORACIÓN DE LA NECESIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.- Verificación que el problema de salud no es consecuencia de un factor desencadenante o de la inseguridad de otro tratamiento 3.1.2.-Verificación del tratamiento farmacológico . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3.- Criterios que recomienden derivar al médico para que valore la necesidad de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.- VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1.- ¿Cuándo ha de medirse la efectividad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2.- ¿Cómo se mide la efectividad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3.- Criterios clínicos de efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4.- Ficha sobre la efectividad del tratamiento en los pacientes . . . 3.2.5.- Eficacia de los medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.- VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD: INFORMACIÓN AL PACIENTE . . . . . . 4.1.- CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1.- ¿Qué es el asma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2.- ¿Cómo actúan los medicamentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3.- ¿Cómo puedo controlar mi asma? . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.4.- ¿Qué hacer en un ataque de asma? . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.5.- ¿Cuándo acudir a Urgencias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.- LO QUE UN PACIENTE DEBE SABER SOBRE SUS MEDICAMENTOS PARA EL ASMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.- LOS INHALADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1.- Cartucho presurizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2.- Cartucho presurizado con cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3.- Sistema Accuhaler® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.4.- Sistema Turbuhaler® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

19 19 20 20 21 22 23 23 23

. . 24 . . 25 . . 25 . . 26 . . . . . . . .

. . . . . . . .

27 27 27 28 28 28 29 30

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

30 30 31 31 32 32 32

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

33 33 33 34 34 35

5.- BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Anexo Anexo Anexo Anexo

1. 2. 3. 4.

Otras Fuentes de Información . . . El asma y el niño en edad escolar El asma y los viajes . . . . . . . . . . . . El asma en 5 minutos . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

37 37 39 39

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre Asma Bronquial

5

1.- Fisiopatología 1.1.- ¿Qué es el asma bronquial?

La tráquea y los bronquios están formados por tres capas concéntricas: la más externa el cartílago, para dar consistencia a los conductos, la intermedia, de músculo, y la interna, mucosa para retener y expulsar partículas extrañas. En las crisis de asma, las vías aéreas inferiores sufren modificaciones importantes: la capa muscular se contrae disminuyendo el diámetro de los bronquios (broncoconstricción), la capa mucosa se inflama (inflamación), y se produce exceso de moco, que obstruye los conductos (hipersecreción).

1.2.- ¿Prevalencia? La prevalencia de esta enfermedad varía considerablemente entre los distintos países y entre distintas zonas, sin embargo en las últimas décadas, se ha observado un aumento de la prevalencia y de su gravedad. Se ha estimado que existen 150 millones de asmáticos en todo el mundo. La prevalencia va en aumento en la mayoría de los países (2025% cada 10 años) y afecta entre el 3 al 7% de la población adulta. En los países desarrollados el asma genera entre el 1% y el 2% del gasto sanitario, y una tercera parte de los costes directos está ocasionada por las exacerbaciones; el asma es una causa importante de absentismo escolar y laboral, tiene un coste sanitario elevado y se producen 1 millón de muertes innecesarias cada década. En España, los últimos estudios de prevalencia sitúan al asma alrededor del 5% y con una tendencia marcadamente tendente, además la agudización asmática representa el 0,3 al 0,7% de las urgencias médicas y es responsable del 1,3 al 1,6 de los ingresos hospitalarios. Entre el 60-80% de las crisis podría haberse evitado con un tratamiento adecuado y precoz. Alrededor de un 70% de los costes sanitarios generados por el asma está causado por un mal control de la enfermedad (escasa prescripción de los fármacos preventivos y mal cumplimiento por parte de los pacientes).

1.3.- ¿A quién afecta el asma? Afecta a adultos o niños con factores de riesgo relacionados con el asma que pueden ser los factores propios del paciente (genéticos) y los ambientales (productos químicos como isocianatos, alergenos como ácaros, polvo y polen; aire frío, ejercicio, infecciones víricas, estímulos psicológicos, estrés y medicamentos como ß- bloqueantes adrenérgicos, aspirina y otros AINE, y los sulfitos).

