Guatemala, 1982. El corazón del orden burgués contemporáneo

Share Embed


Descripción

Guatemala, 1982: el corazón del orden burgués contemporáneo Author(s): Manolo E. Vela Castañeda Reviewed work(s): Source: Foro Internacional, Vol. 47, No. 2 (188) (Apr. - Jun., 2007), pp. 369-407 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27738830 . Accessed: 20/05/2012 21:54 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Foro Internacional.

http://www.jstor.org

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N BURGU?S CONTEMPOR?NEO*

DEL ORDEN

Manolo

E. Vela

Casta?eda

El 23 DE MARZO DE 1982 EL PRESIDENTE de la Rep?blica de Guatemala, ge neral Fernando Romeo Lucas Garc?a, vio c?mo, en el t?nel que conecta al Palacio Nacional con la residencia presidencial, su hermana mec?a la cabe za de su madre de 90 a?os mientras un soldado les apuntaba (DIA, 1983).

Esta escena coron? el golpe de Estado y el presidente dej? de serlo. Cedi? el poder a un triunvirato conformado por los generales Efra?n R?os Montt, Shaad y Francisco Luis Gordillo. La escena -el instan Horacio Maldonado un cambio pol?tico te y sus actores- desat? en la historia de Guatemala Pero m?s molde? el orden que en un breve que burgu?s contempor?neo. la escena

instante,

se

lentamente.

construy?

El presente ensayo es una contribuci?n al debate de una coyuntura Se trata del estudio de un caso fundacional en la historia de Guatemala. en

un

contexto

el de

particular,

una

rebeli?n

con

aplastada

el uso

brutal

del r?gimen. El nuevo orden del terror que da paso a la democratizaci?n en se violencia desatada asienta sobre la aquel momento de la his pol?tico toria.

Se

trata

de

rra y el momento en

la

pol?tica,

la

indagar

en

esa

compleja

de la pol?tica. Me

invade,

la utiliza,

mezcla

del

momento

interesa ver c?mo

la coloniza,

una y la

de

la gue

la guerra se desliza se

expresa

a

trav?s

ilustra c? de la otra. El golpe de Estado de marzo de 1982 en Guatemala mo la pol?tica es la continuaci?n de la guerra por otros medios. De qu? forma en la guerra se hallan las racionalidades del orden pol?tico. Hasta d?nde la inversi?n de lam?xima de Clausewitz de que la guerra es la pol? tica por otros medios, formulada por Michel Foucault, puede ser ?til para *

Este art?culo fue inspirado por la c?tedra "Poder y dominaci?n" que el profesor Nelson en Cien marzo y junio de 2004, dentro del Programa de Doctorado imparti? entre de El profesor Minello, de M?xico. cias Sociales de El Colegio gran maestro del pensamiento recibi? como trabajo de curso la primera versi?n; sus comentarios, Michel Foucault, junto Guardo tambi?n un profundo con los de los revisores an?nimos de la revista, la mejoraron. de M?xico. de P?blica la Educaci?n becas de de Secretar?a al programa agradecimiento Minello

Foro Internacional

188,XLVH, 2007 (2), 369-407

370

E. Vela

Manolo

Casta?eda

FI XLVII-2

comprender momentos y acontecimientos hist?ricos. La compleja mezcla de la guerra y la pol?tica torna inseparables ambas categor?as. En la serie de es hechos que dieron paso a aquel momento en la historia de Guatemala los motivos de los motivos de la la La guerra y imposible distinguir pol?tica. se

y la pol?tica

guerra

mutuamente

presentan

penetradas.

No

existe

nitidez un momento de la guerra y otro de la pol?tica. El relato formula una nueva interpretaci?n de aquel momento del

uso

de

hasta

fuentes

no

ahora

revisadas.

Nos

referimos

aqu?

a

con

a partir la combi

naci?n de documentos desclasificados de diversas instituciones del gobier no de los Estados Unidos, informaci?n hemerogr?fica y testimonios. de Estado, de la Acerca de los primeros, empleamos los del Departamento (DIA, por sus siglas en ingl?s) y de Agencia de Inteligencia para la Defensa la CIA. Tambi?n se hace uso de la informaci?n que sobre unidades y oficia les del ej?rcito de Guatemala fuera recopilada -con base en documentos desclasificados-

por Carlos Osorio

de

de

la

operaci?n

a

asistencia

y Kate Doyle

la contra

(2000), y de la cronolog?a que,

nicarag?ense

en

apoy?ndose

material asimismo desclasificado, elabor? el Archivo Nacional de Seguri dad de Estados Unidos La de car?cter informaci?n hemero (NSA, 1987). on NAC?A the del semanario Americas, el iF gr?fico proviene Inforpress, Report

Magazine, Al Jazeera Network, el Covert Action Quaterly, y de los peri?dicos Prensa Libre, TheMiami Herald, The New York Times y The Washington Post. El material de car?cter testimonial proviene fundamentalmente de diversos textos del general H?ctor Alejandro Gramajo Morales y del dirigente in surgente Mario Payeras. La interpretaci?n se fundamenta en la aplicaci?n de un enfoque explicaciones racional car

de

bajo

anal?tico diferente del que hasta ahora ha sido base de las prevalecientes. El an?lisis desconf?a de la presencia y acci?n

un

ente

su control

"coalici?n

llamado todo

acontecimiento;

tra un sentido autom?ticamente, en tras

es

apariencia aquello

que

evidente cae,

f?cil de establecer. Demostrar

y necesario

se abren

otras

es capaz que gobernante", a ?l, todo asociado que,

se desmorona explicaciones

lentamente que

dan

cuenta

de

colo

encuen

que

lo que

y c?mo, las ra

de

1 ?ste

es el tema central de las once lecciones del curso que Michel Foucault dictara en el Coll?ge de France, entre el 7 de enero y el 17 de marzo de 1976 (Foucault, 1976). La vio su extremo. Es expresi?n de lencia de la guerra no es la naturaleza del poder, es su negaci?n, una profunda debilidad, que al mismo tiempo reclama la vida de ciertos habitantes para im Es tambi?n frente a los otros. Pero es a la vez resultado ymedio. ponerse, para manifestarse

la violencia de la guerra construye un orden. La violencia de la guerra ne porque cesita negarse a trav?s de los discursos que la legitiman, a trav?s de la creaci?n de un orden. Adem?s, nunca opera sola. Es parte de todo un conjunto de recursos: discursos, formulacio no violentas. No se trata de ver c?mo lo racional y lo irra nes ideol?gicas, hechos, acciones un orden, necesit?ndose, cional se oponen, sino de ver c?mo ambos moldean excluy?ndose, un medio

contradici?ndose.

2007 ABR-JUN

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

371

en tor cionalidades de los hechos. Lo anterior hace que las explicaciones no al caso de Guatemala puedan rebasar las fronteras geogr?ficas, y origi nar

derivaciones

importantes

en

te?ricas

a otros

torno

de

procesos

cambio

sociopol?tico.

parte. Y la guerra

Primera

un nuevo

"h?gase

dijo:

orden

pol?tico"

?Qu? es 1982 en la historia de Guatemala? Es la celebraci?n

de la victoria. Los poderosos

osaron a y pulgar quienes en alto de La copa aplastada. no comunista. ser? ya un pa?s

en

rebelarse

dice

los vencedores, Es

entre sus dedos

mirando su contra.

revuelta

aseguran

que c?mo,

presenciar

La

ha

?n sido

Guatemala

que

la m?scara

quit?ndose

en las relaciones de poder se "buen comportamiento democr?tico", un de violencia los recuerda que peores momentos de la histo emplea tipo

del

la humanidad.

ria de momento

cumbre

m?scara

vuelve

-individuos

familiares de

en

colocada

-en

su

lugar.

Estado

debe

singularessu marcha

seguir

lo que con

ocurre

el r?gimen pens? que pod?an

quienes rato

no

coyuntura terror "necesario"

ya el a ser

consumado

do,

a

contrariamente

Pero, esa

de

pudiera la brutalidad

la misma Quienes

cuan

sino

escena osaron

-o

yacen muertos.

un

trauma.

-ahora

con

la

incluso-, rebelarse

llegar a hacerlo-

enfrentan

el

pensarse,

profundo un problema

El

Sus apa ocul

m?s-

tando cad?veres y los vestigios de la autor?a de aquellos hechos. El poder se los rastros de la violencia de la guerra. tall? en el cuerpo. En ?l quedaron en el 1982 ser?, tambi?n, un momento de rupturas y recomposiciones

de las derechas y las izquierdas, legales o armadas. Es la emergen cia de un discurso en la izquierda, que convirti? la derrota aplastante en el inicio de un nuevo ciclo de resistencia, que culminar? con los Acuerdos de Paz de 1996. Los insurgentes rechazaron el sentido de la derrota tras el discurso del heliumjustum. Para ?stos la democracia, el correlato del golpe

mundo

de

Estado,

cuando

no

la descalifican

de

plano,

es una

causa

de

su

propia

lucha. Aquella fecha marca tambi?n el relevo en el liderazgo de la extrema derecha: Mario Sandoval Alarc?n, el l?der del anticomunista Movimiento de Liberaci?n Nacional (MLN) ve surgir de las sombras de 1974 al general Efra?n R?os Montt, quien lo desplaz? en 1982. El general R?os Montt vuel ve a la palestra. Su salida del gobierno, tras 16 meses, en agosto de 1983, por pu?s,

medio en 2 En

de 1989.2

1989,

otro No

golpe obstante,

su movimiento

de

Estado, su

pol?tico

no

liderazgo conquist?

impedir? en los

su retorno

sucesos

12 esca?os

que

seis

a?os

culminaron

en el Congreso.

En

des el

1994, el

372

Manolo

23 de marzo

de 1982 debe

circunstancias.

E. Vela

ser cuidadosamente

crearse

Deben

Casta?eda

FI XLVII-2

o acomodado

borrado como

interpretaciones

las que

nos

a las

presenta

Alfonso Yurrita (1997: 125): "Para hacerse cargo del gobierno se llam? al general, en situaci?n de 'disponibilidad', Efra?n R?os Montt, quien gozaba de prestigio por la labor que hab?a desarrollado al frente de la Escuela Po a su en explicaci?n presencia a mu un indican: "era militar As?, Contreras y Castro quien su en el sobre todo oficiales, por j?venes, trayectoria respetaban ej?r un no le consideraba ciudadano Se lo que fue honesto y capaz, por Se

lit?cnica." aquel chos cito.

debe,

adem?s,

una

encontrar

suceso.

por accidente que se le llam? para dirigir el gobierno, esperando que combatiera la corrupci?n en el propio ej?rcito y en toda la administraci?n (1997: 67). El relato debe crear al l?der. Hacerlo encajar a toda p?blica" costa

en

la escena.

un nuevo liderazgo en el mundo Aquella coyuntura marca el inicio de de las ?lites econ?micas, el que tratar? de abrazar el discurso democr?tico de

y desembarazarse

la d?cada

sas de nueva

de los a?os

ganancia.3 manera

en adelante

1982 de

sus

conexiones

con

la guerra

setenta las ?lites econ?micas ser?,

entender

los organismos

asimismo,

el momento

la relaci?n

entre

financieros

y el

terror.

A

lo

largo

de

disfrutaron de altas ta en

el Estado

internacionales

el que

emerge

y la econom?a,

impondr?n

una que

a los

pa?ses. Guatemalteco Frente Republicano (FRG) obtuvo la primera mayor?a. En 1995 R?os Montt fue En las elecciones electo presidente del Congreso. para presidente de aquel mismo a?o no lo ser inscrito como candidato, pero el candidato de su partido alcanz? la segunda vuelta de gr? las que perdi? por escaso margen las elecciones (Daetz, 1997). Entre 2000 y presidenciales, a ser en cuatro veces consecutivas presidente del organismo legislativo. En la histo lleg? entre esto solamente fue igualado por Mario Sandoval Alarc?n, ria pol?tica de Guatemala, su se hizo con la En 2003 1971 y 1974. En el mismo periodo (2000-2004), partido presidencia. a la cerr? un ciclo, al lograr por fin ser inscrito como candidato y alcanzar 518 presidencia fue po 464 votos (20% del total de votos v?lidos) (TSE, 2004). Su inscripci?n como candidato 2004

se su -con la mayor?a en el Congresosible cuando pudo someter al organismo que partido en la elecci?n El FRG incidi? decisivamente encarga de llevar a cabo el control constitucional. de tres de los cinco magistrados que integran dicho cuerpo colegiado. De esa forma el art?cu en golpes de Es lo constitucional que prohib?a la inscripci?n de quienes hab?an participado o rebeliones tado, alzamientos militares 3 La tasa de recaudaci?n tributaria

tuvo una "interpretaci?n" adecuada al momento. la (en aquella ?poca la m?s baja de Centroam?rica), instrumentos laboral y la pol?tica crediticia -importantes la legislaci?n pol?tica arancelaria, en manos del en los negocios favorecieron de pol?tica econ?mica gobiernoaquel entonces las altas tasas llevaron a cabo. Algunas de las cifras que ejemplifican que las ?lites econ?micas de ganancia durante la d?cada de los a?os setenta: 1) entre 1970 y 1980, el PIB per capita pa s? de 1 195.00 d?lares a 1 570.00 (CEPAL, 1986). 2) conforme a la CEPAL (1986: 11), las cifras r?cord de crecimiento del PIB se registraron en 1974 y 1977, con 6.1% y 7.4%. 3) entre 1975 400%, y el valor de las exportaciones y 1977, los precios del caf? aumentaron 1987. 1989: 162). Para mayor detalle v?ase Bulmer-Thomas,

don,

se duplic?

(Gor

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

373

La coyuntura de 1982 tambi?n marca el restablecimiento de las relacio nes con el gran aliado, los Estados Unidos. Estas hab?an llegado a un punto en

cr?tico

Casa

cuando

1980,

Guatemala

a

y el Congreso

Blanca

de

sali?

tuvo como antecedentes

litar. Ello

los program?is

de

asistencia

mi

las cr?ticas que en 1977 formularan

los abusos

que,

en materia

de

derechos

la

huma

nos, comet?a el r?gimen guatemalteco. Al an?lisis de ese proceso est? dedi cado una parte de este art?culo ("El gran jugador: Estados Unidos"). En aquella disparatada escena de 1982 losmilitares aparecer?n -como quien se cambia r?pidamente de indumentaria- rescatando al pa?s y pro

la democracia. Para el ej?rcito, aquella fecha est? impregnada mulgando de hero?smo: frente a la corrupci?n, el fraude electoral, la crisis econ?mica y los guerrilleros que preparaban la "ofensiva final", la acci?n de "un grupo de valientes" le devolvi? la democracia a Guatemala. Para el observador in cauto,

momento

aquel

en

nos, del restablecimiento una

campa?a

contrainsurgente

haber parecido

pudo mientos

el que

cobra

se hablaba

de la democracia, que

contradictorio.

caracter?sticas

de

derechos

elecciones,

huma

a la vez que se continuaba

arrasaba

con

poblaciones

El tono emocional

perturbadoras

si nos

con

enteras,

de los aconteci

percatamos

de

ciertos

del jefe de Estado, que los domingos aparec?a rasgos de la personalidad en cadena nacional pronunciando fogosos discursos religiosos, en los que o la ingesta de bebidas alcoh? la familia, lamonogamia el matrimonio, y eran

licas,

4 En

temas

frecuentes.4

?Hab?a

realmente

una

contradicci?n

entre

1982, el jefe de Estado, general Efra?n R?os Montt reuni? a la c?pula hac?a una pausa y todos repet?an: "Me p?blica. ?l le?a un juramento, ante Dios y ante la patria a cambiar. Y a lograr a trav?s de todos mis actos, cam comprometo a que mis actuaciones biar a Guatemala. Me comprometo est?n dentro del marco de la ley y a de

diciembre

de

la administraci?n

a todas exigir aquellas Me declaro ante Dios

personas bajo mi responsabilidad que hagan lo propio para cumplirla. y ante la Patria enemigo de la corrupci?n y de la injusticia, debiendo ser Le pido a Dios que me ayude a cumplir" (Asturias, 1995: ejemplo de mis conciudadanos. en Guatemala a?os atr?s, con la hab?a empezado 174). Pero el auge de la iglesia evang?lica internacional 1991). que lleg? cuando el terremoto de 1976 (Rose y Schultze, cooperaci?n to Para 1980, seg?n datos del Directorio del movimiento protestante (1981), 18% de la poblaci?n

era se destacan -muy a la evang?lica. Dentro de las razones del crecimiento la modernizaci?nlos procesos migratorios del campo a la ciudad, y el papel que en funci?n de su adaptaci?n a su esta forma religiosa represent? para aquellos trabajadores nuevo entorno hubo una racionalidad (Garrand, 1998). Tambi?n pol?tica: ante la violencia tal de Guatemala

teor?a de

contra

las luchas

fundo retraimiento

la salvaci?n individual y un pro sociales, la teolog?a protestante planteaba en relaci?n con el entorno social; as?, en medio de la guerra, ser evang?li

se en apartarse all? de estas de la revuelta 1991). M?s (Rose y Schultze, tradujo en los an?lisis de CERIGUA (1987), (1985), el pro (1992) y Garc?a interpretaciones, Esquivel en la batalla ideol?gica como un instrumento fundamental testantismo es tambi?n analizado

co

en los Estados del protestantismo Acerca de las ra?ces conservadoras de la contrainsurgencia. Ord??ez durante el periodo de Ronald Reagan, v?ase especialmente (1996).

