Guerra de Corea - Analisis de las opciones estrategicas.pdf

May 18, 2017 | Autor: G. Rubio Piñeiro | Categoría: Military History, Strategy (Military Science), Estrategia, Historia Militar, Corea, NACIONES UNIDAS
Share Embed


Descripción

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Introducción

2

Actores

4

Intereses

5

Opciones estratégicas básicas

6

Anexo 1 (Antecedentes de la Guerra de Corea)

8

Anexo 2 (Causas inmediatas o aparentes de la Guerra de Corea)

17

Anexo 3 (Situación militar de los beligerantes de la Guerra de Corea)

19

Anexo 4 (Relaciones de poder graficadas de los periodos determinados para establecer las opciones estratégicas)

21

Bibliografía

24

1

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Introducción Para desarrollar la breve investigación, focalizaremos la observación sobre la etapa violenta o bélica entre las dos coreas ocurrida entre los años 1950 y 1953. Este conflicto, como vemos estos días, aún no ha finalizado. Actualmente, una de las principales razones parece obvia, sin embargo, en su momento no fue tomada en cuenta: se combatió bajo la bandera de la ONU con la pseudo creencia de que la misma representaba el deseo de todos los países. La lucha armada finalizó, hubo acuerdos de no agresión, incluso acercamientos puntuales, pero las incompatibilidades nunca desaparecieron. El Acuerdo de Armisticio de Corea (Paz de Panmunjom) no encontró la validez necesaria, propia de no tener completo aval del organismo supranacional (ONU) por haber participado de la misma. El conflicto como tal, podemos decir que ha estado normalizado durante más 60 años, con únicamente pequeños incidentes aislados en la zona desmilitarizada. No obstante, la creciente presencia militar estadounidense con pruebas militares en terreno surcoreano, ha elevado la tensión en la región, hasta el punto de iniciarse un cruce de bombardeos entre las dos coreas que, probablemente China, podría sofocar y reducir a través de su mediación.

La etapa violenta o bélica de este conflicto se produjo entre el 1950 y 1953, suponiendo el primer conflicto de la Guerra Fría, y la primera muestra seria de lo que sería la dicotomía entre el “Bloque del Este” liderado por la URSS y el “Bloque Occidental” liderado por EEUU, que caracterizaría toda la segunda mitad del siglo XX.

El conflicto en estudio se produce en la Península de Corea: entre los actores que intervienen no solo se encuentran las dos coreas (Corea del Sur y Corea del Norte) sino también las grandes potencias (EEUU y URSS), otras potencias regionales (República Popular China) y muchos otros aliados menores.

Podemos considerar a esta etapa del conflicto, como un conflicto polemial entre Corea del Sur y Corea del Norte, con un alto grado de internacionalización, hecho clave característico de los conflictos de la Guerra Fría.

2

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

a. Antecedentes (Anexo 1) 1) La expansión de Japón 2) Conferencias internacionales 3) La partición de Corea

b. Causas inmediatas o aparentes de la guerra (Anexo 2) 1) Diferentes sistemas políticos 2) Desequilibrio de las fuerzas

c. Situación militar de los beligerantes (Anexo 3) 1) Corea del Norte Las tropas que integraban dichas instituciones eran superiores a las surcoreanas no solamente en número de efectivos, sino también en disciplina y armamento. 2) República Popular China Se consideran como tropas bien entrenadas y de gran potencia, las cuales contaban con gran cantidad de tanques y de aviones a reacción. 3) Corea del Sur Comparativamente, era inferior a Corea del Norte en el aspecto militar (equipo, armamento y efectivos), no obstante se considera que era una tropa de gran valor moral y profesional. 4) Fuerzas de las Naciones Unidas Estas tropas eran de diferentes nacionalidades.

