GUÍA DE EXÁMEN PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA

May 19, 2017 | Autor: M. Gomez Salazar | Categoría: Histology, Medicina
Share Embed


Descripción

GUÍA DE EXÁMEN PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA

Es práctico agrupar los 40 preparados de la cátedra por aparatos y
sistemas. Hay que tenerlos "de memoria" para no diagnosticar órganos que la
cátedra no incluye en su lista. Sin embargo es lógico conocer su estructura
aunque no exista el preparado. Por ej. Saber la estructura del duodeno
(preparado que la cátedra no tiene) para compararlo con yeyuno (que sí
tenemos). Al lado de cada preparado coloco unas cruces para graduar la
importancia relativa de cada preparado, para que no dejar de saber con
detalle los más importantes y tomados.
Entonces tenemos:

APARATO DIGESTIVO
Son 9 preparados
1. Lengua +
2. Glándula Submaxilar ++
3. Esófago ++
4. Estómago +++
5. Yeyuno (o yeyunoíleon) +++
6. Íleon +++
7. Hígado +++
8. Vesícula Biliar +
9. Páncreas ++

La cátedra NO TIENE parótida, sublingual, labio, colon, apéndice, duodeno,
ano, ni otra cosa que los 9 ya nombrados.

APARATO RESPIRATORIO
Son sólo 2 preparados:
1. Tráquea +
2. Pulmón +++

APARATO URINARIO
Son 3 preparados:
1. Riñón +++
2. Uréter (poco tomado)
3. Vejiga +

SISTEMA HEMOLINFOIDE
Son 4 preparados:
1. Ganglio linfático +++
2. Timo +++
3. Bazo +++
4. Médula ósea +

SISTEMA ENDÓCRINO
Son 3 preparados,
1. Suprarrenal ++
2. Tiroides +
3. Paratiroides +

SISTEMA NERVIOSO
Son 2 preparados
1. Raquis de rata ++++
2. Cerebelo +

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Son 4 preparados:
1. Ovario +++
2. Útero (se refiere a cuerpo uterino) +
3. Cuello uterino +
4. Glándula mamaria en reposo +

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Son 3 preparados:
1. Testículo +++
2. Epidídimo +
3. Próstata +

APARATO CARDIOVASCULAR
Son 3 preparados:
1. Corazón +++
2. Aorta (poco tomado)
3. Paquete vásculonervioso (poco tomado)

OTROS
Son 7 preparados que los agrupo todos juntos, pero algunos son tomados e
importantes:
1. Piel ++
2. Ojo anterior ++
3. Ojo posterior (retina)+
4. Córnea: preparado usado antiguamente, ya no se toma porque está
incluida en "ojo anterior".
5. Hueso en crecimiento (osificación) +
6. Tendón (poco tomado)
7. Sangre (poco tomado)

Todo esto generalmente trato de transmitirlo en los últimos trabajos
prácticos. Ojo que las cruces sirven de guía para no colgar los temas más
importantes: si el alumno no conoce en detalle la histología del uréter no
es tan grave como si pasara con la del riñón.

ES MUY UTIL MIRAR EL PREPARADO A SIMPLE VISTA ANTES DE PONERLO AL
MICROSCOPIO: PERMITE VER LAS CARACTERISTICAS GENERALES DEL TACO Y SI TIENE
CAPAS (EJ. DEL TUBO DIGESTIVO) O ES TODO HOMOGÉNEO (RIÑÓN). LOS QUE TIENEN
CAPAS PRESENTAN LA MUCOSA BASÓFILA OSCURA POR EL EPITELIO, UNA CAPA
SUBMUCOSA PÁLIDA Y DESPUÉS UNA MUSCULAR BIEN ACIDÓFILA. DE TODAS FORMAS, LA
JUSTIFICACION DEL DIAGNOSTICO SE BASA EN LAS CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS
LA DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO CONVIENE EMPEZARLA DICIENDO SI SE TRATA DE UN
ÓRGANO HUECO O MACIZO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE CADA PREPARADO
Esto puede ser denso, y de hecho recomiendo leer el programa, que indica
qué debe verse en cada preparado. De todas formas, ahí van algunas
recomendaciones:

ESTE DOCUMENTO YA TIENE SUS AÑOS, ALGUNOS PREPARADOS PUEDEN HABER VARIADO
DISCRETAMENTE AL RENOVARSE EL MATERIAL; HICE TODAS LAS ACTUALIZACIONES
POSIBLES. SIN EMBARGO LAS CARACTERISTICAS GENERALES SIGUEN VIGENTES.

1. LENGUA
Órgano macizo revestido en una de sus superficies por epitelio plano
estratificado no queratinizado liso (superficie ventral), y la otra
superficie presenta las papilas linguales (superficie dorsal). En el
preparado se ven filiformes y algunas fungiformes, rara vez de otro tipo.
No se ven generalmente corpúsculos gustativos. Tampoco es común en estos
preparados la presencia de glándulas (que en teoría sí hay en la lengua).
Es un órgano ideal para ver músculo esquelético en distintas incidencias de
corte, junto con elementos vasculares y nerviosos, y tejido adiposo blanco.
Puede haber algún ganglio nervioso autónomo (somas neuronales ovoides de
núcleo periférico). Dada la presencia de un epitelio plano estratificado no
queratinizado se confunde con esófago.

