GUIA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Share Embed


Descripción

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMEDADES opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg CON SUS hjklzxcvbnm wertyuiopasdfghjklzxcv VACUNAS bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw AUTORES ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd q

PILAR BANDERAS DE LAS HERAS MARIA ELENA PENDÓN NIETO SERGIO RODRIGUEZ ORELLANA

INDICE

ENFERMEDADES CON VACUNAS .......................................................... 2

REACCIONES ADVERSAS Y CONTRAINDICACIONES ....................... 96

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 103

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 1

ENFERMEDADES CON VACUNAS

EL CÓLERA.

1) ¿QUÉ ES EL CÓLERA?

Es una enfermedad intestinal causada por el Vibrio Cholerae.

2) EPIDEMIOLOGÍA:

Puede presentar diferentes patrones epidemiológicos, como enfermedad endémica o en forma de brotes epidémicos esporádicos. Existen tres áreas endémicas importantes:  África, Asia y América del sur y central. En

los

países

desarrollados

se

detectan

casos

esporádicos,

fundamentalmente importados de áreas endémicas o en las que existe un brote epidémico. Los factores que contribuyeron al desarrollo de la epidemia fueron entre otros:  El saneamiento básico deficiente (la no disponibilidad de agua segura y/ o eliminación sanitaria de excretas.  La manipulación inadecuada de los alimentos.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 2

 El uso de aguas servidas para riego.  La contaminación de los cursos de agua.  Grupo

sanguíneo

0

(se

ha

demostrado

una

mayor

susceptibilidad). La incidencia en España es de dos últimos brotes de cólera registrados, que se sitúan en 1971 y 1979. En la actualidad sólo se detectan casos importados aislados.

3) AGENTE ETIOLÓGICO:

El Vibrio cholerae, es una bacteria gramnegativa, aerobia y anaerobia facultativa. Del serogrupo 01 ó 0139. Tiene dos biotipos principales:  Clásico y El Tor (actualmente El Tor es el patógeno del cólera predominante en el mundo).

4) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Se transmite por la ingestión de agua o alimentos contaminados en forma directa o en forma indirecta con heces o vómitos de pacientes enfermos o portadores. Una persona infectada puede transmitir las bacterias por no lavarse las manos después de ir al baño y después de manejar los alimentos que son consumidos por otros. En los Estados Unidos los casos se han relacionado con comer mariscos poco cocinados.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 3

5) VACUNAS:

De momento se dispone de tres vacunas anticoléricas orales, que han demostrado ser inocuas, inmunógeno y eficaces. Están autorizados en algunos países y se administra fundamentalmente a viajeros. Son las siguientes:  Vacuna WC/rBS. Contiene células enteras muertas de V. cholerae O1 suplementadas con la subunidad B recombinante, purificada, de la toxina colérica (WC/rBS).  Variante de la vacuna WC/rBS. No contiene la subunidad B recombinante de la toxina.  Vacuna CVD 103-HgR. Consiste en una cepa O1 viva, atenuada y genéticamente modificada de V. cholerae (CVD 103-HgR) para administración oral.

6) INDICACIONES:

Solamente está indicada la vacunación en viajeros con alto riesgo, sanitarios y personal de ayuda humanitaria a zona endémica y en estrecho contacto con la población.

7) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 4

8) PAUTA:

Dos dosis con intervalo de por lo menos una semana para adultos y niños mayores de 6 años.

9) PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA:

Se debe evitar tomar alimentos dos horas antes y una hora después de la vacunación.

No se exige la vacuna del cólera como condición de entrada a ningún país.

10)EFECTOS SECUNDARIOS:

Sólo se han descrito la aparición de molestias gastrointestinales tales como diarrea leve y pasajera en el 2% de los vacunados; náuseas y espasmos abdominales en casos individuales. Rara vez se puede producir hiperdosificación, pero al ser una sola dosis es un peligro casi inexistente.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 5

11)CONTRAINDICACIONES.

Las generales de todas las vacunas. Aparte destacar:  La hipersensibilidad a la vacuna o los componentes del tampón.  La presencia de inmunodeficiencia congénita o adquirida y el tratamiento simultáneo con inmunosupresores o antimicóticos.  En caso de enfermedades febriles agudas.  Infecciones intestinales agudas.  No se conoce el efecto de su administración en mujeres embarazadas, por lo que se recomienda no vacunar salvo que exista un riesgo muy elevado.  La vacunación de la madre durante la lactancia no tiene efectos negativos sobre el niño.

DIFTERIA.

1) ¿QUÉ ES LA DIFTERIA?

Enfermedad infecciosa bacteriana, que afecta principalmente a la garganta y puede causar complicaciones serias o mortales.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 6

2) EPIDEMIOLOGÍA:

La difteria es una enfermedad endémico-esporádica, con algunas exacerbaciones epidémicas cada vez más raras a medida de que la vacunación se extiende entre la población. Como hemos señalado la difteria es una enfermedad erradicada de los países desarrollados, aunque continúa presente en determinadas zonas de África, Asia y América del Sur.

3) AGENTE ETIOLÓGICO:

El Corynebacterium Diphteriae, es un bacilo grampositivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado.

4) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Mediante contacto con un paciente o portador, rara vez por contacto con artículos contaminados por secreciones de lesiones de personas infectadas. La leche cruda puede servir de vehículo de transmisión.

5) VACUNAS:

Existen tres formas de vacunación contra la difteria:  VACUNA DTPA. Es una vacuna "3 en 1" que protege contra la difteria, la tos- ferina y el tétanos. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 7

 VACUNA DT. Es una vacuna "2 en 1" que protege contra la difteria y el tétanos.  VACUNA TD . Es una vacuna "2 en 1" que protege contra el tétanos y la difteria y contiene una dosis ligeramente diferente (menor) de vacuna contra la difteria que la vacuna DT.

6) INDICACIONES:

Se recomienda:  Una vacunación sistemática contra la difteria a los dos meses de vida y revacunación periódica de niños, adolescentes y adultos.  Vacunación de individuos incompletamente o no vacunados, si existe un brote de difteria.  Vacunación de los contactos de un caso de difteria (familiares y personal sanitario, sino han sido vacunados o no han recibido dosis de recuerdo en los últimos 5 años).  La vacuna debe administrarse aún en caso de haberse padecido la enfermedad, ya q ésta no confiere inmunidad permanente.

7) VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

La DPTa y DT deben administrarse por vía intramuscular. Únicamente por vía subcutánea profunda si existe riesgo de hemorragia. La Td se administra exclusivamente por vía intramuscular.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 8

8) PAUTA:

Según calendario vacunal autonómico. La pauta de administración en mayores de 6 años consiste en dos dosis de vacuna Td separadas por un mes y una tercera dosis a los 6-12 meses, igual que la vacuna antitetánica. Dosis de recuerdo de Td adulto cada 10 años.

9) ¿ADMINISTRACIÓN JUNTO CON OTRAS VACUNAS?.

Se puede administrar junto a otras vacunas tales como triple vírica, hepatitis B, varicela, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, gripe, siempre que se inyecten en sitios distintos.

10)EFECTOS SECUNDARIOS.

La frecuencia con la que se presenta es escasa. Pueden aparecer:  Reacciones locales tales como eritema e induración con o sin dolor local.  Reacciones de hipersensibilidad con reacción local importante, puede aparecer especialmente en personas que han recibido múltiples dosis de recuerdo previas.  Fiebre y otros síntomas sistémicos son poco frecuentes.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 9

 La forma Td puede presentar, muy rara vez, alteraciones neurológicas, tal como síndrome de Guillain- Barré.

11)CONTRAINDICACIONES.

Aparte de las generales a las vacunas, prácticamente no tiene. Mencionar:  Reacción alérgica severa a algún componente de la vacuna o luego de una dosis previa.  Debe evaluarse la continuación del esquema, de presentarse un Síndrome de Guillain Barré hasta 6 semanas posteriores a una dosis. Las afecciones leves, tales como el resfriado común, no constituyen una contraindicación. En el embarazo se recomienda retrasar la administración de Td hasta el segundo

trimestre

del

embarazo,

aunque

no

existen

evidencias

de

teratogenicidad.

ENFERMEDAD POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE B. 1) ¿QUÉ CLÍNICA PUEDE TENER ÉSTA INFECCIÓN?

El Hib, puede presentarse en diferentes formas clínicas, de acuerdo a su ubicación, dando cuadros leves, moderados o graves. Los primeros suelen ser otitis, sinusitis y cuadros respiratorios. Los cuadros graves, suelen ser formas llamadas invasivas, por su agresividad tienen una alta mortalidad. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 10

Pueden presentarse:  Meningitis aguda.  Neumonía.  Epiglotitis.  Celulitis.  Osteoartritis.  Bacteriemias.  Pericarditis.

2) EPIDEMIOLOGÍA:

Tiene una distribución universal y su presentación es por lo general endémica. La mayor incidencia se da en niños entre los 3 y 24 meses. La alimentación materna, mantiene en parte el nivel de anticuerpos adquiridos. Con un patrón estacional, aumentando su incidencia en los meses de de octubre- noviembre y entre febrero y abril. La colonización es mayor en comunidades cerradas como jardines, guarderías y en contacto con personas infectadas.

3) AGENTE ETIOLÓGICO:

Haemophilus influenzae es una bacteria gramnegativa, aerobiaanaerobia facultativa e inmóvil. El tipo b es el más virulento y responsable de las enfermedades invasivas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 11

Cuando la cantidad de gérmenes que circulan en sangre alcanza altísimos niveles, es capaz de penetrar en las meninges, articulaciones, pleura, pulmón y pericardio.

4) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Se realiza por vía aérea, fundamentalmente a través de las gotitas de saliva que vierten al exterior las personas colonizadas o enfermas, mediante tos, estornudos, o bien contacto directo con sus secreciones respiratorias. A través de mecanismos indirectos mediante superficies y objetos contaminados parece insignificante.

5) VACUNAS:

Las actualmente utilizadas son producidas por conjugación con el polisacárido capsular purificado poilirribosil-ribitol-fosfato (PRP), con una fracción proteica, diferente según cada fabricante. Actualmente se dispone de tres tipos de vacunas conjugadas al Hib:  Hib-TITER - PRPCRM197.Conjugada con mutante no tóxica de toxina diftérica.  Act-HIB-PRP-T (Aventis Pasteur MSD).Conjugada con toxoide tetánico.  Hiberix-PRPT. Conjugada con toxoide tetánico.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 12

6) INDICACIONES:

Según calendario vacunal autonómico. Vacunación sistemática de la población infantil entre 2 meses y 5 años. También está indicada en:  Mayores de 5 años no vacunados, con factores de riesgo para esta

infección,

tales

como

asplenia,

anemia

falciforme,

inmunodeficiencias, trasplante de médula o neoplasias.  Menores de 2 años con una infección invasiva por Hib, ya que tienen riesgo de padecer un segundo episodio. No es necesaria la vacunación de los trabajadores de guarderías, personal sanitario de servicios de pediatría, ni adultos en contacto con niños infectados por el Hib, ni en general ningún individuo mayor de 5 años sin factores de riesgo de la enfermedad.

7) VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

Deben administrarse por vía intramuscular, aunque la conjugada con proteínas del tétanos, también puede administrarse por vía subcutánea. Se ha de inyectar en la región deltoidea en mayores de 2 años y en la región superior del cuádriceps en niños menores de dos años.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 13

8) PAUTA:

Está incluido en el calendario vacunal con dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, y una dosis de refuerzo una vez cumplido el año de edad (15-18 meses).

9) EFECTOS SECUNDARIOS.

En general los efectos secundarios son leves y de corta duración, tanto en el niño como en el adulto. Pueden aparecer reacciones locales en forma de edema y eritema en la zona de inyección a las 3-4 horas de la administración y se resuelve a las 24 horas. En raras ocasiones puede presentarse fiebre o irritabilidad.

10)CONTRAINDICACIONES.

Las generales de todas las vacunas. A pesar de que no se trata de una vacuna de microorganismos vivos, no se conocen sus efectos al administrarse durante el embarazo.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 14

ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA.

1) ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA?

Enfermedad infecciosa producida por la bacteria meningococo, con más prevalencia en los meses de invierno y primavera. Suele aparecer en casos aislados, aunque también puede dar brotes, especialmente en guarderías. El meningococo habita en la faringe de muchas personas sin producir ningún síntoma, son los llamados portadores sanos. Pero estos portadores pueden contagiar el meningococo. El meningococo puede causar dos tipos de enfermedad:  Una infección, q sólo afecte al sistema nervioso, que sería la meningitis, la inflamación de las meninges.  Una infección generalizada en todo el cuerpo, que sería sepsis meningocócica.

2) CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA:

Cursa con la aparición repentina de intenso dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómitos, fotofobia, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial. Junto con diversas manifestaciones neurológicas aunque se instaure rápidamente el tratamiento, la enfermedad puede ser mortal.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 15

3) EPIDEMIOLOGÍA:

Engloba un importante grupo de enfermedades de gravedad variable, pudiendo presentarse desde un proceso febril sin foco, con buen estado general, a un cuadro de sepsis fulminante con elevadas tasas de mortalidad.

4) AGENTE ETIOLÓGICO:

La Neisseria meningitidis (meningococo), es un diplococo gram negativo, aerobio. La cápsula polisacárido permite su división en 13 serogrupo designados por letras: A,B,C,D,Y,Z,29E,W135,H,I,K,L.

5) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Contacto directo de persona a persona, incluida la transmisión por aerosol y por las gotitas respiratorias de la nariz y la faringe de personas infectadas, pacientes o portadores asintomáticos. El meningococo es un microorganismo con escasa capacidad de supervivencia fuera del ser humano y muy lábiles a temperatura ambiente.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 16

6) VACUNAS:

Actualmente se comercializa en España dos tipos:  Vacunas bivalentes, de polisacáridos bacterianos capsulares purificados, no conjugados, de los serogrupos A y C de Neisseria meningitidis. o MENCEVAX A-C. meningococo A y C. o ANTIMENINGOCÓCICA A+C.  Vacunas conjugadas frente a Neisseria meningitidis de serotipo C, mediante la conjugación de ologosacárido de la cápsula de la Neisseria meningitidis por enlace covalente con una proteína portadora (toxoide diftérico o toxoide tetánico). o MENINGITEC. o MENJUGATE. o NEISVAC-C. La vacuna tetravalente de polisacáridos capsulares purificados de los serogrupos A, C, Y y W135 no se comercializa en España. Está disponible y puede solicitarse como medicamento extranjero para casos específicos en los que exista riesgo de infección por los serotipos Y y W135.

7) INDICACIONES:

 Las vacunas bivalentes de polisacáridos están indicadas: o En adultos y niños mayores de 2 años como protección contra la enfermedad meningocócica causada por los serogrupos A Y C en situaciones de alto riesgo. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 17

Se usa principalmente para el control de brotes epidémicos.  Las vacunas conjugadas están indicadas: o En la prevención por infecciones por meningococo C. Según calendario vacunal. La población infantil sana, grupo de pacientes inmunodeprimidos con riesgo elevado de enfermedad meningocócica, los contactos íntimos de los casos de meningitis C.

8) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Vacunas de polisacáridos: intramuscular o subcutánea.  Vacunas conjugadas: intramuscular. En la cara antero lateral del muslo (vasto externo) en los lactantes menores de 18 meses y el deltoides en los niños mayores y adolescentes.

9) PAUTA:

 Vacunas de polisacáridos: una única dosis. La inyección debe administrarse lo antes posible tras su reconstitución. La revacunación debe considerarse una vez trascurridos entre 3 y 5 años de la primera vacunación, a personas que viajen a zonas endémicas, que estén en exposición de riesgo. Así como también se puede administrar una dosis de recuerdo a los 2-3 años de la vacunación en los niños vacunados antes de los 4 años, ya que produce una respuesta superior a la obtenida tras una dosis primaria previa.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 18

 Vacunas conjugadas: Según calendario vacunal autonómico. Tres dosis, separadas por un intervalo mínimo de un mes, en los lactantes de 2 a 1 meses de edad inclusive. Una dosis en los niños de 1 año de edad en adelante y en adolescentes.

10)EFECTOS SECUNDARIOS.

Ocasionalmente

reacciones

locales

leves,

como

enrojecimiento,

hinchazón y dolor en el lugar de la inoculación, pudiendo aparecer en raras ocasiones fiebre, escalofríos, náuseas, cefalea y mareo.

11)CONTRAINDICACIONES.

Sus contraindicaciones son las generales a todas las vacunas. La vacuna no está contraindicada en embarazada, pudiendo utilizarse cuando el riesgo de infección sea alto, en cuyo caso la importancia de la vacunación puede sobrepasar el posible riesgo para el feto.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 19

ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA.

1) EPIDEMIOLOGÍA:

Enfermedad infecciosa que produce desde enfermedades comunes del tracto respiratorio superior hasta formas graves de enfermedad invasora como neumonía, meningitis o septicemia. Donde el único reservorio es el hombre. Se piensa que es una enfermedad de las personas mayores, sin embargo afecta también a los niños en un porcentaje alto. La enfermedad neumocócica constituye una de las principales causas de muertes en los países desarrollados. Además, los neumococos causan entre un 25% y un 40% de las infecciones de oído medio en niños. Las infecciones del oído medio constituyen unas de las primeras causas de visitas al pediatra, y el motivo principal para prescribir antibióticos.

2) AGENTE ETIOLÓGICO:

El neumococo (Streptococcus pneumoniae), existen noventa cepas serotipos conocidas de bacterias neumocócicas, pero diez de ellas causan las enfermedades más graves.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 20

3) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Forma parte de la flora habitual de la nasofaringe en individuos sanos. Las bacterias neumocócicas

se propagan de una persona a otra,

principalmente por las secreciones respiratorias. Actúa fundamentalmente como un microorganismo oportunista y es más frecuente en edades extremas de la vida y en pacientes con deficiencias inmunitarias. La enfermedad puede ser transmitida por cualquier persona infectada, incluso si no muestra síntomas.

4) VACUNAS:

Existen dos tipos:  Vacuna antineumocócica no conjugada, compuesta por 23 serotipos distintos de polisacáridos capsulados. (VN 23-v).  Vacuna antineumocócica conjugada, compuesta por polisacáridos capsulares de 7 serotipos. (VCV 7-v).

5) INDICACIONES:

VN 23-v:  En niños menores de dos años no está indicada, ya que la respuesta inmune es de corta duración y no posee memoria inmunológica.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 21

 En el adulto está indicada de forma sistémica a partir de los 65 años.  Personas mayores de dos años con enfermedades crónicas.  Personas mayores de dos años inmunodeprimidas.

VCV 7-v:  Recomendables para todos los niños menores de dos años de edad.  Niños entre 24 meses y 59 meses de edad que tenga alto riesgo de padecer la enfermedad. (afectos de patologías crónicas, de otitis recurrentes, los que asisten a guardería…). Consigue una excelente respuesta inmune en niños menores de dos años, proporcionando además protección a largo plazo.

6) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

En adultos por vía intramuscular (deltoides) o subcutánea. En niños por vía intramuscular, en zona antero lateral del muslo del lactante y en deltoides en los niños mayores.

7) PAUTA:

La vacuna VN 23-v (polisacáridos), se administra en una dosis única inyectable. Protege a un alto por ciento de adultos sanos que la reciben, y durante un periodo aproximado de 5 años.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 22

Con una única dosis se obtienen adecuados niveles de protección contra la enfermedad neumocócica. Puede estar indicado una segunda dosis en casos de:  Personas inmunodeprimidas y con alto riesgo. Las personas con 65 años o más que recibieron la primera dosis antes de los 65 años. Se recomienda esperar cinco años entre ambas dosis. Los niños de 10 años o menores pueden recibir la segunda dosis tres años después de la primera. Los mayores de 10 años deben vacunarse 5 años después de la primera. Con respecto a la vacuna VCV 7-v (conjugada), la pauta habitual consiste:  Niños de 2 a 6 meses: 3 dosis con un intervalo de 4 a 8 semanas, y una dosis de recuerdo a los 12-15 meses de edad. (2meses, 4meses, 6 meses, 12-15 meses de edad).  Niños de 7 a 11 meses: 2 dosis con un intervalo de 4-8 semanas, y una dosis de recuerdo a los 12-15 meses.  Niños de 12 a 23 meses: 2 dosis con un intervalo de 4-8 semanas.  Niños de 24 a 59 meses: dos dosis con intervalo de 4-8 semanas si tienen alto riesgo de padecer la enfermedad sino con una única dosis bastaría.

8) EFECTOS SECUNDARIOS.

Pueden presentar manifestaciones locales, aunque éstas son leves en la mayoría de los casos, tales como inflamación, induración y eritema en el lugar de la inyección; raramente se han descrito reacciones locales intensas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 23

No se han descrito reacciones adversas graves.

9) CONTRAINDICACIONES:

Las generales de todas las vacunas. La reacción anafiláctica tras la vacunación es una contraindicación absoluta. También está contraindicada en caso de hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. La seguridad de la vacuna durante el primer trimestre de embarazo no ha sido evaluada. El uso de la vacuna en adultos no se recomienda por el momento, hasta de disponer de estudios realizados en población adulta.

FIEBRE TIFOIDEA.

1) ¿QUÉ ES LA FIEBRE TIFOIDEA?

Es una infección bacteriana caracterizada por diarrea, enfermedad sistémica y erupción cutánea, causada más comúnmente por la bacteria salmonella Typhi.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 24

Su reservorio es el hombre.

2) EPIDEMIOLOGÍA:

Enfermedad vírica infecciosa. Endémica en la mayoría de los países en vía de desarrollo, principalmente pertenecientes a África, Asia y América Latina. Donde el único reservorio es el hombre.

