Guía de Aves Humedal Lenga

May 22, 2017 | Autor: H. Norambuena | Categoría: Ornithology
Share Embed


Descripción

Guía de Aves

HUMEDAL LENGA

www.santuariohualpen.cl

INSTRUCCIONES

1. Busca en Play Store Santuario Hualpén o utiliza el código QR. Autores: Mauricio Aguayo Arias Heraldo Norambuena Ramírez Paulina Ruiz Lobo Juan Machuca Montero Fotografías: Mauricio Aguayo Arias Pablo Cáceres Juan Machuca Montero Heraldo Norambuena Ramírez Rodrigo Senociaín Marzullo Diseño: Leonardo Letelier Gerardo López Financiamiento: Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)

2. Descarga la App.

3. Abre la palicación y acerca tu dispositivo a 15 cm. del logo.

Guía de Aves Humedal Lenga

ÍNDICE Presentación

02

Humedal Lenga

06

Avifauna Humedal Lenga

13

Aves Residentes Aves Migratorias

14 33

Esquema de aves

46

Referencias

47

1

Guía de Aves Humedal Lenga

ENAP Y SU COMPROMISO CON EL HUMEDAL DE LENGA Como ENAP, desde hace muchos años, desarrollamos un trabajo serio y sostenido en el ámbito ambiental y responsabilidad social, asociado al cuidado y uso racional de Humedales. Para ello, en el marco de nuestra Política de Sostenibilidad, acogimos el llamado realizado por el Convenio de Biodiversidad y la Convención de Ramsar sobre los humedales y desde el 2007 desarrollamos el “Programa de Uso Racional de Humedales”, que busca promover la conservación efectiva de aquellos humedales localizados en el entorno a nuestras operaciones. Es así como estamos trabajando en el humedal de la desembocadura del Río Aconcagua, cercano a nuestra Refinería en Concón, en el humedal de Bahía Lomas, en Magallanes y en el humedal Lenga, que forma parte del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, aledaño a la Refinería Biobío. En este sentido, el año 2015 suscribimos un convenio de cooperación con el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción y emprendimos acciones conjuntas para promover la conservación efectiva del humedal Lenga. Con fondos aportados por ENAP y a través de un concurso especial del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente, ya se han concretado valiosas iniciativas como la implementación de una aplicación para smartphones sobre especies con problemas de conservación; la habilitación de espacios de recreación y vinculación de la comunidad con el patrimonio cultural y natural del santuario. Al mismo tiempo, se implementó un programa de educación y difusión en temas ambientales, entre los cuales se encuentra esta guía. Queremos seguir profundizando nuestro apoyo y continuar aportando a su preservación, pues estamos convencidos del enorme valor ambiental que este tiene, no sólo para los habitantes de Hualpén, sino que para toda la región del Biobío. Lo hacemos finalmente porque estamos conscientes de la enorme presión a los que estos sitios están sometidos, y el recurso estratégico que ellos son para Chile y para el planeta al proporcionar bienes y servicios ambientales vitales para sostener la biodiversidad y contribuir así al bienestar humano. Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Marcelo Tokman R. Gerente General ENAP

PRESENTACIÓN

2

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

3

Guía de Aves Humedal Lenga

ENAP Y SU PROGRAMA DE USO RACIONAL DE HUMEDALES En el marco de su Política de Sostenibilidad, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), acogió el llamado al mundo empresarial realizado desde el Convenio de Biodiversidad y la Convención de Ramsar sobre los humedales, instándolos a asumir nuevos roles y liderar procesos que promuevan la conservación de estos ecosistemas críticos. Para ello, desde el 2007 ENAP desarrolla el “Programa de Uso Racional de Humedales”, enfocado en los humedales existentes en el entorno de sus principales unidades de negocio en Chile. El programa recoge el concepto promovido globalmente por la Convención de Ramsar, de la cual Chile es una de las 169 partes contratantes. El programa de ENAP tiene como objetivo promover la conservación efectiva de aquellos humedales insertos en áreas aledañas a sus operaciones (Aconcagua: humedal desembocadura Río Aconcagua; Biobío: humedal Lenga; Magallanes: humedal de Bahía Lomas). Humedal Lenga El programa de ENAP apoya el desarrollo y protección del humedal Lenga, que forma parte del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, próximo a la Refinería Biobío. El 2015, ENAP y el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, suscribieron un convenio estableciendo un marco para la cooperación y ejecución de acciones conjuntas que promuevan la conservación efectiva del humedal Lenga, en complemento al proyecto “Recuperación de Ecosistemas Terrestres y Humedales del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, para mejorar el bienestar humano, rescatando biodiversidad y servicios ecosistémicos”. Este convenio, focalizado a la ejecución de acciones específicas en el humedal Lenga, tuvo como resultado la generación de una aplicación para smartphones sobre especies con problemas de conservación; el apoyo a la habilitación de espacios de recreación y vinculación de la comunidad con el patrimonio cultural y natural del santuario (senderos, miradores y portales); y la implementación de un programa de educación y difusión en temas ambientales, entre los cuales se encuentra la presente guía.

Desembocadura Río Aconcagua (Parque La Isla) Al mismo tiempo, ENAP apoya el fortalecimiento de capacidades en el ámbito nacional y la articulación de actores para la conservación del humedal desembocadura Río Aconcagua, ecosistema clave en la costa de la V Región, que alberga a más de 70 especies de aves migratorias y residentes. Allí, ENAP ha implementado el “Parque Ecológico La Isla”. Desde el año 2011, en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y la Ilustre Municipalidad de Concón, el Programa de uso racional de ENAP ha impulsado la puesta en valor del humedal y su uso racional mediante diversas iniciativas. Ha concedido en usufructo a la Ilustre Municipalidad de Concón el terreno del Parque La Isla, con el objeto de resguardar la conservación del humedal y ha construido infraestructura en el Parque para facilitar el uso público (senderos, miradores y señalética). Se han realizado actividades de educación, formación de monitores y la facilitación de un espacio de gobernanza. Adicionalmente, se han suscrito convenios de colaboración con la Universidad de Valparaíso y Fundación Ñamku. El programa de ENAP ha contribuido en este humedal a la elaboración y ejecución de su plan de manejo, ha sensibilizado a sus trabajadores en Magallanes y Tierra del Fuego, ha facilitado la investigación científica en el área (monitoreo aéreo de Playero ártico) y fortalecido la seguridad de sus operaciones en el entorno del sitio Ramsar.