Unidos

374

Manolo

E. Vela

Casta?eda

M XLVII-2

las matanzas

y las bendiciones por televisi?n? ?Qu? papel representaba la a Guatemala, dando seguridad a unos a cambio idea de Dios bendiciendo de lamuerte de otros? ?Qu? clase de Dios es este al que unos piden lamuer te de otros? Pero, tambi?n, 1982 es el punto de partida de la liberalizaci?n del r?gi men y de la transici?n a la democracia: "?sa fue la base del desarrollo de la democracia en Guatemala", sentencia el general Efra?n R?os Montt (Pa redes, 2003). "El 23 de marzo de 1982 es el principio de la vida institucional de ahora. Por ejemplo, se convoc? a una Asamblea Nacional Constituyente, se cre? la Ley de Habeas Corpus y el Tribunal Supremo Electoral", afirm? a?os despu?s uno de los miembros del triunvirato militar, el general Fran

cisco Luis Gordillo (Prensa Libre, 2000) ?C?mo permitir que el brillo de la celebraci?n se opaque al conocerse el sentido, los actores y el proceso que del 23 de marzo, en la decisi?n de llevar adelante la ma?ana desemboc?, un golpe de Estado? En s?ntesis, la tarde del 23 de marzo tres oficiales mili tares,

vestidos

armados,

en

"uniforme

de

una

daban

fatiga",

conferencia

de

prensa en el Sal?n de los Espejos del Palacio Nacional. Al centro, el general Efra?n R?os Montt. La historia cuenta que un pu?ado de "oficiales j?venes" derrot? a un gobierno corrupto, autoritario, en el inicio de una de lasm?s en la historia de Am?rica Latina, internacional graves crisis econ?micas mente aislado y, para colmo, incapaz de H^struir a la insurgencia. Aquello es

tan

sencillo

de

nes y argumentos asonada que

Las

militar

afirmar

dice

mucho.

Es

un

hay

razo

de

conjunto

leyeron los l?deres de la

que

causas

y las

discurso

aquel

un

camino

y factores

recorrer.

por

interpretaciones

forma

en

la democracia

que

Entender

pas?

aquello los acontecimientos

rechazarlos,

que guir?amos pensando mutuamente. ben" excluirse excluir

la "irracionalidad" la suma, de

el

1982.

autoritario

ser un

a

posible

instrumento

inteligibles. son dos y la pol?tica de la "racionalidad"

Que de la guerra. de racionalidades

conjunto "La democracia

y las diversas

es el

m?s

de

De

poder modalidades

esa

forma

Como esta

Bajo extremos la no

que

recurso inmediato", advertir? Edelberto Torres

el uso

de

(1998: 26).

si, al se

l?nea, que

pol?tica logramos alrededor

emergieron Lo sin violencia. en

la guerra,

las racionalidades.

su funcionamiento.

desde se hicieran

la guerra

por la

leitmotivde la indignaci?n

Se imposibilita as? descubrir

era

c?mo

un

han hecho

interpretaciones

lo que no es nada nuevo.

Estado

nos

en la proclama

tarde. Entre aquella un momento hist?rico

configuran

Algunas

guir marzo

no

que

condensados

opuesto la fuerza

"de

"debe" distin de es como

el

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

375

Otros han buscado afanosamente c?mo el golpe de Estado de marzo de 1982 se vincula con el mantenimiento, la prolongaci?n y la reproduc ci?n de cierto tipo de relaciones econ?micas. La b?squeda de dicho v?ncu lo ha pasado por alto las relaciones de fuerza que constituyeron y dieron al acontecimiento.

forma por

parte

ninguna

ver

Intentan

en

este

de

fracciones

contradicciones

?ltimo;

clase no

que

que se

no

aparecen al ras

explican

de los hechos, sino en el papel de lo supuesto; un inter?s de clase que, cual fuerza iluminadora, lo explica todo sin dar cuenta de nada. Un criterio de inteligibilidad que no llega a los hechos, pero que sirve para suponer e introducir la realidad en la explicaci?n. As?, el golpe de Estado redefini? equilibrios entre las fracciones de la burgues?a, advertir? Susanne Jonas (1994: 168), como resultado de una "pugna interburguesa" al "agudizarse

las contradicciones en el seno del mundo burgu?s" (Fi extremadamente 1991: tambi?n hubo un "reconocimiento del fracaso de la 150-151); gueroa, dictadura militar como medio de dominaci?n hegem?nica sobre la socie dad civil" (Figueroa, 1991: 150-151). Paul Dosai advertir? que, "para prevenir el colapso total de la coalici?n gobernante y una victoria de la URNG, ofi ciales j?venes se rebelaron el 23 de marzo de 1982 [...] El golpe de Estado de 1982 marca el primer intento de losmilitares por detener la fragmenta ci?n de la coalici?n Por lo general, de 1982 Guatemala

(Dosai, 1995: 149). gobernante" las explicaciones del golpe coinciden en que en marzo estaba al borde del abismo. Se subraya la crisis econ? el fraude mica, electoral, la ineptitud militar del gobierno de Lucas Garc?a, la

aislamiento

el

corrupci?n,

En

internacional.

esto

Susanne

concuerdan

(1995, 1991, 1988), en Jonas (1994) yH?ctor Alejandro Gramajo Morales tre otros. Para aquellos an?lisis, la proclama que el 23 de marzo de 1982 le yeran los militares rebeldes sintetiza las causas que dieron forma a aquel suceso. Yo creo que la verdad es otra. O mejor dicho, que detr?s de aque lla verdad o conjunto de verdades est?n presentes m?ltiples racionalidades que

nos

ayudan

a

comprender

mejor

el

La

acontecimiento.

con

primera

clusi?n lleva a la segunda, por tanto, que el golpe era la ?nica salida posible para "rescatar al pa?s" de la crisis; "redefinieron el destino de la instituci?n y del propio pa?s", advertir? Alfonso Yurrita (1997: 124). A lo largo de las que

p?ginas

siguen

demostrar?

que

otras

opciones

fueron,

por

momentos,

posibles, y dar? cuenta de la forma como estos cursos de acci?n cerrando. fraude".5 5

Esto En

se halla

suma,

los

desarrollado an?lisis

hasta

en

el

ahora

apartado

"Las

prevalecientes

por ahora, de forma sint?tica, precisar algunas de estas ci?n de un civil como candidato de la alianza oficial de gobierno; 2) de 1979 quitara la vida al general David Cancinos Barrios, entonces como candidato a presidente se del partido neral, quien perfilaba Basta

se fueron

elecciones concluyen

como que

1) La designa opciones: El atentado que en junio

jefe de Estado Mayor Ge el de gobierno; 3) Que

376

E. Vela

Manolo

Casta?eda

FI XLVII-2

de Seguridad y Desarro hac?a falta un plan estrat?gico (el Plan Nacional un adelante llevarlo de (los oficiales j?venes). llo) y personas para grupo El golpe ser? -por tanto- ideado, planificado y ejecutado ?ntegramente me parece por el ej?rcito, indignado por el estado de cosas. A contrapelo, se contexto no marzo fuera del de de Estado 1982 de explica que el golpe en el que los ej?rcitos de Am?rica Latina, sin abandonar el poder, se reti a sus

raron

cuarteles

el

y dejaron

gobierno.

Aqu? partimos de ver el orden pol?tico que atraves? m?s de dos d?cadas de la historia de Guatemala y se hace presente frente a nosotros desde la sus guerra y la violencia. Es un "lugar" desde donde interrogarlo y desnudar cortes transversales racionalidades, desde donde hacer muchos profundos para

No

c?mo

saber

se

el

ejerc?a

en

poder

se trata de decir lo que pas? y hallar una explicaci?n eran

imperiosos

los

finalmente

acontecimientos

funcionaba.

c?mo

momento,

aquel

ocurridos,

que pruebe las

rutas

cuan traza

das o el camino recorrido, y encontrar una inteligibilidad fuera de los hechos. M?s bien pretendo poner en duda ese car?cter de necesidad, de otras opciones, los otros cursos ruptura, la profundidad de ?sta, y evaluar las ser factibles. Sacudir violenta que durante alg?n tiempo tambi?n pudieron mente las falsas evidencias que han hecho simple la compleja vinculaci?n entre acontecimientos y procesos hist?ricos. A contracorriente de los an?li sis hasta

ahora

momentos

nados

demostrar

pretendo

presentados,

tres cosas:

es decir, que en determi aquel golpe pudo haber sido evitado,

a) Que

existieron

otras

opciones

que

en

aquellas

circunstancias

eran factibles; b) Que la raz?n fundamental para el golpe de Estado fue el fracaso de Estados Unidos en su intento de persuadir a una parte del alto mando del en cuerpo de oficiales del ej?rcito de retirarse de la pol?tica y concentrarse de paso al r?gimen pol?tico; y la guerra, democratizando la presencia y decisi?n del gobierno de Estados Unidos vuelve c) Que -tal y como sucedi? en junio de 1954- a ser la clave de inteligibilidad de aquel hecho.

Desmoronar,

de dos d?cadas torias

militares,

ces m?s

cuales

bloques

de

arena,

una

serie

de

verdades

que

m?s

han convertido en fortalezas de concreto. A la par de las vic sobre

la marcha

importantes que

se crean

lo propiamente

otras

verdades,

militar. La

las m?s

de

las ve

forma en que hasta

acerca de los preparativos las advertencias para un golpe de Es presidente hubiera atendido someter el movimien tado formuladas desde diciembre de 1981, lo que le habr?a permitido de oposici?n de la solicitud de los candidatos to; 3) La aceptaci?n, por parte del presidente, se hubiera visto imposibilitado de el gobierno y 5) Que para convocar a nuevas elecciones; de la el sido hubiera l?der realizar el fraude electoral y que finalmente el candidato ganador Nacional. de Liberaci?n del Movimiento oposici?n, Mario Sandoval Alarc?n,

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

377

aquel acontecimiento ha sido explicado opaca ciertas aristas de la realidad y pone, porque lo necesita, de relieve otras. 1982 condens? una se cuencia de sucesos y un conjunto de significados. Es el punto en el que se anudan los hilos con los que se teje la Guatemala contempor?nea. El punto

ahora

de anclaje del presente: "por muy lejos ymuy r?pido que corra, la cadena corre siempre con ?l" (Nietzsche, 1874). Antes que un ejercicio arqueol?gi co de saber qu? pas? en marzo de 1982, comprendo que los cimientos de un

nuevo

orden

fueron

burgu?s

en

colocados

momento.

aquel

Pero,

?de

seo hacer una historia del golpe de Estado? Por supuesto que no. Mi inten ci?n es apuntar hacia el coraz?n del orden burgu?s contempor?neo. tras (en) aquel hecho: hacer una genealog?a Descubrir sus racionalidades del orden burgu?s contempor?neo que emergi? en 1982. Desbaratar uno a uno los argumentos que han hecho de aquel suceso un mito. Enfrentarlo cara

a cara, en

papel

que

parte. De causas

se enredan

causas

diversas

tradici?ndose,

provoc?ndose. es diversa. Lo

temporalidad

en

convergencia

unas

con

otras,

y espacio.

A

m?s

concretas.

La

la estrategia contrainsurgente fraude

con

zaron

el

con

electoral,

ello,

c?mo

entonces

?stas

esfuerzos 6

no

el ?ltimo Estados

actu? en

con

se

exponen,

una

a una,

la supuesta

corrupci?n,

ineficacia

m?s

que

causas

parece

que

se al

la tarde del 23 de marzo

como

razones

me

determinantes,

de

el re

causas,

la secuencia

de

he

rasgos ?picos, m?ticos, heroicos, propios del tono emocional necesitan

en

est? dado por la forma

y el avance de la guerrilla, y finalmente

entender

autores

los

to hist?rico, Por

Al

poder.

se convierte

que

historia

encubiertas

complement?ndose,

continuaci?n

no son m?s que razones en boca de quienes chos adquiere

su

explicar

de ?stas, su ritmo, sentido y se halla en su de espec?fico aquel momento La naturaleza

tiempo

sus manifestaciones

del

salen,

se cree que dieron forma al golpe de Estado de marzo de un recorrido por cada una de ellas, intentando entender

las causas que 1982. Haremos

curso

?l

y operaciones

honorables

El car?cter evitable o inevitable del golpe de Estado como

de

no-verdad.

aquella

Segunda

a los demonios

y rastrear

exorcizarlo

siempre

constituyen de esta

apartado en Unidos

la contenci?n

Los debates

diligentemente en las razones

de

en las comisiones

nes de las ?lites acad?micas de verse en los documentos

de

impregnar los actores.

la causa

de

sus En

acciones.

La

un momen

los acontecimientos.

intentamos parte, explicar sus La concentr? coyuntura. potencia en El Salvador.6 Esta la amenaza guerrillera segunda

esta

de Estados Unidos del Congreso reflejan las percepcio sobre la situaci?n de El Salvador. Esto pue y de la administraci?n The Situation in El del Congreso que se detallan a continuaci?n:

378

Manolo

E. Vela

Casta?eda

FI XLVII-2

estrategia presupon?a que la guerra en Guatemala no se prolongara y que su nivel de intensidad no se tornara cr?tico. Para ello era preciso hacer efi ciente la contrainsurgencia, sacando a los militares del poder y permitien

do que partidos Pero

Los

antes,

pol?ticos

unas

brev?simas

emprendieran notas

en

torno

ciertas reformas democr?ticas.7 a

los antecedentes.

setenta

a?os

Si la d?cada de los setenta pudiera condensarse en un solo cuadro, en ?ste tomar?an parte las ?lites econ?micas, los militares y los guerrilleros prepa r?ndose para la batalla, y un liderazgo social que emerge.8 Estar?n en aquel cuadro

vecinos

que

se

rebelan

y alcanzan

victorias,

como

la

de

Nicaragua

1979, o que amenazan al r?gimen, como El Salvador, desde el 10 de enero de 1981, cuando da inicio la ofensiva militar del FMLN (Frente Farabundo Mart? para la Liberaci?n Nacional) (Ben?tez, 1989). Y por supuesto, Esta dos Unidos, para el que esta regi?n se convirti? en una importante trinche ra de laGuerra Fr?a. Se

trataba

de

una

econom?a

en

pleno

crecimiento,

no

obstante

el

ini

cio de lo que despu?s fue una profunda crisis; con una alta inversi?n esta tal que hab?a construido instituciones; una c?pula militar ?vida de entrar Salvador (1981), El Salvador: The United States in theMidst of a Maelstrom (1982) on Conditions inEl Salvador (1982a). Certifications 7 Los lincamientos de esta estrategia se hallan en las lecciones aprendidas

y Presidential

por Estados de forma sistem?tica por el general la guerra de Vietnam. ?stas ser?an presentadas en el "El Parte de estos presupuestos ser?n analizados (1982,1985). apartado Harry Summers T. Klare (1981: 2) especifica algunas de las manifes gran jugador: Estados Unidos". Michael taciones institucionales de la estrategia de Estados Unidos que fueron afectadas por el s?ndro me de Vietnam: de Guerra y otras restricciones "1) la Ley de Poderes legislativas sobre la Unidos

de

de hacer la guerra en el extranjero, 2) la abolici?n de la conscripci?n capacidad presidencial de un servicio militar voluntario, 3) restricciones sobre las operaciones y el establecimiento encubiertas de la CIA y otras agencias de inteligencia, y 4) las alianzas militares con 'gendar mes sustitutos' como Ir?n (bajo el sha) y Egipto (bajo Sada*t)". Pero el centro de las definicio nes se lee en el siguiente texto de otro militar estadounidense: "La guerra contraguerrillera

es por naturaleza altamente pol?tica. La habilidad para ganarla se basa en acciones militares y pol?ticas del acosado gobierno anfitri?n" (Paschall, 1985: 43). 8 La un hito en la historia de las luchas marcha de los mineros de Ixtahuac?n marcar? en Guatemala.

en la obra de la Asociaci?n Documentado de Investigaci?n y Estudios se inici? con la participaci?n de 70 mineros que salieron el 11 (ASIES), el movimiento Al llegar de San Idelfonso Ixtahuac?n, Huehuetenango. de noviembre de 1977 del municipio eran 150 000. El movimiento a la ciudad, los manifestantes todas sus reivindicaciones alcanz? sociales

Sociales

y ejemplific? (ASIES, 1995).

la forma en que

las luchas

entre

el campo

y la ciudad

se hab?an

articulado

abr-jun 2007

1982: el coraz?n

Guatemala,

del orden

burgu?s

379

en los negocios

de la corrupci?n y la pol?tica, que compart?a la escena con pol?ticos profesionales, con quienes manten?a un complejo juego de equi Un

librios.

con

pa?s

tensas

con

relaciones

una

parte

de

la comunidad

in

ternacional (Estados Unidos y Espa?a), pero que contaba con el apoyo de pa?ses como Argentina, Sud?frica, Chile, Israel, Taiwan, Corea del Sur, en tre otros. Con elecciones, Constituci?n, enunciaci?n de derechos, divisi?n de poderes, las instituciones propias del r?gimen democr?tico. M?s que un

contraste,

hac?a

aquello

parte

-estaba

plenamente

con

integrado-

el

empleo de mecanismos de terror cada vez m?s brutales. El general Grama jo (1991) resumi? as? el estado de cosas en 1982: "Un esc?ndalo financiero en medio de una aguda crisis por falta de divisas, ca?da del PIB y fuga de ca pitales, alto nivel de desempleo, debilitamiento de la estructura jer?rquica del

mando

una

militar,

campa?a

extraordinariamente

eficaz

de

la

insur

gencia en la organizaci?n de la poblaci?n ind?gena del altiplano central y occidental." En palabras del general Gramajo Morales: "...Nuestro pa?s se encontraba al borde del colapso -una sociedad intolerante y polarizada,

con instituciones pol?ticas decadentes, una econom?a debilitada por la fu ga de capitales y aislada a nivel internacional..." (Gramajo, 1988). Fernan do Andrade D?az-Dur?n, canciller entre 1983 y 1986, confirma este estado de ?nimo: "Guatemala hab?a ca?do en el abismo de una profunda crisis [...] y necesitaba un reordenamiento pol?tico" (Andrade, 1988).

con las elecciones de El escenario de la crisis termina de acomodarse 1982. En aquel entonces, la candidatura oficial volvi? a ser presentada por la alianza del Partido Institucional Democr?tico (PID) y el Partido Revolu cionario (PR), que postulaba al general ?ngel An?bal Guevara y a Ramiro Ponce Monroy. ?stos se hicieron con la victoria, al alcanzar 379 050 votos (38.86%).9 Las elecciones se realizaron el domingo 7 de marzo. El 13 de marzo se llev? a cabo la elecci?n de segundo grado por parte del Congre la que result? ganador la dupla compuesta por Guevara y Ponce (Daetz, 1997). Entre aquella fecha y la toma de posesi?n, establecida para el 1Qde julio, mediaban m?s de tresmeses. Mucho antes de las elecciones, so, de

varios

actores

ra con

normalidad.