3) AGENTE ETIOLÓGICO:

Causado por Salmonella Typhi. Forma parte de la familia Enterobacteriaceae, bacilos gramnegativos, aerobios y anaerobios que crecen en medios habituales y fermentan la glucosa.

4) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Es fecal- oral y puede ser trasmitida por las siguientes vías: •

Vía directa: desde portador o enfermo a su ambiente inmediato. El paciente convaleciente sigue eliminando microorganismos a través de las heces durante un periodo variable (portador).



Vía

indirecta:

a

través

de

pozos,

agua,

manantiales

accidentalmente contaminados con material fecal humano y a través de alimentos contaminados en el medio natural. •

Vía pasiva: mediante moscas u otros insectos.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 25

5) INDICACIONES:

 Personas en contacto íntimo con un portador.  Personal de laboratorio.  Personal de limpieza de aguas residuales, cloacas, etc.  Personas que viajan a zona endémicas (Asia, África, América Latina, etc.).

6) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Puede ser por vía oral o intramuscular (IM).

7) PAUTA:

Por vía IM:  Una única dosis de 0,5 ml, administrando dosis de recuerdo cada 2-3 años si el riesgo persiste. El efecto protector aparece a la semana de la administración. Por vía oral:  Una cápsula diaria en días alternos hasta tres cápsulas, con dosis de recuero cada 3-5 años si el riesgo de exposición es continuo. Las personas que viajan a zonas endémicas se le administran revacunación al año con la pauta completa. El efecto protector aparece a las dos semanas después de la última dosis.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 26

8) EFECTOS SECUNDARIOS.

Pueden presentar manifestaciones locales leves tales como fiebre, cefalea, eritema local, induración y dolor en la zona de inyección. Así como efectos secundarios leves gastrointestinales (dolorimiento abdominal, náuseas y vómitos).

9) CONTRAINDICACIONES.

Las generales de las vacunas. No se recomienda, por razones de falta de inmunogenicidad, en niños menores de 2 años. Además está contraindicada en:  Inmunodeprimidos.  Embarazadas.  Personas

en

tratamiento

antimicrobiano

(antibiótico

y

antipalúdico).

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 27

FIEBRE AMARILLA. 1) ¿QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA?:

Enfermedad vírica infecciosa, transmitida al hombre por la picadura de mosquitos del género Aedes. Con un cuadro clínico de:  Fiebre.  Cefalalgia.  Mialgias.  Vómitos.  Síntomas hemorrágicos.

2) EPIDEMIOLOGÍA:

Enfermedad vírica infecciosa de duración breve y gravedad variable. La tasa de letalidad en la población de zonas endémicas es menor del 5%, pero puede superar el 50% entre grupos no indígenas y durante epidemias. En España no se han registrado casos autóctonos.

3) AGENTE ETIOLÓGICO:

Virus arbovirus del grupo B. (Flavivirus).

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 28

Puede ser inactivado por el calor, rayos ultravioleta y disolventes lipídicos.

4) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Puede ser como:  Enfermedad epidémica.  Huésped accidental, ante una picadura.

5) INDICACIONES:



A personas mayores de 9 meses, que viven en zonas endémicas o epidémicas, así como viajeros a dichas zonas.



A personas en contacto a casos de fiebre amarilla (personal sanitario, etc.).



Personal de laboratorio expuesto al virus.

Ésta vacuna se exige al entrar directamente en ciertos países endémicos y en ocasiones países no endémicos si se procede de áreas infectadas.

6) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía subcutánea.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 29

7) PAUTA:

 Una dosis de vacuna reconstituida para la inmunización primaria.  Una dosis de recuerdo cada 10 años, en casos de exposición continúa.

8) EFECTOS SECUNDARIOS.

Pueden presentar manifestaciones leves como cefalea, mialgia, febrícula y otros síntomas menores a la semana siguiente a la vacunación. Las reacciones de hipersensibilidad retardada como urticaria, exantema y asma son extremadamente raras y se producen principalmente en personas con historia de hipersensibilidad a las proteínas del huevo. Se han descrito un reducido número de casos de encefalitis, predominantes en menores de 4 meses, que generalmente evoluciona de manera favorable y sin secuelas. Los efectos secundarios aumentan con la edad y en situaciones de inmunodepresión.

9) CONTRAINDICACIONES.

Las generales de todas las vacunas. Aparte mencionar:  En personas inmunodeprimidas. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 30

 En niños menores de 9 años. Nunca en menores de 4 meses por la mayor susceptibilidad de encefalitis postvacunal.  Personas con una historia previa de hipersensibilidad al huevo.  En embarazadas no se dispone de información específica con respecto a efectos adversos en el feto. Es prudente evitar la vacunación de mujeres gestantes. La vacunación inadvertida durante el embarazo no es causa suficiente para su interrupción.

ENFERMEDAD POR ROTAVIRUS.

1) EPIDEMIOLOGÍA: El rotavirus es un virus contagioso y representa la causa más importante de diarrea infantil severa. Es altamente contagioso. La práctica totalidad de los niños se infectan antes de los dos años de edad en cualquier época el año, aunque es más frecuente en los meses fríos del invierno. La gastroenteritis por rotavirus constituye una de las principales causas de mortalidad en los países en vías de desarrollo y uno de los motivos más habituales de consulta en el pediatra. Con un importante motivo de ingreso hospitalario, con elevado coste social y sanitario.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 31

2) AGENTE ETIOLÓGICO:

Es un virus de la familia Reoviridae. Existen varios serotipos diferentes y su presencia varía de varias regiones a otras así como de unas estaciones a otras. Estable en el medio ambiente.

3) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Se elimina por las heces del niño infectado y se transmite a través de las manos, agua y objetos contaminados a otros niños sanos. El virus también se puede transmitir a través del tracto respiratorio u otros líquidos corporales, aunque estas vías son menos comunes. Además, puede vivir durante bastante tiempo en superficies inanimadas, como perillas de puertas, juguetes y superficies duras. Por esta razón, los brotes pueden ocurrir en guarderías y en familias que comparten una casa. El niño hospitalizado deberá ser aislado de otros niños para prevenir la transmisión del virus.

4) VACUNAS:

Desde 2006 existen aprobadas y comercializadas en Europa dos vacunas contra el rotavirus que han demostrado, ser eficaces y seguras contra las infecciones por rotavirus. Y pueden administrarse simultáneamente con otras vacunas del calendario infantil. Éstas son:

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 32

 La vacuna Rotarix del laboratorio Glaxo Smith Kline (GSK) es una vacuna oral viva humana monovalente procedente de una cepa de rotavirus humano atenuado (G1P [8]).  La vacuna RotaTeq del laboratorio Sanofi Pasteur MSD es una vacuna oral viva pentavalente que contiene cinco cepas humanas-bovinas (G1, G2, G3, G4 y P [8]).

5) INDICACIONES:

Es una recomendación vacunar a los niños a partir de las 6 semanas de vida, para prevenir, disminuir la frecuencia y complicaciones por la enfermedad de rotavirus. 6) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Ambas se administran vía oral.

7) PAUTA:

 La vacuna Rotarix: Se administra por vía oral en dos dosis dentro de los primeros 6 meses de vida. La primera dosis de administra entre las 6 y 14 semanas de edad, y la segunda dosis entre las 14 y 24 semanas de edad, con un intervalo de cuatro semanas como mínimo entre dosis.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 33

 La vacuna RotaTeq: Vacuna oral de presentación líquida que se administra en tres dosis dentro del plazo de las primeras 26 semanas de vida. La primera dosis se administra a partir de la 6ª semana de edad, y la segunda y tercera dosis con un intervalo de 4 semanas como mínimo entre dosis. El esquema completo de vacunación (3 dosis) debe finalizarse antes de la semana 26 de vida. Éstas vacunas son altamente eficaces y seguras, tras la primera dosis ya existe protección, aunque para la protección máxima y duradera se logra tras completar el esquema de vacunación.

8) EFECTOS SECUNDARIOS.

En general son escasos. Pueden aparecer reacciones adversas (muy raramente) tales como:  Fiebre.  Del sistema gastrointestinal: falta de apetito, diarrea y vómitos.  Del sistema nervioso central: irritabilidad. No se ha asociado ninguna reacción grave o moderada. Vacunarse contra el rotavirus es mucho más seguro que tener la enfermedad.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 34

9) CONTRAINDICACIONES.

Las generales de todas las vacunas. Además:  Hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna de rotavirus o cualquier componente.  A sujetos con antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita del tracto gastrointestinal no corregida.  Debe posponerse en sujetos que padezcan una enfermedad febril aguda severa.  También en sujetos que padezcan diarrea o vómito. La presencia de una infección leve no es una contraindicación para la inmunización.

GRIPE.

1) EPIDEMIOLOGÍA:

La influenza o gripe es una enfermedad del tracto respiratorio que afecta a personas de todas las edades y condición social. Una infección de gran importancia desde se punto de vista sanitario ya que es causa de múltiples visitas médicas, de neumonías, de hospitalizaciones y de muertes, cada año en el mundo. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 35

Aunque la gripe se da sobre todo en niños pequeños y adultos jóvenes, el mayor número de hospitalizaciones se da en menores de 1 año y en mayores de 65 años. Los niños pequeños son los que a menudo llevan la gripe a casa y la contagian a personas mayores con las que conviven. El control de la gripe, es extremadamente importante, debido a las tasas de infección, la carga económica que supone, y la mortalidad significativa que se produce en los grupos de riesgo. La transmisibilidad del virus es unas de las más altas de todas las infecciones humanas.

2) MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA GRIPE:

 Fiebre elevada (38-40C) de comienzo agudo.  Escalofríos  Tos  Rinorrea  Dolor de garganta  Malestar  Mialgias  Cefalea  Anorexia… En niños la gripe puede manifestarse con bronquiolitis conjuntivitis, enfermedad febril inespecífica. En niños pequeños y lactantes puede cursar con un síndrome símilsepsis o cuadro gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal… En el adulto las manifestaciones clínicas son similares.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 36

La gripe suele tener varios días de duración aunque se puede prolongar durante semanas, la tos y la sensación de malestar. En los sujetos inmunodeprimidos la evolución es más prolongada.

3) ¿ES LA GRIPE UNA ENFERMEDAD VIRAL?:

Sí, la gripe está causada por un virus que se aisló en 1933. Hay 3 tipos de virus de la gripe: A, B, Y C. El virus A da lugar a formas epidémicas y en ocasiones pandemias. El virus B origina las formas esporádicas y pequeñas epidemias. El virus C tiene menor importancia epidemiológica y da infecciones inaparentes.

4) ¿SON FRECUENTES LAS MUTACIONES DE LA GRIPE?:

Efectivamente, la capacidad de la mutación de las glicoproteinas, que compone el virus, es la responsable de la variabilidad antigénica de los virus gripales, sobre todo de las capas gripales tipo A. Estas mutaciones hacen que una persona pueda infectarse más de una vez y esto explica que las vacunas se tengan que adaptar.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 37

5) ¿CÓMO SE INDIVIDUALIZAN O SE DENOMINAN LOS VIRUS DE LA GRIPE?:

Los virus de la Gripe se denominan según su tipo, su origen geográfico, su número de cepa, año de aislamiento y subtipos H y N.