En este ámbito, en septiembre de 2016 y en el marco de la celebración del Día Nacional del Medio Ambiente, se inauguraron las nuevas instalaciones de educación ambiental con las que cuenta este santuario. Bahía Lomas El programa se ha abocado a fortalecer el proceso de conservación del humedal de Bahía Lomas, localizado en la boca oriental del Estrecho de Magallanes. Esta es un área reconocida mundialmente por albergar miles aves playeras migratorias que llegan al área en migraciones de más de 15.000 km desde el hemisferio norte. Se trata del sitio de invernada más importante de toda Sudamérica para la especie Playero ártico (Calidris canutus rufa), cuya población actualmente atraviesa serios problemas de declinación. Por las características únicas de este humedal, el más austral de Chile, fue declarado como “sitio Ramsar” en 2004, y en 2009 como “sitio de importancia hemisférica” de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). El programa de ENAP ha contribuido en este humedal a la elaboración y ejecución de su plan de manejo, ha sensibilizado a sus trabajadores en Magallanes y Tierra del Fuego, ha facilitado la investigación científica en el área (monitoreo aéreo de Playero ártico) y fortalecido la seguridad de sus operaciones en el entorno del sitio Ramsar.

4

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

5

Guía de Aves Humedal Lenga

INTRODUCCIÓN Los humedales son ecosistemas en los cuales el agua es el principal factor controlador del medio. En términos ecológicos, los humedales se sitúan entre los ecosistemas biológicamente más productivos, siendo importantes fuentes de diversidad biológica. Estos ecosistemas también son responsables de una alta cantidad de productividad primaria, por lo que constituyen la base de la cadena trófica sobre la cual se sostienen los organismos vivos. En la actualidad existen muchas definiciones acerca de un humedal. Sin embargo, la definición más aceptada a nivel mundial es la descrita por la Convención Internacional de Humedales Ramsar, siendo definidos como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, asi como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad menor a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”. En la Región del Biobío existe una gran concentración de humedales de diferentes tipos entre los cuales destaca el humedal Lenga. Este humedal es de tipo marisma con influencia mareal, establecido sobre una amplia llanura de sedimentación fluvio-marina, ubicada en la bahía de San Vicente. El humedal Lenga cubre una superficie de 284 hectáreas y forma parte del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén. Desde el punto de vista ambiental, ofrece al visitante su alto valor de biodiversidad y la oportunidad de disfrutar el avistamiento de distintas aves carismáticas del sector.

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

HUMEDAL LENGA

Fotografía: Rodrigo Senociaín Marzullo

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Clima El humedal de Lenga se ubica en una zona de transición entre un clima mediterráneo cálido y un clima templado húmedo lluvioso. El mes más cálido del año es enero, con 16,5°C de promedio, los meses más fríos son julio y agosto, con una temperatura mínima media de 4,4°C. Las precipitaciones alcanzan aproximadamente los 1.000 mm al año. La humedad relativa promedio oscila alrededor del 80%. Los vientos predominantes en verano son el SW; por su parte, en invierno predominan vientos del N. Geomorfología En la zona costera del área metropolitana de Concepción se reconocen dos destacables bloques tectónicos: las penínsulas de Hualpén y Tumbes. Ambas penínsulas se encuentran separadas por dos importantes planicies litorales: las bahías de Concepción y San Vicente. Sobre estas planicies litorales el río Biobío ha divagado durante miles de años depositando arenas y material fino dando origen al sistema de humedales Rocuant/Lenga. En efecto, el humedal Lenga se localiza en la Llanura Fluviovolcánica de ConcepciónTalcahuano, que se asocia al desarrollo de una amplia terraza de inundación

6

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

7

Guía de Aves Humedal Lenga

generada por el río Biobío. Durante la última transgresión marina a inicios del holoceno (entre los 10.000 y los 6.000 años antes del presente) las llanuras litorales, donde actualmente se emplazan las áreas urbanas de Concepción, Talcahuano, Hualpén se encontraban cubiertas por el Océano Pacífico. En este contexto, las actuales penínsulas de Hualpén y Tumbes se transformaron en islas que posteriormente el río Biobío se encargó de unir a través de la constante deposición de arenas basálticas cuyo origen está vinculado la intensa actividad eruptiva del volcán Antuco. Este proceso morfodinámico culminó con la formación de las actuales bahías de Concepción y San Vicente, las penínsulas de Tumbes y Hualpén, y los humedales Rocuant y Lenga (entre los 2.200 y 1.600 años antes del presente).

que nace en las vertientes que se localizan cerca de la ribera del río Biobío y son alimentadas por filtraciones del río y napas de agua subterránea provenientes de la terraza inferior del río. Además, la marisma recibe aportes de agua por flujo subterráneo y de otros pequeños esteros y canales que confluyen hacia ella. El mayor aporte de agua dulce se produce en los meses de invierno, disminuyendo notablemente durante el período seco de verano. El curso inferior del estero Lenga estructura una vía estuarina a través de la cual penetran diariamente los flujos de alta marea. La distribución de las aguas salinas se realiza por una red de canales de trazado muy tortuoso que cubre gran parte de la superficie de la marisma.

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Biodiversidad Los humedales presentan una elevada riqueza de especies vegetales y animales debido a que se encuentran en zonas de transición entre ambientes acuáticos y terrestres. Además, los humedales pueden ser temporales o permanentes, y a su vez pueden ser de agua dulce o salobre, las condiciones ambientales que se producen son variadas, albergando una alta diversidad de organismos. Tres razones explican la alta diversidad en estos ambientes: alimento abundante, estabilidad del hábitat y heterogeneidad espacial. Los humedales son complejos; es decir, presentan una importante variedad de microhábitat. Estos múltiples hábitats ofrecen mayores posibilidades de aprovechamiento de los recursos de parte de plantas y animales; por lo tanto, es esperable una mayor cantidad de especies en comparación a otros ecosistemas más simples.

Sistema hídrico El humedal Lenga constituye una pequeña cuenca receptora de agua de origen continental y marino. Localizado entre la Bahía de San Vicente, por el norte, y el río Biobío, por el sur, se encuentra configurado por un canal principal de aproximadamente 3 km de largo y dos canales laterales de dirección SE. Las mayores profundidades se encuentran en la parte inferior del estuario, donde se registran valores de 1,3 y 1,6 m en el canal principal, con sólo una zona más profunda en la parte oriental de este sector con aproximadamente 3 m. En la parte superior del estuario y en todos los canales circundantes, las profundidades varían entre 20 y 40 cm. El agua continental fluye hacia la marisma por diversas fuentes; la principal es el estero Lenga 8

