Griegos y troyanos en la \"General Estoria\" alfonsí: caps. 560-561 - Greeks and Trojans in \"General Estoria\" by Alfonso X: Chapters 560-561

Share Embed


Descripción

MISCELLANEA LATINA

EDITORAS

Mª TERESA MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE LETICIA CARRASCO REIJA

Sociedad de Estudios Latinos Universidad Complutense de Madrid

Diseño de cubierta: Arturo Pérez Velázquez Diseño de ilustración: Carolina Viñé Lombilla

© Sociedad de Estudios Latinos ISBN: 978-84-606-6631-8 Depósito Legal: M-10859-2015

Índice

PRESENTACIÓN Tomás GONZÁLEZ ROLÁN (Presidente de la SELat) .................................................. 13-14

I. LATÍN Y LENGUAS ROMANCES Raquel CAMPO LASTRA: En la frontera meridional de los cántabros: ¿errores ortográficos o evolución al romance? ...................................................... 17-25 Marta CRUZ TRUJILLO: Textos latinos y catalanes en el manuscrito 981 de la Abadía de Montserrat ............................................................................................. 27-34 Rosa Mª DÍAZ BURILLO: Pervivencia y cambio del léxico básico latino en las lenguas romances: perspectivas del latinista y del romanista .......................... 35-41 Josep M. ESCOLÀ TUSET: Latín y romance en Cataluña en el siglo IX ................ 43-47 Emma FALQUE REY: El latín de la Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (siglos IX-XIII): cuestiones fonéticas ........................................................ 49-76 Paraskevi GATSIOUFA: Observaciones críticas sobre las traducciones latinas de Parva Naturalia ............................................................................................. 77-84 Juan GIL FERNÁNDEZ: La acentuación oxítona en castellano medieval .............. 85-99 Ferran GRAU CODINA: Latín y romance en Pedro Juan Núñez: su uso en la enseñanza del arte epistolar ............................................................................... 101-108 Jesús LUQUE MORENO: Del latín al español: tribulaciones de un traductor de Horacio lírico....................................................................................................... 109-115 José MARTÍNEZ GÁZQUEZ: Toledo, ciudad del saber en la Edad Media ......... 117-131 Cristina MARTÍNEZ GÓMEZ: Del Memoriale Virtutum al Memorial de Virtudes ... 133-136 Juan Francisco MESA SANZ: Eneida en Curial e Güelfa: comentarios latinos a Dante como intermediarios .................................................................................... 137-144

5

Noemí MONCUNILL MARTÍ: Las Metamorfosis de Ovidio traducidas por Francesc Alegre (1494): algunas observaciones sobre la problemática de las fuentes ................................................................................................................. 145-151 Enrique MONTERO CARTELLE: Gerardo de Cremona y la llamada Escuela de Toledo .................................................................................................................. 153-166 José Antonio PASCUAL: La historia como coartada del deseo. A propósito de los orígenes del castellano ................................................................................. 167-185 María Jesús PÉREZ IBÁÑEZ: Fray Bernardino de Laredo, ¿traductor de Hipócrates? (una aproximación) ............................................................................ 187-194 Katarzyna Krystyna STARCZEWSKA: Ex translatione satis cognoui quicumque is fuerat: fuisse natione Hispanum uel Hispano-Italum. Algunos rasgos de la traducción latina del Corán de 1518 ..................................................................... 195-200 Cláudia TEIXEIRA: A tradução portuguesa de Cândido Lusitano de Sátiras e Epístolas de Horácio: a rubrica Ao Leitor (ms. CXIII/2-3 da BPE).................. 201-207 Juan J. VALVERDE ABRIL: Traduttore traditore: Las tergiversaciones de Juan Ginés de Sepúlveda en su traducción de la Política de Aristóteles ................... 209-215

II. LENGUA LATINA E HISTORIA DE LOS TEXTOS, DE ROMA AL SIGLO XXI Zoa ALONSO FERNÁNDEZ: La expresión latina motus dare. ¿Una Construcción con Verbo Soporte? ....................................................................... 219-225 José Miguel BAÑOS BAÑOS: Bellum gerere y proelium facere: sobre las construcciones con verbo soporte en latín (y en griego) ................................... 227-234 Carmen BARRIO DE LA FUENTE: La palabra terapéutica en Plinio el Viejo NH, XXVII: entre la religión y la superstición .................................................. 235-243 Gemma BERNADÓ FERRER: Accipio: un ejemplo de crítica textual en escolios y comentarios............................................................................................. 245-251 Rocío CARANDE HERRERO: La peripecia del esdrújulo ..................................... 253-260 Olivia C. COCKBURN: Los verbos latinos en -icare y su desarrollo en español ....................................................................................................................... 261-271 Florencia CUADRA GARCÍA: Agroecii De Orthographia: ‘no digáis…, sino decid’ ......................................................................................................................... 273-280 José-Ignacio GARCÍA ARMENDÁRIZ: Persica poma. Columela 10, 405-412 ....... 281-286 6