2. ESÓFAGO
Presenta sus 4 capas. La mucosa tiene muscular de la mucosa –formada por
músculo liso- (la lengua no). Considerar que el corte proviene del tercio
medio del órgano: se ven haces de tejido muscular esquelético y liso en la
muscular propia. Hay glándulas mucosas con algunos acinos serosos, situadas
en la submucosa. Las glándulas situadas en la mucosa (cardiales) no se
observan porque están en los tercios superior e inferior del esófago. Se
reconoce el plexo mientérico; por fuera adventicia.

3. SUBMAXILAR
Órgano macizo dividido en lobulillos constituídos por túbulos y acinos
predominantemente serosos con algunos mucosos y mixtos. Se pueden ver
conductos estriados e intercalares (ambos intralobulillares) y conductos
rodeados de tejido conectivo (interlobulillares). Es por eso una glándula
túbuloacinar compuesta mixta a predominio seroso.
Saber bien (de memoria!) las diferencias entre acinos serosos, acinos
mucosos, conductos intercalares y conductos estriados entre sí:
" "ACINO SEROSO "ACINO MUCOSO "CONDUCTO "CONDUCTO "
" " " "ESTRIADO "INTERCALAR "
"NÚCLEO "Basal "Basal "Central, "Esférico de "
" "esférico, "Aplanado "esférico u "cromatina "
" "cromatina "cromatina más"ovoide "densa "
" "laxa y "densa que el " " "
" "nucléolo "seroso " " "
" "evidente " " " "
"CITOPLASMA "Basófilo con "Acidófilo "Acidófilo "Acidófilo y "
" "gránulos "pálido "intenso con "escaso "
" " " "estrías " "
" " " "basales " "
"TAMAÑO "++ "+++ "++++ "+ "
"LUZ "+ "+++ "++++ "++ "
" "(puntiforme) " " " "

Pueden llegar a verse las células mioepiteliales.

4. ESTÓMAGO
Hay 3 zonas histológicas diferentes de la mucosa gástrica. El preparado de
la cátedra es de la región cuerpofúndica u oxíntica. Se reconocen en la
mucosa:
- Epitelio de superficie cilíndrico simple mucíparo.
- Criptas, foveólas o fosillas gástricas.
- Células parietales y principales en las glándulas (SABER TODO SOBRE
ELLAS).
- Lámina propia escasa entre las glándulas, más gruesa debajo del
epitelio superficial, con numerosos tipos celulares de tejido
conectivo laxo.
- Aislados haces de músculo liso entre las glándulas que provienen de la
muscular de la mucosa
Son difíciles de ver las células mucosas del cuello y las del sistema
enteroendócrino difuso.
Puede verse la submucosa (elementos vasculares y nerviosos) y la muscular
(que es la más gruesa de las 4 capas). Se reconoce el plexo mientérico, más
dificil de ver es el submucoso. En algunos preparados se ve bien el
revestimiento seroso (mesotelio).

5. YEYUNO
Se reconocen por las vellosidades largas y el MALT es escaso comparado al
del íleon. No es duodeno por la ausencia de las glándulas submucosas de
Brunner. Se pueden reconocer:
- epitelio de superficie, con su chapa estriada de los enterocitos y las
células caliciformes. Pueden verse linfocitos intraepiteliales, de
nucleo oscuro esférico y halo claro perinuclear debido a la retracción
que sufren por no estar unidos a las otras células epiteliales, sino
por estar infiltrados entre ellas.
- Vellosidades.
- Vaso quilífero central.
- Músculo de Brücke: diferenciarlo de los fibroblastos. Las células
musculares son grandes con núcleos de cromatina laxa, 1 a 5 nucléolos,
extremos redondeados y bordes paralelos (forma de habano); los
fibroblastos tienen núcleos más irregulares y densos, ahusados con
extremos afilados y citoplasma que no se distingue.
- Numerosos tipos celulares del tejido conectivo laxo dentro de la
vellosidad (fibroblastos, linfocitos, eosinófilos, plasmocitos, etc).
- Criptas de Lieberkühn .
- Submucosa y muscular propia: lo mismo que estómago.
- Recordar que tiene serosa, cuyo mesotelio suele perderse
artificialmente; los plexos: igual que en estómago.

6. ÍLEON
Las mismas características que para el yeyuno, pero se diferencia de yeyuno
por:
- vellosidades más cortas y gruesas e irregulares.
- Placas de Peyer: ocupan la mucosa y submucosa borrando la muscular de
la mucosa. Son conglomerados confluentes de folículos linfoides y
tejido linfoide difuso.
- Por encima de las placas de Peyer NO HAY vellosidades (el corte puede
mostrarlas por la incidencia del corte).

En muchos de estos preparados de yeyuno y de íleon NO HAY células de Paneth
en las criptas; pero muy eventualmente puede verse, ubicadas con todas sus
características, en el fondo de las criptas.



7. VESÍCULA BILIAR
Se confunde con íleon o yeyuno porque su superficie presenta pliegues e
invaginaciones que simulan ser vellosidades o criptas intestinales.
Las diferencias son:
- Epitelio cilíndrico simple SIN chapa estriada NI células caliciformes.
- No hay muscular de la mucosa ni submucosa. Debajo del epitelio hay una
lámina propia y luego una capa muscular (que puede incluir plexos
nerviosos).
- Por último una capa subserosa (tejido conectivo laxo y adiposo con
elementos vasculares y nerviosos). En una zona la vesícula tiene
peritoneo, del lado pegado al hígado no.
- Las invaginaciones que hace el epitelio se llaman SENOS DE ROKITANSKY
ASHOFF (vaya nombre!).