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

En el caso del humedal Lenga, desarrolla un tipo de vegetación característica de los humedales costeros con predominio de especies de ambientes salinos llamada “halófilas” como el llinto (Spartina densiflora) una gramínea que alcanza hasta 1,2 m de alto y es capaz de vivir en estado sumergido debido a que tiene canales internos aeríferos que van desde la hoja hasta la raíz a través de los cuales difunde el oxígeno. Esta especie es responsable de los mayores aportes de materia orgánica a las aguas del estuario y bahía San Vicente. Otra especie interesante es la sosa (Sarcocornia fruticosa) una planta perenne, con tallos suculentos y articulados, que alcanza una altura aproximada de 20 cm y se desarrolla al borde de la comunidad halófila. En este tipo de ambientes también se pueden encontrar especies como el quilenen (Isolepis cernua), botón de oro (Cotula coronopifolia), junquillo (Juncus procerus), huenchecó (Callitriche lechleri) y Ranúnculo (Ranunculus aquatilis). Durante primavera y verano en zonas abiertas se puede apreciar la hermosa flor del lirio costero (Alstroemeria hookeri). Otra especie característica del humedal es el pelillo (Gracilaria chilensis), un alga que crece preferentemente en los 9

Guía de Aves Humedal Lenga

niveles submareales en sustratos de arena-fango y en el caso del estuario de Lenga corresponde a cultivos realizados por pescadores artesanales. El humedal de Lenga acoge una biodiversidad típica de las zonas húmedas del litoral. El estuario es hábitat y refugio de aproximadamente 123 especies de avifauna, que incluye algunas aves migratorias que suelen alimentarse y reposar en él. Es importante destacar que el humedal Lenga es considerado un área de importancia para la conservación de las aves (AICA o IBA en inglés). Congrega más del 1% de la población global de la gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), el 2% de la población global de gaviotín elegante (Thalasseus elegans), y el 1% de la población de cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba). Además, durante los meses de mayo a septiembre permanece un importante grupo de flamencos (Phoenicopterus chilensis).

PRESIÓN ANTRÓPICA SOBRE EL HUMEDAL DE LENGA Chile, al igual que los demás países de América y del mundo, presenta una tasa de alteración y pérdida de sus humedales de gran magnitud. El área del humedal de Lenga se ve reducida continuamente por cambios de uso de suelo y actividades informales que ponen en riesgo su permanencia, sus atributos y los beneficios que entregan a la comunidad. Uno de los principales problemas ambientales del humedal Lenga es la presencia de microbasurales y el vertido de aguas servidas. El explosivo crecimiento urbano/industrial ha generado un importante aumento de residuos sólidos y líquidos de diversas características. Estos son depositados directamente en el borde del estuario poniendo en riesgo uno de los atractivos más grandes que tiene el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén. Otro importante conflicto ambiental se refiere a los efectos de la contaminación industrial y derrames de hidrocarburos sobre el humedal Lenga y la bahía de San Vicente. El derrame de hidrocarburos ocurrido el año 2007 en la Bahía de San Vicente ocasionó la fuga de 350 m3 de petróleo. La mancha se extendió por más de 4 kilómetros sobre Punta Hualpén y el estuario de Lenga, la que contaminó a un centenar de aves y lobos marinos que habitan en la zona, y movilizó a decenas de estudiantes y voluntarios de distintas organizaciones de la zona para rescatarlos.

Fotografía: Mauricio Aguayo Arias

Servicios ecosistémicos Los servicios ecosistémicos son “los beneficios que obtenemos los seres humanos directa o indirectamente de los ecosistemas”. Los humedales son indispensables por los inconmensurables beneficios o servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad: suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, purificación de aire, regulación del clima, control de inundaciones, reducción de ruido, tratamiento de aguas residuales, mitigación del cambio climático, entre otros. Sin embargo, un estudio tras otro demuestra que la superficie y la calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo. En consecuencia, los servicios ecosistémicos que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro. El humedal Lenga provee una serie de beneficios directos e indirectos a la comunidad tales como: 1. Control inundaciones. 2. Depuración de agua a través de procesos de infiltración en el suelo y filtrado de diversas plantas acuáticas y pequeños organismos. 3. Reservorio de diversidad biológica. 4. Recarga de aguas subterránea. 5. Áreas que permiten la recreación y el turismo asociado a la biodiversidad. 6. Mitigación del cambio climático. 10

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Fotografía: Mauricio Aguayo Arias

TURISMO EN CALETA LENGA La caleta de Lenga nació como asentamiento temporal para la habitación de trabajadores durante la primera explotación de la cantera existente en el fundo Ramuntcho, a mediados de la década de 1940. El sector cuenta con todos los servicios básicos tales como electricidad, agua potable, alcantarillado, conectividad a través de un camino asfaltado y recorridos formales de buses. Caleta Lenga se encuentra cercana al humedal, y abarca una superficie del aproximadamente 4 hectáreas. Está habitada principalmente por pescadores artesanales que se han dedicado a la extracción de recursos marinos y al cultivo del alga pelillo (Gracilaria chilensis) y, actualmente, muchos de ellos se han reconvertido a actividades turísticas y gastronómicas. La gastronomía ligada a los productos del mar en caleta Lenga se ha comenzado a desarrollar desde fines de la década de 1990. Aproximadamente el 90% de la población económicamente activa trabaja en ese rubro. Secundariamente, existen actividades, como el comercio de artesanías que ha surgido producto de la alta demanda del público local por la gastronomía. Sin 11

Guía de Aves Humedal Lenga

embargo, existen actividades recreativas escasamente desarrolladas como la observación de aves, safaris fotográficos, senderismo, paseos en kayak, actividades de educación ambiental, ciclismo, deportes náuticos, entre otras.

Fotografía: Rodrigo Senociaín Marzullo

AVIFAUNA DEL HUMEDAL LENGA 12

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

13

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Juan Machuca Montero

AVES RESIDENTES

Yeco (Phalacrocorax brasilianus) Orden: Suliformes Familia: Phalacrocoracidae Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC) Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego. Hábitat y hábitos: Acuático, aunque no estrictamente marino, común en el interior y en el agua dulce. Cría en colonias en grandes árboles, normalmente al lado de masas de agua. En bandadas o solo. A diferencia de otros cormoranes chilenos, a menudo vuela alto por encima del agua y de la tierra. El cormorán más común de Chile. Descripción: 58-73 cm. Cormorán mediano, todo negro, sin vientre blanco. Borde blanco en el saco gular. Plumaje reproductor con filoplumas blancas a lados del cuello, como una mancha clara. Pico y patas negras. En vuelo, mantiene el cuello ligeramente ondulado; otros cormoranes chilenos vuelan con cuellos rectos. Inmaduro pardusco, con el cuello y la garganta beige o incluso blanquecinos. El pico puede ser amarillento o anaranjado apagado, con culmen y punta oscuros. Juvenil con garganta y cuello café grisáceo y vientre blanquecino.