9 El

estaban

interesados

en

que

el proceso

electoral

no

culmina

a Mario de Liberaci?n San Nacional (MLN) postul? como candidatos dos l?de y a Lionel Sisniega Otero para la vicepresidencia, para la presidencia res del anticomunismo. La Central Aut?ntica ?stos obtuvieron 275 487 votos (28.24%). con el Nacionalista (CAN) postul? a Gustavo Anzuelo Vielman (ministro de Comunicaciones Movimiento

doval Alarc?n

y a Luis Alfonso L?pez para presidente y vicepresidente, respecti gobierno de Arana Osorio) a Alejandro 99 047 votos (10.16%). La Democracia Cristiana present? vamente; alcanzaron del gobierno de Arana Osorio) Maldonado (ministro de Comunicaciones y a Rober Aguirre to Carpi? Nicolle obtuvieron 221 810 vo y vicepresidente, para presidente respectivamente; tos (22.74%)

(Daetz,

1997).

380

E. Vela

Manolo

Casta?eda

FI XLVII-2

La corrupci?n como recurso de poder La participaci?n una

que baza b?a

que caer. El

los

en actos de corrupci?n, m?s

de funcionarios de gobierno

causa

me

determinante, contendientes recurso

buen

parece

emplearon la corrupci?n

de

en

a fin, una principio un de que r?gimen arma una excelente

fue, de que contra de ser?

siempre

para destruir al adversario. ?De cu?ndo ac? quienes disfrutan de la corrup ci?n se indignan? ?En qu? momento los actos de corrupci?n preocuparon al alto mando del cuerpo de oficiales, a los empresarios, a Estados Unidos? En

en

una tuvieron utilidad que a ser aliados inc?modos.

el momento pasaron no

quienes Lo

que

ser

puede

en duda

puesto

es

en

contra

el enfrentamiento

la existencia

actos

de

de

corrup

ci?n y la publicidad de ?stos. Jim Handy (1986) recuerda c?mo, en julio de 1981, un grupo de oficiales denunci? al peri?dico mexicano Unom?sUno que "$250 millones de los $425 millones del presupuesto para la adquisici?n de ar mamento

fueron

a las cuentas

desviados

cinco

que

de

generales

alto

te

nivel

n?an en las Islas Caim?n". En Garrison Guatemala (Black, Jamail y Stoltz, 1984) se describe al alto mando de la instituci?n armada en los siguientes t?rminos: "Una camarilla de militares de alto rango que funcionaba, en todo salvo el como

nombre,

comit?

central,

amasar

permiti?ndoles

inmensas

fortunas

[...]

Su merced a las posibilidades que el poder casi ilimitado les proporcionaba". sanne Jonas refiere lo siguiente: "Tambi?n los oficiales j?venes del ej?rcito

protestaron p?blicamente por la corrupci?n de los jefes de alto rango, y por otras pol?ticas que realmente estaban fortaleciendo el apoyo de la guerrilla" la agudizaci?n o lamayor publi (1994:163). La extensi?n -y probablemente cidad- de una cultura de corrupci?n forma parte del sentido com?n de aque llos a?os. Lo

Como que

es

bernamentales,

sus

predecesores, destacar preciso ahora alguien

aquel es

que,

estaba

fue un

corrupto. otras gestiones en hacer uso de ello

gobierno a diferencia de

interesado

gu como

arma de poder. Pasar de lo que ya se sabe, el hecho puro y duro de funcio narios p?blicos (militares y civiles) que robaban al amparo de una arraiga da impunidad, a la utilidad pol?tica de la corrupci?n en el juego de poder entre

unos

y otros.

la

interpretaci?n fue de rrupci?n

eso

Es de

este

utilidad,

lo que factor no

destacar pretendo en el 23 de marzo.

s?lo

para

los nuevos

y

creo

ello

que

cambia

los actos

Criticar

de

que

gobernantes

co

entra

ron en el gobierno con el golpe de Estado, sino tambi?n para la propia instituci?n militar. El ej?rcito emergi? la tarde del 23 de marzo de 1982 re novado. militaresnosotros, recurso

Entre

los

actos

y la instituci?n fue

el gobierno se deslindar?a la

-sentido corrupci?n una se creaba armada

de

de

Lucas

En

Garc?a".

responsabilidad

de

las

com?n

los

de

distinci?n:

"no,

adelante,

a

fuerzas

armadas

gobiernos no fuimos

trav?s

este

de en

el

sa

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

381

queo que funcionarios hicieron del Estado. De esa forma, llegar? a incluir se la apelaci?n a la corrupci?n como uno de los puntos de la proclama le? da la tarde del 23 de marzo de 1982. El nuevo gobierno puso en prisi?n a ex

ciertos ses

del

funcionarios

despu?s,

cuando

la

nunca

en

el

propaganda

y

pasado

eso

ninguno los necesitaba

no

deb?a continuar.

dos. La corrupci?n hubo

anterior,

r?gimen

de

ellos

m?s,

saber

al

libera

de la que

"Hay ahora m?s corrupci?n

se har?

la DIA

sentenciaba

publico",

Me

militar.

fueron

en un cable secreto d?as antes del golpe de Estado que diera fin al gobier no del general R?os Montt (DIA, 1983).

?Cu?ndo se conquist? la victoria ?Las contrainsurgencias La ineficacia de la estrategia contrainsurgente, por parte del r?gimen de Lu cas Garc?a, "los

nas,

es otra

las causas

de

eran

conflictos

tan

mencionadas

graves

que

para alimentaron

el

entender un

golpe.

creciente

Para

Jo

desconten

de la incapacidad del ej?rcito como consecuencia contra la de Lucas la para ganar guerra guerrilla" (1994: 163). Al gobierno refiere un incidente en el que "un grupo de oficia fonso Yurri ta (1997:124) les de baja graduaci?n se dirigi? entonces a sus instructores de la Escuela Po lit?cnica para se?alar que el gobierno estaba desgastando a la instituci?n armada y que, en lugar de atacar las causas del problema de la insurgencia, se recurr?a solamente al empleo de la fuerza bruta para combatir la estrategia a la poblaci?n adelante". Me parece que el momento guerrillera de poner decisivo de la guerra se libr? en el segundo semestre de 1981, cuando el ej?r cito recobr? la iniciativa en los ?mbitos urbano y rural con el desarrollo de to dentro del mismo

una

militar. estrategia Se "descabez?" a)

Con al

se alcanzaron

?sta, conjunto

de

tres

organizaciones

objetivos: y movimientos

socia

les que emergieron y se fortalecieron durante la d?cada de los a?os setenta; b) Se desarticul? la base de operaciones log?sticas de las organizaciones a en trav?s de m?todos de inteligencia; y de Ciudad Guatemala, insurgentes Se

c) el golpe

emprendi? de Estado

la ser?a

tras la que en cuan

"tierra de arrasada", estrategia en su continuada, forma, y profundizada

primera

to al n?mero de objetivos (comunidades borradas de la cartograf?a). A inicios de 1982, el estado de ?nimo de "ofensiva final" de parte de la insurgencia

se hab?a

para

las

hab?an ban que.

en La

en

desvanecido

de la guerra, que hab?a dado

las derrotas

frentes

Los organizaciones guerrilleras. el combate. Se eludido replegaron. retirada, ciudad

sus

militares.

El

nuevo

ciclo

inicio en junio de 1975, terminaba sin victoria

hab?an

dirigentes se hab?a convertido

sido en

en

militares

Las

el

organizaciones uno asesinados cementerio

de

?rea

rural

sociales

esta

el

a uno los

o en

aparatos

blo de

382

E. Vela

Manolo

Casta?eda

FI XLVII-2

log?stica y de las c?lulas guerrilleras (Payeras, 1987). De esa cuenta, para la coyuntura del golpe de Estado (marzo de 1982), la guerra hab?a dejado de ser un los en

asunto

pr?ximos la estrategia

corto

de

meses.

doce

plazo. Con

Es

las

esto, se

contrainsurgente

no

el Estado

decir,

reclamaciones Es

diluyeron.

por

lo que

en

la guerra

perder?a la

expresa

incapacidad "Va

Jonas:

rias de sus quejas (las de los oficiales j?venes) quedaron satisfechas cuando el general Benedicto Lucas, hermano del presidente, lanz? una nueva cam (1994: 163). pa?a de contrainsurgencia" En agosto de 1981, el hermano del presidente, el general Benedicto Lucas Garc?a, se hizo cargo del Estado Mayor General del Ej?rcito (EMG), desde donde puso en marcha, y dirigi? personalmente, una campa?a en la concentr?

que pletas.

La

una

estrategia

cantidad gran se bas? en un

de

efectivos

sistema

para

masacrar

de mando

com

aldeas a

operacional

trav?s

de fuerzas de tarea: ?reas de operaci?n independientes de las brigadas mili tares, en las que se rotaban batallones de las fuerzas de reacci?n estrat?gica y de regiones militares con menor actividad militar (CIA, 1983a). Los dos que lideraron la victoria contrainsurgente fueron el general Ma nuel Benedicto Lucas Garc?a, jefe del EMG, y el coronel H?ctor Ismael Mon talb?n Barres, jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP) y director del Centro

militares

de Recolecci?n

de Informaci?n (CRIO).10 evidencia de la situaci?n militar en marzo

Una

Al

semanario na

despu?s,

realizar

Inforpress. evalu? el movimiento

un

an?lisis

del

insurgente

sas acciones

de 1982 la presenta una

electoral,

proceso en estos

t?rminos:

el

sema

"numero

guerrilleras se registraron en el interior del pa?s, aunque su incidencia fue m?nima en la realizaci?n del evento electoral" (484: 3). Infor press consigna, un d?a despu?s de celebradas las elecciones, una conferencia de prensa del general Benedicto Lucas, en la que expresa con satisfacci?n que el accionar guerrillero no hab?a afectado la realizaci?n de ?stas. Una guerrilla

que,

en medio

de

una

crisis

ral es una guerrilla cuya capacidad No

obstante,

las victorias

militares

pol?tica,

operacional son

no

sabotea

el proceso

electo

est? en duda.

evaluadas

(opacadas)

?nicamen

te en el campo de lo "t?ctico": no hay estrategia, afirmaran los detractores. "Se ganaban lamayor?a de combates y las batallas pero la oficialidad, princi 10El CRIO fue una con Gra agencia de inteligencia que empez? a funcionar, de acuerdo adem?s de centrali Morales (1995: 163), el segundo semestre de 1981. Este organismo, majo zar la informaci?n ten?a a su de diversas fuentes militares y paramilitares, proveniente derivadas de la informa de ejecutar las operaciones unidades que se encargaban disposici?n El 29 de febrero de 1984, al dejar el cargo de jefe del Estado ci?n recolectada y procesada. del CRIO, Montalb?n Batres pasa a ser instructor en el Co y coordinador Mayor Presidencial de Defensa. V?ase Osorio (2000). Gramajo Morales legio Interamericano del CRIO (segundo al mando, que el coordinador despu?s de Montalv?n) ronel C?sar N?jera Cifontes.

(1995: 163) refiere era el teniente co

2007 ABR-JUN

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

383

no miraba una luz al final del t?nel", advertir? a?os m?s tarde el (2003: 83). Estas cr?ticas forman parte de una general Gramajo Morales de negaci?n respecto de la participaci?n de la instituci?n militar campa?a

p?lmente,

en

esta

etapa

de

terror.

Lo

que

en

aquellos

a?os

sucedi?

en Guatemala

-que

uno de losmomentos m?s seguir? a lo largo de 1982 y 1983- forma parte de atroces en la historia contempor?nea de Am?rica Latina. Como si, con criti car la forma en que se desarroll? la guerra, se negara la participaci?n que en ella se tuvo. Distinguir una forma de hacer la guerra de otra, en funci?n de crear un blanco al cual criticar y hacer creer que la guerra posterior al

golpe fue estrat?gica porque racionaliz? el terror, lo emple? mejor. El obje tivo consiste en deslindar a la instituci?n militar del terror en los "tiempos de

Lucas

Garc?a",

a

de

pesar

que

con

ello

se

opaca

a los verdaderos

estrate

gas militares que lograron aquella victoria. Hay victorias que no soportan a los h?roes p?blicos. La historia contada precisa hacerlos an?nimos. Pero la cr?tica a la forma "luquista" -perm?tanme el t?rmino- de hacer la guerra da para m?s. Servir? tambi?n para crear el mito del oficial de campo. El joven combatiente que libra la guerra contra una insurgencia bien equipada. Muy a pesar de una camarilla de militares corruptos, a nos cuenta el general Gramajo: "El quienes la guerra importa poco. As?, oficial que combat?a en las selvas, monta?as y ciudades empez? a sentir la necesidad de una estrategia, aunque fuerte en acciones militares, flexible en que

otros no

aspectos; se quebrara

una

estrategia este En

[...]

si bien escenario

dura,

flexible tom?

forma

como

una

el acero,

para

conspiraci?n

al gobierno de turno en forma violenta por que tuvo ?xito desalojando medio de una rebeli?n militar el 23 de marzo de 1982" (Gramajo, 2003: 83-84). Una utilidad m?s. La estrategia a la que se hace alusi?n ser?a for mulada en 1982 -comenta el propio general Gramajo- dentro del llamado "Plan Nacional de Seguridad yDesarrollo", por los coroneles: - Rodolfo Lobos Zamora, director del Centro de Estudios Militares a ser Jefe del el durante (CEM) gobierno del presidente Lucas Garc?a; lleg? EMG despu?s - C?sar

del golpe; del EMG y di Augusto C?ceres Rojas, director de Operaciones rector interino del CEM durante el gobierno del presidente Lucas Garc?a; tras el golpe de Estado; y mismo cargo que sigui? ocupando - H?ctor director de operaciones del EMG Morales, Alejandro Gramajo entre 1976 y 1978; subdirector de la Escuela Polit?cnica durante el gobier no del presidente Lucas Garc?a; subjefe del EMG tras el golpe de Estado y je Sur Occidental fe del Teatro de Operaciones (TOSO). de las fuerzas arma el "nuevo de del Estado, liderazgo" Despu?s golpe del EMG al jefe y al subjefe de la Secci?n de Operaciones das encomienda CEM le elaboren una es del anterior gobierno y al antiguo director del que