8. HÍGADO
Órgano macizo con presencia de espacios (tríadas) portales formadas por la
arteria rama de la hepática, la vena rama de la porta, y el conducto
hepático tapizado por epitelio cúbico o cilíndrico simple. Estas
estructuras están rodeadas de un tejido conectivo más bien denso.
Venas centrolobulillares hacia las que convergen las trabéculas de
hepatocitos, y entre estas trabéculas se encuentran los sinusoides.
Recordar que los hepatocitos presentan núcleos de distinto tamaño y número
(algunos son binucleados y otros poliploides). Saber bien sus
características al microscopio óptico (y electrónico, por supuesto!).
En la pared del sinusoide se ven núcleos que corresponden al endotelio,
otros de las células de Kupffer (un poco más protruyentes que los núcleos
endoteliales). Si bien existen, con HyE no pueden distinguirse los otros 2
tipos celulares presentes a nivel de la pared sinusoidal: las células de
Ito (o estrelladas o lipocitos) y las pit-cell o células de las fosillas
(que se creen son linfocitos Natural Killer).
A veces se puede ver la cápsula de Glisson (como toda cápsula formada por
tejido conectivo denso irregular), con mesotelio por encima.

9. PANCREAS
Órgano macizo con presencia de lobulillos. Sus características de
diagnóstico son:
- Presenta sólo acinos serosos, en algunos de los cuales se ve la célula
centroacinar, exclusiva del páncreas. Los acinos serosos tienen
citoplasma apical acidófilo por los gránulos secretorios que contienen
zimógenos (o sea proteínas). En la glándula submaxilar en cambio los
gránulos son basófilos porque las proteínas que poseen son
sialoproteínas y sulfoproteínas, que otorgan basofilia (hay otras
interpretaciones… pero esta es la que mas me ha convencido)
- Presenta Islotes de Langerhans: masas esféricas de células endócrinas
poliédricas de núcleo esférico con cromatina laxa nucléolo evidente y
citoplasma pálido. Con HyE no se distinguen los tipos celulares (igual
saber cuales son, cual es el predominante, que secreta cada uno y que
ubicación tienen dentro del islote).

Tiene conductos intercalares (difíciles de ver), pero NO TIENE estriados NI
acinos mucosos. Tampoco posee células mioepiteliales.

10. TRÁQUEA
Órgano hueco con mucosa formada por epitelio de tipo respiratorio:
cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes. Las
caliciformes son más delgadas y menos numerosas que las del tubo digestivo.
Las cilias se ven muy bien, como también una línea acidófila que pasa por
la base de la cilias, que corresponde a la alineación de los cuerpos
basales. Con HyE se pueden distinguir 3 tipos celulares del epitelio:
1. Ciliadas.
2. Caliciformes.
3. basales.
4. También pueden distinguirse linfocitos intraepiteliales, de núcleo
oscuro esférico y un halo claro perinuclear.
Existen pero no se distinguen células en cepillo (tienen
microvellosidades), células K (de Kulchitsky) que son neuroendocrinas
(pertenecientes al sistema neuroendocrino difuso) y células serosas.
Lámina propia con vasos pequeños y conductos excretores (de epitelio cúbico
simple) de glándulas que se ubican en la submucosa, formadas por acinos
mucosos y algunos serosos. No se ve el limite entre mucosa y submucosa,
porque es una lámina elástica que no se ve bien con HyE.
Cartílago hialino en forma de herradura: se ve pericondrio (sobre todo el
fibroso) y condrocitos con grupos isógenos coronarios, la matriz
territorial e interterritorial.
Se ve músculo liso, en sectores donde el cartílago desaparece o adelgaza.

11. PULMÓN
Órgano macizo (no tiene capas) formado por espacios aéreos (alvéolos) y
estructuras de las vías aéreas y vasculares.
Bronquios: Tienen epitelio igual al traqueal, un músculo liso que envuelve
enteramente al bronquio pero se ve discontinuo (como parches) y placas de
cartílago hialino (es lamentable que el cartílago en pulmón no puedan a
veces reconocerlo, y ahí sonaron...). En teoría los bronquios tienen
glándulas como las de la tráquea, pero no se ven en estos preparados.
Bronquiolos: no tienen cartílago (tampoco glándulas). El epitelio es
simple. En el propiamente dicho la mucosa es ondulada y la luz queda
estrellada, por acción del músculo liso que la envuelve que es grueso
(apenas más grueso que el espesor de la mucosa). En el terminal la mucosa
es lisa y el músculo más fino que ésta. En el respiratorio el epitelio es
cúbico e interrumpido por los alvéolos. En el terminal y respiratorio
pueden verse (difícilmente) células de Clara: citoplasma acidófilo intensas
y con una "joroba" hacia la luz.
BALT: Es el tejido linfoide asociado a los bronquios, poco desarrollado en
humanos, bien desarrollado en las ratas: por eso se ven muchos acúmulos
linfoides en la pared de bronquios y bronquíolos en estos preparados.
Alvéolos: se ve en los tabiques alveolares capilares. De los neumonocitos
se puede llegar a ver el de tipo II: grande con citoplasma acidófilo
haciendo saliencia hacia la luz, con núcleo esférico u ovoide. Se ubican
donde se juntan los tabiques alveolares entre sí. Suelen verse macrófagos
alveolares: sueltos en la luz alveolar, de citoplasma acidófilo oscuro y
con partículas de carbón.
Vasos sanguíneos: muchos acompañan a las vías respiratorias, por lo que
corresponden (generalmente) a ramas de la arteria pulmonar. Se confunden
con venas del circuito sistémico porque son de luz amplia y pared delgada
con escaso músculo liso, debido a que manejan 5 veces menos presión que las
arterias del circuito general.