3

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Actores a. Actores principales: Los actores principales son: Corea del Sur y Corea del Norte. Asimismo se puede afirmar que desde la división de Corea hasta el retiro de tropas por parte de EEUU / ONU y la URSS, los mencionados países asumieron también el rol de co actores principales para luego dejar entrar a la República Popular China (a mediados de octubre de 1950) en lugar de la URSS.

b. Actores secundarios: Como actores secundarios se puede listar a los siguientes países: URSS (a partir de la retirada de tropas de Corea del Norte), Canadá, Australia, Tailandia, Francia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Reino Unido, Grecia, Turquía, Colombia, Bélgica, Sudáfrica y Luxemburgo.

4

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Intereses a. Corea del Norte Apoyada por la URSS y la República Popular China, buscaba la unificación de Corea bajo un gobierno comunista.

b. Corea del sur Apoyada por EEUU buscaba el establecimiento de un gobierno democrático unificado.

c. EEUU Impedir la expansión de la influencia comunista.

d. República Popular China Lograr la expansión comunista maoísta y lograr la supremacía sobre el comunismo soviético.

e. ONU Imponer el estado de paz y el status quo previo a la iniciación de las acciones bélicas.

5

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Opciones estratégicas básicas a. Generalidades tomadas como base 1) Como ya se explica en los antecedentes de esta guerra, Corea quedó dividida en dos zonas con concepciones políticas distintas. 2) URSS ocupó la parte Norte y EEUU la parte Sur del paralelo 38º. 3) Entre Enero de 1946 y Julio de 1948 hubo interminables agresiones a lo largo del paralelo divisor. 4) Una comisión conjunta de las dos grandes potencias, sostuvo reuniones periódicas por dos años tratando de llegar a un acuerdo sobre el establecimiento de un gobierno coreano. 5) En octubre de 1947 dicha comisión, abandonó sus gestiones tras el completo fracaso que significó su propósito. 6) En mayo de 1948 Corea del Sur celebró elecciones democráticas, con el consiguiente aumento de choques armados en la frontera. 7) En la primavera de 1949, URSS retiró sus tropas de invasión, dejando organizado un eficiente Ejército Norcoreano. EEUU hizo lo propio dejando tras de sí un reducido Ejército en Corea del Sur.

b. Periodos determinados para establecer las opciones estratégicas (Anexo 4) 1) Desde la Conferencia de Potsdam (del 17 de julio al 02 de agosto de 1945), donde se acordó que los soviéticos aceptaran la rendición de las fuerzas japonesas de guarnición al norte del Paralelo 38 y los estadounidenses la de las guarniciones japonesas situadas al sur de aquella línea imaginaria, hasta la entrada de tropas de la URSS y EEUU a Corea. a) Relaciones de poder: En este período se puede ver la materialización de la persuasión en la relación Fines del actor EEUU y Fines del actor URSS, a través de los siguientes procedimientos: creación de intereses comunes y transacción. Asimismo en la relación de poder diversión se establece una relación de poder reciproca entre Fines del actor EEUU y medios del actor URSS y Fines del actor URSS y medios del actor EEUU plasmada en el procedimiento de búsqueda de alianzas. b) Opción estratégica: Negociación (Persuasión más Diversión). 2) Desde la penetración en Corea de 100.000 soldados soviéticos (el 12 de agosto de 1945 al mando del General Ivan Chistiakov) y posterior llegada de 6

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

las tropas estadounidenses (8 de septiembre de 1945), hasta el inicio de las hostilidades. a) Relación de poder: En este período se puede ver la materialización de la coacción a través de la relación de poder reciproca entre Medios del actor URSS y Fines del actor EEUU y Medios del actor EEUU y Fines del actor URSS materializada en el procedimiento de intimidación. b) Opción estratégica: Compulsión (Negociación más coacción). 3) Desde que las tropas de Kim II Sung atravesaron el Paralelo 38 y avanzaron triunfalmente hacia el sur (el 25 de junio de 1950), hasta la firma del Armisticio de Panmunjom. a) Relación de poder: En este período se puede ver la materialización del acto de fuerza a través de la relación de poder entre los Medios del actor Corea del Norte (a mediados de octubre de 1850 aparecen en escena los medios de la República Popular China) y del actor Corea del Sur y EEUU plasmándose en el procedimiento de avasallamiento. b) Opción estratégica: Destrucción (Compulsión más acto de fuerza).

