Guerra civil y exilio en Éxodo (1940), de Silvia Mistral, y en Los diablos sueltos (1975), de Mada Carreño

July 19, 2017 | Autor: Laura Vicens Vega | Categoría: Diasporas, Exile, Exile Literature, Spanish Republican Exile Literature, Spanish Republican Exile
Share Embed


Descripción

GUERRA CIVIL Y EXILIO EN ÉXODO (1940), DE SILVIA MISTRAL, Y EN LOS DIABLOS SUELTOS (1975), DE MADA CARREÑO

Laura Vicens Vega, Universidad Autónoma de Barcelona

Somos los tristes refugiados llegados a este campo después de mucho andar. Hemos cruzado la frontera a pie, por carretera, pensando en el azar. Canción popular1

La guerra civil española y, especialmente el exilio republicano de 1939, es el trasfondo de muchos instantes que los escritores que lo vivieron recuerdan en sus obras. Estos, empeñados en memorizar las situaciones a las que se vieron sometidos, procuraron no solo almacenar esos capítulos de su vida en sus mentes, sino que construyeron lo que Xabier Etxeberria ha denominado rememoraciones, esto es, recuerdos compartidos por un grupo de individuos que han pretendido o pretenden que sean permanentes con sus «relatos escritos sobre el pasado»2.

En 1940 Silvia Mistral publicó en Hoy –una revista mexicana fundada en 1937 y dirigida por Regino Hernández Llergo–, seis entregas bajo el título Éxodo: diario de una refugiada española. La revista, en la que también publicaron otros exiliados como Mada Carreño o Benjamín Jarnés (Colmeiro, 2009: 41), recogía en sus páginas centrales información y testimonios sobre el final de la Guerra Civil Española. Esa fue la razón, según afirma José Colmeiro3, por la que el director contrató la publicación seriada de la experiencia de Silvia Mistral, en la que cuenta su día a día desde su salida de Barcelona a principios de 1939 hasta su llegada al exilio en México en 1940. Meses después, dichas entregas4 fueron reunidas en un solo volumen, que vio la luz con el mismo título, 1

Canción anónima cantada por los refugiados de la playa de Argelès. Recuperado de internet. (http://archivo.elperiodico.com/ed/20090218/pag_057.html) 2 ETXEBERRIA, Xabier: “Memoria y víctimas: una perspectiva ético-filosófica”, en Felipe Gómez Isa, El derecho a la memoria. Alberdania, Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Bilbao, 2006, pp. 223-249. 3 MISTRAL, Silvia: Éxodo: diario de una refugiada española. Icaria editorial, Barcelona, 2009, pp. 41-46. Todas las citas de esta obra se consignarán indicando entre paréntesis la página y el apellido de la autora. 4 MISTRAL, Silvia: “Éxodo: Diario de una refugiada española”, en Hoy, Octubre-Diciembre (1939), n. 140, n. 141, n. 143, n. 145, n. 146, n. 147.

1

precedidas de un prólogo firmado por el poeta León Felipe y publicadas por la mexicana editorial Minerva. En la actualidad, el Diario de Silvia Mistral cuenta con varias reediciones. La última, publicada por el citado José Colmeiro, en 2009, en la editorial catalana Icaria.

Los diablos sueltos, novela finalista del premio Nezahualcóyotl, se publicó en 1975 en la editorial mexicana Novaro5. En ella, la autora cuenta la experiencia de su paso por la frontera y su asilo en Francia en los últimos días de la guerra civil. Se trata de un texto memorialístico desafortunadamente poco conocido que, de la misma manera que sucede en Éxodo de Silvia Mistral, reúne la experiencia personal de su autora –encarnada en Marina, su alter ego6– y el detrimento del bando republicano de la Barcelona que intentaba evitar la entrada de los nacionales en la ciudad.

Así, ambas obras se erigen en esas rememoraciones ya mencionadas en las que se observa un denominador común: «la protesta por el destino de la España Republicana principalmente desde una perspectiva femenina»7. Estos relatos, en los que la Historia se convierte en uno de sus principales leitmotivs, cuentan la experiencia de aquellas mujeres que vivieron el terrible paso de la frontera y el, no menos cruel, inicio de su anhelado exilio. Igualmente quedan bajo esta idea dos obras que, aunque sirviéndose de marcos estructurales diferentes, no solo contribuyen a la labor cultural de recuperar el pasado sino que, sus autoras, Silvia Mistral y Mada Carreño, forman parte además de la memoria colectiva de las escritoras exiliadas por la Guerra Civil Española.

De la individualidad a la memoria colectiva Las rememoraciones de las escritoras republicanas de 1939 han servido para escribir la historia reciente de España y para construir su memoria colectiva. En ese sentido, cabe 5

CARREÑO, Mada: Los diablos sueltos. Novaro, México, 1975. Todas las citas de esta obra se consignarán indicando entre paréntesis la página y el apellido de la autora. 6

Es notable en esta novela la frontera permeable entre autobiografía, novela testimonial y memoria. La autora juega con un yo íntimo interpretado por Marina, la protagonista de la historia. En su conjunto, parece ser que el lector asiste a una reinterpretación de la propia Mada Carreño a partir del relato histórico y el de ficción (RICOEUR, Paul: Historia y narratividad. Paidós (ICE/UAB), Barcelona, 1999, p. 215). Ella misma reconoce que aparece en la historia: «las vicisitudes de mi paso por la frontera y la estancia en un pueblecito francés es algo que ya he contado con todo pormenor en mi novela-testimonio Los diablos sueltos» (subrayado nuestro). (CARREÑO, Mada: Memorias y regodeos. Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998, p. 24). 7 MANGINI, Shirley: Recuerdos de la Resistencia: la voz de las mujeres de la Guerra Civil española. Península, Barcelona, 1998, pp. 67-68.