384

Manolo

trategia. La nueva As?,

guerra.11

E. Vela

no

FI XLVII-2

se conf?a a los mismos

estrategia

la atenci?n

Casta?eda

se ha

centrado

en

que hicieron mal las

confirmar

la

continuida

des en el alto mando fricciones derivadas

despu?s del golpe de Estado, sino en acentuar ciertas de la ef?mera constituci?n de la junta militar, y las secuelas de las acciones del 23 de marzo de 1982.12 La historia hasta ahora

contada

necesita

anular

la continuidad

entre

los

c?a yR?os Montt. Presentar a este ?ltimo rodeado honestos,

quienes del

punto

zarpazo

se enfrentaron final,

con

un

y derrotaron pensamiento

de

reg?menes

Gar

Lucas

de un grupo de militares a un

ej?rcito

estrat?gico

que

guerrillero ese hasta

a en

tonces se hizo presente. "Despu?s de m?s de diez a?os, el ej?rcito pensaba (2003: 84). A partir y actuaba a nivel estrat?gico", dir? el general Gramajo de dicho pensamiento estrat?gico, el terror se racionaliz?. Es esto lo que est? presente cuando el mismo general llega a afirmar: "El C?digo de Con ducta del Soldado Combatiente recordaba y exig?a al soldado un compor tamiento respetuoso y comedido con la poblaci?n civil no beligerante; que juntamente con la observancia de las Reglas del Encuentro, hicieron el ac cionar militar m?s profesional y suaviz? su relaci?n con la poblaci?n, los cr?ticos m?s severos del ej?rcito explican que la represi?n fue m?s selecti va" (Gramajo, 2003: 84). En febrero de 1983, un telegrama secreto de la CIA, comentado

por el embajador

de Estados Unidos

en Guatemala,

Frede

11

en es "Se encarg? dise?ar un plan estrat?gico a tres coroneles que ten?an experiencia trategia militar: los coroneles Rodolfo Lobos Zamora, C?sar Augusto C?ceres Rojas yH?ctor de la Defensa, del Estado Ma Estos tres art?fices del Ministerio Alejandro Gramajo Morales. yor del Ej?rcito y del Centro de Estudios Militares bajo civiles y administradores junto con algunos profesionales la evaluaci?n estrat?gica de 1980 del Centro de Estudios

las ?rdenes

escogidos, Militares,

del general se dedicaron

R?os Montt, a actualizar

a reformular la estrategia un Plan Nacional de contrainsurgencia de y a crear, con una campa?a muy elaborada, en a varias Desarrollo 2000: (Schirmer, 52). y largo plazo etapas." Seguridad 12La y funci?n de asesor?a al triun junta fue un grupo de seis militares cuya composici?n virato fue objeto de cr?ticas de parte de la jerarqu?a. Compuesta por un oficial "representante"

militar

la jerarqu?a militar al colocar en condici?n de aseso de cada grado militar, la junta violentaba r?a, por igual, a oficiales de distintos rangos. El 12 de abril, la orden general n?m. 10 del Mi nisterio de la Defensa, entre otras rotaciones de personal, exig?a el env?o de estos seis militares

a cargos regulares dentro de la instituci?n (DIA, 1982). El telegrama secreto de la DIA (1982) a utilizar refiere: "durante recientes reuniones de la junta, el general R?os se ha visto obligado su antig?edad militar y su posici?n de presidente de la junta para poner fin a las discusiones

a sus deseos. A medida cuando el grupo asesor intentaba presionar por que la junta accediera su autoridad e interrumpiendo las reuniones, el general desafiando que el grupo continuaba tom? la decisi?n de acabar con el proceso de 'gobernar como comit?' y trasladar a cada uno contra el man de los seis oficiales". Las tensiones derivadas de ciertas acciones protagonizadas

son evaluadas en los siguientes t?rminos: "durante marzo superiores, el 23 de semanas, el respeto hacia la l?nea jer?rquica [...] R?os parece estar retornando visit? lamayor?a de los cuarteles y habl? tanto con los oficiales subalternos como con los supe la necesidad de respetar las ?rdenes y la autoridad" riores, enfatizando (DIA, 1982). do de oficiales las ?ltimas

dos

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

ABRJUN2007

385

ric Chap?n, contraviene el sentido de "profesionalismo" al que el general Gramajo alud?a: "Despu?s de la ?ltima reuni?n a finales de octubre de inform? a los oficiales del Archivo de Seguridad del Es 1982 [censurado] tado Mayor deshacerse

Presidencial de

mentario:

los

guerrilleros durante

[...]

cremento

constante

y los

n?mero;

todo

arrestar, para a su conveniencia

de

se ha

a

aparecer

han

de del

Co un

in

derecha; en

aumentado

en

cunetas

las

la muerte

y las

derechistas,

anterior

r?gimen

y

interrogar

[censurado]

y profesores, de nuevo

habituales

ejecuciones

retener,

produciendo de extrema

supuestamente,

estudiantes

vuelven

venido

t?picas de los escuadrones

otras

recuerdan

que

la violencia,

cad?veres

zanjas, con se?ales

libres

sospechosos meses los ?ltimos

de

sobre

secuestros,

eran

que

y es

[...]

toyfirmemente convencido que la violencia descrita [... ] es ordenada y di no 'violencia de extrema derecha' y rigida por el gobierno de Guatemala y

de

no

esas

que

son

nuevo,

de 'ejecuciones ordenadas

los escuadrones

extrema

de de

oficiales

por

ejecuciones

ximos al presidente R?os-Montt" (CIA, 1983). Pero como si no fuera ya suficiente, a la condici?n del

a manos

r?gimen

de

la

se

insurgencia

contrainsurgente. con rroll? "recursos

Se

dice

propios".

que

acompa?a

su fase

durante

"Sin

la

ayuda

sino,

armadas

pr?

de inminente ca?da otra

argumentaci?n.

a apoyar el esfuer

Se presenta como traici?n la negativa de Estados Unidos zo

derecha'

las fuerzas

se desa

la guerra

decisiva,

norteamericana

le

dijimos

no

a

la URNG", afirmar? el general Efra?n R?os Montt (Paredes, 2003). Alfonso Yurrita se?ala: "Ante la persistencia de su aislamiento internacional y la fal ta de ayuda estadounidense, el Ej?rcito tuvo que realizar grandes esfuerzos mantener

para

la

otros

con

colaboraron

que

pa?ses

ser borrado

la

con

exclusivamente

contrainsurgente

campa?a

internos" (1997: 126). El papel de Israel, Argentina, contrainsurgencia

Chile,

recursos

Sud?frica y de debe

guatemalteca

la falta de asistencia militar de la historia. "Parad?jicamente, un efecto positivo que dej? a la imaginaci?n e ingenio extranjera provoc? el desarrollo de los medios necesarios para que el militar guatemalteco sumisi?n", dir? el general Gramajo (1995: 119). ej?rcito cumpliera En

gencia

suma,

presentar

una

cierta

como causa del alzamiento

incapacidad

para

del 23 de marzo

a

controlar

la

insur

tiene grandes utilida

a la instituci?n de la manera de armada deslindar "luquista" para en el terror con ?nfasis la guerra: irracional, t?ctica, y la brutalidad. a se da de tomar con esto el po la idea de una punto guerrilla Igualmente, con es ?til el arreba no al s?lo lo que der, para ej?rcito, presentar golpe, des.

Sirve

hacer

tando un triunfo, salvando al pa?s, sino que tambi?n justifica el empleo del terror.

Se

?as a pesar de mente,

se

al militar

inventa

sacrificado,

la falta de apoyo de

remata

aquel

conjunto

que

libraba

los generales de

argumentaciones

la guerra

en

las monta

de Lucas Garc?a. diciendo

Final que

la

386

Manolo

se

guerra

con

libr?

recursos

un momento,

plica

E. Vela

un

Casta?eda

FI XLVII-2

veces propios. Hay sus circunstancias. y

hecho

en

las que Otras

una

una

veces,

ex

verdad

verdad

es capaz de explicar una ?poca. Esto ?ltimo es lo que est? detr?s de esta verdad. Los usos que de ella se hacen dan una idea de cuan inexpugnable se precisa hacerla. Al destruirla, en sus pedazos se aprecia cu?nto de los acontecimientos

Las

logramos

como

elecciones

otros

por

explicar

medios.

fraude

El recurso del fraude electoral fue empleado en

mente,

sus memorias

el

general

en 1974 y 1978. Eufem?stica a esto

denomina

Gramajo

"elecciones

arregladas". En ambos casos fue criticado por la oposici?n y por amplios sectores sociales. Incluso, de forma m?s en?rgica ymasiva que en 1982. La incorporaci?n de este factor, como causa del golpe de Estado, presupone con

que

simpleza

"la

tercera

la vencida".

fue

El 2 de marzo de 1982, cinco d?as antes de las elecciones, se

vada

unas

por

pronunciaba

"elecciones

honestas,

la empresa pri libres

pac?ficas,

y demo

cr?ticas". Se?alaron adem?s que "el r?gimen democr?tico se ha ido deterio rando a consecuencia de la acci?n de grupos terroristas apoyados por el sovi?tico y Cuba" (Inforpress,n?m. 483: 8). El mismo d?a (2 de imperialismo cuatro de los marzo), partidos que competir?an en la justa electoral firmaban un

en

acuerdo

el que

se

a

compromet?an

su resultado

respetar

ci?n libre y pura" (Inforpress, n?m. 484:2). Cuando

a conocer,

se conform?

El 8 de marzo en

la que

una

de

unidad

acci?n

"en una

elec

los resultados fueron dados

entre

los

partidos

perdedores.

?stos redactaron una carta dirigida al presidente Lucas Garc?a como

se?alaban,

evidencia

del

fraude,

el uso

de

los recursos

estata

les en apoyo a la candidatura oficial, lamanipulaci?n de las actas y la incomu nicaci?n telef?nica, y solicitaban: "pedir al Congreso de la Rep?blica que se re?na para acordar la nulidad de las elecciones del 7 de marzo, a efecto de que

usted

ciones

est?

generales

en

condiciones que

deben

de

convocar

realizarse

con

nuevamente todas

las

al

pueblo de garant?as

a unas

elec

acatamiento

de la voluntad del pueblo".13 El 9 de marzo, en una marcha de protesta, los firmantes se propon?an hacer entrega de la carta al presidente de laRep?bli ca. No lo lograr?an: fueron introducidos en veh?culos de la polic?a, llevados a una comisar?a y de all? trasladados -personalmente por el director de la Poli c?aNacional, coronel Germ?n Chupina Barahona- a la residencia de uno de los

candidatos. 13Firman

Inforpress

registra

en

los

siguientes

t?rminos

aquellas

accio

la carta, transcrita ?ntegramente en el reporte de Inforpress (485: 2): Gustavo Anzueto Vielman, Alejandro Maldonado Sandoval Alar Aguirre, Luis Alfonso L?pez, Mario c?n, Lionel Sisniega Otero y Roberto Carpi? Nicolle.

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

387

nes: "fue notoria

la debilidad de las protestas y la falta de fundamentaci?n probatoria formal de esa aseveraci?n [... ] incapacidad o imposibilidad para movilizar opini?n post-electoral y demostrar judicialmente (y aun pol?tica mente) que hab?a habido fraude" (485: 2). Nadie logr? convencer al presidente de la conveniencia de recibir a los manifestantes,

sus

aceptar

al

y dirigirse

argumentos

al

-que

Congreso

d?a siguiente se reunir?a para realizar la elecci?n de segundo grado- para solicitar la nulidad del resultado electoral y la determinaci?n de una nueva fecha para los comicios. Creo que ?ste fue un momento decisivo, que aqu? se defini? el rumbo de los acontecimientos que trece d?as despu?s llega ron

a concretarse

frente

al Palacio

Nacional.

El 10 de marzo, los partidos de la oposici?n se reunieron -se indica en el reporte de Inforpress (484: 3)- con "representativos del sector privado con el fin tambi?n de examinar los sucesos y delinear la acci?n a seguir". Para

entonces,

aquella

de

unidad

acci?n

hab?a

a

empezado

el

desgranarse:

de la DC-PNR a la alcald?a, Alvaro Arz?, no acept? renunciar al la Central Aut?ntica Nacionalista (CAN) se retir? de la uni cargo. Despu?s, dad de acci?n. Sus diputados votar?an a favor de Guevara en la elecci?n de segundo grado. Los 28 diputados del MLN y la alianza DC-PNR no fueron su ficientes contra los 38 diputados que ampararon la victoria del partido ofi cial en las elecciones de segundo grado llevadas a cabo por el Congreso de el 10 de marzo. Aquel d?a, entre la decisi?n del Congreso y la la Rep?blica la posibilidad de una solu reuni?n de los pol?ticos con la ?lite econ?mica, ci?n pol?tica se cerr?. cre?an a?n que las elecciones En 1982, pol?ticos y ?lites econ?micas candidato

generales

servir

podr?an

de mecanismo

para

el cambio

de

Cuan

gobierno.

do se conocieron los resultados de las elecciones, apostaron por la posibili se cerr?, dad de una decisi?n del presidente. Cuando aquella posibilidad la ma?ana ban

10 de marzo,

del

se

en marcha,

y

se dieron a

asociaron

quienes

cuenta

de

mucho

que tiempo

otras

acciones

atr?s

esta

decidieron

del 23 de marzo una bater?a de obuses 105-M56 deb?a estar lama?ana del 23 de mar las oficinas de la presidencia. La ma?ana hacia apuntando zo, comenta Gramajo en entrevista con J. Schirmer (2000: 50), en alusi?n a la participaci?n de dos destacados miembros de la extrema derecha: "Sis era un golpe de 'los niega Otero y Danilo Roca dijeron por la radio que oficiales j?venes'. Acababan de inventar la frase 'oficiales j?venes' [...] De modo que no hab?a talmovimiento de oficiales j?venes". ?Cuan ?til fue -y que

siendo, sigue en el correr

muchos de

a?os

m?s

los acontecimientos,

tardepara

lo de

"oficiales

legitimar

j?venes", el alzamiento?

inventado

del general Gramajo Morales trav?s de las memorias (Schirmer, una es relaci?n entre el MLN y el general R?os factible establecer 2000: 50), A

388

Manolo

Montt,

se

quien

E. Vela

como

desempe?aba

Casta?eda

de

jefe

FI XLVII-2

en

asesores

asuntos

de

seguri

dad del candidato a presidente de aquella fuerza pol?tica. De tal suerte que el general R?os habr?a sido comisionado para organizar el alzamiento, bajo de

la consigna un

diante

"?si

golpe!"

electoral,

pa?a

no

los que

estaban

paralelamente

las

ganamos

Comentar?

"desde

Gramajo:

a Mario

apoyaban

en

afanados

organizar

me gobierno en cam la temprano

tomemos

elecciones,

muy

Sandoval un

el

la presidencia,

para de

golpe

Estado,

que

eje

cutar?an en la eventualidad de que su candidato perdiera la elecci?n" No obstante la decisi?n del de ello, Estado, general Efra?n (1995: 158). jefe R?os Montt, de dejar a un lado a los partidos pol?ticos podr?a dar luces so bre el apoyo detr?s del golpe de Estado del 23 de marzo. ?C?mo traicionar a

que

aquellos

el

apoyaban

sin

alzamiento

contar

con

otro

incluso

socio,

m?s poderoso? ?C?mo entender la decisi?n de apartar a los pol?ticos del no fue a ellos a quienes se les ocurri? la idea, y quienes gobierno? ?Acaso planificaron, organizaron y ejecutaron el golpe de Estado? Pero, en defini no el MLN, que el 24 de tiva, ?qui?n gan? el 23 de marzo? Obviamente, marzo de 1982 era un partido m?s. En el transcurrir de las horas de aquel d?a, el juego de lealtades y traiciones defini? el curso de esa coyuntura. El deseo del gobierno del general Lucas Garc?a, de "mantener la cor

dura para la tranquilidad del pa?s y para la feliz culminaci?n del proceso los electoral", no lleg? a realizarse. Con apenas 12 d?as de anticipaci?n, se aliaron

faltaban

que

despu?s

a

las acciones

del

ya

quienes

meses

antes

hab?an

23 de marzo

eran

una

realidad.

Estados

de la oficialidad militar hab?an previsto la necesidad a

tado do

con

fin de los

una

desarrollar logros

ya

establecido

que

deb?a ocurrir un golpe de Estado. Para el d?a 10,

de las elecciones

forma

alcanzados,

y una

Unidos

parte

de dar un golpe de Es

de

contrainsurgencia tres cosas presupon?a

continuan

que,

no

que

podr?an

con el general Guevara en el poder: a) que el ej?rcito anunciara lograrse su retiro de la funci?n de gobierno; b) que, entre los partidos pol?ticos libres; y c) que el "aceptados" por el ej?rcito, deb?an realizarse elecciones a un m?s lo deb?a parecerse posible r?gimen democr?tico. r?gimen pol?tico El 12 de diciembre de 1981, en una reuni?n informativa, comenta Gra majo Morales, el jefe de la Inteligencia Militar alert? al presidente Lucas Garc?a dades

de

"acerca establecidas".