6) ¿CUÁL ES EL CICLO DEL VIRUS EN EL INTERIOR DEL PACIENTE?:

El virus gripal se implanta y replica en las células epiteliales de las vías aéreas superiores así como en otras del tracto respiratorio (células alveolares, glándulas mucosas) y en los macrófagos.

7) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

El virus de la Gripe se disemina a través de partículas de aerosoles, pero también de forma directa a través de secreciones respiratorias. Un individuo infectado puede diseminar la infección a múltiples personas. El periodo de incubación de la Gripe es de 1-4 días, seguidos de una rápida aparición de los síntomas y una persona tiene capacidad de infectar desde un día antes hasta 5 días después del comienzo de estos últimos. Los niños y las personas inmunodeprimidas diseminan el virus de la Gripe durante más largos periodos de tiempo, los niños pueden ser contagiosos más de 6 días antes del inicio de la infección, lo que incrementa fuertemente la transmisibilidad de la misma. Los virus gripales tienen una extraordinaria capacidad de difusión.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 38

La Gripe suele observarse en los meses fríos, de Octubre a Marzo.

8) ¿CUÁLES

HAN

SIDO

LAS

PANDEMIAS

DE

GRIPE

MÁS

IMPORTANTES?:

A lo largo del siglo XX hubo epidemias de Gripe, que asolaron el planeta y alguna de ellas tuvo una extraordinaria repercusión. Por ejemplo la mal llamada “Gripe Española” ya que no tuvo su origen en España, de 1918 produjo más de 20 millones de muertos. En 1957 Gripe asiática, en 1968 Gripe de Hong Kong y la Gripe rusa de 1977 que fue una pandemia benigna y afectó a personas que nacieron después de los años 50.

9) ¿HAY NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ALTO RIESGO PARA PADECER LA GRIPE?

Los niños muy pequeños, menores de un año en las epidemias de gripe generan tantas hospitalizaciones como los adultos con factores de riesgo. La gravedad de los síntomas clínicos, es por lo general, mayor que la observada en los ancianos:  Fiebre más alta  Síntomas gastrointestinales.  Otitis media  Miositis Los niños son unos de los principales transmisores de la gripe en la comunidad.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 39

10)INDICACIONES DE LA VACUNA

Existen pacientes infanto-juveniles que son de alto riesgo y que deben ser vacunados anualmente como:  Niños y adolescentes con enfermedad cardiaca o pulmonar crónica, incluida el asma.  Niños y adolescentes con enfermedad metabólica crónica, enfermedad

renal,

hemoglobinopatías

o

inmunodepresión

incluidas infección VIH y cáncer.  Niños y adolescentes en tratamiento prolongado con Aspirina.  Niños por debajo de 2 años.  Adolescentes gestantes que estarán en el 2º y 3º trimestre de gestación durante la estación epidémica.

Se deben administrar a los adultos:  Mayores de 55 años.  Mujeres que estén en el 2º y 3º trimestre de embarazo durante la estación gripal.  Trabajadores sanitarios y personas que pueden trasmitir la enfermedad a otras de alto riesgo tales como trabajadores de instituciones geriátricas, cuidadores y familiares de enfermos crónicos, de personas mayores….

11)PRINCIPALES COMPLICACIONES EN LA EDAD PEDIÁTRICA:

 La gripe predispone a otitis media aguda (OMA).En niños menores de 6 años y estas otitis suelen ser bacterianas por lo que deben ser tratadas con antibióticos.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 40

 Exacerbación del asma.  Fibrosis quística.  Neuropatías crónicas.  Bronquiolitis.  Neumonía.  Miocarditis.  Mielitis transversa.  Encefalitis.  Síndrome Guillan Barré  Convulsiones febriles. A pesar de estas complicaciones, en muchos países, solamente se vacunan anualmente la mitad o menos de los pacientes de alto riesgo. Hay que sospechar una complicación en caso de persistencia del síndrome febril. Las más habituales son las neumonías bacterianas.

12)DIAGNÓSTICO DE LA GRIPE:

Se basa en la clínica y en las pruebas de laboratorio. La prueba fundamental es el aislamiento y cultivo viral previa aspiración nasofaríngea, tampón faríngeo o expectorado, pero es un método costoso.

13)TRATAMIENTO DE LA GRIPE:

El tratamiento es sintomático con aporte de líquido reposo y alivio de los síntomas: fiebre, mialgias, cefalea… No dar Aspirina: por su relación con el Síndrome de Reye.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 41

El uso de antibióticos, sólo cuando haya infecciones bacterianas secundarias o como profilaxis en personas de alto riesgo como los pacientes con fibrosis quísticas.

14)VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA:

Se administra por vía intramuscular.

15)EFICACIA DE LA VACUNA:

El pico de protección alcanza a las 2 semanas de la vacunación y dura 4-6meses. La eficacia depende:  De la edad del paciente  De su capacidad para producir anticuerpos  Del tipo y cepa utilizada en la vacuna La vacuna es ineficaz en niños menores de 6 meses y menos inmunogénica en las personas mayores.

16)DUDAS SOBRE LA GRIPE Y SU VACUNA:

Hay quien cree que los niños no padecen gripe. Esto es un error ya que la gripe produce un gran número de hospitalizaciones e incluso en niños menores de 1 año.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 42

¿Está indicado vacunar de la gripe a todos los niños?: no, puesto que el objetivo de la vacunación es disminuir la morbimortalidad asociada a la gripe, solamente está indicada en niños que tengan un riesgo superior de padecer complicaciones o que la enfermedad pueda comportarse más agresivamente. ¿Sólo las personas mayores deberían vacunarse contra la gripe?: tampoco es cierto, ya q está indicadas en enfermedades cardiopulmonares incluidas el asma, cáncer, diabetes, infección VHI; que tienen riesgo de presentar complicaciones con la gripe. ¿Está contraindicada en menores de 6 meses?: aunque no existe contraindicación estricta, no se debe vacunar a los menores de 6 meses porque no está demostrada su eficacia. ¿Se puede padecer gripe como consecuencia de la vacuna?: es otro error, ya que la vacuna inactivada no contiene virus vivos y por lo tanto no produce gripe. ¿Los antibióticos permiten que la gripe se cure antes?: al ser la gripe una enfermedad viral, la administración de antibióticos es innecesaria; sí se acude a ellos cuando existen infecciones bacterianas secundarias. ¿Puede administrarse la vacuna antigripal simultáneamente con otras vacunas?: sí, especialmente con la antineumocócica, dada la similitud de las indicaciones. Hay que tener en cuenta que la vacuna antineumocócica no se aplica anualmente como la gripe y que se debe administrar en lugares anatómicos diferentes. Es bueno no administrarla dentro de los 3 días siguientes a la vacuna DTP para evitar dudas sobre la causa de posibles reacciones adversas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 43

17)EFECTOS SECUNDARIOS.

Consisten en reacciones locales como dolor, inflamación, eritema o induración en la zona de inoculación; en 1-2 días. La fiebre u otras reacciones sistémicas como escalofríos, malestar, dolor de cabeza y mialgias son poco importantes y ocurren más en niños y en vacunados por primera vez. Las reacciones alérgicas de tipo urticaria, angioedema, asma o anafilaxia son muy poco frecuentes. Se deben a hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, en especial a las proteínas del huevo.

18)CONTRAINDICACIONES.

Además de las generales de las vacunas están:  Anafilaxia a las proteínas del huevo. En caso de existir un grave riesgo si padecen la gripe, puede administrarse la vacuna a personas alérgicas a las proteínas del huevo bajo un protocolo específico.  Niños menores de 6 meses. En

embarazadas

que

precisen

la

vacuna

de

administrará

preferentemente después del primer trimestre. No se aplazará por ello la vacunación de las mujeres de alto riesgo cuando el comienzo de la actividad gripal coincida con el primer trimestre del embarazo. La lactancia no constituye una contraindicación para la vacunación frente a la gripe.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 44

HEPATITIS B.

1) EPIDEMIOLOGÍA:

La hepatitis B es una de las enfermedades infecciosas más difundida. Estas personas infectadas son los llamados portadores crónicos. La prevalencia de la hepatitis B es diferente según las distintas áreas geográficas. España se considera un país de incidencia baja.

2) SUPERVIVENCIA DE VHB FUERA DEL CUERPO HUMANO:

El huésped natural del VHB es el hombre, este virus puede sobrevivir fuera del organismo humano y ser muy resistente. Por esto, distintos materiales, contaminados con el VHB, tales como agujas, instrumentos de cirugía, de estomatología…pueden transmitir la infección mucho tiempo después de haber sido contaminados.

3) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

Todos los infectados pueden transmitir la enfermedad en la fase aguda y también la transmiten individuos con infección crónica por VHB. El VHB se aísla no sólo en la sangre, sino también en otros líquidos orgánicos como: semen, secreciones vaginales, leche materna, saliva, sudor y lágrimas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 45

Hay 4 formas de transmisión del VHB:  Transmisión vertical o perinatal.  Transmisión horizontal  Transmisión parenteral  Transmisión sexual.  Transmisión vertical o perinatal: Se produce de una madre con infección aguda o portadora crónica del VHB. Esta transmisión se produce sobre todo en el momento del parto al entrar en contacto el neonato con sangre y/o secreciones vaginales maternas contaminadas por el VHB.

Esta transmisión vertical tiene mucha

importancia, ya que el 70-90% de los recién nacidos que se infectan por este mecanismo se convierten en portadores crónicos del VHB, hoy se disponen de estrategias eficaces para evitar esta transmisión vertical.  Transmisión horizontal: Es la que se produce entre personas que conviven en el mismo espacio, se debe al contacto de sangre o fluidos orgánicos contaminados con soluciones de continuidad de la piel y/o mucosas.  Transmisión parenteral: Esta transmisión es muy antigua se le llamaba también hepatitis de jeringuilla. En la actualidad es muy poco probable por las medidas que se toman en los bancos de sangre respecto al control de los donantes. Pero la adicción a drogas por vía parenteral es un comportamiento de alto riesgo de infección por VHB, también la acupuntura, tatuajes, perforaciones para pendientes…son posibles mecanismos de transmisión de infección por VHB.  Transmisión sexual: Por contactos hetero u homosexuales, siendo uno de la pareja portador del VHB. Lógicamente la promiscuidad sexual y la coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual facilitan el riesgo de infección por el VHB. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 46

4) PERSONAS QUE TIENEN MAYOR RIESGO DE CONTRAER LA HEPATITIS B:

 Aquellos profesionales que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con líquidos orgánicos contaminados con el VHB: personal sanitario, policías, bomberos, funcionarios de prisiones, militares…  Adictos a drogas por vía parenteral.  Pacientes sometidos a hemodiálisis.  Personas

sexualmente

promiscuas

tanto

homo

como

heterosexuales.  Las que conviven con portadores crónicos del VHB y sobre todo hijos de madres portadoras del VHB.  Personas que viajan a zonas con alta endemia de infección de VHB (África, Asia, Amazonas…)

5) MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HEPATITIS B:

El periodo de incubación del VHB es largo, entre 45-160 días (120 días). La mayor parte de los casos de infección por el VHB son asintomáticos. Otras veces cursa con fiebre, malestar general, cansancio, anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal. Sólo un 30-50% de adultos presentan ictericia, en niños es menos frecuente. Hay

otras

manifestaciones

clínicas:

exantema,

artritis,

glomerulonefritis…El 1-2% de los casos puede dar lugar fallo hepático agudo que de no trasplantar conduciría a la muerte.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 47

6) MARCADORES SEROLÓGICOS: Indicador

Propiedades y Características

Antígeno HBs

-

Si persiste 6 meses portador crónico.