14

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

15

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Juan Machuca Montero

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Garza cuca (Ardea cocoi)

Garza grande (Ardea alba)

Orden: Pelecaniformes

Orden: Pelecaniformes

Familia: Ardeidae

Familia: Ardeidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica hasta Tierra del Fuego, aunque más frecuentes desde Antofagasta al sur.

Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego.

Hábitat y hábitos: Habita pantanos, lagunas y lagos. Poco común, más común entre Concepción y Puerto Montt. Descripción: 120 cm. Tiene el pico amarillo, salmón en la base en plumaje nupcial. Piel facial y anillo orbital azules; grises fuera de la época reproductiva. Cuello blanco en contraste con llamativa corona negra. Cuerpo gris, con mancha ventral negra, muslos y área cloacal blancos. Alas grises, con parche negro en la muñeca, que en reposo luce como una mancha en el hombro. Coberteras marginales blancas, que parecen dos “faros” blancos cuando vuela. Patas negruzcas. Juvenil similar al adulto, pero de mandíbula superior oscura y cuello grisáceo. Se distingue de otras garzas oscuras por su gran tamaño, su corona negra y cuello blanco.

16

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Ampliamente distribuida en diversos hábitats de agua dulce. Durante la reproducción suele formar colonias de nidificación sobre la vegetación. Descripción: 85-105 cm. Garza grande,fuerte pico de base gruesa y cuello largo y sinuoso. La cara desnuda luce una cuña extendida debajo y detrás del ojo. Cuerpo y alas totalmente blancos. Pico amarillo con culmen más oscuro. Parche facial amarillento; en plumaje nupcial es verdoso y el pico puede ser amarillo anaranjado, con culmen oscuro. Patas negras. Adulto reproductor con plumas largas en la parte inferior del dorso y escapulares, sobresaliendo encima de la cola.

17

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Juan Machuca Montero

Fotografía: Pablo Cáceres

Garza chica (Egretta thula)

Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba)

Orden: Pelecaniformes

Orden: Anseriformes

Familia: Ardeidae

Familia: Anatidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica a Puerto Montt, accidentalmente más al sur.

Distribución en Chile: Carrizal bajo (Coquimbo) a Cabo de Hornos (Magallanes).

Hábitat y hábitos: Ampliamente distribuida en diversos hábitats de agua dulce. A veces se alimenta en costas rocosas y en playas de arena. Descripción: 56-66 cm. Garza esbelta, de cuerpo pequeño y pico delgado y puntiagudo. Adulto con pico negro en contraste con lorum amarillo. Patas negras con pies amarillos. Cuerpo y alas totalmente blancos. Penacho detrás en la nuca, la base del cuello y el lomo. En el clímax reproductivo el lorum y el pie pueden ser anaranjado rojizo. Juvenil de patas verdosas con una línea negra delante y pies amarillos. El lorum amarillo y las primarias completamente blancas lo distinguen de la garza azul juvenil. En vuelo, la garza chica luce patas notoriamente más largas, sobrepasando la cola más largamente que la garza boyera.

18

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Frecuenta variedad de hábitats acuáticos, pero normalmente en lagos de agua dulce o salobres. En lagunas o lagos más grandes al lado de marismas o márgenes pantanosos. Anida en vegetación emergente. En parejas durante la época reproductiva, pero normalmente en pequeñas bandadas. Descripción: 90-115 cm. Forma típica de cisne, de color enteramente blanco. Sus patas y pico rojizos llamativos. En vuelo, distintivas puntas de las alas primarias negro brillante. Puede confundirse con gansos domésticos o con patos domésticos más grandes debido a su plumaje blanco; hay que fijarse en su pico rojizo (no anaranjado), su cuello largo y las puntas negras de las alas, y en la falta de “mancha en la comisura” del pico del ganso doméstico y de las protuberancias en el cuello típica de los gansos. Juvenil similar al adulto y normalmente juntos. Base del pico oscura y tinte gris o pardusco de extensión variable en la cabeza, cuello y dorso.

19

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Fotografía: Pablo Cáceres

Pato real (Anas sibilatrix)

Pato jergón chico (Anas flavirostris)

Orden: Anseriformes

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Familia: Anatidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Bahía Inglesa (Atacama) a Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Dos subespecies, flavirostris desde Coquimbo a Tierra del Fuego y oxyptera desde Arica a Metropolitana, principalmente en cordillera.

Hábitat y hábitos: Habita en lagos, lagunas y pantanos de agua dulce. Más común donde haya vegetación emergente u orillas herbáceas. En parejas o familias en verano, en bandadas en invierno. Descripción: 43-54 cm. Uno de los patos más llamativos de Chile. Mediano, robusto y de cola puntiaguda. Cabeza distintiva con frente inclinada y corona alta. Pico gris azulado con punta negra, pequeño en general para un pato de ese tamaño. Patas grisáceas. Macho con cara blanca con zona verde iridiscente detrás del ojo. Mancha blanca redonda debajo de las auriculares. Cuello oscuro, con escamas blancas en pecho y dorso. Flancos castaños, de cerca visiblemente jaspeados o estriados de castaño más claro u ocráceo. Oscuro por encima con escamas blancas en el dorso, rayado de blanco y negro en las escapulares y terciarias. En vuelo, rabadilla blanca y gran franja blanca en la parte interna de la cara superior del ala (coberteras medianas y mayores) y espejuelo verde. Por debajo, se distingue su vientre blanco. Hembra similar, pero más apagada, con franja alar más chica, menos blanco e iridiscencia verde en la cara.

20

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Ampliamente distribuido, sobretodo en agua dulce. Descripción: 40-41 cm. Sexos similares. Pequeño pato robusto y cuellicorto. Cabeza oscura en contraste con pecho y flancos claros. Pecho moteado, flancos sin marcas. Pico amarillo brillante con culmen y punta oscuros. La subespecie nominal sureña se solapa ampliamente con el pato jergón grande. Debido a sus plumajes tenues y picos de color semejante, se les confunde a menudo. Sin embargo, al pato jergón chico se le reconoce por su cabeza oscura, sus flancos sin marcas, su estructura compacta y su cuello corto. Sin la cola puntiaguda del pato jergón grande. En vuelo, pato pequeño y robusto que luce un brillo verde en la mitad interna del espejuelo.

21

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Pablo Cáceres

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Pato jergón grande (Anas georgica)

Pato gargantillo (Anas bahamensis)

Orden: Anseriformes

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Familia: Anatidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Disjunta, Arica a Antofagasta, Copiapó a Araucanía y en Magallanes.