El

jefe

una en conspiraci?n EMP, Montalb?n Batres,

de

los detalles del

contra se

de

expres?

las autori "en

senti

los rumores. El jefe del EMG y hermano del do contrario", descartando "acus? a su jefe de inteligencia de pensamien Benedicto Lucas, presidente, to irracional debido a la tensi?n" (Gramajo, 1995: 163-164). Las suspicacias no lograron detener los preparativos del golpe. De haber atendido la reco del servicio de inteligencia militar, la historia probablemente mendaci?n ser?a

distinta.

Otro

curso

de

acci?n

se cerr?.

La

explicaci?n

propuesta

por

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

ABRJUN2007

Jennifer Schirmer afirma:

cuando rado

la CIA

que

(2000: 50) se acerca a las ideas que aqu? hemos

"Varios estaba

tanto

informantes,

como

civiles

alentando

involucrada

profundamente

militares,

389

seguido,

han

asegu

y financian

'un acontecimiento do el golpe de 1982, que representaba fortuito', dada la inestabilidad de la regi?n tras la ca?da del general Somoza de Nicaragua en julio de 1979, la del general Romero de El Salvador en octubre de 1979 y el 'caos' del r?gimen de Lucas en 1981 [...] Una fuente declar? que ?l sa b?a que unos oficiales del MilGroup de los EE. UU., se hab?an acercado a dos j?venes tenientes del servicio de transmisiones con dinero en efectivo y con Sandoval Alarc?n, l?der del partido MLN. luego se pusieron en contacto Estos tenientes y dos capitanes (incluido el hijo de R?os Montt) fungir?an como 'inspectores'. Ejerciendo gran influencia dentro de la administraci?n y desempe?o de funciones de gobierno." Pero es preciso tomar en cuenta otro curso de acci?n. El 10 de junio de 1979, el general David Cancinos Barrios fue asesinado por una unidad ur bana de la guerrilla. El jefe del EMG del ej?rcito estaba apenas a 20 d?as de ser ascendido a ministro de la Defensa, el Io de julio (DIA, 1979). Era una tradici?n que este cargo abriera el camino para la sucesi?n presidencial ?Qu? hubiera sucedido si el general Cancinos se presenta como candidato?

?Cu?nto hubiera variado el escenario? ?Cu?nta hubiera sido su receptivi dad para con las propuestas de Estados Unidos sobre la forma de hacer la guerra? ?Qu? hubiera sucedido si el fraude no se realiza y la oposici?n cele bra su victoria en las urnas? ?Cuan ?til hubiera sido Mario Sandoval Alar c?n, como presidente de la Rep?blica, para la forma de contrainsurgencia cre?a que era la correcta para Guatemala

que Estados Unidos tica

contra

estadounidense

y para la pol?

Nicaragua?

En 1980, un grupo de oficiales del Curso de Comando y Estado Mayor, impartido en el CEM, elaboran la Apreciaci?n estrat?gicadel Estado guatemalte

co. Dicho ciertas recomendaciones inclu?a trabajo convencer entre ellas: "Para al alto mando militar, voten, v?s

de

es necesario urnas

es un

que

garantizarles instrumento

fueron que presentadas a los ciudadanos de que

su voluntad

democr?tico

pol?tica

muy

poderoso

expresada ser? que

a

tra

respe

tado. Facilitar?a el accionar del gobierno si no participa en las pr?ximas elecciones un oficial militar como candidato a presidente" (CEM, 1981). Al fonso Yurrita comenta que la Apreciaci?n "origin? discrepancias con los ofi ciales 'l?nea

de

la

'l?nea

estrat?gica'

t?ctica',

con

fueron

la consecuencia

demeritados

en

de sus

que

muchos

funciones"

de

los de

(Yurrita,

la

1997:

es finalmente atendida? A 123). ?Qu? hubiera pasado si la recomendaci?n pesar de que aquello no sucedi? y de que lo que se diga no es m?s que un juego, hacer

el descubrimiento inteligibles

de

tales

los acontecimientos.

relaciones

y

cursos

de

acci?n

coadyuvan

a

390

Manolo

E. Vela

Casta?eda

FI XLVII-2

El gran jugador: Estados Unidos M?s que un efecto de la era Carter, las decisiones del Congreso de Estados Unidos en relaci?n con la pol?tica hacia Guatemala estuvieron determina das por el uso de ciertas potestades, por parte del Congreso, de supervi si?n e investigaci?n.14 A ello es preciso agregar otro dato: al tanto de las intenciones de Guatemala de preparar acciones militares contra Belice, In glaterra logr? que Estados Unidos cancelara la venta de aeronaves C-47 a Guatemala en 1975 (DIA, 1979). ?ste fue el principio de una tensa relaci?n que cinco a?os m?s tarde se rompi?. En 1974, la Ley de Asistencia Externa en Materia de Seguridad y Control de la Exportaci?n de Armamento fue modificada, para establecer la prohibici?n de incluir, entre los receptores de ayuda, a pa?ses que violaban los derechos humanos. En 1976, se sum? a en 1974 la necesidad de que el Departamento la cl?usula modificada de Estado elaborara un informe anual sobre la situaci?n de los derechos hu manos en los pa?ses incluidos en el programa de asistencia.15 La pol?tica de Estados Unidos

parece

a un

camino

que

se

recorre

hacia Guatemala en

un

ir y venir.

entre 1977 y 1982 se El

punto

cr?tico

del

primer ciclo ocurre en abril de 1977, cuando el ministro de Relaciones Ex teriores, Adolfo Molina Orantes, califica el informe de derechos humanos emitido por el Departamento de Estado de "inaceptable intervenci?n en los asuntos internos de otros Estados [... ] algo que es totalmente inadmisi ble entre dos Estados soberanos" (Fajardo, Andrade y Villagr?n, 1997). se sum? a la decisi?n de varios pa?ses de Am?rica Previamente, Guatemala Latina de rechazar la ayuda militar de Estados Unidos. No obstante, a fina les de 1977, Guatemala intent? adquirir aeronaves F-5. La petici?n de A fue finales de 1978, Guatemala intent? adquirir aero compra denegada. naves T-34. Ante la posibilidad de otro rechazo, la compra no se dio y en cambio Guatemala adquiri? aeronaves Pilatus PC-7, construidas en Suiza vez Tal mucha de la visi?n del gobierno, de las fuerzas arma (D?A, 1979). das y de la extrema derecha est? reunida en el an?lisis que Roberto Alejos, "Probablemente mu de la Fundaci?n Libertad, hiciera de aquel momento:

en el son de Estado ellos est?n usando Departamento pro-comunistas, 14El de Richard Nixon, esc?ndalo Watergate, que puso t?rmino al periodo presidencial en la guerra de Vietnam frente al desempe?o de Estados Unidos y la reacci?n del Congreso en aquel contexto, las relaciones entre la Casa Blanca y el marcaron, Congreso. Michael Mc chos

(1985) recuerda c?mo uno de los primeros debates sobre la pol?tica de Nixon hacia -en el terrorismo de Es gobiernos que practicaban opini?n del congreso de Estados Unidostado ser?a recuperado posteriormente. 15M?s fue que un resultado legislativo concreto, lo que aquellas audiencias permitieron los cometidas por los gobier testimonios sobre las atrocidades que congresistas escucharan

Clintock

nos militares,

lo que

sent? las bases del

informe de 1977.

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN los derechos de

estas

mento ter

sea

como un argumento para promover

humanos Hemos

?reas.

dado

en

el punto

ahora

de Estado m?s que a la infiltraci?n comunista. Puede un

totalmente

presidente

incapaz

o

la socializaci?n

tememos

que

al

Departa

que el Sr. Car

sea

que

puede

391

un

elemento

(Nairm, 1989). El presidente Lucas Garc?a se refer?a al pre pro-comunista" sidente de Estados Unidos como "JimmyCastro" (Nairm, 1989). en la lista de pa?ses En 1978, el presupuesto ya no inclu?a a Guatemala beneficiaros del programa de ventas militares (Foreign Military Sales, FMS), en el programa de entrenamiento militar (Fo y reduc?a su participaci?n reign Military Education and Training, FMT), del que ser?a suspendido en 1979. Finalmente, las ventas comerciales fueron tambi?n canceladas en 1980, como consecuencia de los sucesos ocurridos en la embajada de Espa?a en

Guatemala.16

La vuelta, o m?s bien, el segundo ciclo emerge a finales de 1981, cuan do el Partido Republicano gana la presidencia de Estados Unidos. La no el che del 4 de noviembre se festej? en las calles de Ciudad de Guatemala se inicia un forcejeo en triunfo republicano. A partir de aquel momento, tre el Congreso y la Casa Blanca y distintas agencias gubernamentales (el de

Departamento

Estado,

el

Departamento

la CIA,

de Defensa,

entre

otros).

A diferencia del Congreso, todos se pronuncian por la reanudaci?n de la ayuda militar a Guatemala. El ex presidente de Estados Unidos, James Car ter, confirma el cambio que se oper? con la entrada del Partido Republica no en la Casa Blanca, en enero de 1981: "Cuando fui derrotado por Ronald Reagan y ?l asumi? la presidencia en 1981, lo primero que hizo fue enviar a su representante ante la ONU a Argentina y Chile para decirle a los l?de res de esos pa?ses que la pol?tica Carter de derechos humanos se hab?a aca bado [... ] Jeanne Kirkpatrick fue la enviada para decirle a los dictadores que

se acababan

los

ataques

por

asuntos

1997). No obstante ello, Fajardo, Andrade lo

a

correspondiente

las relaciones

entre

de

derechos

yVillagr?n

humanos"

(Carter,

concluyen

el cap?tu

y Estados

Guatemala

Unidos

du

rante el r?gimen del general R?os Montt advirtiendo que "la preocupaci?n por los derechos humanos, latente en cierta medida por los problemas de esta

regi?n,

estadounidense,

continu? aunque

siendo

un

el estilo

asunto

importante y las modalidades

en

de

la pol?tica su

ejecuci?n

exterior fueron

diferentes a las de la administraci?n de Carter" (1997: 185). Este viraje y sus alianzas se prepararon a?os atr?s. En diciembre de 1979, el gerente en Guatemala de la Coca Cola, John C. Trotter, organiz? la visita al 16Las

la sede vivas a 39 personas que hab?an ocupado fuerzas de seguridad quemaron el 31 de enero de 1980, en protesta por la represi?n pol?tica. La acciones de 1979 diplom?tica gestor y "lobbista" en el y 1980 fueron referidas el 14 de mayo de 1993 por Bruce Cameron, en entrevista con Fajardo, Andrade de Estados Unidos, (1997: 182). yVillagr?n Congreso

392

Manolo

E. Vela

Casta?eda

FI XLVII-2

pa?s de varios asesores del entonces candidato Ronald Reagan. Entre ellos, los generales retirados John K. Singlaub yDaniel Graham, ex director de la DIA. La visita incluy? reuniones con el presidente Lucas Garc?a y recorridos en he lic?ptero por las ?reas de conflicto. Singlaub afirmar?a posteriormente, en una

entrevista,

que

sumamente

estaba

la forma

por

impresionado

como

el go

"trataba desesperadamente bierno de Guatemala de promover los derechos tanto En humanos". que Graham afirmar? que "le dijo al presidente Lucas Garc?a que a su retorno a los Estados Unidos, advertir?a al equipo de campa ?a de R. Reagan tan

como

pronto

de la necesidad R.

gane

Reagan

de restablecer la ayuda militar a Guatemala las elecciones

y

en

se instale

la Casa

Blanca"

(Nairn, 1989). En la primavera de 1980, el entonces candidato Ronald Rea gan se reuni? en California con Eduardo Carrete, de laAsociaci?n de Amigos del Pa?s, una agrupaci?n de la derecha guatemalteca. El objetivo de la reuni?n era parte de un trabajo de lobbypara hacer que la prohibici?n de la venta de armas a Guatemala

por

fuera eliminada

a Guatemala

"sacar

to y el entrenamiento

guatemalteco

en materia

de

la lista

(Nairn, 1989). Las gestiones pugnaban

negra",

la venta

permitiendo

de

armamen

de personal, dejar de criticar la pol?tica del gobierno de

derechos

humanos

y,

en

caso

necesario,

interve

nir militarmente si el ej?rcito perd?a la guerra (Nairm, 1989). Para el nuevo gobierno de Estados Unidos, que hab?a tomado pose era un importante campo de si?n el 20 de enero de 1981, Centroam?rica

el Frente batalla de la Guerra Fr?a.17 El 19 de julio de 1979, en Nicaragua, Sandinista de Liberaci?n Nacional (FSLN) hab?a derrotado a la Guardia Nacional del dictador Somoza. En El Salvador, el FMLN hab?a dado inicio en 1981 a lo que llamaban "la ofensiva final" contra las fuerzas armadas de aquel pa?s.18 Mientras ello era as?, el jefe del Comando Sur del ej?rcito de Estados Unidos pon?a de relieve en el New York Times (22, VIII, 1982) la si tuaci?n

en Guatemala:

su posici?n

"su

poblaci?n

es

mayor,

geogr?fica est? localizada m?s

la econom?a

es m?s

fuerte,

cr?ticamente en el sentido estra

17Un memorando

secreto, que W. Casey, director de la CIA, present? en marzo de 1981 la revolu al presidente Reagan (NSA, 1987: 6-7) detalla como asuntos de m?xima prioridad: ci?n nicarag?ense (24, XII, 1979) y la revo (19, VII, 1979), la invasi?n sovi?tica a Afganist?n luci?n iran?. Libia, Granada, Cuba, Laos y Camboya figuraban como otros pa?ses en los cuales se deb?a poner atenci?n. 18A finales de 1981, el ambiente en Washington por la guerra en El Salvador era dram?

tico. El reporte de Inforpress (483: 1) da cuenta de la evaluaci?n que realizaron funcionarios 'se pe de alto nivel. El secretario de Estado, Alexander Haig, declar? que "si fuera necesario estadouni la guerra de Vietnam' lear?a nuevamente para demostrar a la URSS la supremac?a

se?al? que "los En las mismas fechas, el secretario de Defensa, Caspar Weinberger, ser derrotados y que el gobierno del presidente Reagan har?a io que fue guerrilleros deb?an ra necesario' para evitar que la junta salvadore?a cayera". El secretario de Estado adjunto, una intervenci?n militar". Walter Stroessel, anunci? que "no se descartaba dense".

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN t?gico. Las m?s

de un triunfomarxista

implicaciones

serias

que

en El

en Guatemala

393

son mucho

Salvador".

La estrategia de Estados Unidos para la regi?n se basaba en reformar los reg?menes pol?ticos. Extrayendo las lecciones de la derrota en Vietnam, la tesis consist?a en poner atenci?n a la legitimidad de los reg?menes so cios.