7

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Anexo 1 (Antecedentes de la Guerra de Corea) (Academia de Guerra Ejército de Chile, 2009) A. Antecedentes

1. La expansión del Japón

a. La península de Corea en donde el pueblo coreano ha mantenido una historia nacional ininterrumpida por casi cinco mil años, se encuentra localizada en una posición estratégica al Noreste del Continente Asiático, allí donde los intereses de las potencias mundiales convergen. Esta localización ha caracterizado la historia coreana, con un récord de sucesivos sufrimientos. (Ver gráfico Nº 1)

b. A partir de fines del Siglo XIX, las potencias mundiales en competencia, se dieron cuenta del valor geoestratégico de la península coreana, ya que constituyó la plataforma que sirvió de cabeza de playa al Japón para invadir el Continente Asiático, mientras China y la URSS. demostraban sus intenciones de impedir la agresión japonesa, aprovechando esa península.

c. Aún más, en la época moderna, la URSS. por un lado ha intentado buscar salida hacia el Océano Pacífico por esta área, mientras que los EE.UU. por su parte, han estado en condiciones de impedir cualquier movimiento hostil hacia el Pacífico.

d. De tal manera que la Península de Corea ha sido una zona de conflicto, producto de la pugna por la iniciativa mundial entre las potencias dominantes.

e. Corea sobrevivió a la Guerra Chino-Japonesa (1884-1885) y a la Guerra RusoJaponesa (1904-1905). Al salir victorioso de ambas conflagraciones, el Japón forzó a la Corte Coreana a firmar un tratado, mediante el cual quedaba bajo protección japonesa. Finalmente en 1910, Japón proclamó la anexión definitiva de Corea, quitándole al pueblo coreano toda su soberanía.

Antes de la anexión, Japón, China y Rusia, discutieron la posibilidad de dividir a Corea a través del paralelo 38° ó 39°. Por otro lado, los EE.UU. no se opusieron a

8

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

la agresión japonesa, sino que al contrario apoyaron la ocupación nipona con la firma del acuerdo Taft-Katsura en 1905, a cambio de la promesa japonesa de que dicho país no agrediría en ningún sentido a las Filipinas.

Aunque su país dejó de existir como un Estado soberano, los coreanos no se resignaron al control japonés. Estimulados por el entonces presidente de los Estados Unidos W. Wilson y su doctrina de auto-determinación para todos los pueblos y con el despertar de la Primera Guerra Mundial, el pueblo coreano emprendió su Movimiento de Independencia, el año 1919, en un levantamiento popular a través de todo el país. Con el apoyo de este movimiento, los líderes coreanos establecieron el gobierno provisional coreano en el exilio, ubicado en Shangai, lanzando interminables batallas dentro y fuera del país, para lograr la independencia.

2. Conferencias Internacionales

a. La liberación coreana y su independencia del control japonés parecían inminentes al estallar la Segunda Guerra Mundial. Se debe tomar en consideración que Japón pasó a formar parte del EJE a partir de 1941.

En 1943, cuando el desarrollo de la guerra empezó a favorecer decisivamente a los Aliados, éstos comenzaron a estudia sus políticas para la post-guerra con respecto a aquello países ocupados por los países pertenecientes al EJE, siendo Corea una de estas naciones.

b. Entre los antecedentes históricos se encuentran las siguientes conferencias:

1) Conferencia de El Cairo (22.NOV. al 04.DIC.943.)

a). Esta conferencia se concretó en dos etapas: •

Primera, en Egipto: DeI 22 al 26.NOV.943.



Segunda, en Teherán: Del 26.NOV. al 04.DIC.943.

b). Conferencia de El Cairo (Primera Etapa)

9

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Se dieron cita: •

Por EE.UU. el Presidente Franklin D. Roosevelt.



Por Inglaterra el Primer Ministro Winston Churchill.



Por China el Presidente Chiang Kai-Shek.