2

recordar que el acto de hacer memoria, como se sabe, es un acto estrictamente personal y de la suma de sucesivas rememoraciones nacen las memorias, las autobiografías, las novelas testimoniales o las crónicas, entre otros muchos géneros y subgéneros8 de las denominadas escrituras del yo. Con ellas, se configuran perspectivas y dimensiones de la Guerra Civil Española. Así, Silvia Mistral y Mada Carreño, Éxodo y Los diablos sueltos, ofrecen sus visiones personales de una realidad que compartieron con casi medio millón de compatriotas9 que pueden identificarse total o parcialmente con sus relatos.

En Éxodo: Diario de una refugiada española, la aportación histórica es muy significativa. La autora testifica, en el más estricto sentido de la palabra, los sucesos que va viviendo: recuerda la entrada de las tropas franquistas a finales de enero10 de 1939 en la Ciudad Condal, describe las ciudades que han sido bombardeadas por la aviación franquista o explica in situ cómo ametrallan desde el aire los camiones y carros que trasladaban a los refugiados11. Todas estas evocaciones transcurren a lo largo de veintinueve capítulos que aparecen cuidadosamente fechados. El Diario de Silvia Mistral, por tanto, está sujeto a un tiempo histórico real que enmarca, a la vez, tanto lo subjetivo como lo veraz12. La probabilidad de que esos hechos sucedieran es, por tanto, suficientemente alta. Sin embargo, la naturaleza íntima de la que nace el diario puede enmarcar el contenido en un espacio contradictorio sometido a la revalorización de los dos bandos combatientes, a partir del gran enfrentamiento entre republicanos y franquistas.

Los diablos sueltos, por otra parte, puede verse como una historia novelesca que, aunque tiene en cuenta los hechos históricos que enmarca la guerra civil española, transita constantemente entre la realidad y la ficción. Sin embargo, dicha simbiosis se 8

LUENGO, Ana: La encrucijada de la memoria. Tranvía-Walter Frey, Berlín, 2004, pp. 15-27. PRESTON, Paul: El holocausto español. Debate-Random House Mondadori, Barcelona, 2011, pp. 608-609. 10 La Vanguardia publicó con todo detalle la entrada de las tropas franquistas en Barcelona con el siguiente titular: “Entrada apoteósica del Ejército Nacional en Barcelona” seguido de “Nuestra ciudad no ha sido conquistada: ha sido ganada por la fuerza irrebatible de la razón de la Nueva España”. La Vanguardia, 27 de enero de 1939, p. 9. 11 Diversas ciudades de las comarcas del Alt Empordà, La Garrotxa y del Alt Urgell fueron bombardeadas como objetivos militares por las fuerzas aéreas franquistas. La Vanguardia, 7 de febrero de 1939, portada. 12 Neus Samblancat, en relación con la subjetividad y la veracidad, afirma que «la voz íntima de la estricta regularidad cotidiana, se transforma en la crónica de una experiencia personal, que convierte el diario en sede del reportaje». SAMBLANCAT, Neus: “Éxodo: diario de una refugiada española, de Silvia Mistral”, en Roger González Martell, II Coloquio Internacional. La literatura y la cultura del exilio republicano español de 1939. Casa del escritor habananero, La Habana, 1998, pp. 157-168. 9

3

entiende si se tiene en cuenta que la narración fue escrita bastantes años después de los hechos que refiere. Mada Carreño editó las notas tomadas en el inicio de su exilio en un tiempo muy distinto y muy distante. La autora tuvo que enfrentarse a varios problemas de género y ser consciente de que una autobiografía publicada treinta y seis años después no tendría la misma función que otras autobiografías o relatos autobiográficos como Éxodo, de Silvia Mistral. Igualmente, una de las características que llama la atención del texto, y que por ella puede determinarse Los diablos sueltos como obra de ficción, es la ausencia de fechas en su relato y, entonces, la literaturización13 del mismo. Por eso, Los diablos sueltos carece de la concreción temporal que sí presenta Éxodo y, mucho más importante, la obra de Mada Carreño, recurre necesariamente a este tipo de configuración literaria que no es requerido por Silvia Mistral en su Diario. Ambas experiencias del género pueden poner en cuestión la veracidad de los hechos que se cuentan e incluso pueden otorgar la opacidad a su constitución de la memoria colectiva. Sin embargo, todas estas dudas pueden considerarse resueltas si tenemos en cuenta que es posible insertar Los diablos sueltos en la línea cronológica de la guerra civil española gracias, en buena medida, a la comparación textual con los hechos narrados por Silvia Mistral en Éxodo: diario de una refugiada española.

***

Las rememoraciones con las que Mada Carreño y Silvia Mistral compusieron sus obras permiten reconstruir una historia que tuvo su inicio a principios de 1939, la del exilio republicano. A pesar de que Los diablos sueltos y Éxodo son dos testimonios cuyo género y estructura son diferentes, ambas obras pueden considerarse, además de autobiográficas, fuentes secundarias que permiten reconstruir la historia del fin de la guerra civil y del posterior exilio. Gracias a ellas, a su memoria y a su afán de dejar testimonio de lo vivido, podemos conocer algo mejor la experiencia de quienes formaron parte de un trágico éxodo que les llevo, primero a Francia, y después al hospitalario México del General Cárdenas.

13

Se entiende por literaturización la configuración literaria de determinados hechos históricos con unos personajes ficticios que, sin embargo, existen en la realidad y mantienen un estrecho vínculo con el autor, o es el mismo escritor de la obra.

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.