En

rales,

que

pol?ticos

tal escenario, no y

con

los corruptos,

lograban las ?lites

relacionarse

que con un eran

econ?micas,

se

en

fraudes

"controlado"

de

sustentaban grupo

no

que

reg?menes

electo

partidos serv?an para

los prop?sitos de la guerra. Esto se condensa en el siguiente p?rrafo: "La en auxilio de una ?lite gubernamen intervenci?n militar estadounidense no su o tal de tiene un m?nimo nivel de apoyo inter sistema pol?tico que

erosionar? cualquier apoyo p?blico existente [...] esto no, probablemente debe ser pol?tica y militar significa que la intervenci?n estadounidense en lo concerniente al esfuerzo de legi mente equilibrada, principalmente

timaci?n del r?gimen existente" (Sarkesian, 1981: 7-8). Tal era la voluntad de la Casa Blanca de apoyar a Guatemala, que la fue del -contraviniendo acci?n primera gobierno republicano disposicio nes del Congresorestablecer el programa de entrenamiento de pilotos

aviadores y autorizar la venta de veh?culos militares de transporte (camio nes y jeeps) y de repuestos para helic?pteros. En aquella oportunidad la su a Para 000. debi? modificarse ascend?a 200 cometido, $3 lograr ayuda una ley que establec?a el tipo de productos militares que pod?an ser objeto de sanci?n por parte del Congreso (U. S. Congress, 1981). Aunque ya tar de, ?ste repar? en el hecho, lo que provoc? un esc?ndalo. Pero

el

suministro

de

armas

hacerse

podr?a

a

trav?s

de

un

intermedia

rio: Israel. Ya desde 1977 Israel se hab?a convertido en el mayor expendedor de armas para Guatemala (Rubenberg, 1986: 20).19 Diversas fuentes confir man que a principios de 1982 hab?a en Guatemala alrededor de 300 aseso res israel?es para t?cticas de contrainsurgencia. En la edici?n del 17 de agosto de 1983 del Washington Post puede

nos

oficiales,

otros

dad guatemaltecas

privados-

ayudan

a cazar a miembros

a

leerse: "Asesores israel?es -algu

los agentes

de

las fuerzas

de los grupos rebeldes"

de

seguri

(Rubenberg,

19Las buenas relaciones e Israel se remontan al momento entre Guatemala mismo en an de Guatemala Unidas que Naciones acept? la creaci?n del Estado de Israel. El embajador esta causa (Gar entre 1947 y 1948 promovi? te las Naciones Unidas, Jorge Garc?a Granados, 1948; Curt?s yGitelson, c?a-Granados, 1976). En 1971 se iniciaron las relaciones militares, con

1979: 107, 118). En 1977, el di de cooperaci?n (Kaufman, Shaphira y Barromi, INTA (Instituto Nacional Castillo coronel Fernando de Transformaci?n Agraria), asesores israel?es llegaron al municipio Inmediatamente Ram?rez, visit? Jerusal?n. despu?s, -en aquel entonces era una zona de guerra-, para de de El Quiche de Ixc?n, Departamento sarrollar programas de acci?n c?vica (Black, 1983: 45). Entre 1978 y 1979 Israel entren? a mil en programas de acci?n c?vica (Rubenberg, 1986: 18). guatemaltecos un acuerdo rector del

394

Manolo

E. Vela

Casta?eda

FI XLVII-2

1986: 20). El jefe de EMG despu?s del golpe de Estado, general H?ctor Ma rio L?pez Fuentes, resume la relaci?n con Israel en estos t?rminos: "Israel es nuestra fuente principal de armas y el amigo n?mero uno de Guatemala en el mundo" (Rubenberg, 1986: 21). Pero Estados Unidos no se halla fue ra de

tan buenas

Tercer

Mundo

En

relaciones.

noviembre

de

-con

podr?an

recursos

acordaba

otorgados

un memoran

se firma

1981,

En ?l, Estados Unidos

do de entendimiento.

por

los pa?ses del

que

Unidos-

Estados

ad

quirir armamento de Israel. Posteriormente, en noviembre de 1983, Israel propone servir como canal de la ayuda de Estados Unidos a fuerzas antico munistas en Centroam?rica, creando para ello un fondo independiente de los presupuestos gubernamentales de Estados Unidos para financiar pro

yectos implementados por "expertos israel?es" (TheMiami Herald, 1982; The New York Times, 1984; The Washington Post, 1984). Es en este contexto en en 1983 por el el que cobra sentido un cable secreto dirigido aWashington en Guatemala. En dicho cable se advierte: embajador de Estados Unidos razones

"tenemos

creer

para

que

nuestros

buenos

amigos

de

Israel

est?n

preparados, o casi lo est?n, para ofrecer cantidades sustanciales de equipo militar al gobierno de Guatemala en condiciones crediticias m?s all? de los veinte a?os. No hab?a tomado en cuenta la importancia de hacer pr?stamos a

Israel,

y cuando

siempre

?ste

pueda

hacer

lo mismo

en

nuestro

patio

tra

sero" (Bigwood, 2003). En t?rminos similares se pronunciar?a Oliver North, asesor del Consejo Nacional de Seguridad, cuando en 1983 escribi? un me morando en el que se lee: "Como hable con usted ayer, solicit? a la CIA, al de Defensa y al Departamento de Estado que sugieran asis Departamento tencia pr?ctica que los israel?es pueden ofrecer a Guatemala y a El Salvador" no (Bigwood, 2003). Cuando el deseo de cooperar es genuino, los medios una se otras. En Si est? buscar? la realidad de cerrada, importan. posibilidad los hechos Guatemala nunca dejar?a de contar con el apoyo del gran aliado. El 10 de julio de 1981, Frank Ortiz, embajador

Guatemala,

renuncia

a

su

cargo.

Ser?

reemplazado

de Estados Unidos por

Frederic

L.

en

Cha

a el 3 de septiem p?n. Originario de New Jersey, Chap?n lleg? Guatemala bre de 1981. Dej? el cargo el 28 de febrero de 1984, siete meses despu?s del golpe de Estado que hab?a derrocado al general Efra?n R?os Montt. En otra maniobra que fue parte del cambio operado por el gobierno en mayo de 1981, el presidente Reagan en republicano en la Casa Blanca, Este funcionario de primer nivel tuvo vi? a Vernon Walters a Guatemala. por misi?n convencer al presidente Lucas de la nueva forma de librar la guerra con la

interna, estrategia

20 El

a

la vez

regional

de demand? el que compromiso contra la sandinista.20 Nicaragua

Guatemala En

la misma

para visi

fue subdirector de la CIA entre 1972 y 1976. Estuvo presente en general V. Walters Ir?n, cuando el golpe de Estado de 1953, y en el golpe de Estado ocurrido en Brasil en 1964.

2007 ABR-JUN

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

ta de Walters, Jean Thurber

estaba previsto que el capit?n de navio de los Estados Unidos se reuniera con el jefe del EMG, Benedicto Lucas Garc?a.21

Acerca

interioridades

de

las

de

cita,

aquella

existe

una

sola

395

co

referencia

nocida: un memorando (1981), de la oficina de De que Robert L.Jacobs Humanitarios de Estado, Asuntos rechos Humanos del y Departamento a es el de La base memorando el 5 de octubre 1981 del "Einaudi".22 dirige de la reuni?n el Frederic L. elabor? reporte que embajador Chap?n. Ja cobs concluye que "los esfuerzos del general Walters para persuadir al pre sidente Lucas de que la represi?n s?lo extender? el contagio guerrillero

fueron,

evidentemente,

infructuosos".

que decidir si las 'consideraciones todos

modos,

sigamos

A

pesar

de

ello,

considera:

de seguridad nacional' con

adelante

la asistencia

de

"tenemos

requieren que, de

seguridad".

Este

fun

cionario intenta convencer a "Einaudi" de lo inapropiado que ser?a apoyar al gobierno de Guatemala y que esto depender?a de si la guerrilla consti tu?a una

amenaza

de

corto,

mediano

o de

largo

plazo.

1977 y 1981 fue consultor de Basic Resources Services, una de las primeras compa??as en Guatemala la administraci?n (Smith, 2002). Durante que explot? petr?leo republicana fue embajador inte itinerante, y form? parte del Central American Policy Group, un equipo re grado por distintas agencias para definir y ejecutar la pol?tica de Estados Unidos hacia esta de Estado, Justicia y por los titulares de los departamentos gi?n. El equipo estaba compuesto

Entre

el director de la CIAWilliam Casey; el coordinador del Consejo de Seguridad Nacio Defensa; el equipo: Robert McFar nal; y el jefe del Estado Mayor Conjunto David Jones. Coordinaban de Seguridad Nacional lane, asesor del Consejo 17, X, 1983 hasta 30, XI, 1985), (desde Thomas O. Enders (desde 12, VII, 1981 hasta 27, VI, 1983) y Langhorne (desde 12, Motley

asuntos interamericanos del Departamento de Stephen W. Bosworth, segundo asistente para Asun asesor legal del Departa tos Interamericanos del Departamento de Estado; James Michel, mento de Estado; el general Paul Gorman, jefe del Comando Central; Myles Frechette, de la del Departamento de Estado; coronel Oliver L. North, Oficina de Asuntos Interamericanos VII,

1983 hasta

Estado.

Tambi?n

3, VII, 1985), asistentes acud?an a las sesiones

para

en el Consejo de Seguridad; Nacional N?stor S?nchez, jefe de CIA Intera la asistente Am?rica Latina, y para para Asuntos posteriormente Operaciones sucesor de S?n del Secretario de Defensa; mericanos y Duane Clarridge, "Dewey Marioni" tras el esc?ndalo c?lebre chez en la CIA (desde VIII, 1981). El equipo interagencias, asesor

de

asuntos militares de

con diferentes nombres: Core Group, Restricted Ir?n-contras, era conocido Interdepartmen tal Group yThursday Afternoon Club (NSA, 1987). 21 del Frente Democr?tico de relaciones p?blicas (1985), encargado Edgar Chamorro e Justicia de La Haya en Corte la Internacional declar? FDN, (5, IX, 1985) que Nicarag?ense, se dio otro encuentro entre el general Walters y dirigen en agosto, en Ciudad de Guatemala, con el objetivo de "integrar a la antigua Guardia de Somoza tes de la contra nicarag?ense, con los contras y que oficiales del ej?rcito de Argentina sirvieran de asesores y capacitadores

por personal de la CIA)". (quienes fueron luego reemplazados 22 Presumiblemente se trata de Luigui Einaudi, secretario general adjunto de la Organi Entre 1977 y 1989, lapso en el que se redact? el zaci?n de Estados Americanos (2000-2005). en cuesti?n, fue director de Planificaci?n de Pol?ticas de la Oficina de Asuntos memorando Interamericanos

del Departamento

de Estado

de los Estados

Unidos.

396

E. Vela

Manolo

Casta?eda

FI XLVII-2

La suerte del gobierno del general Lucas Garc?a se defini? en aquella reuni?n. Con el resultado de la visita del general Vernon Walters a Ciudad de Guatemala el ?nico camino que pod?a transitarse era el del golpe de Es tado.

der

El

general al no

que,

ser?an

Lucas

los

aceptar

removidos

sus

de

a

y los oficiales t?rminos

cargos

su alrededor

sus

por

no

sobre

colocados propios

compren lograron la mesa por Walters, de

compa?eros

armas.

Ante

la posici?n del Congreso de Estados Unidos de no permitir ning?n tipo de ayuda militar y la situaci?n que se viv?a en los pa?ses vecinos, Nicaragua y El el nuevo

Salvador,

gobierno

r?gimen que pudiera que con

a

la vez

fuera

la revoluci?n

estadounidense

?til

para

sandinista.

el 7 de marzo

en Guatemala

necesitaba

"presentar" ante el Congreso contrastar

la

Cualquier

resultado

un

como digno de ayuda, y en

"democracia

Centroam?rica" de

proveniente

las urnas,

de 1982, no lograr?a cumplir con este requisito. Ni la conti nuidad de la c?pula gobernante, con la victoria del general Guevara (con el fraude o sin ?l), ni la victoria del candidato de oposici?n, Mario Sando val Alarc?n, del MLN, lograr?an "destrabar" la ayuda militar que, en raz?n de Estados Unidos, Guatemala necesitaba. Incluso, esta ?ltima opci?n se ten?a con complicaba a?n m?s por la afinidad que el Partido Republicano el l?der del "partido de la violencia organizada", como se denominaba al

MLN. nes

Una de

que organizaci?n la muerte, unidades

inclu?a

de

dentro

paramilitares

sus

estructuras del

encargadas

a escuadro

terror.23

Eso

res

ponde al interrogante de por qu? no era posible aprovechar las elecciones de 1982 para enrumbar el proceso de liberalizaci?n del r?gimen. Por qu? para Estados Unidos la soluci?n electoral estaba cerrada, se produjera o no el 7 de marzo controlarse

un

porque

fraude no

electoral eran

?tiles

en Guatemala.

para

desarrollar

Las

elecciones

no

pod?an

la guerra.

23 Sandoval Alarc?n fue presidente del Congreso entre 1971 y 1974; vicepresidente de la entre 1974 y 1978, y jefe de campa?a del general Kjell Eugenio Garc?a Rep?blica Laugerud un fraude electoral, cuando el general Efra?n R?os Montt, mediante la (1974-1978), perdi? de la Rep?blica. fue jefe de campa?a Tambi?n del general Enrique Peralta Azur presidencia dia (1978), quien perdi? las elecciones frente al general Fernando Romeo Lucas Garc?a. La relaci?n entre el MLN y el Partido Republicano a?os atr?s, cuando en la Liga data de muchos Anticomunista era l?der, Mundial (World Anticommunist League, WACL), de la que Sandoval se daban cita personalidades clave del mundo estadounidense de la derecha que regres? a la con Reagan. Casa Blanca En 1979, John Singlaub y Daniel Graham, del Consejo Americano

de Seguridad, fundadores de la secci?n en Estados Unidos de la Liga Anticomunista Mun las ideas que la admi dial, sostuvieron una serie de reuniones en Guatemala para presentar llevar a cabo al momento de ganar las elecciones. nistraci?n de Reagan Sandoval podr?a en enero de 1981. La Liga fue invitado a los actos de toma de posesi?n de Reagan Alarc?n se fund? en 1966 en Taiwan. La secci?n para Am?rica Latina de la Anticomunista Mundial Anticomunista Latinoamericana fue (CAL). Sandoval Alarc?n Liga se llam? Confederaci?n

en la X Conferencia de la Liga, realizada en Taiwan; y l?der anticomunista mundial en el XIV Congreso Mundial Anticomunista mundial del anticomunismo celebra do en Taiwan, en agosto de 1981. Para m?s detalles, cons?ltese Anderson y Lee (1986). declarado

conductor

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

ABRJUN2007

397

Con s?lo dos excepciones, El Salvador y Guatemala, es factible estable cer un patr?n de liberalizaci?n de los reg?menes pol?ticos en Am?rica Latina entre

finales

de

setenta

los

y principios

en

los ochenta:

de

?ste,

el alto man

do del cuerpo de oficiales toma la decisi?n de retirarse de la acci?n de go bierno.24 S?lo en estos dos casos fue preciso un golpe de Estado para que la ruta de la liberalizaci?n del r?gimen fuera seguida. Chile escapa a tales com paraciones,

dado

que

su transici?n

dar?

inicio

a?os

m?s

tarde.

En

Guatema

la, Estados Unidos encontr? a un grupo de oficiales que no estaba dispuesto a librar la guerra de la forma como el vecino del norte propon?a. Para dar inicio al proceso de transici?n a la democracia, desde el r?gimen autorita rio,

m?s

fue preciso Sabiendo agudo,

hacer de

algunos antemano

varios

funcionarios

que

en ajustes el terror de

Estados

el

seno

de

continuar?a, Unidos

las fuerzas y que se lanzaron

armadas. incluso a una

se har?a campa

a favor del nuevo gobierno que result? del golpe ?a de pronunciamientos de Estado. ?sa fue la l?nea que Estados Unidos sigui? despu?s del golpe. An tes que un efecto de las expectativas creadas por el cambio y el discurso que pronunciaban

los

l?deres

de

la asonada,

aquello

era

un

c?lculo

para

modifi

car voluntades en el Congreso. No obstante, Fajardo, Andrade y Villagr?n describen as? aquella escena: "La reacci?n positiva de la poblaci?n ante este hecho, y el optimismo inicial que manifestaron diversos sectores en el pa?s, generaron expectativas favorables en Estados Unidos sobre el futuro de las

relaciones ron Guatemala" (1999: 183).25 El 15 de abril de 1982, tres sema nas despu?s del golpe de Estado, el embajador Frederic Chap?n comprome ti? alrededor de 50 millones de d?lares de ayuda. Anunci? p?blicamente: sale de la "Los asesinatos se han detenido [...] El gobierno de Guatemala de Estado oscuridad a la luz."26 Tambi?n el 15 de abril, el Departamento

anunci? su disposici?n a que la prohibici?n de ventas militares fuera levan tada (Parry, 1999). Ya en agosto de 1982, el asistente para Asuntos Intera mericanos del Departamento de Estado, Thomas O. Enders, advirti? que 24 Por

su retiro del los militares anuncian gobierno y ejemplo: Per? (VII, 1977), cuando a una Asamblea Nacional (VI, 1978), para luego celebrar elecciones Constituyente el inicio de un los militares anunciaron (V, 1980); en Brasil (1979), cuando presidenciales Ne proceso de reforma electoral que culmin? en enero de 1985 con el triunfo de Tancredo convocan

ves; en Honduras (IV, 1980), cuando se instala la Asamblea Nacional proceso Constituyente, de noviembre de 1985; en Argentina (X, 1983), con la reali que concluye con las elecciones zaci?n de las elecciones (XI, 1984), con las que dan por ganador a Ra?l Alfons?n; en Uruguay en las que resulta triunfador Julio Mar?a Sanguinetti, del Partido Colorado. elecciones 25No es de extra?ar que al evaluar el otro golpe de Estado, ocurrido en agosto de 1983, una vez m?s, lo limitado de la influencia del gobierno de dijeran que "pon?a de manifiesto, pa?s en relaci?n con Guatemala" 26En en un memorando privado, nunci? sobre "las horribles realidades aquel

1997: 185). yVillagr?n, (Fajardo, Andrade se pro de Estado, el embajador dirigido al Departamento en Guatemala" de los derechos humanos (Parry, 1999).

398

Manolo

E. Vela

Casta?eda

FI XLVII-2

un golpe de Estado ha instalado en el gobierno a un nuevo l?der que ha mejorado la situaci?n de los derechos humanos y ha abierto el camino para una contrainsurgencia m?s eficaz" (Parry, 1999). El informe sobre derechos humanos del Departamento de Estado de 1982 afirmar?a: "en Guatemala,

"La

conducta

de

general

las fuerzas

ha

armadas

a fines

mejorado

del

a?o..."

(Parry, 1999). Incluso, el presidente Reagan se entrevist? con R?os Montt en Tegucigalpa, Honduras, el 4 de diciembre de 1982. Estas fueron las pala en aquel encuentro por Reagan para calificar al bras pronunciadas jefe de Estado de Guatemala: "Es un hombre de gran compromiso e integridad totalmente

personal,

a

consagrado

la democracia

me

y francamente,

[...]

siento inclinado a creer que lo est?n calumniando. Su pa?s enfrenta el reto brutal de una guerrilla sostenida por otros que se encuentran fuera de Gua temala". Hasta los ?ltimos d?as del r?gimen de R?os Montt, funcionarios del en pronunciarse de manera fa gobierno de Estados Unidos se empe?aban vorable. En junio de 1983, el enviado especial Richard B. Stone elogi? "los cambios positivos" de aquel gobierno (Parry, 1999). Finalmente, la ayuda se desbloque?, aunque de forma m?nima y lenta.

