Grupo: UA Participantes: Instituto Tecnológico de Chetumal Ingeniería en Administración

June 8, 2017 | Autor: Alejandra Herrera | Categoría: Auditoria
Share Embed


Descripción




Grupo: UAParticipantes: Herrera Pech Miriam AlejandraAlonzo Sanchez Julio CesarCasanova Nuñez Pedro GerardoÁvila Palma EduardoNOMBRE DEL PROYECTOAntecedentes de la Auditoría AdministrativaFecha: 10 de Febrero del 2016Grupo: UAParticipantes: Herrera Pech Miriam AlejandraAlonzo Sanchez Julio CesarCasanova Nuñez Pedro GerardoÁvila Palma EduardoNOMBRE DEL PROYECTOAntecedentes de la Auditoría AdministrativaFecha: 10 de Febrero del 2016Instituto Tecnológico de ChetumalIngeniería en AdministraciónInstituto Tecnológico de ChetumalIngeniería en Administración


Grupo: UA
Participantes:
Herrera Pech Miriam Alejandra
Alonzo Sanchez Julio Cesar
Casanova Nuñez Pedro Gerardo
Ávila Palma Eduardo
NOMBRE DEL PROYECTO
Antecedentes de la Auditoría Administrativa


Fecha: 10 de Febrero del 2016














Grupo: UA
Participantes:
Herrera Pech Miriam Alejandra
Alonzo Sanchez Julio Cesar
Casanova Nuñez Pedro Gerardo
Ávila Palma Eduardo
NOMBRE DEL PROYECTO
Antecedentes de la Auditoría Administrativa


Fecha: 10 de Febrero del 2016













Instituto Tecnológico de Chetumal
Ingeniería en Administración

Instituto Tecnológico de Chetumal
Ingeniería en Administración

Instituto Tecnológico de Chetumal

NOMBRE DEL PROYECTO
Antecedentes de la Auditoría Administrativa

participantes:
HERRERA PECH MIRIAM ALEJANDRA
CORREO: [email protected]
NUMERO: 9831432142
CASANOVA NUÑEZ PEDRO GERARDO
CORREO: [email protected]
NUMERO: 9831227089
ALONZO SANCHEZ JULIO CESAR
CORREO: [email protected]
NUMERO: 9831368329
AVILA PALMA EDUARDO
CORREO: [email protected]
NUMERO: 9838368990




Antecedentes de Auditoría Administrativa

El marco histórico para el estudio de la auditoría administrativa es tan extenso como la administración misma. Las iniciativas y tendencias que propiciaron el surgimiento de una es la razón de la existencia de la otra. Es por eso que la base de información que las sustenta es común en muchas de sus vertientes y sirve de plataforma para darle contexto a la auditoría administrativa.
En el recuento de hechos significativos que inciden en su campo de estudio, existen numerosas contribuciones, entre otras: Claude S. George Jr.,i en su obra Historia del pensamiento administrativo, Prapid N. Khandwalla,ii The Design of Organizations y Clarence H. Haring,iii The Spanish Empire in América. Todas y cada una de ellas consignan valiosas referencias, aunque sólo algunas inciden directamente en la materia que nos ocupa. En virtud de ello, se presentan los más sobresalientes.
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. En orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio. Con el paso del tiempo en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
Después, en China, tienen lugar varios hechos importantes. En el año 1994 a. de C., durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. En el año 1766 a. de C. la dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes. En el año 500 a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifi esta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
Bibliografía
Franklin, E. B. (2007). Auditoría Administrativa Gestión Estrategica del Cambio (Segunda edición ed.). (P. M. Rosas, Ed.) México: pearson prentice hall.

