Guía conceptual sobre competencias

July 6, 2017 | Autor: J. Lozano Sánchez | Categoría: Science Education, Medical Education
Share Embed


Descripción

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

FACULTAD DE MEDICINA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDICA PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN COMPETENCIAS GUÍA CONCEPTUAL I. II. III. IV. V.

¿Qué son las competencias? ¿Qué tipos de competencias se manejan en el Plan de Estudios? ¿Cómo contribuyen las asignaturas al logro de las competencias? ¿Cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias? ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en el enfoque educativo basado en competencias? VI. ¿Cuál es el papel del profesor en este enfoque?

En el Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano 2010, se definieron las competencias de egreso sin modificar el enfoque curricular por asignaturas; esta situación impulsa un proceso permanente de aproximación al enfoque educativo basado en competencias. Dentro de este contexto, la presente Guía Conceptual, reúne conceptos claves que sustentan la operación del Plan de Estudios para facilitar su implantación por la comunidad académica de la Facultad de Medicina. I. ¿Qué son las competencias? Existen diversas maneras de conceptualizar a las competencias; como su principal eje es el desempeño, estas se pueden constituir en un simple listado que describe las tareas centrales de una profesión (enfoque específico de las competencias). Una respuesta a esta visión limitada de las competencias es el punto de vista genérico, el cual considera una serie de atributos deseables, como son las habilidades, para solucionar problemas de comunicación efectiva y actitudes. Un tercer enfoque es la corriente pedagógica holística, en donde las competencias se conceptualizan en términos de los conocimientos, habilidades y actitudes que se realizan en un contexto real de la profesión. Se toma en consideración tanto a las tareas específicas como a los atributos cognitivos, de pensamiento crítico y de solución de problemas1. En el Plan de Estudios las competencias se definen como la articulación y ponderación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten tener un desempeño profesional eficiente con un juicio crítico y reflexivo en la práctica diaria en beneficio de los individuos y la sociedad. Esta definición se sustenta en la corriente pedagógica holística, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica y hace especial énfasis en el desarrollo de capacidades de comunicación, juicio crítico y reflexivo, ética y actitud de superación constante. Se propone no sólo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino articularlas de manera crítica, al seleccionar, ponderar y dosificar estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definición son Epstein2 y Hawes y Corvalán. 1

Hager P. & Gonczi. What is competence? Medical Teacher. 1996. 18 (1):15-18. Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 2002, 87 (2): 226237. 2

UNAM 2010

1

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

Es conveniente señalar que siempre, y mucho antes de que se hablara de educación por competencias, se han formado personas competentes, es decir, capaces de contender eficientemente con los retos de la profesión. La meta del currículo es formar médicos competentes. II. ¿Qué tipos de competencias se manejan en el Plan de Estudios? El trabajo colegiado, que inició en el 2004 la Facultad de Medicina, culminó en el 2008 con la definición del perfil del egresado por competencias. Éste se definió en términos de ocho competencias. 3 : 1. PENSAMIENTO CRÍTICO, JUICIO CLÍNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIÓN 

Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la solución de problemas de salud



Utiliza la metodología científica, clínica, epidemiológica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas planteados en el marco de las demandas de atención de la sociedad actual

2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE 

Ejerce la autocrítica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparación profesional conforme al desarrollo científico, tecnológico y social



Identifica el campo de desarrollo profesional incluyendo la formación en el posgrado, la investigación y la docencia

3. COMUNICACIÓN EFECTIVA 

Establece una comunicación dialógica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su autonomía, a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad, la empatía y la confianza



Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicación y reconocimiento mutuo



Se comunica de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud

4. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS, SOCIOMÉDICAS Y CLÍNICAS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA



Realiza su práctica clínica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento teórico, el estudio de problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atención más frecuentes en la medicina general

5. HABILIDADES CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

3



Realiza con base en la evidencia científica, clínica y paraclínica, el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos más frecuentes, el pronóstico y rehabilitación del paciente y/o familia, de manera eficaz, eficiente y oportuna



Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel, cuando existen limitaciones para su atención

Aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina el 17 de septiembre del 2008. Minuta 33.

UNAM 2010

2

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

6. PROFESIONALISMO, ASPECTOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDADES LEGALES 

Ejerce su práctica profesional con base en los principios éticos y el marco jurídico para proveer una atención médica de calidad, con vocación de servicio, humanismo y responsabilidad social



Identifica conflictos de interés en su práctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios



Toma decisiones ante dilemas éticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva del paciente y/o su familia para proveer una práctica médica de calidad



Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condición de salud para cuidar la integridad física y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia étnica cultural, entre otras características.