El objetivo de la conferencia era aunar esfuerzos para dar término a la II G.M. a la brevedad, pero al parecer la diferencia de intereses entre las potencias originó los siguientes resultados:

(1) Inglaterra

Consideraba como prioridad derrotar a Alemania en Europa. Después, una vez alcanzada la victoria, volcar todo su potencial bélico junto a los aliados sobre el Japón. Por el momento se estimaba que bastaban los medios en Oriente, bajo el mando del Almirante Lord Louis Mountbatten.

(2) China

Consideraba como vital aumentar los medios en el Oriente. Consideraba la primera prioridad la construcción de una carretera a través de Birmania. Sostenía que era de primera importancia dar la libertad a Corea por su posición estratégica. Finalmente planteó que de Japón se debía obtener su rendición incondicional tras dejarlo totalmente derrotado, con su potencial bélico totalmente destruido.

(3) Estados Unidos

Trató permanentemente de armonizar el diálogo entre las potencias. Era su interés en esta conferencia, que se lograra la incorporación de Rusia en la lucha contra Japón. Stalin se mantenía expectante en espera de una entrevista posterior, ya que no deseaba romper su pacto de no agresión con Japón.

10

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Finalmente, en esta primera etapa de la conferencia, se acordó: Entregar a China después de derrotar a Japón los siguientes territorios: •

Manchuria.



Pescadores.



Formosa.

Todos los territorios que el Japón le hubiere ocupado. Además, se acordó que al término de la guerra, Corea permanecería independiente.

c) Conferencia de Teherán (Segunda Etapa)

Continuaron las conversaciones por parte de los líderes de EE.UU., Inglaterra y China en una segunda etapa de la Conferencia iniciada en El Cairo. En esta conferencia se llegó a los siguientes acuerdos: •

Apertura de un segundo frente contra Alemania en la región de Normandía.



La Unión Soviética recibiría Koenisberg y parte de Prusia Oriental.



Polonia tendría su frontera en la Línea Curzón pero recibiría compensaciones territoriales (por lo entregado a la URSS.) a costa de Alemania.



Detalles para el término de la guerra contra Japón.

2) Conferencia de Potsdam (1 7.JUL. al 02.AGO.945.)

a) La Conferencia de Potsdam tuvo lugar en Berlín y a ella asistieron tres Jefes de Estado aliados: • Por EE.UU., el Presidente Harry Truman. • Por Inglaterra, el Primer Ministro Winston Churchill. • Por la URSS. José Stalin.

b) En esta Conferencia se tomaron los siguientes acuerdos con repercusiones en el campo político internacional: •

Se selló la suerte de Alemania y Japón.

11

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO



Se estableció la forma como habría de ser gobernada Alemania derrotada y su futuro como nación europea.



Creación de un Consejo de Ministros de RR.EE. integrado por los cancilleres de las cinco grandes potencias. Este Consejo tendría a su cargo la preparación de los tratados de paz que se firmarían con Alemania. Asimismo, el consejo creó un enlace entre las naciones vencedoras que, refrendado eh la Conferencia de Moscú, llevaría años después a la Guerra de Corea.

c) Durante la Conferenciase dio a conocer la uniformidad de criterios entre Truman y Churchill frente a las condiciones de paz para Japón: la rendición condicional.

d) Rusia no podía firmar declaraciones contra Japón porque hábilmente consideraba dos premisas: •

Su pacto de no agresión, el que no fue obstáculo para declarar la guerra después de seis días de entregada la Declaración de Potsdam, invadiendo aquellas zonas del territorio que consideraba suyas, para evitar una ocupación aliada.



No rompía su pacto de no agresión por falta de acuerdo con sus aliados sobre el porvenir de Manchuria y Corea.

e) De acuerdo a lo convenido, se efectuaría del 6 al 26.DIC.945, en Moscú una reunión entre los Ministros de RR.EE. de EE.UU., Rusia e Inglaterra. (Será detallado en el punto 3. e. La Partición de Corea” que sigue a continuación).