Hábitat y hábitos: Ampliamente distribuido, tanto en aguas dulces como salobres. Descripción: 48-54 cm. Pato mediano y esbelto, de plumaje pardo y cola alargada y puntiaguda. Parece de cuello delgado y cabeza desproporcionadamente grande. Sexos semejantes. Pico amarillo con culmen y punta negra. Patas oscuras. Fácil de confundir con el pato jergón chico, que también es pardusco y con el pico de color similar. El pato jergón grande es mayor y de cuello más largo y delgado, y cola puntiaguda más larga. Parece uniformemente pardo en el campo, sin la contrastada cabeza oscura del jergón chico. En vuelo, se le ve esbelto, cuellilargo y pardo, con cola puntiaguda y especulo negro.

22

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Raro, pero ampliamente distribuido en Chile. Solo recientemente confirmado como reproductor. En Chile principalmente en agua dulce, pero muestra afinidad por el agua salobre en la mayor parte de su área de distribución. Descripción: 48-51 cm. Pato café, mediano y delgado, de cuello corto y cola puntiaguda. Silueta muy parecida a la del pato jergón grande, pero de cabeza más cuadrada. Si se observa bien, se aprecia la base roja del pico gris con distintivas mejillas y garganta blancas sin marcas. Sin embargo, con una luz dura y de lejos, puede ser difícil distinguirlos. La cola clara, casi blanca destaca desde lejos. Hembra similar al macho, pero de cola más corta y pico normalmente más apagado. En vuelo, espejuelo verde más brillante que en el jergón chico.

23

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Fotografía: Pablo Cáceres

Pato colorado (Anas cyanoptera)

Pato cuchara (Anas platalea)

Orden: Anseriformes

Orden: Anseriformes

Familia: Anatidae

Familia: Anatidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Dos subespecies, orinomus desde Arica a Antofagasta y cyanoptera desde Copiapó a Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Vallenar (Atacama) a Tierra del Fuego.

Hábitat y hábitos: Habita en lagos, lagunas y pantanos de agua dulce. En parejas; fuera de la época reproductora en pequeñas bandadas. Descripción: 38-48 cm. Pequeño pato de pico grande con punta relativamente ancha, no tan exagerada como el pato cuchara, pero notoria. Pico gris negruzco. Macho canela rojizo con ojo rojo. Rojizo por encima, escapulares y terciarias con conspicuas rayas blancas. Coberteras subcaudales negras, cola oscura y moderadamente puntiaguda. Hembra pardo cálido con tonos rojizos. Cara pardusca, con tenue lista ocular negruzca y ligera ceja clara; mancha ante más pálida y difusa en la base del pico. Patas de la hembra amarillentas. Ceja y mancha clara en la base del pico solo un poco más pálidas que el color de fondo de la cara. Macho en eclipse (plumaje postreproductivo) similar a la hembra, pero más rojizo, con ojo rojo. En vuelo, coberteras alares azules y pequeño espejuelo en el macho. Hembra similar, pero azul más grisáceo y con espejuelo menos verde.

24

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Habita en lagos, lagunas y pantanos de agua dulce. Normalmente en parejas o grupos familiares en la época reproductora; en otras épocas puede formar pequeñas bandadas. Descripción: 51-56 cm. Pato robusto, de pico grande en forma de cuchara, mayor al de cualquier otro pato chileno. Con cola larga y puntiaguda. Suele rozar el agua con el pico, acentuando su tamaño y su silueta. Macho acanelado, densamente moteado en los flancos y pecho, cuello y cabeza pardo más grisáceo y sin patrón facial distintivo. Llamativo ojo blanco. Pico negruzco. Dorso pardo acanelado, escapulares y terciarias negruzcas con orlas blancas. Notoria mancha blanca redonda en los flancos posteriores, en contraste con las coberteras subcaudales negras. Larga cola negruzca con bordes blancos. Patas amarillentas en todas las edades y en ambos sexos. Macho en eclipse (plumaje post-reproductivo) similar a la hembra, pero con ojo blanco. Se distingue de la hembra de pato colorado por su pico más grande y su mayor tamaño, su plumaje más claro, su cola más larga y su patrón facial más tenue. Hembra de color café pálido con manchas negras alargadas, ojo café oscuro, pico de similar tamaño al del macho.

25

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Pablo Cáceres

Fotografía: Juan Machuca Montero

Tagua chica (Fulica leucoptera)

Tagua común (Fulica armillata)

Orden: Gruiformes

Orden: Gruiformes

Familia: Rallidae

Familia: Rallidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego, más frecuente de Coquimbo al sur.

Distribución en Chile: Caldera (Atacama) a Tierra del Fuego, registros en río Loa (Antofagasta).

Hábitat y hábitos: Habita en pantanos y lagos. Forma bandadas medianas.

Hábitat y hábitos: Habita en pantanos, lagunas y lagos. Se puede reunir en grandes bandadas.

Descripción: 35-43 cm. Es la más chica de las tres taguas más extendidas y de cabeza más redondeada que éstas. Negruzca; pequeño parche subcaudal blanco. Pico amarillo claro con escudo frontal de color variable, del amarillo apagado (como el pico) al amarillo anaranjado brillante. Sin división oscura entre la base del pico y el escudo. Escudo ancho y redondeado muy diferente al escudo puntiagudo de la tagua de frente roja. Patas verdosas. En vuelo, estrecho borde posterior blanco en las secundarias.

26

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Descripción: 43-51 cm. La mayor de las tres taguas más extendidas. La más común en el centro y sur de Chile. Cabeza cuadrada. Negruzca con pequeño parche subcaudal blanco. Sin blanco en las secundarias, pero con borde anterior del ala blanco. Pico y escudo amarillos con línea roja oscura entre ambos. Escudo frontal algo puntiagudo. Patas verde amarillento con tibia roja (ligas).

27

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Pilpilén común (Haematopus palliatus)

Perrito (Himantopus melanurus)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Haematopodidae

Familia: Recurvirostridae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica a Chiloé. Más al sur en escaso número hasta el Estrecho de Magallanes.

Distribución en Chile: Huasco a Llanquihue. Registros en Mejillones (Antofagasta) y Río Lluta (Arica).

Hábitat y hábitos: Muy extendido en Chile. Muy asociado con playas de arena y estuarios fangosos; a menudo en las zonas altas de arena seca.

Hábitat y hábitos: Márgenes pantanosos, estuarios y campos muy inundados. En pequeñas bandadas fuera de la época reproductiva.

Descripción: 40-44 cm. Pico rojo. Ojo amarillo y anillo orbital rojo. Cabeza, cuello y pecho negros; resto de parte superior café oscuro. Notorio contraste entre la cabeza y el cuello más oscuros y el dorso más claro. Blanco por debajo. Juvenil de cabeza más café, ojo más oscuro y punta del pico oscura. En vuelo, se aprecian las alas oscuras por encima, salvo por la franja ancha desde las secundarias internas hasta las coberteras mayores externas; casi todas las secundarias tienen punta oscura o son totalmente oscuras, no blancas como el pilpilén austral. Cara inferior del ala con borde posterior oscuro en la mitad interna.