12. RIÑÓN
Órgano macizo con corteza y médula. Predominan los elementos del
parénquima, el estroma es muy escaso y se llama intersticio renal. La
cápsula es de conectivo denso irregular (como toda cápsula).
En corteza se ven:
a. Corpúsculos renales de Malpighi: formados por el glomérulo capilar + la
cápsula de Bowman. En el glomérulo se ven núcleos que pueden corresponder a
células endoteliales de los capilares o a células del mesangio (en estos
preparados difíciles de diferenciar entre sí). De la cápsula de Bowman se
ve:
- el epitelio plano simple de su capa parietal;
- el espacio de Bowman;
- los podocitos (capa visceral de la cápsula de Bowman): son las células
de núcleo grande ovoide con cromatina laxa que estan en la periferia
del glomérulo contactando con la luz del espacio de Bowman.

b. Túbulos Contorneados Proximales: Sus características son la luz sucia
(por el ribete en cepillo mal conservado) y de forma sinuosa, células de
citoplasma amplio acidófilo intenso (por las mitocondrias), núcleos
esféricos de cromatina laxa y nucléolo evidente, distanciados entre sí. No
se ven límites intercelulares. Son los más numerosos porque son los túbulos
más largos del nefrón y mós sinuosos.

c. Túbulos Contorneados distales: de luz limpia (tienen microvellosidades
pero no tantas para formar el ribete en cepillo) amplia y más regular,
células más pequeñas con citoplasma acidófilo más pálido y escaso, por lo
que los núcleos (de cromatina laxa y nucléolo evidente) están más cercanos
y son más numerosos.

d. Mácula densa: es un sector del epitelio del túbulo contorneado distal
donde los núcleos están más amontonados. Se ve en los glomérulos en los
cuales el corte pasó por el polo vascular, el que se reconoce porque el
espacio de Bowman ahí se interrumpe. Recordar la importancia de esta
estructura por ser parte de aparato yuxtaglmerular. Entre la mácula densa y
el glomérulo hay un acúmulo de células que corresponderían al mesangio
extraglomerular (las llamadas células lacis o de Goormaghtigh).

e. Túbulo colector cortical: difícil de ver. Tiene luz limpia y amplia. Se
diferencia del distal por tener límites intercelulares evidentes y un
citoplasma apical que hace saliencia hacia la luz (como una joroba).

f. RARA VEZ se ve una arteriola llegando al glomérulo (no puede saberse si
es la aferente o la eferente).

En la médula renal se ven:
a. Túbulos colectores: de epitelio cúbico pero generalmente cilíndrico
(éstos son túbulos de Bellini y se ubican en la papila). Lo más
resaltante: son visibles los límites intercelulares, citoplasmas
pálidos.
b. Asa delgada de Henle: tiene epitelio plano simple. En el corte
aparecen 2 a 4 núcleos que protruyen hacia la luz.
c. Vasos rectos: son vasos sanguíneos que hay que diferenciarlos del asa
delgada. Tienen 1 a 2 núcleos endoteliales, un citoplasma más delgado
que el del asa delgada y los núcleos no protruyen hacia la luz.

La parte más profunda de la médula se ve como un cono redondeado, eso es la
papila. La luz que la envuelve corresponde al cáliz menor. El epitelio que
está enfrente de la papila renal es urotelio del cáliz menor.

Es difícil distinguir las porciones gruesas del asa de Henle.

RESUMEN DE RIÑÓN
Corteza:
- Corpúsculos renales: glomérulo + cápsula de Bowman.
- Túbulo contorneado proximal.
- Túbulo contorneado distal.
- Mácula densa (marca el comienzo del contorneado distal).
Médula:
- Túbulo colector.
- Asa delgada de Henle.
- Vasos rectos.
COMPARACION ENTRE TÚBULOS RENALES

"TÚBULO "CONTORNEADO "CONTORNEADO "COLECTOR "ASA DELGADA"
" "PROXIMAL "DISTAL " " "
"UBICACIÓN "Corteza "Corteza "Médula (también"Médula "
" " " "corteza) " "
"EPITELIO "Cúbico simple "Cúbico simple "Cúbico/cilíndri"Plano "
" " " "co simple "simple "
"LUZ "Sucia (por "Limpia "Limpia amplia "Limpia "
" "ribete en " " " "
" "cepillo mal " " " "
" "conservado) " " " "
"NÚCLEOS "Esféricos "Esféricos "Esféricos/ovoid"Aplanados "
" "centrales de "centrales de "es. "pero "
" "cromatina laxa "cromatina laxa " "protruyente"
" "nucleolo "nucleolo " "s hacia la "
" "evidente. "evidente. " "luz "
" "Distanciados "Próximos entre " " "
" "entre sí "sí " " "
"CITOPLASMA "Abundante "Escaso "- "Delgado "
"ACIDOFILIA "Intensa "Moderada "Pálida "Moderada "
"CITOPLASMÁTICA " " " " "
"LÍMITES "No evidentes "No evidentes "Evidentes "No "
"INTERCELULARES " " " "evidentes "

13. URÉTER
Este órgano hueco entra enteramente en el vidrio al corte transversal. Se
ve a simple vista como un anillo de pared gruesa y luz estrellada. Se
observan sus 4 capas. Lo más característico: presencia de urotelio
(epitelio de aspecto estratificado con células superficiales con núcleo
esférico) y capas longitudinal interna (en corte transversal en el
preparado) y circular externa (en corte longitudinal en el preparado).