7. SALUD POBLACIONAL Y SISTEMA DE SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD



Identifica la importancia de su práctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que conlleve a una eficiente interacción en beneficio de la salud poblacional



Fomenta conductas saludables y difunde información actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al participar en la dinámica comunitaria



Aplica estrategias de salud pública dirigidas a la comunidad para la promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiológicas y sociales integrándose al equipo de salud.

8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL 

Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades



Cultiva la confianza en sí mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustración y a la incertidumbre e incorpora la autocrítica y la crítica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud



Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y demuestra creatividad y flexibilidad en la solución de problemas



Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboración con los integrantes del equipo de salud



Utiliza los principios de administración y mejoría de calidad en el ejercicio de su profesión

Las competencias que se consideran de tipo específico (tareas propias de la profesión médica) son el número: 1, 4, 5 y 7. De tipo genérico (atributos generales que se comparten entre las profesiones) son las competencias número: 2, 3, 6, y 8. La organización de las competencias en esta propuesta se organiza por fases y perfiles, denominadas competencias integradoras de egreso e intermedias las cuales son susceptibles de ser evaluadas. Los perfiles intermedios y las fases permiten en el estudiante un avance sistemático de complejidad hasta alcanzar la meta, que son las competencias de egreso. La primera fase corresponde al primero y segundo años de la carrera; la segunda fase integra al tercer y cuarto años, la tercera corresponde al internado médico de pregrado y la cuarta fase al servicio social.

UNAM 2010

3

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

4

III. ¿Cómo contribuyen las asignaturas al logro de las competencias? Cada asignatura establece su articulación con el perfil intermedio antecedente y subsecuente y determina su contribución al desarrollo de las funciones profesionales del médico general. Esta articulación se define en los objetivos generales de los programas académicos, que son la guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que identifica la contribución de cada asignatura para la consecución de las competencias y permite la construcción de una matriz4, competencias/asignaturas. IV. ¿Cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias? El Plan de Estudios 2010, requiere un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la enseñanza, hacia una educación orientada por resultados, en la cual la información y revisión de temas es un insumo necesario, más no suficiente, para desarrollar las capacidades profesionales del alumno. El objetivo actual es desarrollar, mediante la construcción del conocimiento, las capacidades de los alumnos para cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los ambientes dinámicos y complejos en los cuales ejercerán la medicina. 4

Tabla de doble entrada que muestra una visión global de la aportación de cada asignatura para construir los perfiles por competencias. UNAM 2010

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

El aprendizaje implica la construcción de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso de aprendizaje social. Articular el estudio individual con el trabajo en equipo que promueve habilidades de comunicación como la asertividad, empatía, tolerancia y capacidad de escucha y redistribución del trabajo. Conforme el alumno avanza en su formación, debe asumir en forma creciente la dirección de su proceso formativo al identificar sus necesidades de aprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, así como elaborar su plan individual de formación y evaluar su aprendizaje al fomentar la autorregulación y la responsabilidad de su desarrollo profesional continuo. Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participación del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del alumno en el proceso educativo y una mayor interacción con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonomía creciente, un aprendizaje independiente, continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. En virtud de que no se cuenta con una sola estrategia de enseñanza-aprendizaje que pueda funcionar en todas las circunstancias y logre desarrollar todas las competencias, se favorece el empleo de diversas estrategias con base en la mejor evidencia. Entre ellas están el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en la simulación, aprendizaje basado en tareas, trabajo en pequeños grupos, tutoría, prácticas con enfoque integrativo (básico–clínico y clínico–básico), medicina basada en la evidencia. El desarrollo de las competencias implica articular los contenidos biomédicos con la clínica proyectándolos hacia su aplicación profesional para favorecer una enseñanza básica con orientación clínica y fortalecer en la clínica el sustento científico de sus acciones. Utilizar diferentes estrategias de enseñanza tales como análisis de casos clínicos, de prácticas integradas básico-clínicas y clínico-básicas, simulación de procesos, utilización de pacientes estandarizados, sesiones de aprendizaje basado en problemas (ABP), debates multidisciplinarios en los que participen profesores del área biomédica, clínica y sociomédica, entre otras. La instrumentación didáctica de este enfoque utiliza diferentes medios de comunicación: cara a cara, audiovisual, conferencias en línea y la utilización sincrónica y asincrónica de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a fin de favorecer la creación de procesos de comunicación y formación de redes sociales potenciadas por el uso de la tecnología informática. La didáctica también se apoya en la producción permanente de recursos educativos: diseños de casos clínicos, materiales para el ABP, audiovisuales para actividades presenciales y en línea, prácticas de simulación de procesos biomédicos y clínicos, entre otros. Estos materiales deben ser evaluados por comités de expertos y, como todo material evaluado, dan origen a derechos de autor y reconocimiento académico por parte de las comisiones dictaminadoras correspondientes. Cada material educativo será sometido, no sólo a la evaluación de pares, sino también a la evaluación de los usuarios para realimentar a los autores.