Benjamín GARCÍA-HERNÁNDEZ: El latín que se esconde tras presuntas voces prerromanas ................................................................................................... 287-304 Jonathan GÓMEZ NARROS: Aportación de un glosario visigodo a la lexicografía. El Vitr. 14-5, un repertorio Abstrusa en una copia de la Lex Wisigothorum ............................................................................................................... 305-311 Gerard GONZÁLEZ GERMAIN: Ille Romanae linguae candor odorque uetustatis. La recreación del latín arcaico en la falsificación epigráfica del Renacimiento ........................................................................................................... 313-320 Antonello V. GRECO: A cavallo tra lessico e tecnologia: da calx harenatus a c(a)ementum. L’evoluzione terminologica delle malte nelle fonti letterarie latine .......................................................................................................................... 321-327 Mª Luisa HARTO TRUJILLO: La ratio en Gramática: de Linacro a la gramática actual ...................................................................................................................329-349 Dániel KISS: Dos problemas en el texto de Catulo .............................................. 351-357 Ana Isabel MAGALLÓN GARCÍA: La influencia de Guarino de Verona en la obra gramatical de Bartolomeo Facio ................................................................... 359-366 Rubén J. MONTAÑÉS: Latinismos en las llamadas «novelas bizantinas» ........... 367-371 Ahmed-Salem OULD MOHAMED BABA: Los préstamos latinos en Andalusí.. 373-377 Carmen Teresa PABÓN DE ACUÑA: Dos ediciones postincunables de la traducción al latín de Erasmo de Rotterdam de Hécuba e Ifigenia en Áulide: la de la Biblioteca del Cabildo Catedralicio de Sigüenza y la del Seminario Conciliar de Cuenca ................................................................................................ 379-385 Joaquín PASCUAL BAREA: El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu, ‘carrizal’ ..................................................................................................................... 387-396 Mª Ángeles ROBLES SÁNCHEZ: Los Epodos de Horacio y el lenguaje familiar latino........................................................................................................................ 397-403 Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA: Preposiciones en latín vulgar y su evolución: cuestiones unde y quo ........................................................................... 405-411

7

III. LITERATURA LATINA, DE ROMA AL SIGLO XXI III. I. Antigüedad Juan Francisco FRAILE VICENTE: La lengua judicial en la poesía latina: Horacio ................................................................................................................................ 417-422 Nicolás GIMÉNEZ DOBLAS: Horacio, Sátira II, 3: análisis de su estructura literaria .....................................................................................................................................423-428 Gregorio HINOJO ANDRÉS: Dramatismo y suspense en la muerte voluntaria de Séneca: Tacit. Ann. 15, 61-63 ......................................................... 429-435 Vanessa PUYADAS RUPÉREZ: Estereotipos sobre los orientales en la Farsalia de Lucano: el caso de Cleopatra VII....................................................... 437-444

III. II. Edad Media José Javier ÁLVAREZ GONZÁLEZ: Lírica latina hacia 1200: el renacimiento del siglo XII en los reinos hispano-cristianos occidentales ............................... 447-452 Nuria DEL CASTILLO LEBOURGEOIS: Griegos y troyanos en la General Estoria alfonsí: caps. 560-561.................................................................................. 453-459 Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ: Restauración del texto y eliminación de repintes: una enmienda injustificada en Isidoro de Sevilla (Etym. 17, 9, 41) .. 461-467 Luis POMER MONFERRER: Algunos episodios de la vida de Alejandro en la literatura medieval latina y romance...................................................................... 469-475 Antonia RÍSQUEZ MADRID: Divina Commedia y Liber de proprietatibus rerum: Dante y el enciclopedismo medieval ..................................................................... 477-483

III. III. Renacimiento Juan Luis ARCAZ POZO: La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de fray Luis de León y Esteban Manuel de Villegas ........................................................ 487-496 Matilde CONDE SALAZAR: Las versiones francesas e italianas de las Vitae duodecim Caesarum realizadas en el s. XVI. Ejemplares en Bibliotecas españolas ................................................................................................................... 497-502 Vicente CRISTÓBAL LÓPEZ: Ovidio, fábulas mitológicas y problemas editoriales ................................................................................................................. 503-508 Antonio DÁVILA PÉREZ: Crítica textual en los borradores latinos conservados en el Museo Plantin-Moretus de Amberes .................................. 509-520 8