Evolución de la auditoría administrativa

Hechos históricos de mayor relevancia para la Administración, en especial como precedentes para la formación de una rama especializada que se dedique a el control y revisión periódica del desempeño organizacional:
En 1800, James Watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación;
Charles Babbage en 1832, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe en 1886, realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de organigramas y al estudio de la administración respectivamente;
En 1933, Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimuar la productividad de la empresa;
En 1935, James O. McKinsey propone la evaluación de todos los aspectos de una empresa, a la luz de su presente y futuro probable;
En 1945, El Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones;
En 1949, Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración;
En 1952, William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa;
En 1953, George R. Terry menciona la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría, utilizando cuatro procedimientos: Apreciación de Conjuntos, Informal, por Comparación e Ideal;
En 1955, Harold Koontz y Ciryl O'Donnell proponen la autoauditoría;
En 1962, William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa;
En 1963, Stephen R. Michael aborda el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva;
En 1964, Dimitris N. Chorafas contempla la necesidad de que las empresas tomen en cuenta que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones;
En 1965, David Anderson y Leo Schmitdt relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura;
En 1966, José Antonio Fernández desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa;
En 1968, C. A. Clark visualiza la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa. John C. Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa. Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y que beneficios puede traer a una empresa su correcta observancia;
En 1971, Agustín Reyes Ponce ofrece una visión general de la auditoría administrativa;
En 1972, el Centro Natural de Productividad elabora las Bases de Autodiagnóstico, obra que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación a efectos de toma de decisiones;
En 1974, César González Alcántara retoma la importancia de la función del control como etapa final del proceso además de definir el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría;
En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa;
En 1977, Patricia Diez de Bonilla y Jorge Álvarez Anguiano proponen aplicaciones viables de llevar a la práctica y un marco metodológico que permite entender la esencia de la auditoría de manera más accesible, respectivamente;
En 1978, Ladislao Solares Vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne normas de auditoría, las características del servicio de un auditor interno e independiente el alcance de una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y sector público;
En 1983, Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una forma para evaluarlos;
En 1987, Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias;
En 1989, Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo;
1994, Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una aplicación específica.
Los trabajos sobre auditoría en sus diferentes acepciones son tantos y tan variados que sólo hemos listado los más significativos y algunos de los más difundidos, para establecer un punto de partida. Es innegable la importancia del tema y la preocupación por abordarla con diferentes enfoques, por lo cual, podemos esperar que la generación de obras en torno a la auditoría continuará acrecentándose día con día.
Bibliografía
Franklin, E. B. Auditoría Administrativa (1ra edición ed.). México: McGraw Hill .

Concepto, objetivo y alcances de la auditoria

Concepto de la auditoría administrativa
"Es un examen detallado, metódico y completo practicado por un profesional de la administración sobre la gestión de un organismo social. Consiste en la aplicación de diversos procedimientos, con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados en relación con las medidas fijadas; los recursos humanos, financieros y materiales empleados; la organización, utilización y coordinación de dichos recursos; los métodos y controles establecidos y su forma de operar.
Bibliografía

Rodríguez Valencia, J. (2003). Sinopsis de auditoría administrativa. (trillas, Ed.) México .

Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización
con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora
para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable.
Bibliografía

Franklin, E. B. (2007). Auditoría Administrativa Gestión Estrategica del Cambio (Segunda edición ed.). (P. M. Rosas, Ed.) México: pearson prentice hall.

Objetivos de la auditoría administrativa
Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite detectar en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias, cómo superar obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de dichas áreas y, sobre todo, realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las ideas.
En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir objetivos congruentes cuya cobertura encamine las tareas hacia resultados específicos. Entre los criterios más sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:
De control
Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
De productividad
Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.
De organización
Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.
De servicio
Representan la manera en que la auditoría puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.
De calidad
Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.
De cambio
Transforman la auditoría en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.
De aprendizaje
Permiten que la auditoría se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.
De toma de decisiones
Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoría en un sólido instrumento de soporte del proceso de gestión de la organización.
De interacción
Posibilitan el manejo inteligente de la auditoría en función de la estrategia para relacionara la organización con los competidores reales y potenciales, así como con los proveedores y clientes.
De vinculación
Facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la organización y un contexto
globalizado.
Alcances de la auditoria administrativa
El área de influencia que abarca la auditoría administrativa comprende la totalidad de una organización en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación.
Esta connotación incluye aspectos tales como:
Naturaleza jurídica
Criterios de funcionamiento
Estilo de administración
Enfoque estratégico
Sector de actividad
Giro industrial
Ámbito de operación
Tamaño de la empresa
Número de empleados
Relaciones de coordinación
Desarrollo tecnológico
Sistemas de comunicación e información
Nivel de desempeño
Trato a clientes (internos y externos)
Entorno
Generación de bienes, servicios, capital y conocimiento
Sistemas de calidad