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

El ASMA es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que evoluciona en forma de episodios recurrentes de obstrucción bronquial, intercalado con períodos asintomáticos más o menos prolongados.

6

1.4.- Características de la Enfermedad

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

El asma es un síndrome que se caracteriza por la obstrucción generalizada reversible de las vías aéreas, que se instaura de forma recurrente, inducida por estímulos que por sí mismo no son nocivos y que no afectan a individuos no asmáticos. Como factor subyacente existe una hiperreactividad bronquial que se manifiesta como una tendencia incrementada a la broncoconstricción como respuesta a una gran variedad de estímulos tales como alergenos, aire frío o seco, ejercicio, infecciones respiratorias, tabaco, contaminantes atmosféricos, y estados emocionales, entre otros. Durante un ataque de asma, los músculos lisos de los bronquios producen un espasmo y los tejidos que revisten las vías aéreas se inflaman segregando mucosidad. Este hecho reduce el diámetro de los bronquios, obligando a la persona a desarrollar un mayor esfuerzo para que el aire entre y salga de sus pulmones. La respiración es una actividad inconsciente, pero si el trabajo para realizarla está aumentando, en consecuencia, la persona nota una respiración dificultosa (proceso denominado disnea). Los bronquios de las personas que padecen asma se estrechan como respuesta a ciertos estímulos que no afectan a las vías aéreas de los pulmones normales. El estrechamiento puede ser provocado por la reacción a sustancias que producen alergia, como el polen, los ácaros presentes en el polvo de la casa, las escamillas del pelo de los animales, el humo, el aire frío y el ejercicio. Se cree que ciertas células de las vías aéreas, particularmente las células cebadas, sean la causa del estrechamiento. Las células cebadas están distribuidas en los bronquios y liberan sustancias como histamina y leucotrienos que causan la contracción de la musculatura lisa, estimulan un aumento de secreción de la mucosidad y la migración de ciertos glóbulos blancos. Las células cebadas pueden liberar estas sustancias como respuesta a algún estímulo que reconocen como extraño y que es el factor precipitante. Sin embargo, el asma es también frecuente y grave en muchas personas sin alergias definidas. Sucede una reacción similar cuando una persona con asma hace ejercicio o respira aire frío. Igualmente, el estrés y la ansiedad pueden hacer que las células cebadas liberen histamina y leucotrienos. Los eosinófilos, otro tipo de células que se encuentran en las vías aéreas de las personas que padecen asma, liberan sustancias adicionales, que incluyen los leucotrienos y otras sustancias, contribuyendo así al estrechamiento de la vía respiratoria.

7

1.5.- Signos y síntomas característicos Es habitual un empeoramiento de los síntomas durante la noche y las primeras horas de la mañana. La tos nocturna es un síntoma frecuente sobre todo en los niños. Las sibilancias episódicas y la disnea son casi universales. Los síntomas característicos del asma son:

1.5.2.- Sibilancias Se trata de un ruido respiratorio audible de tono definido (silbidos o pitos). Las sibilancias polifónicas son frecuentes en la obstrucción generalizada de la vía aérea y son las típicas que se oyen en los paciente asmáticos. Aunque la mayoría de los asmáticos presenta este síntoma su presencia es un pobre indicador de la gravedad de la enfermedad. 1.5.3.- Tos En el paciente asmático es de carácter seco e irritante, típica al inicio de la crisis y puede llegar a ser el único síntoma. La tos es un reflejo de defensa complejo, mediado centralmente, que surge de una estimulación mecánica o química de la laringe y de la porción proximal del árbol traqueobranquial. Suele producirse después del ejercicio, por resfriado, al respirar aire frío, por acumulación de moco y por broncoespasmo los cuales hacen que el paciente durante una crisis asmática tosa. 1.5.4.- Opresión torácica Es la sensación que el paciente percibe como presión en el tórax cuando respira. Los síntomas característicos del asma suelen estar acompañados de rinitis (estornudos muy frecuentes, picor de nariz, taponamiento nasal, hipersecreción) y a veces conjuntivitis (enrojecimiento, picor ocular y lagrimeo). Los síntomas clásicos y los percibidos por algunos pacientes en particular se resumen a continuación: Síntomas clásicos • Episodios recurrentes de tos seca e irritativa • Difícil expectoración de mucosa • Sibilancias (pitos) • Opresión torácica y disnea (ahogo) a veces de predominio nocturno.