ADN VHB

-

Su presencia en suero indica replicación.

-

Viral activa.

Antígeno HBe

-

Indicador de replicación viral.

Anticuerpo anti-HBs

-

Proporciona inmunidad protectora.

-

Indica recuperación de hepatitis B.

-

Aguda o inmunización con la vacuna.

-

No proporciona inmunidad protectora.

-

Se encuentra en todos los pacientes que han

Anticuerpo anti-HBc

estado expuestos al VHB. -

El subtipo IgM del anticuerpo anti-HBc está relacionado con la infección aguda.

Anticuerpo anti-HBe Transaminasas hepáticas

-

aparece una vez eliminado al HBeAg.

-

Indica que el virus no se está replicando.

-

Con infección de VHB: o *Muy elevadas (más de 10 veces el límite máx). o *ALAT>ASAT; 1 ó 2 semanas antes de comenzar la ictericia.

7) TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS B:

No existe tratamiento por el momento, de la forma aguda de la hepatitis B, por lo que se hará un tratamiento de apoyo y se evitará la administración de producto hepatotóxicos, evitar consumo alcohol durante 1 año tras la enfermedad.

En las formas fulminantes la alternativa será el trasplante hepático.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 48

En la hepatitis crónica se hará tratamiento con alfainterferon, ribavirina y lamivudina, durante 6-12 meses, aunque las recaídas son frecuentes tras suspender el tratamiento.

8) EVOLUCIÓN DE LA HEPATITIS B:

En los adultos el 90% evoluciona hacia la curación con la desaparición del virus en suero. El 1% de los casos evoluciona a una hepatitis fulminante que conduce a la muerte si no se trasplanta. El 10% no consiguen eliminar el virus, y se convierten en portadores crónicos del VHB. Y corren el riesgo de transmitir la infección a otras personas y a desarrollar una cirrosis hepática o hepatocarcinoma posthepatitis B.

9) FACTORES

QUE

INFLUYEN

EN

LA

EVOLUCIÓN

PARA

CONVERTIRSE EN PORTADORES CRÓNICOS:

 Edad: Cuanto más precoz es la infección por VHB, mayor probabilidad que sea asintomática y mayor riesgo en convertirse en portador crónico.  Situación inmunológica.  Sexo. Los varones tienen más probabilidad en convertirse en portador crónico.  Ictericia: Los pacientes que cursan sin ictericia tienen mayor riesgo de hacerse portadores crónicos.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 49

10)RIESGO DE HEPATOCARCINOMA EN LOS PACIENTES CRÓNICOS DEL VHB:

Los individuos adultos que se convierten en portadores crónicos del VHB tienen riesgo 15-40 veces mayor de desarrollar una cirrosis hepática o un hepatocarcinoma que los sujetos sanos.

11)VACUNAS CONTRA VHB:

En la actualidad usamos vacunas de segunda generación obtenidas por recombinación genética, se llaman “vacunas recombinantes”.

12)OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN:

El objetivo es erradicar la enfermedad.

13)PAUTAS DE VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B:

Van a depender de la edad del receptor de la vacuna y de su particular situación. En los recién nacidos hijos de madres portadoras del VHB. Se administrará, ya en la sala de partos, o en las primeras 12 horas de vida, una inyección de IGHB 0,5ml por vía IM y en zona contralateral la 1ª dosis de vacuna infantil, repitiendo la 2ª dosis al mes de vida y la 3ª dosis a los 6 meses.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 50

En los recién nacidos hijos de madres no portadoras del VHB. No se administrará la IGHB y se pondrán las 3 dosis de vacuna infantil al nacimiento, a los 2 y 6 meses o bien al 2º, 4º y 6º mes de vida. A los niños hasta los 15 años que necesiten vacunarse. Se administrará la vacuna anti-VHB infantil, dando la primera dosis en el momento que se decida administrarla, la 2ª al cabo de 1 mes y la 3ª se pondrá a los 6 meses de la primera dosis. En adolescentes y adultos. Se aconseja la misma pauta, pero utilizando la vacuna de adultos, que lleva el doble de dosis. Profilaxis post-exposición: En este caso hay que administrar la vacuna junto a la gammaglobulina específica anti-VHB (IGHB). En

casos

de

pinchazos

accidentales

con

agujas

o

sangre

presumiblemente o demostradamente contaminada.

14)EFECTOS SECUNDARIOS.

Son escasos, entre ellos están enrojecimiento local, fiebre moderada, cefalea, astenia y náuseas. Éstas son menores en niños y adolescentes que en adultos y tienden a disminuir a las 24-48 horas. Manifestaciones

más

graves

como

eritema

nudoso,

uveítis,

glomerulonefritis o síntomas extrahepáticos de la hepatitis b son excepcionales.

15)CONTRAINDICACIONES.

Además de las generales de todas las vacunas nos encontramos con:

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 51

 La anafilaxia a alguno de los componentes de la vacuna.  Las reacciones graves.  La fiebre alta. Las mujeres embarazadas pueden ser vacunadas en cualquier momento de la gestación.

HEPATITIS A.

1) ¿QUÉ ES LA HEPATITIS A?:

La hepatitis A es una enfermedad inflamatoria del hígado causada por el virus de la hepatitis A. A menudo la hepatitis A es asintomática pasando desapercibida, especialmente en niños. La frecuencia de síntomas clínicos aumenta con la edad. Cuando están presentes en niños son vómitos y diarrea, pudiendo ser confundidos con los de otras infecciones intestinales. De esta forma, los niños con infecciones asintomáticas juegan un importante papel en la transmisión de la infección. En los adolescentes y adultos es más frecuente la presencia de ictericia y otros síntomas clásicos de hepatitis como orina oscura, cansancio y heces hipocólicas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 52

2) CURSO CLÍNICO DE LA HEPATITIS A:

Tiene cuatro fases:  Periodo de incubación. Suele durar unos 28 días.  Fase prodrómica. Comienza 14-21 después de la infección y dura aproximadamente

una

semana.

Se

presentan

síntomas

inespecíficos del tipo de fiebre, vómitos, letárgica, pérdida de apetito…  Fase ictérica. Coloración amarilla de piel y conjuntivas junto con orina oscura y heces claras. Puede durar desde varios días a varias semanas y puede estar acompañada de trastornos gastrointestinales, pérdida de apetito y febrícula. En esta fase los niveles séricos de bilirrubina y enzimas hepáticas están elevados.  Fase de recuperación. Puede durar entre 6-12 meses, aunque los parámetros bioquímicos vuelven a la normalidad antes.

3) AGENTE ETIOLÓGICO:

Es un virus del genoma ARN, que pertenece a la familia de los Picornavirus, que actualmente se clasifican como Heparnavirus.

4) MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA HEPATITIS A:

La morbi-mortalidad de la Hepatitis A aumenta con la edad, siendo la proporción de hospitalizaciones mayor en adultos que en niños.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 53

La prevalencia de la infección está más relacionada con las condiciones socioeconómicas que con las características geográficas, pudiendo variar dentro de cada región. La hepatitis A ha dejado de ser una enfermedad de la infancia para convertirse en una enfermedad de adultos jóvenes y adolescentes.

5) MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

El ser humano es el único huésped natural del VHA, siendo transmitido fundamentalmente por la vía fecal-oral a través de agua o alimentos. Existen otras vías de transmisión menos frecuente como a través de transfusiones de sangre o hemoderivados, uso común de jeringas o prácticas sexuales. El agua puede ser contaminada por el VHA, especialmente en los casos en que no hay tratamiento adecuado del agua de consumo. La infección puede adquirirse a través del agua o de los productos no cocinados preparados usando esta agua, ensaladas y frutas. También puede adquirirse al ingerir agua de piscinas no tratadas adecuadamente. Se han descrito numerosos brotes de hepatitis A en relación con la ingesta de bivalvos del tipo de ostras, mejillones y almejas crudos o poco cocinados. Otra vía de transmisión puede ser la ingesta de alimentos crudos o poco cocinados preparados por una persona infectada (a pesar de haber estado congelado antes). En el caso de la transmisión persona a persona, la infección puede adquirirse a través de cualquier objeto en contacto con la boca. Este tipo de transmisión es frecuente en colegios, guarderías, prisiones, hospitales, residencias y otras instituciones cerradas. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 54

6) CÓMO DIAGNOSTICAMOS LA HEPATITIS A:

Los datos epidemiológicos son de gran importancia: •

Alteraciones en la bioquímica hepática con elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina.



La presencia de anticuerpos contra VHA de tipo IgM confirma el diagnóstico y significa que la infección es reciente.



El VHA no produce infección crónica ni estado de portador (a diferencia de VHB).



Si aparecen anticuerpos de tipo IgG significa infección pasada y por tanto curada.

7) FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN DEL VHA:

 El bajo nivel socioeconómico, bajas condiciones higiénicas.  El contacto con una persona infectada dentro de un brote epidémico.  Viajes a regiones de alta endemicidad.  Contacto homosexual.  Uso de drogas intravenosas.  Consumo de aguas contaminadas. Sobre todo en casos de desastres naturales y guerras donde la distribución de aguas resulta complicada.

8) PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS A:

La prevención comprende medidas higiénicas y sanitarias, inmunización pasiva y la vacunación.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 55

Usar agua debidamente tratada para consumo, lavado o preparación de alimentos, instalación o mejoría de sistemas de eliminación de residuos fecales, mejora de las medidas higiénicas.

9) VACUNAS DE LA HEPATITIS A EN ESPAÑA:

Existen varias vacunas disponibles, hay varias presentaciones, varía en función de la especialidad comercial son:  Havrix. Puede contener residuos de neomicina.  Vaqta. Contiene formaldehido y neomicina.  Epaxal. Vacuna virosomal. También existe una vacuna comercializada que es combinada contra la hepatitis A y B:  Twin-rix.