Auditoria interna y externa
Auditoría Externa
La Auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad administrativa o financiera realizado por un auditor especializado en el campo de acción al que se aplica dicho examen, sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada. La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc. Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al término del examen y concediendo que pueda expresarse una opinión basada Jorge Revelo Rosero Auditoría Administrativa 12 evidencias y en que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de investigación.
Auditoría Interna
La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad administrativa o financiera realizado por un auditor especializado en el campo de acción al que se aplica dicho examen con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Pública. Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz. En el caso de las Instituciones educativas tendrá a su cargo la evaluación permanente del control de la aplicación de la Ley y Reglamento General a la ley de educación, la revisión y aplicación de planes y programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa, el manejo de los instrumentos curriculares como el PCI, PEI, POA, Reglamento Interno, Código de Convivencia, por parte de Autoridades, Personal Docente y Administrativo, Padres de Familia y todos los miembros de la Comunidad Educativa. La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del Público. La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener Jorge Revelo Rosero Auditoría Administrativa 13 autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su unidad, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.
Bibliografía

Rosero, M. J. (5 de marzo de 2002). AUDITORIA ADMINISTRATIVA modulo auditoría administrativa . Recuperado el 8 de febrero de 2016, de UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN MENCIÓN ADMNISTRACIÓN EDUCATIVA: http://app.ute.edu.ec/content/3299-147-1-1-18-18/MODULO%20DE%20AUDITORIA%20ADMINISTRATIVA.pdf

Auditoría Administrativa

Una revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar, valorar y lograr una ventaja competitiva sustentable
Bibliografía

UNID. (22 de 04 de 2013). lectura auditoría administrativa . Recuperado el 08 de 02 de 2016, de http://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/AA/S01/AA01_Lectura.pdf
Otros tipos de auditoría

Financiera
Una auditoria de estados financieros, es la revisión de los estados financieros de una empresa o cualquier otra persona jurídica (incluyendo gobiernos) en base a una serie de normas previamente establecidas, dando como resultado la publicación de una opinión independiente sobre si los estados financieros son relevantes, precisa, completa y presentada con justicia. Las auditorias financieras, se suelen llevar a cabo por las empresas, debido al especial conocimiento de información financiera que necesitan. Para llevarse a cabo, y como hemos enunciado previamente, existen una serie de normas o principios que regulan las auditorias que emiten las autoridades de los países conforme a una principios enunciados internacionales.
Bibliografía
Calv, H. A. (10 de 09 de 2013). Gerencie.com. Recuperado el 09 de 02 de 2016, de Gerencie.com: http://www.gerencie.com/auditoria-financiera.html
Operacional
El término auditoría operacional se refiere al análisis integral de una unidad operativa o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, según se miden en función de los objetivos de la administración.
La auditoría operacional es diferente a la auditoría financiera, la auditoría financiera se centra en la medición de la posición financiera, de los resultados de las operaciones y de los flujos de efectivos de una entidad, una auditoría operacional se centra en la eficacia, la eficiencia y la economía de las operaciones. El auditor operacional evalúa los controles operativos de la administración y de los sistemas sobre actividades tan diversas como las compras, procesamiento de datos, recepción, envió, servicios de oficina, publicidad, entre otros.
Las auditorías operacionales con frecuencia son realizadas por auditores internos para sus organizaciones. Los usuarios principales de los informes de auditoría operacional son los gerentes de distintos niveles, incluyendo el consejo de administración. La administración de alto nivel requiere de informaciones en cuanto a que todos los componentes de la organización están trabajando para lograr las metas de la misma.
(Pany, 2012)
Bibliografía

Pany, O. W. (07 de 04 de 2012). tu guía contable . Recuperado el 09 de 02 de 2016, de tu guía contable : http://www.tuguiacontable.com/2012/04/auditoria-operacional_07.html