Fajardo, Andrade yVillagr?n se?alan que el 7 de enero de 1983 "la adminis traci?n reanud? algunos programas de ayuda econ?mica y negoci? con el Congreso un programa inicial de US $6 millones destinados al campo mili tar (los que, finalmente, fueron desembolsados a finales de 1984)..." (1997: 184). El env?o inclu?a repuestos para helic?pteros UH-1H y aeronaves A-37. Con el golpe de Estado de 1982, Estados Unidos intent? cerrar el ciclo que la operaci?n ?xito (PBSUCCESFULL) abri?, cuando a las 21:15 horas del 27 de junio de 1954 el presidente Jacobo Arbenz Guzm?n anunci? su re nuncia en cadena radial. Desde aquel momento -en ello reside la idea del ciclo-

la

tar?a nes

a

acompa?ada se ellos

de

punto

la incapacidad Garc?achos

de

?sta

una

y el orden burgu?s

con

la guerra en los militares que

deb?a el

hacerse

poder,

pero

que con ya

o

br?o, toma

forma

elecciones en

el

ante

a Lucas

rodeaban no

quie menos

tienen co

contempor?neo ?sta

es

adelante

comunistas

menos

encubierta.

operaci?n

En

m?s. los

con

verdad

de un grupo de oficiales -aquellos

humanos;

adelante

Es

una

emergencia

entender

Las exigencias das. Entonces, vara

asemejaran.

la democracia

presentable:

mo

un recurso a ser vista como empez? de contra la fuerza de las armas

pol?tica

y dere gobierno.

de Estados Unidos no fueron comprendidas, ni bien recibi ?ste prepar? a un peque?o grupo de oficiales para que lle el

alzamiento

militar.

En

un

telegrama

secreto

de

la DIA

(1983) se lee: "El golpe de Estado contra el general Romeo (Lucas) Garc?a en marzo de 1982 fue perpetrado por j?venes oficiales sin el consenti miento, y ni siquiera el conocimiento de lamayor?a de los oficiales de alto rango. Este golpe no ten?a el apoyo de nadie m?s all? del peque?o grupo

2007 ABR-JUN

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

399

de oficiales j?venes que lo organiz? [...] el ?nico 'grupo' que apoya a este r?gimen es el compuesto por sumujer y los veintid?s oficiales j?venes que con R?os-Montt." Estados instigaron el golpe, y todos est?n emparentados Unidos apoy? de forma decisiva aquel experimento de gobierno, violando incluso la restricci?n del Congreso en cuanto al suministro de ayuda mili tar. Intent? presentarlo como un cambio a favor de la democracia y los en entre Blanca la Casa medio de los juegos de poder derechos humanos, y el Congreso. Cuando en el a?o 2000 le preguntaron a Francisco Gordi llo, uno de los miembros del triunvirato del 23 de marzo, acerca de las ra

zones del golpe, ?ste contest?: "El inter?s del sector econ?mico y de la un de los Estados Unidos, (MLN) y un para que pol?tico partido embajada grupo de oficiales se alzaran" {Prensa Libre, 2000).

Y AHORA... EL ORDEN POL?TICO Al d?a siguiente del golpe de Estado, el 24 de marzo, la junta militar decla r? la nulidad de las elecciones realizadas el 7 de marzo (decreto 1-82). El mismo d?a disolvi? el Congreso (decreto 2-82) y determin? la suspensi?n de la Constituci?n (decreto 3-82). Durante la primera semana de abril, el se con representantes de los partidos pol?ticos para reuni? de Estado jefe ofrecerles la oportunidad de revisar la ley electoral en un plazo de noventa d?as.

De en

zar?a

un lograr otro plazo

acuerdo de

noventa

d?as.

a elecciones

la convocatoria

un?nime, De

no

ser as?,

el

jefe

de

Estado

se reali confor

su propio equipo revisor. En este segundo escenario las elecciones pod?an postergarse hasta a?o ymedio despu?s de integrado dicho equipo (D?A, 1982). Esta reuni?n, referida en telegrama confidencial de la DIA constituye la primera piedra del nuevo orden pol?tico. La guerra moldea ba, se introduc?a en la pol?tica.27 Dos meses despu?s, el 9 de junio, el gene ral Efra?n R?os Montt disolvi? el triunvirato y se proclam? presidente de la en una reuni?n Rep?blica. M?s tarde, el 8 de agosto de 1983, fue depuesto del alto mando militar. McClintock (1985: 238) apunta que el l?der del gol Humberto de ?scar Estado, general pe Mej?a V?ctores, sostuvo el d?a 7 de con una Sur y los jefes de las fuer del Comando reuni?n el subjefe agosto zas armadas de Honduras El La revista Salvador. Time, en su edici?n del y 22 de agosto de 1983, da cuenta de la presencia, en los alrededores del Pa

mar?a

27 El

los representantes lo siguiente: "Cuando telegrama de la DIA termina se?alando se hab?an retirado del lugar, se dice que el general R?os confi? a uno de sus aseso pol?ticos ya sus res personales que ?l estaba seguro que los partidos pol?ticos jam?s podr?an dejar de lado a fin de concebir una nueva ley electoral que ser?a del agrado recelos/ambiciones personales de todos. Por lo tanto, le tocar?a a ?l [R?os] organizar un comit? y supervisar el proyecto."

400

Manolo

lacio Nacional,

Casta?eda

FI XLVII-2

del mayor del ej?rcito de Estados Unidos William McArdoe, un

utilizaba

quien

E. Vela

de

aparato

en momentos

comunicaci?n

en

este

que

otro golpe de Estado estaba llegando a su fase decisiva (McClintock, 1985: 238). Este otro gobierno de facto emiti? la Ley Org?nica del Tribunal Su premo Electoral (decreto ley n?m. 30-83), la Ley del Registro de Ciudada nos (decreto ley n?m. 31-83) y la Ley de Organizaciones Pol?ticas (decreto actos n?m. Estos fueron el 19 de enero de 32-83). ley complementados 1984 por la convocatoria a elecciones para laAsamblea Nacional Constitu yente (decreto ley n?m. 3-84). En este mes y a?o se organizaron dichas elecciones. Se inscribieron 17 partidos y tres comit?s c?vicos electorales. En total participaron 1 174 candidatos para ocupar las 88 curules. El jefe de

Estado instal? la Asamblea Nacional Constituyente el Io de agosto. Aunque la nueva Constituci?n entr? en vigor hasta enero de 1986, se promulg? el 31 de mayo de 1985. La democracia estaba en flor, la guerra continu?.

finales

Anotaciones

Ha llegado elmomento de colocar lo hasta aqu? dicho bajo el implacable exa men del bistur?. Retirar capas de la narraci?n, palpar el estado de las fuentes y los datos, la coherencia en la secuencia de los hechos, la selecci?n de evi dencias (huellas), las reconstrucciones, las interpretaciones, el an?lisis del actores de los los finalmente, y, presupuestos que animaron lo que se papel hizo, con los cuales se tens? el relato. Auscultar aquello que sirvi? para dar forma

a la trama

He

contada.

aqu?

romper

pretendido

algo.

Lo

escrito

sobre

las respuestas para compren 1982 daba la ilusi?n de que nos proporcionaba der el golpe de Estado. Ello se basaba en el sentido de las preguntas. Qu? f?cil es

que

ignorar Pero, m?s La

Al

ignoramos.

que importante en se rebela trama

rev?s,

eso, su

creo

creo

esplendor.

otras

descubierto

haber

haber

bosquejado como Pero,

otras

respuestas.

preguntas. m?s

siempre,

all?

de

las falsas seriedades, por debajo de la superficie del relato hay agujeros mal zonas

remendados,

descripciones la interpretaci?n.

prensi?n, dos hacia hechos

oscuras,

sin que

d?biles,

argumentos

de

distinto

nivel,

dotar ?C?mo nos recuerden

tenazmente

a veces

desplazamientos de cierto orden su

de

fragmentos

a un

yuxtaposici?n

com

dif?cil

apresura

conjunto y entrecruza

de

todo an?lisis sociohist?rico, ?ste no tiene por qu? no ser di f?cil, intrincado, desconcertante y parcial. Dudo del relato que al escribirse

miento? Como no

angustia

ni

Por

apasiona.

eso,

no

hay

aqu?

una

gu?a

sencilla,

agradable

y

ligera, al estilo de que lo que ten?a que suceder acab? sucediendo. M?s a?n, no s?lo fij? mi atenci?n en los hechos finalmente ocurridos, tambi?n intent?

indagar

sobre

las

posibilidades

abortadas.

De

esa

forma,

una

multi

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

ABRJUN2007

401

tud de historias posibles atraviesa los acontecimientos explicados. Al inda en se cursos descubre la los de finalmente ?stas, gar fragilidad seguidos, el car?cter

de

las decisiones,

el azar

los fines,

y las causas.

intent? amarrar causas, fines y

Fue el de la intriga el hilo con el que

azares.

Condiciones

cidentes.

no

Pero

se encuentran

y determinantes se trata de ver

a

como

las causas

el

la par

razones

de o

subsuelo

ac

y

la camisa

de

se acotan

los fines bajo la sorpresa del azar. Ser?a de masiado bello. Desde la intriga di forma a la idea de la participaci?n del go bierno de Estados Unidos en el golpe de Estado. Desde donde demostr? c?mo el determinismo de los "an?lisis de clase social" dotan a los actores de cierta capacidad que aqu? no fue observable. La*"coalici?n dominante" fuerza desde donde

no

esa

de

dispuso

sobrenatural

capacidad

para

todo.

preverlo

noso

Hasta

tros lleg? la historia de las razones contadas como causas. Creo haber de mostrado la fragilidad de ?stas. No obstante, es innegable que alg?n papel en

desempe?aron

corrupci?n, r?a otra. causas gen

entre

Pero del

esta

alzamiento

un

explicaciones.

abismo.

profundo Fue

aquellas haber

Creo

mientos.

antes

reales

causas

que

o

preciso

razones, nudos

establecido

abstractas-

categor?as

a

el

fraude

la

electoral,

la historia se

seguramente

y la confianza

Pero al final ?con qu? nos quedamos?

redimensiona

la guerra,

econ?mico,

afirmaci?n

existe

otras

(ahogan)

Sin

coyuntura.

aquella

el fin del crecimiento

en

fueron las ?stas que certezas sumer que Hay esas certezas. incendiar

Con una nueva explicaci?n del

de

partir relaciones

en

torno

a

relato

de

entre

que

los aconteci

actores

la secuencia

-agentes

de

aconteci

mientos que culminaron con la decisi?n del presidente Lucas Garc?a de relaciones de fuerza dimitir del cargo el 23 de marzo de 1982. M?ltiples no se con una no se El alzamiento deducci?n que captan simplista. explica una red de mismo fuera de s? accidentes, por peque?os posibilidades tupida razones

sucesos,

abortadas, menta

En

y contradice. a ser to empez?

estrategia global dando

sentido

de

de

integrado,

que

-para

unos

reajust?,

forma

reforz?, transform? y paulatinamente

aprovechar

sido Estados

-me

refiero

siquiera Unidos

sentadas esto

a

las razones No

considerado.

como

lo que

Aquel

con

emparentadas

la

vieja

de

no

resiste para

interpretaci?n

aqu?

y realizar causas, logr?

un

obstante,

En

al

cr?tico

balance

los hechos hacer.

el golpe

debatidas-,

encajan suma,

en creo

de

incorporar de las razones una que

Estado la

fuera

explicacio la cual Es

Sin aquellos no

hubiera

participaci?n hasta ahora

explicaci?n se trata de

fue

establecer

de Estados Unidos

hecho

es el demiurgo de la historia de Am?rica Latina.

tados Unidos factores

la sola decisi?n

el alzamiento.

provocar

para nes monocausales,

concreto

al hecho

y utilizar-

un gobierno de facto. No creo que suficiente

un se que conjunto comple el 24 de marzo, acontecimien aquel o menos en una m?s coherente,

y otros,

desde

adelante,

diferente. la forma

de pre Es como

402

Manolo

E. Vela

Casta?eda

FI XLVII-2

las piezas que explican aquel hecho son colocadas. Hasta ahora, esta pieza -la participaci?n de Estados Unidos- hab?a estado fuera del tablero. ?sta

?Es

una

creo

No,

genealog?a?

se

que

se

apenas

trata

de

un

boceto.

La pretensi?n inicial de "hacer una genealog?a del orden burgu?s contem por?neo que emergi? en 1982" tendr? que esperar alg?n tiempo m?s. He cu bierto de forma parcial ciertas aristas de lo que ser?a la genealog?a de aquel orden. Quiz? lom?s importante fue tomar los hilos de la trama desde su re v?s. Antes

que

a demostrar

volver

con

los que

hasta

lo hasta

ahora

decir

confirmar,

dicho,

con "nuevas fuentes"; puse en tela de duda

jor o decir lomismo ahora

se cuenta,

el

particularmente

juego

los relatos

causas

de

me

y

razo

nes. Es ?ste un presupuesto fundamental. La primera embestida fue contra el pretendido car?cter de necesidad detr?s de los sucesos, su car?cter inevita ble a la vez que glorioso. Tom? una a una las razones, indagu? en ellas para descubrir algunas de susm?s importantes utilidades. No las negu?, ni las tra t? como simples mentiras, ni me indign? ante ellas. Simplemente examin? los discursos comprometidos en el incesante juego de lo verdadero y lo falso, sus condiciones

de

conservaci?n

emergencia,

so

y sus efectos

y articulaci?n,

bre lo real, muy a la manera de una hiedra que se apodera y destruye, su un robusto ?rbol. ?De qu? forma, pues, detr?s plantando lo que otrora fue de aquellas razones se libra una incesante batalla para conjurar los poderes, los peligros y dominar el acontecimiento a?n hoy? ?Cu?l es el r?gimen de verdad

que

ordena

razones

aquellas

como

causas?

M?s que presentarme fiel al pensamiento de Michel Foucault, lo utili c?. Foucault est? en el punto donde se rematan las explicaciones aqu? brindadas. Un paso atr?s del texto finalmente escrito. Pero probablemente algunas de sus tesis sufrieron una cierta deformaci?n. Si aquello sucedi?,

m?s que preocuparme, me siento complacido. La idea germinal consisti? en pensar c?mo en 1982 la guerra construy? un orden pol?tico. De qu? forma la carnicer?a fue capaz de plantearse un "conjunto de positividades" -el

r?gimen

democr?tico-

para

seguir

Ese

matando.

tenaz

enfoque

ver

de

las cosas desde su rev?s, como parte de la genealog?a, es el punto funda mental desde donde pens? -mucho tiempo antes de escribir- c?mo des truir dem?s,

las que est?n

hasta

han

ahora

presentes

otros

visi?n sobre el continuo c?mo

desde

se

ejerce,

sido

razones

postulados

pensamiento

racionalidad-irracionalidad; el

poder

en

ejercicio,

en

convertidas

del

lo

causas.

de

Foucault.

Por

lo Su

el an?lisis del poder

real,

concreto

y efectivo;

emplazarse al ras de los hechos, antes que ver el poder desde la clase do minante de la que todo puede deducirse; el reconocimiento del papel del azar

en

los acontecimientos,

en

contra

de

la determinaci?n

de

causas

fina

les e intenciones firmemente cristalizadas; el postulado de la estrategia en perspectiva, la mirada que global, de conjunto; el postulado del saber

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

403

sabe desde d?nde mira. En fin, decir cu?nto de lo que hice fue fiel a las de m?todo"

"recomendaciones-precauciones cault propuso, dar?a para

en

que

ocasiones

varias

Fou

mucho.

Bibliograf?a Fuentes primarias Bigwood,

"Israel's

(2003),

Jeremy

Latin

American

work,5 de junio de 2003.

"Israeli Connection: Not (1983), George on theAmericas, 43-45. pp. mayo-junio, Report "Interview with President Carter, (1997), James Black,

Trail

of Terror",

Just Guns Jimmy

Carter",

episode-18/carterl.html).

de Comando

teco', Curso CERIGUA

Scott Wolfel

CERIGUA

la", Guatemala,

(Revisa

delEstado guatemal (1981), Apreciaci?n estrat?gica

y Estado Mayor, fundamentalistas

sectas

"Las

(1987),

(Centro

marzo.