Descripción: 42 cm. Tiene las patas más largas de todas las aves en relación con el tamaño de su cuerpo. Playera delgada y mediana, de cuello largo y pico negro, recto y forma de aguja. Plumaje llamativo, todo blanco y negro. Corona, lorum y frente blancos en contraste con área postocular, nuca y parte posterior del cuello negros. Negro en dorso y alas separado del negro del cuello por una franja blanca (el “dorso” blanco). Lomo, rabadilla y cola blancos. Cara inferior del ala casi toda negra con notorio triángulo blanco en la parte interna. Llamativas patas rosadas brillantes. Macho más negro por encima; hembra más pardusca en el dorso. Juvenil con corona más oscura y partes superiores más pardas.

28

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

29

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Queltehue o Treile (Vanellus chilensis)

Gaviota dominicana (Larus dominicanus)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Charadriidae

Familia: Laridae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Antofagasta a Magallanes.

Distribución en Chile: Arica a Cabo de Hornos.

Hábitat y hábitos: Una de las especies más ubicuas y ruidosas del centro y sur de Chile. Familiar para la gente local. En parejas o tríos durante la cría, pero en grandes bandadas fuera de la época de reproducción.

Hábitat y hábitos: La gaviota más común y extendida en Chile. Busca alimento tierra adentro en las zonas urbanas (basurales, desagües de aguas residuales, etc.), pero prefiere las costas rocosas; más abundantes cerca de los puertos pesqueros.

Descripción: 36 cm. Chorlo grande, robusto y colicorto. Cabezona, de frente pronunciada y corona plana. Patrón llamativo: negro en la frente, lorum y garganta, que continúa hacia abajo como una línea en medio del cuello y extendida como una gran mancha pectoral negra. Negro en cara y garganta rodeados por una línea blanca delgada; cabeza gris con una cresta gris delgada. Cuerpo verde oliváceo brillante; hombros más iridiscentes que lucen un brillo bronceado en el campo. Vientre blanco puro. Pico rosado brillante con punta negra, ojo rojo brillante y patas de un vivo rosado rojizo. En vuelo, se nota su estructura de alas anchas con grandes manchas blancas desde la “muñeca” hasta las secundarias; cara inferior del ala blanca con rémiges negras. Cola blanca con banda subterminal ancha y negra, y punta blanca y estrecha.

30

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Descripción: 58 cm. Gaviota madura en su tercer o cuarto año. Grande y voluminosa, de patas alargadas, y fuerte pico. Adulto, cabeza, cuello, cola y partes inferiores blancas. Partes superiores negruzcas, con medias lunas blancas en las terciarias y escapulares. Color del ojo variable, amarillo a pardo; pico amarillo claro con mancha roja en el gonis, anillo orbital rojo, y patas verde amarillento, más verdosas que el pico. Fuera de la época reproductiva, pico y patas de color más apagada, patas gris oliváceo. En vuelo, espejo en la primaria extendida. Juvenil, todo pardo, de garganta más clara. Cara oscura, de aspecto enmascarado. Pico negro, patas rosado pálido. Cola negra, con marcas claras en las rectrices externas. Dorso, escapulares, terciarias y coberteras pardo oscuro con nítidas orlas beige.

31

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Juan Machuca Montero

Gaviota cáhuil (Chroicocephalus maculipennis) Orden: Charadriiformes Familia: Laridae

AVES MIGRATORIAS

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC) Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego, más frecuente desde Chile central al sur. Hábitat y hábitos: Común en el centro y sur de Chile. Costera. Puede alimentarse en estuarios, suele coger el alimento de la superficie del agua. Descripción: 36-38 cm. Gaviota madura en su segundo año. Adulto: gris por encima, con cuerpo y cola blancos. Capucha parda en plumaje nupcial, y medias lunas blancas en los ojos. Picos y patas rojos. No reproductor con mancha auricular y ocular oscuras. Coberteras superiores del ala gris, salvo por la gran cuña blanca en la punta del ala y las primarias centrales de puntas negras. Coberteras internas del ala con primarias mayormente negras, gran parche blanco en la punta de las primarias externas. En reposo, blanco notorio en las primarias. Primer año: similar a la gaviota andina, pero mucho más chica, con patas y base del pico rojo brillante. En vuelo, se aprecia más negro en las primarias internas y más blanco en las coberteras primarias y en la “muñeca”. Inmaduro, con el espejo más reducido bajo el ala.

32

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

33

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Juan Machuca Montero

Fotografía: Pablo Cáceres

Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis)

Chorlo Ártico (Pluvialis squatarola)

Orden: Phoenicopteriformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Phoenicopteridae

Familia: Charadriidae

Estado de Conservación (IUCN 2014): Casi Amenazado (NT)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica y Parinacota a Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Visitante de verano de Arica a Llanquihue.

Hábitat y hábitos: Normalmente en bandadas, se alimenta en lagos o lagunas someros, especialmente salobres. Casi amenazado (200,000 individuos, de los cuales unos 30,000 en Chile).

Hábitat y hábitos: Costero, en playas de arena, estuarios o fangales. A menudo en bandadas, pero también solitario.

Descripción: 95-105 cm. El único Phoenicopterus chileno, se distingue de Phoenicoparrus (Parina grande y chica) por los siguientes rasgos: Patas relativamente largas, posee un dedo posterior, ausente en Phoenicoparrus. Pico sustancialmente diferente; la mandíbula inferior en Phoenicoparrus es ancha, y, de perfil, el borde cortante forma un seno pronunciado que encaja en la mandíbula superior; la mandíbula superior es más ancha en Phoenicupterus. Adulto todo rosado, más concentrado en el pecho, parte baja del cuello, dorso y plumeros. La parte posterior del cuerpo luce más rosado brillante que el resto. Negro no visible con las alas plegadas. Pico rosado pálido con mitad terminal negra, ojos blanquecinos. Patas grises con articulaciones y pies rojos. En vuelo, las articulaciones rojas alcanzan la punta de la cola. Juvenil pardusco, estriado por encima, sin rosado visible, patas grises, pico de base grisácea. Inmaduro de cuerpo blanco, sin plumero largo, negro visible en las alas plegadas, patas grisáceas, pero con la base del pico rosácea y el ojo claro del adulto.