14. VEJIGA
Órgano hueco con revestimiento mucoso urotelial y lámina propia con
numerosas células justo debajo del urotelio; capa submucosa de tejido
conectivo (poco apreciable) y haces de músculo liso aislados entre tejido
conectivo laxo donde se encuentran elementos vasculares y nerviosos, muchas
veces ganglios nerviosos autonómicos, que por estar ubicados en la pared de
la víscera corresponden al parasimpático.

15. GANGLIO LINFÁTICO
Órgano macizo de forma ovoide en el que predomina la tinción basófila
oscura, por la presencia de tejido linfoide. Por fuera de él generalmente
hay tejido adiposo. Tiene cápsula de tejido conectivo denso irregular.
Presenta:
a. Corteza:
En ella pueden reconocerse:
- Folículos (nódulos) linfoides. Los que son primarios son de coloración
homogénea y no respondieron a antígenos. Los secundarios, que respondieron
al estímulo de un antígeno, tienen el centro germinal (más pálido) y el
manto folicular (más denso). En los centros germinales se ven núcleos quc
corresponden a los siguientes tipos celulares (difíciles de distinguir con
HyE):
Centrocitos y centroblastos.
Macrófagos
Células dendríticas (centrofoliculares)
La mayor parte de los linfocitos de los folículos linfoides son de tipo B.
- Tejido linfoide difuso: entre los folículos linfoides y profundo a ellos
(corteza profunda o paracorteza). Está formado por linfocitos T. Son muy
difíciles de ver las venulas de endotelio alto caracteristicas de esta
region (con endotelio cúbico en vez de plano simple)
- Seno subcapsular: por debajo de la cápsula. Tiene linfocitos y células
que pueden ser reticulares, macrófagos o dendríticas.
- Senos corticales: difíciles de ver, se conectan con el seno subcapsular.
Se ven a ambos lados de los tabiques provenientes de la cápsula. Presenta
los mismos tipos celulares que el seno subcapsular.

b. Médula:
- Cordones medulares: compuestos por linfocitos y plasmocitos. Se ven
oscuros, de recorrido tortuoso ramificados.
- Senos medulares: continuación de los corticales, son los espacios que
quedan entre los cordones medulares. Son amplios y contienen los mismos
tipos celulares que los otros senos.

c. Hilio: en algunos preparados puede verse. Es rico en tejido adiposo y
conectivo laxo. Contiene elementos vasculares y nerviosos. Se pueden
distinguir a veces vasos linfáticos, caracterizados por tener endotelio,
poco tejido conectivo asociado y válvulas en su luz, que son repliegues del
endotelio.

16. TIMO
Órgano macizo de tinción basófila oscura por el tejido linfoide que posee.
Sus linfocitos se llaman timocitos y son todos de tipo T. Presenta corteza
y médula. La corteza es periférica y más oscura porque tiene una densidad
mayor de timocitos. Se divide en seudolobulillos porque los tabiques de su
cápsula dividen la corteza pero no la médula. Deben reconocerse:
Cápsula (difícil, es muy finita).
Corteza y médula.
Timocitos.
Corpúsculos tímicos de Hassall: sólo en la médula.
Células citorreticulares, epiteliorreticulares o retículoepiteliales:
se parecen a las reticulares presentes en los otros órganos linfoides,
pero no son del tejido conectivo sino que devienen de un epitelio, por
lo tanto no sintetizan fibras reticulares. Hay más de 6 subtipos, no
diferenciables con HyE. Se distinguen de los timocitos por su núcleo
ovoide que duplica o triplica el tamaño del núcleo de los linfocitos
adyacentes, con cromatina laxa y nucleolo evidente, y escaso
citoplasma acidófilo.

17. BAZO
Órgano macizo con pulpa blanca y roja. Pueden reconocerse:
a. Cápsula: es gruesa y tiene tejido conectivo denso irregular + fibras de
músculo liso. Por encima de ella hay mesotelio: epitelio plano simple
aunque algo protruyente y núcleos bastante separados entre sí. Envía
gruesos tabiques al interior del órgano, los cuales llevan vasos que son
difíciles de saber si son arterias o venas, porque el músculo de su pared
podría corresponder a la pared vascular o al músculo del tabique.
b. Pulpa blanca: la forma el conjunto de los corpúsculos esplénicos de
Malpighi, formados por:
- Arteria central: es en verdad una arteriola. A veces no se le ve bien la
luz
- Vaina linfática periarteriolar: alrededor de la arteria central. Son los
linfocitos que envuelven a la arteria. Existe únicamente en el bazo. Son
linfocitos T.
- Folículo linfoide: periférico a la arteria central. Puede ser primario o
secundario.
c. Pulpa roja: formada por los cordones de Billroth y los sinusoides
esplénicos. Éstos están colapsados, por lo tanto lo que se ve en el medio
de los corpúsculos de Malpighi son los cordones de Billroth de la pulpa
roja todos apretados. Sus células son reticulares, macrófagos y todos los
elementos formes de la sangre (ninguno se ve bien en los preparados).
Algunos preparados tienen un pigmento amarillo en la pulpa roja: se supone
que es hemosiderina, depósito de hierro proveniente de la degradación de la
hemoglobina de los eritrocitos envejecidos destruidos en el bazo.