Sistemas
La verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de sistemas e instalación con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la Gerencia.
La actividad dirigida a verificar y juzgar información.
El examen y evaluación de los procesos del Área de Procesamiento automático de Datos (PAD) y de la utilización de los recursos que en ellos intervienen, para llegar a establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía de los sistemas computarizados en una empresa y presentar conclusiones y recomendaciones encaminadas a corregir las deficiencias existentes y mejorarlas.
El proceso de recolección y evaluación de evidencia para determinar si un sistema automatizado:
Daños
Salvaguarda activos Destrucción
Uso no autorizado
Robo
Mantiene Integridad de Información Precisa,
los datos Completa
Oportuna
Confiable
Alcanza metas Contribución de la
organizacionales función informática
Consume recursos Utiliza los recursos adecuadamente
eficientemente en el procesamiento de la información
Es el examen o revisión de carácter objetivo (independiente), crítico(evidencia), sistemático (normas), selectivo (muestras) de las políticas, normas, prácticas, funciones, procesos, procedimientos e informes relacionados con los sistemas de información computarizados, con el fin de emitir una opinión profesional (imparcial) con respecto a:
Eficiencia en el uso de los recursos informáticos
Validez de la información
Efectividad de los controles establecidos

(conceptos de auditoría en sistemas, 2012)
Bibliografía

conceptos de auditoría en sistemas. (14 de 08 de 2012). Recuperado el 09 de 02 de 2016, de galeon.com: http://anaranjo.galeon.com/conceptos.


Fiscal
Se define como la verificación racional de los registros contables y de la documentación, con el fin de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad. La Auditoría Fiscal consiste en la investigación selectiva de las cuentas del balance, de las cuentas de resultados, de la documentación, registro y operaciones efectuadas por una empresa, tendientes a comprobar que las bases afectas a tributos se hayan determinado de acuerdo con las normas técnicas que regulas la contabilidad y cumpliendo con las disposiciones legales contenidas en el Código de Comercio, Código Orgánico Tributario, y demás leyes impositivas que corresponda aplicar.
La auditoría ha sido conceptualizada tradicionalmente como una técnica encaminada a suministrar una opinión acerca de la razonabilidad con que los estados contables representan la situación económico – financiera de la empresa.
Bibliografía

Torres, P. A. (15 de 09 de 2012). AUDITORÍA FISCAL. CONCEPTO Y METODOLOGÍA . Recuperado el 09 de 02 de 2016, de instituto de estudios fiscales: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/libros/Investigaciones/Inves2003_09.pdf

Calidad
Las auditorías de calidad son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión de calidad de la organización. Normalmente, se auditan sistemas de gestión de la calidad conformes a la norma UNE-EN-ISO 9001:2008 puesto que esta es la norma mundial que describe los requisitos de un sistema de gestión de la calidad, no obstante, también existen otros estándares propios de sectores particulares (por ejemplo ISO/TS 16949:2009 para el sector de la automoción) o de determinadas actividades (por ejemplo UNE 13816 de calidad en el transporte público de pasajeros).
Bibliografía

asociación española para la calidad. (25 de 08 de 2010). Recuperado el 09 de 02 de 2016, de asociación española para la calidad: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/auditoria-de-calidad

Social
Es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad.
Bibliografía

LA AUDITORIA SOCIAL Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA. Obtenido de http://www.economiasolidaria.org/files/La_auditoria_social_y_la_economia_solidaria.pdf


Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos investigados.
Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.
Bibliografía

LA AUDITORIA SOCIAL Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA. Obtenido de http://www.economiasolidaria.org/files/La_auditoria_social_y_la_economia_solidaria.pdf

Necesidades de la auditoría administrativa en las organizaciones

Hoy en día es primordial que las organizaciones cuenten con la actividad de auditoría (interna o externa) para conocer la veracidad tanto de la información financiera que han generado como de las actividades relacionadas con el área administrativa (véase figura 2.1).
Eficiencia, eficacia Eficiencia, eficacia Administrativa Administrativa Estados financieros Estados financieros Financiera Financiera Veracidad de información Veracidad de información En el caso de una auditoría financiera se revisarán estados financieros tales como: situación financiera, resultados, cambios en el capital contable y cambios en la situación financiera. En lo que respecta a la auditoría administrativa, se consideran aspectos muy variados que toman en cuenta la eficiencia y eficacia de las operaciones. Existen también corrientes de pensamiento que circunscriben el campo de las auditorías a la de estados financieros y a la de cumplimiento, que ciertamente aluden al marco presentado en la figura 2.1.
Eficiencia, eficacia
Eficiencia, eficacia
Administrativa
Administrativa
Estados financieros
Estados financieros
Financiera
Financiera