10)PAUTAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN RECOMENDADAS:

Se deben administrar 2 dosis separadas por un intervalo entre 6 y 12 meses de duración. En el caso de que se use la vacuna combinada hepatitis A+B deben administrarse 3 dosis (0-1-6 meses). La administración es intramuscular y debe realizarse en región deltoidea en el caso de adultos y niños grandes y en cara antero lateral de muslo en niños pequeños. No se recomienda la zona glútea. Hay que tener precaución en pacientes con alteración en la coagulación.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 56

11)EFICACIA DE LA HEPATITIS A:

Con una sola dosis, el 95% de los niños vacunados ya presentan anticuerpos protectores a las 2-4 semanas de la administración y se estima que la duración de la protección es aproximadamente 15-20 años.

12)LA VACUNACIÓN DE LA HEPATITIS A DE MANERA UNIVERSAL:

Aquí en España se realiza en ciudades autónomas como Ceuta y Melilla por las altas tasas de incidencias. En Cataluña desde 1998 se realiza de manera combinada A y B a niños de 12 años.

13)INDICACIONES DE LA VACUNA DE LA HEPATITIS A:

 Viajeros internacionales.  Varones homosexuales con contactos sexuales múltiples.  Uso de drogas vía parenteral.  Hemofílicos.  Contacto directo con pacientes con hepatitis A.  Trabajadores en contacto con aguas residuales no depuradas.  Personal sanitario de hospitales e instituciones cerradas.  Personal de guarderías infantiles.  Pacientes con hepatopatía crónica.  Se deben vacunar los niños con edades comprendidas entre los12 y 36 meses que acuden a la guardería antes de su matriculación.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 57

14)¿SE PUEDE ADMINISTRAR LA VACUNA DE LA HEPATITIS A SIMULTÁNEAMENTE CON OTRAS VACUNAS?:

No se han descrito interferencias siempre que se pongan con diferentes agujas y jeringas y en sitios anatómicos distintos.

15)DUDAS SOBRE LA HEPATITIS A Y SU VACUNA:

Medidas que debemos tomar ante un viaje urgente a una zona de alta endemia para VHA:  Vacunarse frente a la hepatitis A, nos ofrecerá protección a partir de las 2-4 semanas desde su administración.  A los mayores de 30 años es recomendable determinar los anticuerpos antes de proceder a la vacunación. El que una persona

se vacune y previamente estuviese

inmune

no

incrementa el riesgo de reacciones adversas. ¿Qué incidencia tiene la hepatitis A en España?: la prevalencia de hepatitis A en relación con la edad está disminuyendo. La tasa de endemicidad es moderada. En nuestro medio, ¿puede ser considerada la hepatitis A como una enfermedad típica infantil?: no, existe un desplazamiento de prevalencia hacia el adulto joven. ¿Qué impacto socioeconómico tiene la hepatitis A?: en el ámbito familiar puede generar un importante impacto. A los síntomas y complicaciones de la enfermedad hay que sumar los cuidados especiales que necesitan los pacientes; el absentismo escolar y laboral que conlleva.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 58

La vacuna contra la hepatitis A ¿es segura?: se trata de una vacuna inactivada por lo que su potencial infeccioso es nulo. Su reactogenicidad local y general es escasa y de carácter leve y transitorio. ¿Por qué son necesarias 3 dosis; si con una sola dosis más del 90% de los vacunados desarrollan anticuerpos protectores?: es debido a que la segunda dosis consigue elevar el titulo de anticuerpos y genera protección prácticamente en el 100 % de los vacunados. Con la tercera dosis se consigue niveles de anticuerpos protectores muy elevados y se prolonga la eficacia aproximadamente durante 10 años. ¿Se erradicará la hepatitis A con programas eficaces de vacunación universal?: dado que el hombre es el único huésped natural del VHA, programas de vacunación universal contra la hepatitis A podrían acabar erradicando la enfermedad en una comunidad.

16)EFECTOS SECUNDARIOS.

Son escasos, leves y generalmente de duración breve. Es muy bien tolerada, produciendo sólo de forma ocasional efectos locales como dolor, enrojecimiento y tumefacción y efectos generales como fiebre, mialgias, cefalea, náuseas y anorexia.

17)CONTRAINDICACIONES.

No se conocen contraindicaciones especiales salvo las generales de todas las vacunas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 59

LA VARICELA.

1) ¿QUÉ ES LA VARICELA?:

Es una infección producida por el virus varicela-zoster y que afecta sobre todo a niños. El 90% de los niños pasan esta enfermedad antes de los 15 años. Por regla general cursa sin complicaciones pero a veces puede conllevar a situaciones graves. Cuando se da en personas con problemas de defensas o con enfermedad de base puede ser mortal.

2) AGENTE ETIOLÓGICO:

Es el virus varicela-zoster, un virus ADN que pertenece a la familia de los Herpes virus con los que comparte características morfológicas y biológicas, como es la capacidad de permanecer en estado latente en el ser humano.

3) CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD:

Los niños están enfermos un día antes de la erupción pero no se diagnostica la enfermedad hasta la aparición de lesiones rojas (como picaduras de insecto) que en 24 horas se vuelven ampollas y más tarde costras. Pueden aparecer de 20 lesiones hasta 1000 pero lo normal es entre 250 y 500 lesiones. La erupción produce picor intenso, hecho que produce que el niño esté muy irritable, sobre todo de noche.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 60

La mayoría de los niños tienen fiebre, puede llegar a 40º y cuantas más lesiones hay más alta es la fiebre. Puede dar dolor de garganta e inflamación de los ganglios del cuello y también que pierdan el hambre. A medida que las ampollas van convirtiéndose en costras, la fiebre baja y el niño se encuentran mejor. La infección acostumbra a durar de 5 a 7 días. Las

complicaciones

sobreinfecciones

bacterianas

más

frecuentes

cutáneas,

de

la

bacterianas

varicela respiratorias

incluyen como:

neumonía y otitis, neumonitis por el virus de la varicela, complicaciones neurológicas e infecciones invasivas por el estreptococo del grupo A. Por eso hay que tener extremo cuidado en la población de riesgo.

4) CONTAGIO DE LA ENFERMEDAD:

La varicela es una de las enfermedades más contagiosas que existen. El periodo de contagio va desde 2 días antes de la aparición de la erupción hasta que todas las lesiones son costras (5 a 7 días desde el inicio de las lesiones). Se contagia por vía aérea con las secreciones que se expulsan al hablar y toser (los 2 días antes de empezar la erupción) y por contacto cutáneo con las lesiones. Una vez el virus en el cuerpo tarda entre 10 y 21 días en comenzar a dar los síntomas típicos de la enfermedad.

5) VACUNAS:

La vacuna antivaricela es una preparación liofilizada de virus vivos atenuados, derivados de la capa Oka del virus varicela-zoster.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 61

6) QUE DEBEN SABER LOS PADRES SOBRE LA VACUNA:

 ¿Por qué deben vacunar a sus hijos? Para evitar que el niño pase la varicela, que aunque no está considerada una infección grave, puede tener complicaciones.  ¿Cómo se vacuna contra la varicela? Esta vacuna se debe administrar en una sola dosis que debe ponerse entre los 12 y 15 meses. Si no se ha vacunado a esta edad puede vacunarse a cualquier a cualquier edad pero a partir de los 13 años se necesitan 2 dosis separadas por 6-8 semanas  Una vez administrada la vacuna de la varicela. ¿Cuánto tarda el paciente en estar inmunizado? La inmunización de la vacuna es prácticamente inmediata, parece ser que los pacientes mayores de 12-15 meses responden mejor que los adolescentes y los adultos que se deben poner dos dosis.  ¿Puede administrarse la vacuna de la varicela a las personas infectadas por el VIH? Las personas infectadas por el VIH se pueden vacunar de la varicela si están asintomáticos o con sintomatología leve, sin inmunodepresión grave, y su porcentaje de linfocitos CD4 es igual o superior al 25%.  ¿Se puede vacunar de varicela a un niño cuya madre esté embarazada de 10 semanas? Sí. La única precaución es en caso que aparezca un exantema vacunal, porque puede transmitirse a la embarazada y al feto el virus. Por eso se recomienda la separación del vacunado y la embarazada hasta la curación de las lesiones.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 62

 Si un niño padece varicela a las 24 horas de administrarse la vacuna ¿hay que revacunarlo? No. Aunque la vacuna de la varicela produce una disminución transitoria de la inmunidad, no interfiere en el efecto de la vacuna. La varicela es una enfermedad infecciosa, muy frecuente en la infancia que suele presentarse como una enfermedad benigna y auto limitada aunque algunos casos pueden complicarse.

7) EFECTOS SECUNDARIOS.

Con respecto a las reacciones adversas, pueden aparecer efectos locales como dolor, enrojecimiento y lesiones pápulovasiculares en el sitio de la inyección. Los efectos sistémicos en personas sanas consisten en fiebre y exantemas leves, generalmente con menos de 10 lesiones. En los pacientes inmunodeprimidos los efectos secundarios son más frecuentes que en personas sanas. La vacunación inadvertida de mujeres embarazadas no ha demostrado alteraciones del embrión o feto. La incidencia del zoster tras la vacunación es menos frecuente que tras la infección natural.

8) CONTRAINDICACIONES.

Las generales a todas las vacunas, además de: GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 63

 En tratamientos inmunosupresores, en los que la vacuna no debe administrarse como mínimo hasta tres meses después de la finalización del mismo.  Enfermedades febriles graves.  Hipersensibilidad

sistémica a la neomicina (no dermatitis de

contacto).  Pacientes con deficiencias de inmunidad celular.  Administración

reciente

(hace

menos

de

5

meses)

de

inmunoglobulina humana.  Enfermedad aguda intercurrente.  Embarazo y lactancia. Precauciones: Los niños vacunados, que desarrollan una varicela vacunal, no deben estar en contacto con embarazadas ni enfermos con cáncer, tumores y defensas bajas. Esto es porque el virus de la vacuna puede transmitirse a los pacientes con pocas defensas y que no hayan pasado varicela anteriormente.

TRIPLE VÍRICA.

1) ¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?:

Es una enfermedad viral altamente contagiosa que produce un cuadro de fiebre elevada, tos y exantema generalizado que dura aproximadamente de 7 a 10 días de evolución y que puede ser responsable de complicaciones más o menos severas, como otitis media, neumonías, convulsiones, lesiones cerebrales y en algunos casos secuelas neurológicas graves, etc.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 64

El Sarampión sigue siendo en la actualidad, en los países en desarrollo, una causa importante de muerte que puede ser prevenida por el uso de una vacuna.

EFECTOS SECUNDARIOS. Nos encontramos con:  Reacciones locales como: calor, enrojecimiento y tumefacción.  Reacciones sistémicas tales como: erupción y fiebre superior a 39ºC, son autolimitadas.  Reacciones raras como: trombopenia con manifestaciones clínicas habitualmente benignas (el riesgo de trombopenia es mayor tras la enfermedad natural). Y la encefalitis donde la relación con la vacuna puede ser causal por ser tan excepcional.