Guatemala),

en

(NSA:National Se

18: Backyard) George University, Washington Episode de 2004: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/interviews/

CEM (Centro de Estudios Militares)

NACLA

for Guatemala",

(ed.) (1998), CNNColdWar SpecialReport, Washington, D.C.

curity Archive, en do junio

Net

Aljazeera

de Guatemala. Guatemala, Ej?rcito en Guatema y la contrainsurgencia de Reportes Exterior sobre Informativos

CIA (Central IntelligenceAgency) (1983), "R?osMontt da carta blanca al Archivo pa ra tratar con

la insurgencia"

CIA, telegrama secreto, difundi D.C., (Washington, en del embajador de Estados Unidos incluye comentarios en Kate F. Chap?n), Los El Guatemala vol. II, documentos, (ed.) (2000), Doyle lo de de revelan bs archivos los Estados Guatemala: Unidos, que Washington, ej?rcito do:

de

febrero

1983,

D. C, NSA (National SecurityArchive) -(1983a),

"Resumen

latinoamericano"

(Electronic Briefing Book, n?m. 32). (Washington

creto, difundido: 23 de mayo de 1983), en Kate Doyle

D.C,

CIA,

informe

se

(ed.) (2000), Los docu

lo que revelan los archivos de los Estados vol. II, El ej?rcito de Guatemala: NSA (National D. C, Brie Unidos, Washington, (Electronic Security Archive) n?m. 32). fing Book, de Edgar Chamorro "Declaraci?n el 5 de septiem Chamorro, (1985), jurada Edgar contra los Estados Unidos, La Haya, Tribunal Internacio bre de 1985", Nicaragua mentos,

nal

de Justicia.

D?A (Defense Intelligence Agency) volumen

Defensa

III, Am?rica

- Divisi?n en Kate

Latina

Occidental

(1979), "Resumen e Inteligencia Militar (MIS),

DIA D.C., (U)", Washington Departamento difundido: noviembre secreto, (informe Los

vol.

II, El

de de

ej?rcito de Guatema NSA (Natio D.C.,

documentos, (2000), (ed.) 1979), Doyle la: lo que revelan los archivos de los Estados Unidos, Washington, n?m. nal Security Archive) Book, 32). (Electronic Briefing dentro las maquinaciones de las fuerzas "Contin?an (1982),

armadas",

E. Vela

404Manolo

fi

Casta?eda - Estado

DIA de Defensa D.C, Departamento Washington de Mensajes Centro secreto, difundido: (telegrama

Mayor Conjunto abril de 1982, infor

recolectada: 13 de abril de 1982), en Kate Doyle (ed.) (2000), Los do

maci?n

II, El

vol.

cumentos, Unidos,

Washington, n?m. Book, 32).

fing

16 de

xlvii-2

Security

de los Estados

los archivos

lo que revelan

ej?rcito de Guatemala: NSA (National D.C,

Archive)

Brie

(Electronic

DIA en Guatemala", D.C, Washington golpe de Estado de Mensajes Centro de Defensa Estado Mayor (te Conjunto Departamento 16 recolectada: de 1983, informaci?n difundido: 30 de junio secreto, legrama -(1983),

"Posible

vol. II, El ej?rcito de junio de 1983), en Kate Doyle (ed.) (2000), Los documentos, de

los archivos

lo que revelan

de Guatemala:

los Estados

D.C,

Unidos, Washington,

NSA (National SecurityArchive) (Electronic Briefing Book, n?m. 32).

en ocasi?n del 117? "Discurso H?ctor (1988), Alejandro -Gramajo Morales, Prensa Libre, 3 del ej?rcito aniversario de fundaci?n Guatemala, guatemalteco",

de julio.

-(1995), Guatemala,

De Fondo

a la guerra. La la guerra... Editorial. de Cultura

dif?cil transici?n pol?tica

in Guatemala "Political Transition -(1997), en Guatemala's Army", Jorge Dom?nguez

Inside

(1980-1990):

en Guatemala,

A Perspective

yMarc

from

(eds.),

Lindenburg Press University

De

of Florida. in Central America, Gainesville, mocratic Transitions durante de la sociedad militarizaci?n de "Proceso (2003), guatemalteca Comunitarios de Estudios de los 70's y 80's", en ECAP (Equipo las d?cadas y Ac Escue violencia pol?tica, Guatemala, social ci?n Psicosocial) y Psicolog?a (comp.), de San Carlos. de la Universidad la de Ciencias Psicol?gicas Centroamericana. Guatemala, Inforpress Inforpress (varios n?meros), es lo De L. (1981), "Guatemala: Robert D.C, Washington, pr?ximo?", ?qu? Jacobs, en Ka a Sr. Estado de ARA/PPC Einaudi), (memorando dirigido partamento lo que vol. II, El ej?rcito de Guatemala: Los documentos, te (2000), (ed.) Doyle Secu D. C, NSA (National revelan los archivos de los Estados Unidos, Washington, num. 32). Book, (Electronic Briefing rityArchive)

Miami Herald (1982), 13 de diciembre, en Cheryl A. Rubenberg Guatemala: num.

140, Terrorism

Allan

Nairn,

Arms,

Counterinsurgency", Intervention pp. 16-22, (mayo-junio), to Guatemala's Links Administration's

and

(1989),

vernment",

"Reagan Covert Action

Guatemala:

Arms,

Quarterly,

NSA

140, Terrorism

and

Advice

Counterinsurgency", Intervention (mayo-junio),

and

(National Security Archive) Account of the Secret Military Books. Warner

Osorio,

Carlos

(2000),

"Unidades

Los (2000), (ed.) Doyle los archivos de los Estados chive)

(Electronic

(1987), Assistance

The

del II, El

Unidos, Washington, n?m. Book, 32).

Briefing

(1986), "Israel and

MERIP Middle

East

ej?rcito

Report,

pp. 16-22, 43 y 44. The Documented Day-by-Day

Chronology. to Iran and the Contras, Washington

y oficiales vol.

documentos,

East Report, 43 y 44. Go Terrorist

verano.

New York Times (1984), 22 deTabril, en Cheryl A. Rubenberg num.

(1986), "Israel and

MERIP Middle

and

Advice

de Guatemala",

ej?rcito de Guatemala: NSA (National D.C,

D.C, en Kate

lo que revelan Security Ar

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

Paredes

D?az,

1981

(1999), (1987),

Smith,

M?xico,

Juan a?os

Gordillo

J. Y. (2002), tonPost, 14 de

convers? Vernon

"Gen.

Prensa

la democracia",

"Reagan El trueno en la ciudad:

"A dieciocho

(2000),

to del mismo,

de

& Guatemalan

en Guatemala,

Libre

Prensa

"Base

(2003),

Jennyffer

Parry, Robert Payeras, Mario

Pablos

Death

iFMagazine, mayo-junio. de la lucha armada urbana

de Estado. Libre',

a

Efem?rides:

de

prop?si

23 de marzo.

CIA Official,

A. Walters;

23 de marzo.

Files",

episodios Editor.

del golpe con Prensa

Libre,

405

The Washing

Diplomat",

febrero.

on Affairs Committee (1981), Human Foreign Rights in Gua U.S. Government Office D.C, before..., Washington Printing First Session 30 de julio). Congress (Ninety-Seventh on The Situation Committee Relations in El Sal -, Senate, (1981), Foreign

U.S.

Congress,

House,

temala, Hearing

vador, Hearing

D. C,

re..., Washington

Presidential

-(1982a), re..., Washington

D.C,

Certifications U.S. Government

Government

in theMidst

States

S. Government

U.

U.S.

D.C,

before..., Washington El Salvador: theUnited

-(1982),

Printing on Conditions Printing

Office. Printing a of Maelstrom, befo Hearing Office. in El

Salvador,

WashingtonPost (1984), 16 de junio, en Cheryl A. Rubenberg Guatemala: num.

Advice

Arms,

140, Terrorism

and

Counterinsurgency", Intervention (mayo-junio),

and

befo

Hearing

Office.

(1986), "Israel and

MEEIP

Middle 16-22,

pp.

East

Report,

43 y 44.

secundarias

Fuentes

Anderson, Scott yJon Lee Anderson How

Terrorists, Nazis,

Nueva

Anti-Communist Andrade

D?az-Dur?n,

leza,

and Latin

Sociales),

York,

League, Fernando

alcances

(1986), Inside theLeague: The ShockingExpose of

American

y perspectivas", IV Seminario sobre

Death

Mead

Dood,

Squads 8c Co.

Have

"Transici?n (1988), pol?tica en ASIES de (Asociaci?n Nacional:

la Realidad

theWorld

Infiltrated

en Guatemala:

natura

y Estudios Investigaci?n Di?lo Transici?n Pol?tica,

en Guatemala, Social ASIES, 23 al 25 de mayo. Guatemala, y Pacto ASIES de Investigaci?n (1995), Sociales) (Asociaci?n auge y Estudios Reorganizaci?n, tomo 3, M?s de 100 a?os del movimiento del movimiento sindical, y desarticulaci?n ASIES. urbano obrero en Guatemala, Guatemala, go Nacional

Asturias

Montenegro, torial Gramma.

Ben?tez

Manaut,

dor,

Ra?l

Gonzalo

(1989),

(1995), La

504

teor?a military

d?as de R?os Montt, la guerra

Edi

Guatemala,

civil en El Salvador,

El Salva

UCA Editores.

Norma Milton George, Jamail y Review Press. Nueva York, Montly

Black,

Bulmer-1

Los

homas,

Victor Mass.,

(1987),

Stoltz

Chinchilla

The Political

Economy Press.

(1984), of Central

University Cambridge Cambridge, Para Am?rica CEPAL (Comisi?n Econ?mica Latina) (1986), Para de la crisis econ?mica, San Jos? de Costa rica: ra?ces y perspectivas

Garrison

Guatemala,

America

since

1920,

entender Centroam? Rica,

CEPAL.

406Manolo -

Istmo

(2001),

centroamericano:

Contreras

R., J. Daniel en 1995)", J. Daniel

medio

de 1945

a la actualidad,

la Cultura

para

Transaction

Brunswick, Amoldo

Caal, ras R.

Dosai,

Westport,

de Estudios

Integrados

de Amigos

(eds.) (1976), Israel in theThirdWorld,

en Contre y partidos pol?ticos", J. Daniel tomo VT, de Guatemala, de contempor?nea: ?poca Asociaci?n de Amigos del Pa?s/Fundaci?n pa

Praeger. "Las sectas

(1992), Julia Esquivel, Seminario Estado, clases

Asociaci?n

Guatemala,

y el Desarrollo.

y el Desarrollo. Power in Transition: (1995),

1871-1994,

(1954 pol?tica tomo VI, de Guatemala,

"Elecciones

(1997),

ra la Cultura Paul

general

Books.

(dir.), Historia general a la actualidad, Guatemala,

1945

macroecon?micas,

"Historia

(1997),

(dir.), Historia

Curtis, Michael y Susan Aurelia Gitelson Daetz

xlvii-2

siglo de estad?sticas

de Arriaza

y Silvia Castro R. Contreras

contempor?nea: ?poca del Pa?s/Fundaci?n New

fi

Casta?eda

CEPAL.

M?xico,

1950-2000,

E. Vela

The Rise

of Guatemala's

Industrial

en Guatemala",

fundamentalistas

sociales y cuesti?n ?tnico-nacional, de Desarrollo Comunal).

Oligarchy,

en Guatemala. CEIDEC

M?xico,

(Centro

D?az-Dur?n Fernando Andrade Maldonado, Arturo, y Francisco Fajardo Villagr?n entre Guatemala de Le?n "Relaciones Estados Unidos, 1954-1990", (1997), y en tomo VI, Contreras R. (dir.), Historia J. Daniel general de Guatemala, ?poca de 1945 a la actualidad, Asociaci?n de Amigos del Guatemala, contempor?nea: y el Desarrollo. recurso del miedo. Ensayo (1991), de Costa Rica, EDUCA.

Pa?s/Fundaci?n Ibarra,

Figueroa

la Cultura

para

El

Carlos

sobre Estado

y terror en Gua

temala, San Jos? Michel Foucault, (1976),

en el la sociedad. Curso (1975 Defender Coll?ge de France de Cultura 2001. Aires, Fondo Econ?mica, 1976), Buenos (Segunda reimpre en si?n de la primera edici?n Bertani 2000. Mauro y Alessandro espa?ol: Francois Ewald Alessandro Horacio Fontana, edici?n; Fontana, directores; y traductor

Pons,

llimard,

Paris,

Garc?a-Granados, York, Garcia

Alfred

Ruiz,

Il faut

la soci?t?. Cours

defender

The Birth

(1948),

of Israel:

au

Coll?ge

The Drama

de France, as I Saw

(1985),

"Las

sectas

fundamentalistas

en Guatemala",

It, Nueva

Guatemala,

4. n?m. Cuaderno y Tecnolog?a para Guatemala), en Historia "El protestantismo, 1954-1990", Garrand, (1998), Virginia Asociaci?n del Pa?s. de Amigos Guatemala, Guatemala, (Ciencia

Sara

Gordon,

1976, Ga

A. Knopf.

Jes?s

CYTGUA

de:

1997.) Jorge Ra?l

(1989),

Crisis pol?tica

y guerra

en El

Salvador,

and

the Guatemalan

M?xico,

general

de

Siglo Veintiuno

Editores. Handy, Jim (1986), Latin American IINDEF

"Resurgent vol.

Studies,

Democracy 18, num. 2

(noviembre),

Institute of In-Depth (International Evangelism) Am?rica Directorio del movimiento Latina) (1981), para

zador mala, Jonas

Journal

of

Evangeli Guate

protestante:

Guatemala.

Bodenheimer, Nueva

Army",

pp. 383-408. y SEPAL (Servicio

Susanne

Sociedad/FLACSO

(1994),

La

(Lilian

Arce

batalla

Editorial Guatemala, por Guatemala, de: The traducci?n Arce, y Luz Mercedes

GUATEMALA, 1982: EL CORAZ?N DEL ORDEN BURGU?S

2007 ABR-JUN

Battle for Guatemala: & Oxford, Westview

Rebels, Death

y Joel Edy, Yoram Shapira Transaction tions, New Brunswick,

Barromi

Kaufman,

Michael

Klare,

(1981),

Latin

Francisco

American

Rela

Londres,

II, State Terror and Popu

vol.

Connection,

Zed

Institute

D.C,

Syndrome", Washington,

The American

(1985),

in Guatemala,

lar Resistance

-

Israeli

(1979),

San

Books.

the "Vietnam

Beyond

for Policy Studies. Michael McClintock,

and U. S. Power, Boulder,

Squads,

Press).

407

Books.

Nietzsche, Friedrich (1874), Sobre la utilidad y losperjuiciosde la historiapara la vida, EDAF, 2000.

Madrid, Ord??ez

Emilio

Cifuentes,

Jos? en Guatemala",

das

Centro

de

Estudios

de

Rod

Paschall,

(1985),

vol. XV, Suan

Rose,

mala?,

n?m.

num.

de

"Rostros

(1996),

-

M?xico

Constitucionales

Constitucionales

vestigaciones Jur?dicas te de Constitucionalidad de Guatemala,

Rolando

Cuadernos

las pr?cticas

etnoci M?xico,

Centroam?rica,

de

M?xico-Centroam?rica/Instituto

la Universidad

Nacional

de Guatemala,

Aut?noma

Procuradur?a

In

de M?xico/Cor Humanos

de Derechos

24. Conflict

"Low-intensity

Doctrine:

Who

Needs

It?", Parameters,

3.

Schultze yQuentin Revista Focus, n?m.

(1991), "?Por qu? el despertar 103, CELEP (Centro Evang?lico

evang?lico de Estudios

en Guate Pastora

les), Guatemala. Cheryl A. MERIP

Rubenberg,

surgency",

(mayo-junio), Sam C. en Sam

"Israel East

pp.

Sarkesian,

view",

(1986), Middle

16-22 y 43-44. "American

(1981),

Sarkesian

sity Conflict. Potentials Transaction Books. Schirmer,

yWilliam

for Military

(2000),

Jennifer la, FLACSO.

and Guatemala:

Report,

n?m.

Arms,

Adrice

140, Terrorism

and and

Counterin Intervention

An Over and Low-intensity Conflict: Policy L. Scully U. S. Policy and Low-inten (comps.), Struggles in the 1980s, New Brunswick-Londres,

El proyecto pol?tico

de los militares

en Guatemala,

Guatema

Nacio Sobre estrategia, M?xico, Secretar?a de la Defensa (1982), Harry G. de: On A the Vietnam Cali 1985 Critical War, (traducci?n Analysis of Strategy, fornia, Presidio Press).

Summers, nal,

-(1985), Torres-Rivas, ta Rica,

(1987),

Almanac,

Nueva

Centroam?rica:

Presidio

York,

la democracia

posible,

Press,

1999.

San Jos?

de Cos

educa/flacso.

-(1998), TSE

The Vietnam War

Edelberto

(Tribunal

Del Supremo

autoritarismo Electoral)

a la paz, Guatemala, (2004),

Memoria

FLACSO. de

las elecciones generales

2003,

Guatemala. Yurrita

Cuesta,

ria general Guatemala, sarrollo.

R. (dir.), Histo "El Contreras (1997), enj. Daniel ej?rcito", tomo VI, de 1945 a la actualidad, de Guatemala, contempor?nea: ?poca la Cultura del Pa?s/Fundaci?n de Amigos Asociaci?n y el De para

Alfonso

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.