18. MÉDULA ÓSEA:
Órgano macizo densamente celular. La roja es la activa, la amarilla es de
tipo adiposa. El preparado corresponde lógicamente a la roja. Pueden
distinguirse:
- Adipocitos.
- Megacariocitos: grandes de núcleo multilobulado, cuya fragmentación
citoplasmática origina las plaquetas.
- Normoblastos (eritroblastos ortocromáticos): agrupados como racimos de
uvas en los nidos rojos. Son esféricos de núcleo de cromatina densa
pequeños y muy poco citoplasma eosinófilo, el cual generalmente no se ve.
- Metamielocitos: núcleos en forma de C (medialuna de manteca), agrupados
forman los nidos blancos. Hay 3 nidos blancos por cada 1 nido rojo (esto es
la relación mieloeritroide normal: 3 a 1). Las células en cayado tienen
forma de C más angosta y alargada (medialuna de grasa).
- Mielocitos eosinófilos: ovoides de núcleo esférico/ovoide periférico y
gránulos citoplasmáticos evidentes eosinófilos intensos color naranja. Los
mielocitos neutrófilos son más abundantes pero por sus gránulos pequeños
poco teñidos son difíles de ver.
- Células del estroma: los núcleos ovoides de cromatina laxa y nucléolo
evidente con citoplasma acidófilo pálido ramificado corresponden a células
reticulares, macrófagos o dendríticas (considerar que es un órgano linfoide
primario).
NO SE VEN LOS SINUSOIDES PORQUE ESTÁN COLAPSADOS (SE CONFUNDEN CON LOS
ADIPOCITOS QUE SON MUY GRANDES).

Sin volverse locos: en médula ósea hay que ver megacariocitos, nidos rojos
y blancos y células del "estroma".

19. SUPRARRENAL
Órgano macizo acidófilo con corteza y médula. Reconocer cápsula (tejido
conectivo denso irregular), corteza y médula. En corteza reconocer zonas
glomerulosa, fascicular y reticular. La más gruesa es la fascicular, es la
que contiene espongiocitos y se ven bien los sinusoides que corren entre
los fascículos celulares. En médula se ven células cromafines o
feocromocitos, son grandes basófilas pálidas. Rara vez se ven las células
ganglionares. En la médula se ven venas grandes.

20. TIROIDES
El más fácil de diagnosticar. Órgano macizo con cápsula con folículos
esféricos revestidos por epitelio cúbico simple y llenos de coloide. A
veces puede reconocerse entre ellos las células parafoliculares o células
C, que se ubican en la esquina donde se juntan 3 o 4 folículos. Se ven
solas o en pequeños grupos, son más grandes que las foliculares, con núcleo
esférico/ovoide de cromatina más laxa que las foliculares, citoplasma en
general amplio y pálido, a veces más oscuro y granular. El estroma es
escaso.

21. PARATIROIDES
El más difícil de diagnosticar. Órgano macizo con cápsula con células
epiteliales endócrinas (las principales) que en el preparado no forman
ninguna estructura: se ve todo homogéneo. Lo característico: células
oxífilas, agrupadas en general cerca de la cápsula. Son grandes de núcleo
pequeño picnótico (no siempre) y citoplasma acidófilo intenso granular, a
pesar de lo cual se ven los límites intercelulares, que definen la forma
poligonal de estas células. En los preparados no siempre presentan todas
las características. Por ser de difícil diagnóstico no es tan tomado.

22. RAQUIS DE RATA
Es el corte transversal de una vértebra con la médula espinal dentro. Debe
reconocerse:
A. Médula espinal: Se ven la sustancia gris central en forma de "H" o
mariposa, y la sustancia blanca dispuesta en su periferia.
Los elementos de cada sustancia en la médula espinal son:
Sustancia gris: - Somas neuronales (ej. Alfa-motoneuronas del asta
anterior)
- Núcleos de células gliales (astrocitos protoplasmáticos,
microglia)
- Neurópilo: entre los somas y la glía. Corresponde al
fondo fibrilar acidófilo que contiene las prolongaciones
neurales y gliales.
Sustancia blanca: - Axones mielínicos en corte transversal.
- Núcleos de células gliales (astrocitos fibrosos,
oligodendrocitos, microglia).
La ubicación de cada tipo de célula glial tiene que ver con su función. Con
HyE son difíciles de diferenciar entre sí.
Conducto del epéndimo: tapizado por neuroepitelio (ependimocitos,
considerados células gliales) cúbico/cilíndrico simple que puede tener
microvellosidades.
Envolviendo a la médula espinal se encuentran las meninges: la finita
pegada a la médula es la piamadre, por fuera hay un espacio, el
subaracnoideo. Más externo se ve la duramadre pegada a la aracnoides; por
fuera de ellas está el espacio epidural. Después está la vértebra.
Raíces (mejor dicho ramas): se ven como saliencias de la médula.
Constituidos por axones, semejan a la sustancia blanca.
B. Vértebra: formada por tejido óseo trabecular. Algunas trabéculas poseen
un centro de cartílago calcificado basófilo pálido homogéneo y la periferia
con matriz osteoide (o sea que todavía se están osificando, son trabéculas
mixtas). Se observan las células del hueso:
- Osteoblastos: en fila por fuera de las trabéculas.
- Osteocitos: dentro de las trabéculas.
- Osteoclastos: multinucleados, apoyados sobre las trabéculas.
En el medio de las trabéculas hay médula ósea roja.
Por detrás de la vértebra hay músculo esquelético en corte transversal
(correspondería a los paravertebrales).
Por delante hay tejido adiposo blanco y pardo, elementos vasculares y
nerviosos, y se encuentra la aorta.