3. La Partición de Corea

a. Con la rendición incondicional del Japón, la península coreana fue librada de los imperialistas japoneses y el pueblo coreano pudo experimentar la liberación nacional.

b. Sin embargo, esa alegría emocional no duró mucho tiempo. Un nuevo capítulo histórico estaba a punto de comenzar para el pueblo coreano. La liberada tierra de

12

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Corea fue dividida en Sur y Norte, a lo largo del paralelo 38°, siendo ocupada por los vencedores, los Estados Unidos y la Unión Soviética.

c. Cuando las tropas soviéticas iniciaron la acción militar directa en la parte Norte de Corea, después de su ingreso a la guerra el 09.AGO.945, las tropas norteamericanas más cercanas estaban en Okinawa.

d. Bajo estas circunstancias, el gobierno de los Estados Unidos, el 11.AGO.945, decidió que la Unión Soviética sería autorizada para recibir la rendición de los japoneses al Norte del paralelo 38° y los Estados Unidos la recibirían al Sur de esa línea. El 13.AGO.945, el plan fue transmitido y aceptado por los gobiernos de Gran Bretaña, la Unión Soviética y China. Luego el 25.AGO.945, fue enviado al Comando en Jefe del Consejo Superior aliado el Gral. Douglas Mac Arthur quien recibió la rendición incondicional del Japón.

e. Posteriormente se reunieron en Moscú los Cancilleres de Inglaterra, Rusia y Estados Unidos del 16 al 26.DIC.945. Decidieron el fideicomiso coreano: acodaron el establecimiento de una Comisión conjunta integrada por representantes del Comando de Estados Unidos en el sur de Corea y el Comando Soviético en el Norte de ese mismo país, separados por el paralelo 38°. (Ver gráfico Nº 2).

f. De esta manera, Corea fue separada por una decisión unilateral, hecha por los Estados Unidos y la Unión Soviética, sin tomar en cuenta el deseo del pueblo coreano.

g. Las fuerzas soviéticas las cuales ocuparon la parte Norte de Corea antes de la llegada de las tropas norteamericanas a la parte Sur, rápidamente empezaron los preparativos para la construcción de una sociedad comunista. Finalmente, el 16.FEB.948, en la zona soviética, se constituyó un régimen comunista, encabezado por un hombre traído de la Unión Soviética Kim il Sung, sin considerar la cuestión de la unificación patria de la nación dividida.

13

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

h. Mientras tanto, la zona norteamericana estaba bajo el gobierno militar de los Estados Unidos. Los líderes trataban de establecer un gobierno democrático unificado, pero esto era un fracaso.

i. La Comisión Temporal en Corea de las Naciones Unidas, la que había llegado a Seúl el 08.ENE.948, envió un mensaje al Comandante de las fuerzas de ocupación soviéticas, informándole que visitarían a Pyongyang para discutir el procedimiento de las elecciones Sur - Norte establecido en la resolución de las Naciones Unidas.

j. Sin embargo, éste se negó, bloqueando la entrada de la Comisión de las Naciones Unidas a Corea del Norte. El Comité interino de la Asamblea General de las Naciones Unidas, resolvió entonces, que la Comisión Temporal en Corea de las Naciones, Unidas, debería observar las elecciones en todas las áreas de la península coreana, pero si esto era imposible, debería observar las elecciones en aquellas áreas a las cuales tenía acceso, abriendo el camino para las elecciones en el Sur exclusivamente.

k. Las elecciones generales se realizaron en Corea del Sur el 10.MAY.948, formándose la Asamblea Nacional Constitucional. Bajo la constitución de la Asamblea Nacional, Syngman Rhee fue elegido como el primer presidente del gobierno de la República de Corea, asumiendo el mandato presidencial el 5.AGO.948. El gobierno militar de los Estados Unidos, fue terminado en esa misma fecha.

I. De esta manera, la península coreana fue dividida políticamente.

m. Una vez separada la Nación, en 1949, el iniciarse los primeros fríos, las fuerzas norteamericanas retiraron sus tropas a Japón, dejando 500 consejeros militares en Corea.

n. En la primavera, los rusos retiraron las fuerzas de ocupación, dejando organizado el sector norcoreano eficientemente.

Todos los antecedentes anteriormente citados configuran los orígenes y causas lejanas de la guerra.