34

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Descripción: 27-30 cm. Chorlo grande y fornido, de pecho prominente y parte posterior truncada. Muy parecido al chorlo dorado, pero más grande y de pico más grueso y robusto. Patrón facial, incluso juvenil, más tenue que el del chorlo dorado; normalmente el ojo oscuro es el elemento facial más prominente. Proyección de las primarias por encima de las terciarias mucho más corta. En vuelo, “axilas” negras. Marcada franja alar blanca y rabadilla blanca, a diferencia del chorlo dorado. El chorlo ártico juvenil tiene estrías más nítidas por debajo y un patrón más marcado por encima que los adultos no reproductores. A partir de marzo, adquiere su plumaje nupcial, volviéndose negro por debajo con un parche blanco en el cuello.

35

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Pablo Cáceres

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Zarapito de pico recto (Limosa haemastica)

Zarapito común (Numenius phaeopus)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Scolopacidae

Familia: Scolopacidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Visitante escaso de verano en la costa continental; más abundante hacia la costa sur-austral.

Distribución en Chile: Visitante de verano de Arica a Tierra del Fuego. Unos pocos ejemplares se quedan durante el invierno.

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal. Estrictamente costero, con marcada predilección por los estuarios con régimen de mareas muy cambiantes. Casi el 50% de la población mundial pasa el invierno en las grandes bahías de Tierra del Fuego, o en las ensenadas de la isla de Chiloé.

Hábitat y hábitos: Estrictamente costero, presente en estuarios, más abundante en playas de rocosas y arenosas.

Descripción: 39 cm. Zarapito mediano de cola negra, rabadilla blanca, marcada franja alar blanca en contraste con la cara inferior del ala negra. Pico largo y recto. Alas largas, con la proyección de las primarias sobrepasando las terciarias. En invierno boreal, gris con lista superciliar gris corta y vientre más blanco en contraste con el pecho más oscuro. Juvenil similar, pero de pecho ocráceo, y las coberteras y escapulares tienen las puntas ocráceo y marcas subterminales más oscuras. Entre marzo y abril, se le distingue por sus partes inferiores rojizas con barras oscuras, y dorso negruzco con dorado. Normalmente la forma de su pico basta para diferenciarlo del zarapito común.

36

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Descripción: 45 cm. Zarapito grande. Pardo con patrón oscuro de motas y orlas en las partes superiores. Beige por debajo, con estrías variables, más fuertes en el cuello y con barras en los flancos. En vuelo, alas uniformemente pardas, arriba y abajo, sin franjas, y rabadilla oscura. Cola parda con bandas más oscuras. Posado, luce todo pardo, en ligero contraste con la corona y la lista ocular oscuras, resaltando la lista superciliar y la lista en el centro de la corona beige claro. Pico alargado y curvo. En el juvenil y del adulto invernante el pico presenta una notoria base rosa anaranjado en la mandíbula inferior, que se vuelve toda negra en la época reproductora. A menudo los juveniles tienen el pico más chico que el adulto.

37

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Pablo Cáceres

Fotografía: Pablo Cáceres

Pitotoy grande (Tringa melanoleuca)

Pitotoy chico (Tringa flavipes)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Scolopacidae

Familia: Scolopacidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Visitante de verano de Arica a Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego.

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal; algunas aves de primer año pueden pasar el verano. Playera muy extendida en estuarios y pantanos, incluso humedales de grandes altitudes. Generalista en el hábitat.

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal, que se encuentra en Chile fuera de la época de cría; algunas aves de primer año pueden pasar el verano. Limícola ampliamente distribuido en estuarios y pantanos, incluso humedales de grandes altitudes. Generalista de hábitat, pero prefiere la vegetación emergente cerca de las zonas de alimentación.

Descripción: 29-33 cm. Playero grande (volumen similar al del perrito) de pico largo y de base ancha (más largo que la cabeza), ligeramente levantado en la mayoría de individuos y a menudo con algo de claro en la base grisácea. Casi todo pardo grisáceo con partes inferiores blancas y rabadilla blanca en vuelo. Patas amarillo claro. A menudo menea la cabeza y el cuerpo. No reproductor, casi todo gris uniforme por encima, algo moteado de claro y oscuro en las alas. El juvenil se puede ver en Chile a comienzos de la primavera austral, tiene una franja clara y notoria en las terciarias y coberteras. Adulto reproductor más fuertemente marcado por encima, con estrías en el cuello y barras en los flancos. Muy similar al pitotoy chico, pero de tamaño y estructura diferentes. El pitotoy grande tiene el pico un poco levantado y más largo que la cabeza. Mucho más grande que el pitotoy chico, pero esto es difícil de percibir cuando el individuo está solo.

38

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Descripción: 23-25 cm. Playero mediano, notoriamente menos voluminoso que el perrito. Pico fino todo negro, en forma de aguja y de base más gruesa, sin punta levantada y aproximadamente tan largo como la cabeza. Cuello delgado y parte posterior de la corona a menudo en punta. Patas amarillas. Plumaje como el del pitotoy grande, pero el adulto reproductor solo tiene barras a los lados del pecho. Se distingue del pitotoy grande por su tamaño (la mitad de voluminoso) y su pico fino en forma de aguja, más corto y sin gris visible en la base. El pitotoy grande tiene el cuello más grueso y el perfil de la cabeza más redondeada, y sus “rodillas” parecen proporcionalmente más abultadas.

39

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Playero vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Playero blanco (Calidris alba)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Scolopacidae

Familia: Scolopacidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica a Llanquihue. Raro hacia el extremo sur hasta Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Visitante de verano, Arica a Magallanes.

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal. Se alimenta en playas de arena o rocas, costero. A menudo en bandadas, junto al playero de las rompientes. Descripción: 21-25 cm. Compacto, de patas cortas y pico corto algo respingón. Todos los plumajes lucen patrón distintivo en el pecho/cuello. Pecho oscuro, en contraste con garganta blanca, con entradas blancas o claras desde los lados del cuello a los lados del pecho. No reproductor, café por encima, a menudo con tinte canela, cara pardusca con complejo patrón de plumaje nupcial “fantasma”. Blanco por debajo, patas anaranjadas. En vuelo, complejo patrón en alas y partes superiores: lomo blanco. Rabadilla oscura, franja alar blanca y lista blanca paralela al cuerpo desde las coberteras pequeñas internas hasta las terciarias, y cola blanca con ancha banda negra. Reproductor (final del otoño en Chile) con complejo patrón facial, ladrillo por encima con dorso y escapulares oscuros. No reproductor, más similar al de las rompientes, pero con patas anaranjadas, punta del pico finamente respingona, parches irregulares en el pecho y complejo patrón alar.