C. Ganglios Nerviosos: se ven 2 tipos (no siempre los dos, uno seguro):

"GANGLIO NERVIOSO "ANEXO A LA RAÍZ DORSAL "AUTONÓMO "
"UBICACIÓN "Agujero de conjunción "Tejido adiposo periaórtico "
"SOMAS NEURONALES " " "
"Núcleo " " "
" " " "
"Citoplasma " " "
" " " "
"Agrupación " " "
" "Esférico central "Esférico periférico "
" "Esférico y abundante, con "Ovoide, menos abundante, "
" "gránulos de Nissl "gránulos de Nissl escasos "
" "periféricos "dispersos. "
" "Somas agrupados en la "Somas dispersos separados "
" "periferia del ganglio "entre sí "
"CÉLULAS SATÉLITE "Envuelven completamente al "No envuelven completamente "
" "soma (seudocápsula) "al soma. "


La anatomía explica que el ganglio autónomo de este preparado es simpático
(está cerca del SNC). Si en cambio un ganglio de iguales características
aparece en la vejiga es parasimpático (está lejos del SNC, en la pared de
la víscera a inervar).

La aorta y médula ósea se toman poco, porque ya están incluidos en raquis.

23. CEREBELO
Suele ser fácil de reconocer, en especial a simple vista ya que se observa
la conformación característica de las laminillas. Lo importante es
reconocer:
Corteza: formada por sustancia gris: reconocer las 3 capas:
- Molecular: tapizada por piamadre. Posee núcleos dispersos y neurópilo
pálido. Los núcleos más superficiales corresponden a las células
estrelladas y los más profundos a las células en cesto (ambas son
neuronas). No pueden distinguirse de las células gliales.
- de células de Purkinje: somas de neuronas típicas (me refiero al núcleo
grande, cromatina laxa nucleólo evidente y citoplasma basófilo), con forma
de pera mirando la base hacia la capa de células grano.
- Granular (de células grano): tener en cuenta que a pesar de ser células
de núcleo esférico y escaso citoplasma muy pequeñas (sólo 4 micrones) son
neuronas (las células más pequeñas del organismo, dicen algunos). Se
encuentran entre ellas células de Golgi (son neuronas típicas). Dejan
espacios esféricos de neurópilo, llamado glomérulo cerebeloso, que
corresponde a la sinapsis entre una fibra musgosa, axones de las células de
Golgi y dendritas de las células grano.
En algunos preparados se ve el plexo coroideo.
La sustancia blanca se ve con axones mielínicos (obvio!) en incidencia de
corte más bien longitudinal (en la sustancia blanca de la médula es
transversal). Se ven somas neuronales típicos que corresponden a los
núcleos cerebelosos profundos (fastigio, dentado, etc. Cosas de
neuroanatomía que acá no importan).

24. OVARIO
Órgano macizo con corteza y médula, revestido por epitelio cúbico simple
(mesotelial) debajo del cual hay una capa de conectivo denso llamada falsa
albugínea (en el preparado no se ve).
En corteza se ven folículos ováricos en distintas fases de maduración y
entre ellos estroma:
a. Folículos primordiales: se ubican por debajo de la superficie del
órgano. Son los más numerosos. El ovocito es esférico/ovoide y tiene
núcleo excéntrico. El epitelio folicular es plano simple.
b. Folículos primarios (preantral): ovocito esférico con núcleo central.
Zona pelúcida evidente. Epitelio folicular cúbico (simple o
estratificado, las células se conocen como granulosas). Comienza a
organizarse las tecas interna y externa.
c. Folículos secundarios (antrales): caracterizados por la presencia del
antro folicular, se ve como un reticulado por la precipitación de sus
proteínas.
d. Los primarios y secundarios tienen zona pelúcida y ambas tecas. Entre
los folículos se ven células fusiformes, el llamado estroma ovárico.
Algunas células son como de la teca interna (poligonales de núcleo
esférico central de cromatina laxa y nucléolo evidente, citoplasma
acidófilo pálido, límites intercelulares visibles), pero dispersas en
pequeños cordones en el estroma; corresponden a la glándula
intersticial.
Muchos preparados poseen cuerpo luteo o amarillo. Se trata de una
estructura maciza encapsulada que ocupa todo el espesor de la corteza,
constituida por células con abundante citoplasma eosinófilo pálido
heterogeneo llamadas granuloluteínicas y otras presentes en menor cantidad
de menor tamaño y citoplasma más intenso, las llamadas tecoluteínicas.

En médula se observan tejido conectivo laxo con numerosos vasos sanguíneos
y linfáticos.
Algunos preparados pueden tener en un borde pliegues de mucosa (fimbrias)
del infundíbulo tubario, revestidas por epitelio cilindrico
seudoestratificado ciliado y ejes conectivovasculares de tipo laxo.