UNAM 2010

5

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

V. ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en el enfoque educativo basado en competencias? La evaluación es un punto crítico del proceso que orienta al conjunto de las actividades formativas, decide la promoción de los alumnos y sirve para mejorar la planeación curricular y el desempeño docente. Es necesario generar sistemas de evaluación del aprendizaje enfocados por competencias y capacidades para completar los exámenes orientados hacia el recuerdo de información y que evalúen las capacidades intelectuales superiores por medio de: simuladores informáticos, robots, pacientes simulados, mapas conceptuales y mentales, análisis críticos de artículos, listas de cotejo, presentación en clase, preguntas y respuestas en clase, solución de problemas, informe de prácticas, examen clínico objetivamente estructurado (ECOE), ensayo, análisis de caso, trabajos y tareas fuera del aula, exposición de seminarios por alumnos, participación en clase, asistencia y portafolios, verificando su validez y confiabilidad y articulando los métodos cuantitativos con los cualitativos. Asimismo, se favorecerán los exámenes de libre acceso a los alumnos con una dificultad equivalente a las evaluaciones oficiales para fomentar la autoevaluación y que los alumnos puedan compensar sus deficiencias, antes de las evaluaciones definitivas. Se pretende la implementación, seguimiento y análisis de un sistema progresivo de evaluación del aprendizaje por competencias llevado a cabo al término de cada fase del plan de estudios Los resultados esperados de este sistema de evaluación del aprendizaje por competencias serán: 

La mejora de la realimentación entre profesor y alumno.



Mayor dinamismo en la asignatura, así como un aumento considerable de alumnos que superen la asignatura con éxito.



Identificar causas que dificultan el aprendizaje.



Motivar al alumno en las áreas en las que tiene un buen desarrollo (refuerzo).



Estimular el aprendizaje.



Lograr el más alto nivel en la competencia profesional de los egresados.



Identificar las fortalezas y debilidades en el proceso de formación de los alumnos.



Otorgar información al profesor acerca de los puntos débiles o fuertes del programa y modificar o corregir planes y programas.



Aportar elementos para tomar decisiones que ayuden a regular el proceso educativo.

VI. ¿Cuál es el papel del profesor en este enfoque? En principio, la educación para el desarrollo de competencias acepta que una pluralidad de enfoques y de métodos puede conducir al éxito cuando son congruentes con las características de alumnos y profesores, se adecuan a las condiciones del contexto y postulan metas claras y otorgan libertad para seleccionar los medios y las UNAM 2010

6

Documento elaborado por Lozano Sánchez José Rogelio y Varela Ruiz Margarita; como material de apoyo para la implementación del Plan de Estudios de Médico Cirujano y la formación pedagógica del profesorado

2010

estrategias pedagógicas. Se reconoce que las competencias se pueden alcanzar mediante diferentes trayectorias otorgando un papel central a la capacidad y creatividad de los docentes.5 Los profesores son la fuente de la innovación educativa y la formación orientada por competencias, lo que implica diversidad e innovación en los métodos de enseñanza. Es conveniente formar grupos de trabajo con profesores de diversas instancias académicas y de atención médica para favorecer la aportación de las diferentes disciplinas en la solución de problemas docentes, de investigación y asistenciales y construir ambientes interdisciplinarios de aprendizaje para generar sinergia horizontal y vertical. Es importante señalar que uno de los cambios fundamentales en el profesor es la transición hacia el papel de tutor y guía en la construcción del aprendizaje por los estudiantes. La tutoría puede ser de forma individual o en el trabajo en pequeños grupos para favorecer el desarrollo de competencias complejas. El papel del tutor se puede ejercer mediante: equipos multidisciplinarios de tutores (multitutoría), tutoría entre pares (con alumnos destacados), y tutoría de médicos en formación (residentes) para asesorar a los alumnos. Para lograr esta transición el docente cuenta con un programa de formación y capacitación que ofrece diversas modalidades, disponibilidad de acceso y horarios, y escenarios reales o virtuales para atender a sus intereses y necesidades. La evaluación de los docentes tiene como propósito realimentar su desempeño y otorgar los reconocimientos correspondientes por la calidad de su actuación.

Autores Lozano Sánchez José Rogelio [email protected] Varela Ruiz Margarita [email protected]

5

Harden, R., Crosby, J. and Davis, M.: AMEE Guide No. 14: Outcome based education: Part I- An introduction to outcome-based education. Medical Teacher, Vol. 21, No 1, 1999. UNAM 2010

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.