40

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal, algunos pasan el invierno austral en Chile. Muy ligado a las playas de arena, suele correr tras las olas en retirada y retroceder hasta que llega la siguiente ola. Descripción: 20-21 cm. Playero grande y voluminoso. Patas negras y pico negro recto. Casi siempre en playas de arena. Llamativo plumaje no reproductor blanco, gris más claro por encima y blanco níveo por debajo. Zona del hombro más oscura (vértice flexor del ala) visible en reposo. En vuelo, franja alar más gruesa que los Calidris más chicos. Plumaje nupcial rojizo en el pecho, cabeza y partes superiores. En Chile se ven aves mudando hacia este plumaje al final del otoño.

41

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Pablo Cáceres

Fotografía: Pablo Cáceres

Playero de baird (Calidris bairdii)

Gaviota de franklin (Leucophaeus pipixcan)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Scolopacidae

Familia: Laridae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: Arica a Tierra del Fuego.

Distribución en Chile: Visitante en verano. Abundante de Arica a Llanquihue; menos abundante hasta Magallanes.

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal, presente en humedales costeros, humedales altoandinos y lagunas poco profundas y fangales de Patagonia. El playero chico más ampliamente distribuido en Chile y uno de los dos más comunes (junto al playero blanco). Descripción: 17-19 cm. Alas largas, las primarias se proyectan más allá de la cola en reposo. Rabadilla oscura y patas negras. Partes superiores parduscas, garganta blanca, pecho pardusco con estriado café oscuro. Abdomen y vientre blanco. Pico largo levemente curvado hacia abajo. Más pardo por encima que el playero del lomo blanco y sin rayas en los flancos. Pico más largo y recto que el de lomo blanco. Juvenil (principios de primavera) nítidamente escamoso por encima, con tinte marrón cálido en el pecho.

42

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Hábitat y hábitos: Reproductora boreal, en grandes bandadas en primavera y verano austral en el centro y norte de Chile. Principalmente costera. Descripción: 38-43 cm. Gaviota chica y compacta. Adulto, patrón alar distintivo: negro en la punta del ala bastante restringido y separado de las bases grises por una banda blanca. Gris oscuro por encima, cuello y partes inferiores blancas, capucha gris parcial y marcadas medias lunas blancas en el ojo. Pico del reproductor rojo; oscuro con punta roja en el no reproductor. En plumaje nupcial (a partir de abril) parte inferior con tinte rosáceo y nítida capucha negra. Primer Año: alas parduzcas con primarias negras. Capucha y medias lunas blancas muy desarrolladas. Dorso gris en contraste con las alas pardas. Cola blanca con nítida banda subterminal negra que no llega hasta el borde. Segundo Año: como el adulto con más negro en las primarias y menos blanco.

43

Guía de Aves Humedal Lenga

Fotografía: Juan Machuca Montero

Fotografía: Heraldo Norambuena Ramírez

Gaviotín elegante (Thalasseus elegans)

Rayador (Rynchops niger)

Orden: Charadriiformes

Orden: Charadriiformes

Familia: Laridae

Familia: Rhynchopidae

Estado de Conservación (IUCN 2016): Casi Amenaza (NT)

Estado de Conservación (IUCN 2016): Preocupación Menor (LC)

Distribución en Chile: visitante de verano de Arica a Puerto Montt.

Distribución en Chile: Arica a Los Lagos, con registros en Magallanes.

Hábitat y hábitos: Reproductor boreal. Costero, se alimenta en bahías amplias o en el mar, más allá de la zona de rompiente. Forma bandadas, a menudo descansa en las playas de arena o de rocas junto a la gaviota de Franklin u otras.

Hábitat y hábitos: Ampliamente distribuido en bahías costeras, estuarios y desembocaduras de ríos. No anida en Chile. Normalmente se posa en bandadas entre gaviotines y gaviotas.

Descripción: 40-43 cm. Gaviotín grande y esbelto, de pico largo y punta caída. En vuelo, se le ve delgado y de alas largas, pero de cola corta. Llamativa cresta larga y despeinada, aún en el no reproductor. Todas las edades con pico amarillo a rojo, el brillo depende de la edad y del individuo. El color de pico más común es anaranjado rojizo brillante con punta amarilla. Una pequeña proporción presenta manchas oscuras cerca de la base del pico. Color de las patas también notablemente variable, siendo más común el negro con “rodillas” rojizas, aunque la cantidad de rojo varía y algunos tienen patas completamente rojas. Adulto: gris claro por encima y en la rabadilla, blanco por debajo y en la cola. Adulto no reproductor: con frente blanca, parche ocular y cresta negros. Reproductor (a partir de feb/mar): con corona totalmente negra. Adulto a menudo con un tono rosa en el cuerpo, especialmente en el cuello y pecho, más extenso en el nupcial.

44

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Descripción: 46 cm. Negro por encima y blanco por debajo. Corona y nuca negras, en contraste con la frente y la cara blancas. Pico alargado de forma muy peculiar, mandíbula inferior de mayor tamaño que la superior, anaranjado en la base y negro en la punta. El tamaño y el largo del pico son muy variables y dependen del sexo. Patas anaranjadas a rojas. La mayoría de los rayadores en Chile tienen la cara inferior del ala gris oscuro, las secundarias y las primarias internas con borde posterior blanco, y el blanco en los lados de la cola se limita a las rectrices externas, rasgos típicos de la subespecie amazónica cinerascens. La subespecie intercedens similar a la anterior, pero con coberteras internas de las alas blancas y cola blanca con centro negro.

45

Guía de Aves Humedal Lenga

ESQUEMA DE AVES

REFERENCIAS BirdLife International (2015) Important Bird and Biodiversity Areas (IBAs). Recuperado 23 de octubre de 2016, a partir de http://www.birdlife.org/worldwide/programmes/important-bird-and-biodiversityareas-ibas eBird (2016) eBird: An online database of bird distribution and abundance. eBird, Ithaca, New York. Available at http://www.ebird.org. [Accessed 2 August 2016] Jaramillo, A (2005) Aves de Chile. Lynx Edicions, Barcelona, España. Johnson, A (1967) The birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bolivia and Peru. Volume II. Platt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, Argentina. Senner, N. R., & Angulo Pratolongo, F (2014) Atlas de las aves playeras del Peru. Sitios importantes para su conservacion. Lima, Peru: CORBIDI.

Cabeza

Pico

IUCN (2016) The IUCN Red List of Thretened Species Version 2016-2. Recuperado 3 de diciembre de 2015, a partir de http://www.iucnredlist.org

Iris Pupila Mentón Garganta Pecho

Flanco

Vientre

Manto Coberteras menores Escapulares Coberteras mayores Terciarias Obispillo Rectrices Cloaca Muslo

Tibia

Articulación tibio-tarsal

Tarso Dedos

46

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

47

Código QR de eBird

48

Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.