14

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

15

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

16

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Anexo 2 (Causas inmediatas o aparentes de la Guerra de Corea) (Academia de Guerra Ejército de Chile, 2009) B. Causas inmediatas o aparentes de la Guerra.

Se puede citar como causas que dieron origen a la Guerra de Corea, las siguientes:

1. Diferentes sistemas políticos

Los coreanos como habitantes de la península, habían sido un pueblo históricamente homogéneo. Una vez lograda la derrota del Japón, Corea fue ocupado por los vencedores, quedando dividido en dos zonas a lo largo del paralelo 38°. Desde entonces, habían crecido dos diferentes sistemas políticos implantados por fuerzas exteriores: los Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde 1948, la parte Sur y Norte de Corea, han existido como entidades independientes, con distintos regímenes políticos; el comunista de un lado y el democrático de otro. Los comunistas en el Norte, se habían preparado para la guerra con el fin de unificar toda la península coreana, a través de la conquista armada de Corea del Sur. Se puede decir que la división nacional misma provocó una guerra.

2. Desequilibrio de las fuerzas

a. El cómputo de fuerzas era 2 :1 favorable a Corea del Norte, a lo que se debía agregar el equipamiento de materializado por los soviéticos a esas fuerzas: •

242 tanques medianos.



176 rampas lanza cohetes.



560 carros acorazados.



380 piezas de artillería motorizada.



211 aviones de combate.



30 naves de guerra de diferentes características.

17

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Comparativamente con lo anterior, Corea del Sur no poseía material blindado, su artillería era muy reducida y su Fuerza Aérea sólo contaba con 22 aviones ligeros. En general, todo este último material había sido usado en la II G.M.

b. El gobierno de Estados Unidos retiró a Japón sus tropas en JUN.948. La asistencia militar de los EE.UU. estaba limitada a la mantención de 50.000 soldados y pertrechos logísticos para 6 meses. Los EE.UU., con la reciente derrota de su política de post-guerra en China, insistió en la mínima ayuda militar requerida para poder mantener la seguridad interna. Washington temía que cualquier incremento armamentista en Corea del Sur, inquietaría a los norcoreanos, aumentando el peligro de una guerra. De lo anterior, se deduce que se generó un vacío de fuerzas en Corea del Sur, con la política norteamericana. El desequilibrio de fuerzas existentes, indujo y dio la oportunidad a Corea del Norte de lanzar su ofensiva contra Corea del Sur1.

1

Zetner Christian. Las Guerras de la Post-Guerra, Editorial Bruguera 1973, pp. 68, 69.

18

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Anexo 3 (Situación militar de los beligerantes de la Guerra de Corea) (Academia de Guerra Ejército de Chile, 2009) D. Situación Militar de los Beligerantes

1. Corea del Norte

(Ejército, Armada y Fuerza Aérea del pueblo) Las tropas que integraban dichas instituciones eran superiores a las surcoreanas no solamente en número de efectivos, sino también en disciplina y armamento. Sus efectivos estaban organizados en 7 Divisiones de Ejército y 4 Brigadas Independientes, con fuerte apoyo de artillería, unidades blindadas con material ruso y aviones Yak.

2. Fuerzas comunistas chinas

Se consideran como tropas bien entrenadas y de gran potencia, las cuales contaban con gran cantidad de tanques y de aviones a reacción. Sus efectivos al inicio de la guerra se estimaron en 180.000 hombres organizados en 18 Divisiones, llegando a sumar al término de la guerra cerca de 1 millón y medio de efectivos.

3. Corea del Sur

Comparativamente, era inferior a Corea del Norte en el aspecto militar (equipo, armamento y efectivos), no obstante se considera que era una tropa de gran valor moral y profesional.

Sus efectivos se organizaron en 16 Divisiones, las que reunían un número mayor de fuerzas que todas las Naciones Unidas juntas.

4. Fuerzas de las Naciones Unidas

Estas tropas eran de diferentes nacionalidades y pertenecían a los siguientes países:

19

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO



EE.UU.