25. ÚTERO
Se refiere a cuerpo del útero. Destaca la gruesa capa de músculo liso
dispuestos en haces gruesos orientados en varias direcciones; lo
característico es que entre estos haces se ven numerosas arterias y
arteriolas. En un sector se observa el endometrio revestido por epitelio
cilíndrico ciliado y la presencia de glándulas tubulares separadas por un
tejido conectivo laxo bastante celular llamado estroma endometrial. En la
fase proliferativa de ciclo las glándulas se ven bastante separadas y
paralelas entre sí, de perfil recto y coloración oscura dado el escaso
citoplasma de las células y la superposición de los núcleos que dan un
aspecto seudoestratificado (eso no está en los libros, pero es así…), el
estroma es rico en células; en la fase secretora las glándulas aparecen más
agrupadas, tortuosas ("dientes de sierra" "tirabuzón") con células de
citoplasma acidófilo y núcleos basales, a veces hay material secretorio
eosinófilo pálido en la luz (inconstante); el estroma presenta zonas sin
teñir por el acúmulo de líquido (edema). Recordar que la capa profunda del
endometrio (capa basal) presenta pocas glándulas similares a las de la fase
proliferativa, ya que no responde a los cambios del ciclo sexual. Algunos
preparados presentan endometrio en fase proliferativa, otros en fase
secretora.

26. CUELLO UTERINO (CERVIX)
Identificar la zona que reviste el canal endocervical (endocervix) y del
lado opuesto la zona que está en contacto con la luz de la vagina
(exocervix). El endocervix está revestido por epitelio cilindrico simple
mucíparo, y forma glándulas tubulares ramificadas (no son verdaderas, sino
invaginaciones ramificadas del epitelio), El exocervix presenta epitelio
plano estratificado no queratinizado, en sectores ocluye algunos orificios
glandulares y provoca la retención de la secreción con dilatación quistica
de las glándulas (quistes mucosos de Naboth), La unión de los epitelios
(llamada unión escamocolumnar) no siempre es visible, pero es más bien
brusca. El estroma es de tejido conectivo denso con aisladas células
musculares lisas en el endocervix. La importancia de conocer este preparado
radica en la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino.

27. GLANDULA MAMARIA EN REPOSO:
Considerar que pertenece a mama femenina de una mujer en edad fértil no
embarazada ni en lactancia. El preparado proviene de la profundidad de la
glándula donde se observan lobulillos (unidades ductulo-lubulillares
terminales -UDLT-) formados por un conjunto de ductulillos (los
anglosajones los llaman acinos, pero nada que ver con los acinos serosos y
mucosos), de epitelio cúbico simple rodeados por células mioepiteliales,
que suelen verse con núcleos oscuros pequeños y citoplasma claro; el
estroma es de tejido conectivo muy laxo, se llama estroma intralobulillar;
el estroma presente entre los lobulillos es de tejido conectivo denso
irregular y adiposo, y se llama estroma interlobulillar. Pueden observarse
en el estroma interlobulillar algunos conductos revestidos por epitelio
cubico simple y con presencia de células mioepiteliales. El preparado no
incluye conductos galactóforos ni los elementos de la areola y el pezón.

28. TESTICULO
El preparado corresponde a una biopsia testicular, por lo que no se observa
túnica albugínea ni rete testis ni otra cosa rara. A poco aumento se ven
numerosos cortes de los túbulos seminíferos, revestidos por epitelio
seminífero el cual esta compuesto por las células germinales y las células
de Sértoli. Por fuera hay una delgada capa de células mioides de núcleo
aplanado. Entre las células germinales se distinguen espermatogonias A
oscuras (que paradójicamente poseen una vacuola intranuclear clara), las A
claras y las B (no distinguibles); todas estas espermatogonias tienen una
forma ovoide con citoplasma claro y se ubican en la parte basal del
epitelio; algún docente describía la espermatogonia H por "hipertrofica":
se ven muy grandes; los espermatocitos I tienen cromatina filamentosa (son
los cromosomas de la profase de la meiosis I, la cual dura varios dias);
los espermatocitos ocupan las capas medias del epitelio; por ultimo las
espermatides que se ven agrupadas en las capas más luminares del epitelio,
las que tienen núcleo esférico con escaso citoplasma acidofilo son
inmaduras, las de núcleo alargado muy teñido y citoplasma imperceptible son
maduras. Los espermatocitos II no se distinguen fácilmente porque viven
poco tiempo y luego originan las espermatides. El núcleo de la célula de
Sértoli es triangular a ovoide de cromatina laxa de coloración homogénea y
nucleolo evidente, se ubica en la segunda hilera de núcleos del epitelio
seminifero, el citoplasma ocupa todo el espesor del epitelio pero no se
distingue. El intersticio está formado por tejido conectivo laxo y posee
las células de Leydig en pequeños grupos asociadas a capilares, en algunas
puede verse cristales de Reinke (acidófilo intenso homogéneo con forma
alargada).

29. EPIDIDIMO
Se ven varios cortes del conducto epididimario con su epitelio
característico cilíndrico seudoestratificado con estereocilios, envolviendo
a este conducto hay una delgada capa de tejido conectivo imperceptible y
una vaina de músculo liso que suele verse bien; por fuera del conducto hay
tejido conectivo denso y numerosos vasos sanguíneos.

30. PROSTATA
Se reconoce por la presencia de numerosas glándulas de tipo alveolar y
tubular separadas por un abundante estroma fibromuscular (de tejido
conectivo denso irregular y muscular liso). Los alvéolos suelen tener
proyecciones hacia la luz, algunos lo han comparado con la hoja de un
trébol. El epitelio es cilíndrico y si bien aparenta simple recordar que
existe una capa de células basales (estrictamente hablando es un epitelio
diestratificado). Los cuerpos amiláceos y calcoforitos de la luz son
característicos pero no exclusivos de la próstata.

EL RESTO DE LOS PREPARADOS ESTUDIEN LA DESCRIPCION QUE FIGURA EN EL
PROGRAMA, QUE ES BASTANTE COMPLETA.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.