CONTRAINDICACIONES. Presenta, además de las generales a las vacunas, las siguientes:  Embarazo.  Antecedentes de reacciones alérgicas a la neomicina, gelatina u otros componentes de la vacuna.  Las personas con antecedentes de trombopenia, las cuales tienen mayor riesgo de trombocitopenia tras la vacunación. La decisión de vacunar incluye la valoración, por un lado, del riesgo de recidiva tras la vacuna, y por otro el de padecer el sarampión natural (tras cual el riesgo de trompenia es aún mayor) si no se vacuna.  Inmunodeficiencias primarias o secundarias.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 65

La anafilaxia a las proteínas del huevo, actualmente sólo se recomienda precaución especial (vacunas bajo vigilancia hospitalaria, bajo protocolo específico), pero no se considera contraindicación.

2) ¿QUÉ ES LA RUBÉOLA?:

La Rubéola es una enfermedad viral habitualmente autolimitada y leve que afecta preferentemente a los niños. En el caso de una mujer embarazada, si la infección rubeolítica se produce durante los primeros meses de gestación se puede producir la terrible embriofetopatía rubeolítica (cardiopatía congénita, catarata, retraso mental…) Se ha usado la vacunación para prevenir estos riesgos. Es prácticamente habitual vacunar a las niñas en edad fértil que no han sido vacunadas o que no han pasado dicha enfermedad. Asimismo se deben vacunar a niños varones en condiciones similares a fin de que éstos no transmitan la enfermedad a mujeres embarazadas no protegidas.

EFECTOS SECUNDARIOS. Es generalmente bien tolerada. Los efectos adversos que pueden aparecer son:  Fiebre, linfadenopatías, exantemas, artralgias (generalmente de pequeñas articulaciones y en mujeres de edad fértil) y artritis (poco frecuente). No se ha demostrado que se produzca artropatía crónica. Se han descritos casos de trombopenia transitoria sin púrpura.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 66

CONTRAINDICACIONES. Además de las generales a todas las vacunas mencionamos las siguientes:  Hipersensibilidad.

Antecedentes

conocidos

de

reacciones

alérgicas a la neomicina.  Administración previamente de hemoderivados. Por la posibilidad de fallo de la vacuna por los anticuerpos antirrubeóla adquiridos pasivamente. Se retrasará la vacunación de 3 a 5 meses.  Embarazo. No deben recibir la vacuna por el riesgo teórico que ésta podría suponer para el feto. Evitar el embarazo en los tres meses siguientes a la vacunación.  En el trasplante de médula ósea. Salvo en mujeres en edad fértil y en niños menores de 15 años siempre que no presenten enfermedad injerto contra huésped y no reciban tratamiento inmunosupresor. Actualmente la vacunación accidental de una mujer embarazada no es una indicación de aborto terapéutico. No constituye contraindicación la lactancia ni la existencia de una mujer embarazada en el entorno familiar de la persona vacunada, tampoco la administración de corticoesteroides durante un período inferior a 2 semanas.

3) ¿QUÉ ES LA PAROTIDITIS?:

Las Paperas o Parotiditis es una enfermedad infecciosa virásica producida por un mixovirus que produce: dolor, aumento del tamaño de las glándulas salivares, fiebre, cefalea y a veces pérdida de audición y meningitis linfocitaria conocida como meningitis urliana. Puede dar infertilidad en adolescentes si cursa con inflamación testicular (orquitis).

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 67

EFECTOS SECUNDARIOS. Generalmente son leves y poco frecuentes. Entre ellos encontramos:  Febrícula, es el síntoma más frecuente.  Prurito, exantema y púrpura trombocitopénica, de corta duración y evolución benigna.  Infección subclínica, atenuada y no transmisible.  Raramente, convulsiones febriles, artritis, sordera neurosensorial y orquitis.  Casos aislados de encefalitis y meningitis aséptica. La administración de la vacuna en personas que han sufrido la enfermedad, o que han sido previamente vacunadas, no suele comportar ningún riesgo.

CONTRAINDICACIONES. Las generales de todas las vacunas. Además:  Hipersensibilidad a la neomicina.  Enfermedad febril grave.  Inmunodeficiencias

primarias

o

secundarias

y

terapias

inmunosupresores.  Embarazo. No debe recibir la vacuna por el riesgo teórico que ésta podría suponer para el feto. Debe evitarse el embarazo en los tres meses siguientes a la vacunación. La hipersensibilidad a las proteínas del huevo no constituye una contraindicación absoluta para la vacunación. A éstas personas se le administrará la vacuna bajo un protocolo específico.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 68

4) ¿CUÁL

ES

EL

OBJETIVO

DE

LA

VACUNA

TRIPLE

VÍRICA

SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS (SRP)?:

El objetivo final es la erradicación de estas enfermedades. Debemos vacunar con la triple vírica porque el contagio de esta enfermedades puede ser producido por contacto con cualquier persona que padezca la enfermedad, a través de las vías aéreas, incluso durante los últimos días del periodo de incubación, antes de que el sujeto infectante comience a presentar síntomas.

5) ¿CUÁNDO SE DEBERÍA ADMINISTRAR LA VACUNA DE LA TRIPLE VÍRICA? PAUTA:

La mayoría de los niños deberían recibir dos dosis de esta vacuna. La primera entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 3 y 6 años, esta segunda dosis puede ser administrada a cualquier edad, siempre que esté separada de la primera por un periodo nunca inferior a las 4 semanas. Los adultos pueden recibir también esta vacuna.

6) ¿POR QUÉ SE ADMINISTRA LA VACUNA DE LA TRIPLE VÍRICA DESPUÉS DEL AÑO DE EDAD, CUANDO HAY OTRAS VACUNAS QUE SE ADMINISTRAN DESDE LOS PRIMEROS MESES?:

Porque por debajo del año de edad los niños presentan todavía anticuerpos maternos, transmitidos pasivamente a través de la placenta. Debemos, por lo tanto, esperar a que éstos desaparezcan a fin de que el estímulo antigénico que supone la vacuna sea capaz de dar una respuesta de anticuerpos suficientemente protectora.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 69

7) ¿SI UN NIÑO ES ALÉRGICO AL HUEVO, DEBERÍA RECIBIR LA VACUNA TRIPLE VÍRICA?:

La vacuna triple vírica es una vacuna combinada atenuada. En nuestro país hay tres presentaciones:  Priorix (GSK): se preparan en cultivos celulares de pollo.  Triple vírica (Aventis Pasteur MSD): se prepara en cultivos celulares de pollo.  Y la Trivaten: que se desarrolla en células diploides humanas. Por eso se indicarán estas últimas a sujetos alérgicos al huevo.

8) DUDAS SOBRE LA VACUNA TRIPLE VÍRICA:

 ¿Debería vacunar a un niño, si en el momento de la vacunación presenta una enfermedad?: La vacuna triple vírica debe ser pospuesta si el sujeto sufre

una

enfermedad que le produce fiebre superior a 38,5ºC. Dicha vacunación no debería retrasarse si el niño sufre una enfermedad menor.  ¿Por qué se debe administrar una segunda dosis de la vacuna de la triple vírica?: A dar dos dosis aseguraremos que cualquier niño que haya perdido una dosis reciba al menos la segunda. Además, aunque esta vacuna es muy eficaz, la primera dosis puede no proteger al 100%.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 70

 ¿Es posible la administración simultánea de la vacuna triple vírica y la vacuna antivaricela o la conjugada antineumocócica?: No hay inconveniente en suministrar de forma simultánea la vacuna antivaricela o la antineumocócica con la triple vírica siempre que la inyección se administre en distintas regiones anatómicas.  Si un niño de 8 meses entra en contacto con otro niño con sarampión, ¿Qué hacer?: Por lo general los lactantes están protegidos hasta los 9 meses gracias a los anticuerpos de la madre adquiridos por vía transplacentaria. Sin embargo en este caso se puede adelantar la inmunización utilizando una vacuna antisarampión monovalente y posteriormente administrar una dosis de triple vírica entre los 12 y 15 meses de edad.  ¿Por qué algunos niños vacunados con la triple vírica, sufren parotiditis?: Es cierto que a veces niños vacunados con la triple vírica padecen parotiditis. Esto se debe a que la prevención de las paperas con la vacuna de la triple vírica no es total.  ¿Cuántas dosis de vacuna triple vírica se deben administrar a un niño inmigrante que tiene puesta dos dosis de sarampión monovalente?: El nº de dosis será dos dosis.  Cuando un niño padece varicela, ¿cuánto tiempo debe esperar para ponerse la triple vírica?: Es aconsejable esperar 6 semanas.  En un niño emigrante de 3 años correctamente vacunado con las vacunas de antipolio oral, y DTP, pero con 3 dosis de sarampión documentada en su calendario vacunal. Se le ha vacunado ya GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 71

frente a H, influenzae b, meningococo C y hepatitis B (1ª dosis). ¿Debería ponerse una dosis de triple vírica? ¿No vacunarlo de triple vírica? ¿Ponerle sólo rubéola?: Ante la duda siempre es preferible vacunarlo de más. En este caso sería recomendable ponerle una dosis de triple vírica y repetirla un año más tarde.  Si una embarazada no está inmunizada frente a la rubéola, durante la lactancia ¿se puede vacunar?: Sí, no hay contraindicación ni para la madre, ni para el niño. Pero que trate de no quedarse embarazada en los próximos 3 meses.

POLIOMIELITIS.

1) ¿QUÉ ES LA POLIOMIELITIS?

La poliomielitis es una enfermedad caracterizada por una parálisis fláccida asimétrica causada por los 3 serotipos del virus de la poliomielitis.

2) ¿QUÉ ES LA POLIOMIELITIS ASOCIADA A LA VACUNA?

El virus de la poliomielitis atenuada de la vacuna oral puede, en determinadas circunstancias, por medio de su replicación, recuperar su neurovirulencia y comportarse como el virus salvaje. Suele afectar a niños o convivientes inmunodeprimidos y producirles una enfermedad similar a la poliomielitis por virus salvaje, que se denomina polio asociada a vacuna (PAV). GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 72

El periodo de incubación en estos casos tras la vacunación es de: •

4-24 días en el niño vacunado.



11-58 días en los contactos.



hasta 8 meses en los inmunodeprimidos.

3) ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE INFECCIÓN DEL VIRUS?

La enfermedad se transmite por contacto con las secreciones respiratorias y las heces de los individuos infectados, de forma esporádica por el contacto con objetos contaminados y aguas residuales.

4) ¿CUÁL ES EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA POLIOMIELITIS?

Es un virus perteneciente al género de los enterovirus. Son virus RNA icosahédricos de 30mm de diámetro.

5) ¿QUÉ MECANISMOS SE HAN PUESTO EN MARCHA PARA TRATAR DE ERRADICAR LA ENFERMEDAD?

 Alcanzar y conservar altas tasas de vacunación en los niños menores de 12 meses administrándoles al menos 3 dosis de vacuna polio oral.  Crear sistemas adecuados de vigilancia epidemiológica y de laboratorio, así como el control de los casos de parálisis flácida.  Administrar dosis complementarias de VPO en todos los niños.  Realizar campañas de vacunación intensiva en zonas de alto riesgo.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 73

6) ¿CUÁL ES EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA POLIOMIELITIS?