Síntomas prodrómicos • Picor politópico • Sensaciones gustativas atípicas • Sensación de cuerpo extraño en la garganta • Ansiedad • Incomodidad respiratoria.

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

1.5.1.- Disnea Es la dificultad o alteración subjetiva de la respiración. Los pacientes la describen como fatiga, sofoco, sensación de ahogo, o falta de aire, entre otros.

8

1.6.- Pruebas diagnósticas a considerar Los especialistas suelen incluir como asmáticos a los enfermos que han tenido por lo menos tres episodios de dificultad respiratoria. El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración de la función pulmonar y el estudio de desencadenantes alergénicos. En el diagnóstico del asma se comprueba que el paciente experimente episodios sintomáticos de obstrucción de flujo aéreo y que esta es parcialmente reversible; además se excluyen diagnósticos alternativos como EPOC, rinitis alérgica, y sinusitis, entre otros.

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

Los estudios que se pueden realizar a un paciente son: • Pruebas de función pulmonar que muestran una mejora de la FEV1 superior al 15% tras administrar broncodilatadores. • Tasa de flujo espiratorio máximo. • Pruebas de esfuerzo en laboratorio. • Pruebas de provocación bronquial usando histamina o metacolina para demostrar la hiperactividad bronquial. • Radiografía de tórax que se utiliza para descartar el diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica. • Pruebas de punción cutánea: inyección de alergenos en la epidermis del antebrazo, que se utiliza para identificar causas extrínsecas. Se busca la formación de un habón en los pacientes sensibles. • Pruebas analíticas donde se muestre leucocitosis sin desviación a la izquierda y eosinofília, además de IgE específica.

1.6.1.- Espirometría La prueba más útil es la espirometría que registra el máximo volumen de aire (FEV) que puede mover un individuo desde una inspiración máxima hasta una exhalación completa. El dato clave es demostrar una obstrucción del flujo aéreo que revierte tras la administración de broncodilatadores, ya que el asma tiene como características además de la obstrucción aérea, la reversibilidad y la variabilidad. Los parámetros espirométricos más afectados en el paciente asmático son: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) Es el volumen total de aire expulsado en el primer segundo de espiración. En el paciente asmático es menor del 80%. La Capacidad Vital Forzada (FVC) Es el volumen total de aire expulsado en una espiración forzada. El cociente FEV1 / FVC es igual o superior a 0,75 en individuos sanos, que significa que son capaces de expulsar al menos el 75% de su capacidad total, en el primer segundo de espiración. Valores inferiores indican que existe patología pulmonar obstructiva.

Prueba de la reversibilidad Consiste en repetir la espirometría 15 a 20 minutos después de la administración de dos inhalaciones de un ß2 - agonista de acción corta. La respuesta a la prueba es positiva cuando aparece un FEV1 superior al 12%. Si el paciente toma broncodilatadores es recomendable suspender los de acción corta 6 horas antes y los de acción larga y/o teofilinas retardadas 12 horas antes. Dado que el asma es una enfermedad reversible, la espirometría puede ser normal si se realiza en la fase asintomática, en este caso está indicada una prueba de provocación con metacolina inhalada y realizar posteriormente una espirometría forzada.