(7 Divisiones)



Australia

(2 Batallones de Infantería, fuerzas navales y 1 Escuadrón de Cazas)



Bélgica

(1 Batallón de Infantería)



Colombia

(1 Batallón de Infantería y 1 Fragata)



Etiopía

(1 Batallón de Infantería)



Francia

(1 Batallón de Infantería Reforzado)



Grecia

(1 Batallón de Infantería y 1 Escuadrón de Transporte Aéreo)



Luxemburgo

(1 Compañía de Infantería)



Holanda

(1 Batallón de Infantería y Fuerzas Navales)



Nueva Zelanda

(1 Regimiento de Artillería)



Thailandia

(1 Batallón de Infantería, Fuerzas Navales de Combate y Transportes Navales y aéreos)



Turquía

(1 Brigada de Infantería)



Unión Sudafricana

(1 Escuadrón de Cazas)



Filipinas

(1 Batallón de Infantería y 1 Compañía de Tanques)



Reino Unido

(3 Brigadas de Infantería, 1 Brigada de Tanques, 2 Regimientos

de

Artillería

e

Ingenieros,

Unidades

Logísticas, la Flota del Lejano Oriente y Unidades de la R.A.F.)

Además de los anteriores, contribuyeron con unidades médicas los siguientes países: •

Dinamarca.



India.



Italia.



Noruega.



Suecia.

El mayor contingente lo aportó Estados Unidos, con un total de 140.000 hombres.

20

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Anexo 4 (Relaciones de poder graficadas de los periodos determinados para establecer las opciones estratégicas) 1. Desde la Conferencia de Potsdam (del 17 de julio al 02 de agosto de 1945), donde se acordó que los soviéticos aceptaran la rendición de las fuerzas japonesas de guarnición al norte del Paralelo 38 y los estadounidenses la de las guarniciones japonesas situadas al sur de aquella línea imaginaria, hasta la entrada de tropas de la URSS y EEUU a Corea.

c) Relaciones de poder: En este período se puede ver la materialización de la persuasión en la relación Fines del actor EEUU y Fines del actor URSS, a través de los siguientes procedimientos: creación de intereses comunes y transacción. Asimismo en la relación de poder diversión se establece una relación de poder reciproca entre Fines del actor EEUU y medios del actor URSS y Fines del actor URSS y medios del actor EEUU plasmada en el procedimiento de búsqueda de alianzas. 21

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

d) Opción estratégica: Negociación (Persuasión más Diversión).

2. Desde la penetración en Corea de 100.000 soldados soviéticos (el 12 de agosto de 1945 al mando del General Ivan Chistiakov) y posterior llegada de las tropas estadounidenses (8 de septiembre de 1945), hasta el inicio de las hostilidades.

c) Relación de poder: En este período se puede ver la materialización de la coacción a través de la relación de poder reciproca entre Medios del actor URSS y Fines del actor EEUU y Medios del actor EEUU y Fines del actor URSS materializada en el procedimiento de intimidación. d) Opción estratégica: Compulsión (Negociación más coacción).

22

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

3. Desde que las tropas de Kim II Sung atravesaron el Paralelo 38 y avanzaron triunfalmente hacia el sur (el 25 de junio de 1950), hasta la firma del Armisticio de Panmunjom.

c) Relación de poder: En este período se puede ver la materialización del acto de fuerza a través de la relación de poder entre los Medios del actor Corea del Norte (a mediados de octubre de 1850 aparecen en escena los medios de la República Popular China) y del actor Corea del Sur y EEUU plasmándose en el procedimiento de avasallamiento. d) Opción estratégica: Destrucción (Compulsión más acto de fuerza).

23

Mayor Don Gonzalo Javier RUBIO PIÑEIRO

Bibliografía



Academia de Guerra Ejército de Chile, T. C. (2009). Historia Militar Universal (19392004). La Reina: Ejército de Chile.



Escuela Superior de Guerra, T. G. (1994). Bases para el pensamiento estratégico. Buenos Aires: Editorial Docencia.



Martínez, C. J. (2004). Estrategia: Su teoría, Planeamiento y Realidad en la Argentina. Buenos Aires: Centro Ficch.

24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.