El periodo de incubación de la enfermedad es de 1-2 semanas y el periodo de contagio entre 2-3 días y 30-40 días en que el virus puede persistir en las secreciones orofaríngeas y heces respectivamente.

7) ¿CÓMO SE PRODUCE LA ENFERMEDAD?:

El virus de la poliomielitis infecta la orofaringe en primer lugar, y se replica en el tracto intestinal. En ambas zonas invade los ganglios linfáticos, produciendo la primera viremia, por lo que el virus se disemina a todo el organismo y los viriones son captados por células del sistema retículo endotelial del hígado, bazo y ganglios linfáticos. Cuando el virus es neutralizado en estos lugares por la acción de los anticuerpos específicos generalizados se produce una infección asintomática. En algunos casos el virus continúa replicándose y se produce una segunda viremia que coincide con la aparición de síntomas inespecíficos; esta fase se llama enfermedad menor. Dependiendo de la capacidad del virus de afectar al SNC, la neurovirulencia, puede iniciarse la enfermedad mayor, en la que los virus ascienden por los nervios periféricos, llegan a la médula espinal y al cerebro.

8) ¿CUÁL ES LA CLÍNICA DE LA POLIOMIELITIS?

Existen dos formas de enfermedad. La enfermedad menor y la mayor, diferenciadas y propias de los niños pequeños, y que en los adolescentes y adultos no se diferencian.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 74

Los síntomas de la enfermedad menor coinciden con la primera viremia. Son inespecíficos; fiebre, vómitos, diarrea, cefalea y malestar. En la mayoría de los casos se para en este momento. Se llama poliomielitis abortiva. En algunos casos la enfermedad progresa y aparecen los síntomas de poliomielitis paralíticas; fiebre elevada, cefalea intensa, vómitos y dolor lumbar y cuello afectando a grupos musculares impidiendo la marcha. Si esta situación no avanza y regresa se denomina poliomielitis no paralítica. Si por el contrario, persisten y avanzan se puede producir la poliomielitis espinal o bulbar y puede dar lugar desde una parálisis leve hasta una tetraplejia y parálisis respiratoria.

9) ¿QUÉ

ES LA VACUNA

DE

POLIOMIELITIS

INACTIVADA

DE

POTENCIA AUMENTADA?

La necesidad de conseguir una vacuna de poliomielitis inactivada más inmunogénica y más segura llevó a conseguirlo purificando os virus inactivados, determinando la dosis de virus necesarios para aumentar la inmunogenicidad, y utilizando una línea de células VERO procedente de riñón de mono verde africano desprovista de contaminantes víricos.

10)¿SE PUEDE COMBINAR LA VACUNA CON OTRAS?

Esta vacuna de virus puede administrarse simultáneamente con otras vacunas: DTPw, DTPa, Hib, HB, varicela, sarampión, rubéola, parotiditis. También puede combinarse, y de hecho lo hace, con DTP de células entera (DTPw) o acelular (DTPa) constituyendo la vacuna tretavalente.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 75

11)INDICACIONES DE LA VPO.

En los países en los que el virus salvaje de la poliomielitis no ha sido erradicado. También en brotes de poliomielitis. En niños no vacunados o vacunados de forma incompleta y en riesgo de contraer el virus de la poliomielitis, también en adultos que estén en la misma situación.

12)INDICACIONES DE LA VPI:

 Niños

inmunodeficientes

o

que

conviven

con

personas

inmunodeficientes.  Infectados por VIH o que convivan con enfermos de SIDA.  Inmunodeficientes con alteración de la inmunidad humoral.  Inmunodeficiencia grave combinada.  Hemopatías malignas.  Prematuros que se encuentran ingresados en una unidad de RN o lactantes.  Niños trasplantados con progenitores de células hematopoyéticas o con órgano sólido.

13)¿SE PUEDE ADMINISTRAR VPO SIN PROBLEMAS EN ALGÚN CASO DE INMUNODEFICIENCIA?

La VPO es una vacuna que no puede ser administrada a ningún niño afecto de cualquier tipo de inmunodeficiencia, sea congénita o adquirida (VIH), secundaria a un tratamiento inmunosupresor (corticoides, quimioterapia antitumorales, radioterapia), o debida a un trasplante de progenitores hematopoyéticos o de médula ósea. En todos estos casos hay que administrar VPI. GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 76

14)¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA PAUTA VPI PARA UN PAÍS COMO ESPAÑA?

Con respecto a la VPO:  Eliminación del riesgo de PAV.  Se puede usar en inmunodeprimidos.  No se altera con el calor.  No requiere más inyecciones si se usan vacunas conjugadas.

15)EFECTOS SECUNDARIOS.

No se han descrito síntomas específicos.

16)CONTRAINDICACIONES.

Aparte de las generales a todas las vacunas están:  Hipersensibilidad a los componentes del preparado.  Embarazo. Puede utilizarse la vacuna de virus inactivados en caso de que la exposición sea elevada.  En casos de diarrea aguda. No es necesario interrumpir la lactancia.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 77

TÉTANOS.

1) INTRODUCCIÓN:

El tétanos es una enfermedad infecciosa producida por exotoxinas del germen Clostridium tetani, el cual se localiza en una herida mientras que la toxina, que tiene una selectividad por fijarse en las células nerviosas, de lugar a contracturas dolorosas de varios grupos musculares, de la musculatura estriada voluntaria, que pueden condicionar la muerte. Puede ser por una herida contaminada con el C. tetani, pero también acciones como: abortos, administración intravenosa o subcutánea de drogas, circuncisión, aplicaciones de piercings… El tétanos neonatal es especialmente frecuente y grave en los países en desarrollo y su foco es fundamentalmente la herida umbilical. Tras el sarampión es la segunda causa de muerte en la infancia por una enfermedad prevenible por vacunación.

2) AGENTE ETIOLÓGICO:

Es el Clostridium tetani, bacilo Gram-positivo, móvil, esporulado y anaerobio estricto

3) CLÍNICA:

El periodo de incubación es variable y puede ser muy corto de 1-2 días o más prolongado de 2-4 semanas, aunque la media es de 6-14 días. En situaciones excepcionales puede ser mucho más largo de meses e incluso de

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 78

años, como sería el caso de reactivaciones de lesiones microbianas latentes. Se puede admitir que cuanto más corto es el periodo de incubación más grave es la sintomatología. El primer síntoma, independientemente de la localización de la herida, es la aparición de una contractura dolorosa de los músculos maseteros y pterigoideos, que impiden la apertura espontánea de la boca y se opone firmemente a cualquier maniobra pasiva incrementándose la contractura en los intentos activos y pasivos de abrirla. Desde los músculos masticatorios, se va extendiendo la contractura a otros músculos de la cabeza, dando lugar a una auténtica “máscara tetánica” en la cual la mitad superior de la cara muestra un aspecto triste y preocupado que contrarresta con la mitad inferior que aparece sonriente. Posteriormente la contractura se extiende a los músculos de la faringe dando lugar a disfagia (dificultad para la deglución de líquidos y sólidos). Y se va extendiendo al resto de los músculos. También cabe la existencia de hidrofobia similar a la rabia. Puede darse contracturas dolorosas de los músculos abdominales, del diafragma, de la glotis, que si se prolonga puede dar lugar a casos de apnea que pueden ser fatales. Se acompaña de fiebre, taquicardia, sudoración e insomnio.

4) CLASIFICACIÓN

DEL

TÉTANOS,

SEGÚN

SU

GRAVEDAD,

LOCALIZACIÓN, EDAD DEL PACIENTE:

 Tétanos agudísimo: Pueden aparecer a las 24h. de la herida, con fiebre elevada (40º), pulso rápido y filiforme, contractura generalizada y evolución fatal en 24-36 horas.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 79

 Tétanos recidivante: Consiste en un nuevo episodio similar a la enfermedad primitiva que aparece tras una aparente curación de ésta y a distancia de tiempo. Dentro de esta forma se incluye el tétanos postsérico que sería la enfermedad que se desarrolla a pesar de la suministración del suero antitoxina tetánica.

 Tétanos crónico: Es una forma de presentación excepcional, con un largo periodo de incubación lenta y persistente durante semanas o meses en forma de hipertonía moderada de toda la musculatura, sin fenómenos paroxísticos de evolución favorable.

 Tétanos cefálico: Constituye una variedad clínica por su localización, se lo conoce como tétanos de Rose, ya que fue descrito por este autor en 1870. Generalmente se debe a heridas en la mucosa oral, gingival o tonsilar. Tiene un periodo de incubación breve y se localiza en la musculatura de la cara.

 Tétanos neonatal: Por contaminación de la herida umbilical, frecuente en el tercer mundo en el que la asistencia al parto y el corte del cordón umbilical se hacen en condiciones de falta de asepsia y con instrumentos contaminados. La sintomatología aparece hacia la semana de vida, aunque puede ser más precoz, en forma de agitación, insomnio, llanto excesivo, rechazo del alimento espasmo faríngeo que impide la deglución. El pronóstico es muy grave, produciéndose la muerte por asfixia o bronconeumonía.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 80

 Tétanos quirúrgico o puerperal: El tétanos quirúrgico se debe al hilo de catgut insuficientemente esterilizado.

En las diversas formas de tétano rara vez falta la fiebre, la cual es un elemento pronóstico de notable interés. No se debe a la contractura muscular y no cede a los habituales antipiréticos sino a los neuropléjicos, lo que indica que tiene un origen central. El tétanos no cursa son alteraciones del líquido cefalorraquídeo y no muestra alteraciones significativas a nivel de sangre periférica.

5) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Presencia de trismos, risa sardónica, rigidez tónica generalizada y espasmos. El diagnóstico diferencial lo debemos plantear con cuadros que sean capaces de producir trismos tales como afectaciones faríngeas: angina grave, abscesos faríngeos, etc. También debemos diferenciarlo de la tetania tanto hipocalcémica como normocalcémica, en la que hay espasmos, convulsiones… La hidrofobia del tétanos se puede confundir con la rabia, pero en esta falta el trismo y hay antecedentes de mordedura de perro u otro animal. El tétanos cefálico se puede confundir con una parálisis facial de otra naturaleza.

GUÍA PRACTICA DE ENFERMEDADES CON SUS VACUNAS

Página 81

6) PAUTA DE ADMINISTRACIÓN:

Consta de varias tomas que se deben suministrar cumpliendo el calendario vacunal autonómico. Puede ir sola, asociada a la difteria como vacuna bivalente o como vacuna trivalente asociada a la difteria y la tos ferina.

7) PAUTA DE VACUNACIÓN EN HERIDAS Y EMBARAZADAS.

PAUTAS DE VACUNACIÓN EN HERIDAS Antecedentes de toxoide Heridas limpias

Otras heridas

tetánico adsorbido (dosis)

Vacuna

Vacuna

Gammaglobulina antitetánica

Gammaglobulina antitetánica

Desconocida o
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.