Veracidad de información
Veracidad de información








Jerarquía del área de auditoría Jerarquía del área de auditoría
Jerarquía del área de auditoría
Jerarquía del área de auditoría





Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
Contabilidad
Contraloría Contraloría Dirección o gerencialDirección o gerencial
Contraloría
Contraloría
Dirección o gerencial
Dirección o gerencial
El auditor

Es la persona con suficiente capacidad profesional y experiencia técnica designada por una autoridad competente, para revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una organización pública o privada con el propósito de informar o dictaminar acerca de ella, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño.
Formación

a) Formación Académica:
Poseer estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico, etc.
Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.
b) Formación Adicional
Instrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, etc.
c) Formación Empírica
Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.
Funciones del auditor

Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de trabajo.
Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.
Definir los objetivos, alcance y metodología para· instrumentar una auditoria. Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad· y efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados.
Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de· trabajo. Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de· información. Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los· papeles de trabajo. Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de· filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras. Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones· que permitan elevar la efectividad de la organización.
Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en· todos sus ámbitos y niveles.
Revisar el flujo de datos y formas.
Considerar las variables ambientales y económicas que inciden· en el funcionamiento de la organización.
Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos· de oficina.
Evaluar los registros contables e información financiera.
Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y· revisión continua de avances.
Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para· impulsar el cambio organizacional.
Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria
Normatividad en la práctica de la Auditoría
Declaraciones de los requerimientos básicos para la práctica profesional de auditoría interna y para evaluar la eficacia de su desempeño.
Son de aplicación internacional a nivel individual y organizacional.
Se centran en principios y proporcionan un enfoque para llevar a cabo y promover la auditoría interna. Este incluye Normas sobre atributos, desempeño e implementación.
Interpretaciones que aclaran términos o conceptos incluidos en las declaraciones. Consideran las Declaraciones e Interpretaciones para comprenderlas y aplicarlas correctamente.
Ética profesional

Para el debido ejercicio de la Auditoría, el profesional debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.
Para ello debe tener en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:
Independencia: es el estado o cualidad de mantenerse incólume o libre de control o influencia de las partes interesadas.
Ejecutar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad· profesional adquiridas.
Cumplir con las normas o criterios que se le señalen · Mantenerse actualizado mediante capacitación continua
Objetividad: Mantener una visión independiente de los· hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.
Responsabilidad: Observar una conducta profesional cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente.
Integridad: Preservar sus valores por encima de las· presiones.
Confidencialidad: Conservar en secreto la información y no· utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos.
Compromiso: Tener presente sus obligaciones para consigo mismo y la organización para la que presta sus servicios.
Equilibrio: No perder la dimensión de la realidad y el· significado de los hechos.
Honestidad: Aceptar su condición y tratar de dar su mejor· esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.
Institucionalidad: No olvidar que su ética profesional lo· obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece.
Criterio: Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada.
Iniciativa: Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil· y efectiva. Imparcialidad: No involucrarse en forma personal en los· hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales.
Creatividad: Ser propositivo e innovador en el desarrollo de· su trabajo.
Contrato
Cuando una empresa decide efectuar un programa de Auditoría Administrativa, el primer paso es contactar con el líder del equipo bien sea interno, externo o combinado. Se lleva a cabo en una o varias entrevistas en las cuales se precisan las condiciones.
Logros que se esperan:
Definición de los mecanismos de enlace.
Exigencias en cuanto a tiempo y mejoras deseadas.
Requerimiento de una propuesta concreta.
Una vez cumplida esta etapa el líder del proyecto presenta una propuesta técnica y un plan de trabajo en el que se agregan aspectos como:
Requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros y tecnológicos.
Costo del estudio. Aplica para equipos externos y combinados
Constitución de un Despacho de Auditoria

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.