9

Es la velocidad máxima con que se expulsa el aire después de realizar una inspiración completa. Es una prueba muy útil en el control domiciliario del paciente asmático, y permite evaluar la respuesta al tratamiento e identificar con prontitud las reagudizaciones clínicas. Cada vez que se toma el FEM debe realizarse tres medidas y queda como definitiva el valor más alto. Existen valores teóricos del FEM en función de la talla y la edad, frente a los cuales se pueden comparar los valores obtenidos y calcular la gravedad de la obstrucción. El medidor del FEM es barato, sencillo, portátil y sirve para la monitorización y seguimiento de los pacientes asmáticos a nivel ambulatorio. 1.6.2.1.- Cómo se utiliza el medidor de FEM 1. Siempre debe utilizarse la misma medida de Peak-Flow (FEM), para poder comparar los resultados. 2. Debe asegurarse que el indicador del flujo espiratorio máximo está en la escala, donde pone punto 0. 3. El paciente debe respirar y aguantar la respiración durante breves segundos. 4. Coger el FEM siempre en posición horizontal, comprobando que los dedos no bloqueen la apertura o la escala, donde se mide el flujo espiratorio máximo 5. Con el FEM en la boca, empezar a inhalar lentamente y apretar los labios fuertemente alrededor de la apertura para evitar que salga aire por los laterales cuando se haga la espiración. 6. Soplar o espirar tan fuerte y tan rápido como se sienta capaz. 7. Anotar la lectura que mide la escala después de hacer la espiración. 8. Esta maniobra ha de hacerse tres veces y persiste el valor máximo que se haya obtenido al desplazar el émbolo por la espiración. 9. El FEM debe lavarse con una toallita o pañuelo de celulosa y nunca ha de meterse en agua. No debe guardarse en una bolsa de plástico, sino que ha de estar al aire libre.

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

1.6.2.- Flujo espiratorio máximo (FEM)

10

1.6.2.2.- Medidas para evaluar si el asma está controlado con el FEM Existen varias maneras de evaluar las medidas del flujo espiratorio máximo como prueba de control sobre la función pulmonar. a. Porcentaje de variación sobre el mejor resultado individual

Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico sobre ASMA BRONQUIAL

Debido a que los valores de referencia varían en función de diferentes aparatos, una medida realmente eficaz es el porcentaje de variación de un valor determinado con respecto a su “mejor valor” con el mismo aparato. Para determinar el mejor valor de uno mismo, el paciente debe registrar el valor del FEM medido 3 o 4 veces al día durante dos o tres semanas, en las que el paciente debe estar en remisión. Vale la pena, considerar que es posible que aparezcan unos valores muy superiores a los normales, pero estos valores “outliers” no deben formar parte del mejor resultado personal. En un paciente estabilizado el FEM máximo suele aparecer a primera hora de la tarde. En el caso de los niños, especialmente los lactantes, el mejor FEM individual es algo dinámico, puesto que el niño crece con rapidez y cuanto más talla, los valores del flujo espiratorio máximo aumentan. Una vez se conoce cual es el mejor FEM individual, el paciente debe proceder a evaluar su función pulmonar con la realización del FEM matutino (siempre tres medidas y se queda con el mejor resultado), antes de los inhaladores y si: FEM mayor de 80% de su mejor resultado

El paciente está controlado

FEM entre 50 y 80% de su mejor resultado

El paciente no está controlado, debe utilizar broncodilatadores de acción corta y derivarse al médico. El paciente no está controlado y en una situación de peligro. Utilizar broncodilatadores de acción corta (4 inhalaciones cada 10 minutos, tres veces) y enviar al medico con urgencia.

FEM menor 50% de su mejor resultado

La variabilidad se obtiene a partir de la siguiente fórmula: FEMmax - FEMmin FEMmax

X 100

b. Comparar los valores del FEM con valores teóricos en función de la talla o la edad del individuo

11

La idea es la misma que en el apartado anterior pero en vez de comparar con el mejor resultado personal, se comparan con valores poblacionales de individuos sanos. Mejor no utilizar este método en pacientes con asma crónica porque los valores del FEM son siempre inferiores a los valores poblacionales.

FORMULAS POBLACIONALES DEL FEM

c. Calcular el Índice de labilidad (IL) El índice de labilidad mide la variabilidad sobre la obstrucción bronquial e indica el grado de inflamación o falta de control sobre su enfermedad.

IL =

FEMmax - FEMmin FEMmedio

X 100

• Si IL
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.