Marina DEL CASTILLO HERRERA: Quintiliano en el De liberorum educatione de Eneas Silvio Piccolomini .................................................................................. 521-527 Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ: Retórica y derecho: Séneca el Viejo y ‘fazañas’ en la ‘Copilación’ de Alonso de Cartagena ............................................................ 529-535 Cándida FERRERO HERNÁNDEZ: De la Improbatio Alcorani a la Reprobacion del Alcoran de Riccoldo da Montecroce, o la fortuna hispana de un texto apologético ............................................................................................................... 537-543 Mª Cruz GARCÍA FUENTES: El manuscrito 101-30 de la Biblioteca Capitular de Toledo (Séneca, Tragedias) ............................................................... 545-554 Felipe GONZÁLEZ VEGA: Conocimiento y dignidad de estilo: la noción de humanismo inherente a la Oratio paraenetica de Juan de Brocar (1521) ........... 555-563 Alejandra GUZMÁN ALMAGRO: Historias de fantasmas y lugares encantados: pervivencia de un género en los exempla de Petrus Thyraeus .... 565-569 Manuel LÓPEZ-MUÑOZ: Una propuesta de metodología de análisis de los intertextos en la Rhetorica Ecclesiastica (1574-1583) de Agostino Valier ............ 571-580 Sandra I. RAMOS MALDONADO: De hominibus uitreis (I): de Erasmo a El Licenciado Vidriera cervantino y el Phantasiocratumenos siue homo uitreus de Gaspar Ens .............................................................................................................. 581-588 María RUIZ SÁNCHEZ - Marcos RUIZ SÁNCHEZ: Seducción y reciprocidad: la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini ................................ 589-597 Marcos RUIZ SÁNCHEZ - María RUIZ SÁNCHEZ: Apuleyo y Boccaccio en las Novellae de Girolamo Morlini .......................................................................... 599-608 María Asunción SÁNCHEZ MANZANO: La persuasión en la retórica de Jorge de Trebisonda ............................................................................................... 609-616 Mª Teresa SANTAMARÍA HERNÁNDEZ: Los Fundamenta medicorum de Álvaro de Castro: léxico y fuentes ........................................................................ 617-622 Irene VILLARROEL FERNÁNDEZ: Textos latinos y castellanos sobre vicios y virtudes en la Biblioteca del Conde de Haro ................................................... 623-629

III. IV. Pervivencia y recepción de las artes clásicas (siglos XVII-XXI) José Ignacio ANDÚJAR CANTÓN: Pervivencia del mundo clásico en El carnaval de Francisco García Pavón ....................................................................... 633-640

9

Eulogio BAEZA ANGULO - Valentina BUONO: La figura della meretrix nella letteratura latina e quella della prostituta nella canzone d’autore italiana ....... 641-649 Jesús BERMÚDEZ RAMIRO: El mito en la poesía de Juan Gil-Albert ............... 651-656 Sandra CAMACHO CUENCA: Fuentes clásicas en las Lágrimas de Dido de Francisco Manuel de Melo (1608-1666) ............................................................... 657-663 Irene GARCÍA-OCHOA ROJAS: Las fuentes de Vicente Kadlubek sobre Alejandro Magno .................................................................................................... 665-670 Ramiro GONZÁLEZ DELGADO: La Colección de autores selectos latinos y castellanos (1849) ....................................................................................................... 671-677 Juan Antonio GONZÁLEZ IGLESIAS: La felicidad y los poetas. Palabras de Lucrecio en Juan Gil-Albert .................................................................................. 679-684 Inmaculada LÓPEZ CALAHORRO: Francisco Ayala editor: la Ilíada de Homero y las Leyes de Cicerón ............................................................................. 685-690 Raúl MANCHÓN GÓMEZ: El Latín en los Diarios de los Fernández de Moratín ...................................................................................................................... 691-696 Cristina MARTÍN PUENTE: La representación de los autores latinos en el arte. Aproximación programática ......................................................................... 697-702 Catalina MONSERRAT ROIG: Insultarse en Roma y en Madrid: los vocativos despectivos en Plauto y en Alonso de Santos .................................. 703-710 Mª Teresa MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE: La cultura latina en el Humanismo florentino en Romola de George Eliot .......................................... 711-719 Andrés ORTEGA GARRIDO: La mitología de los objetos en la poesía de Pedro Salinas ............................................................................................................ 721-726 Francisco SALAS SALGADO - Mª PILAR LOJENDIO QUINTERO: Ovidio en Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo ............................................................... 727-732 Pablo TORIBIO PÉREZ: El idioma de la “revolución científica”: sobre el uso del latín y de las lenguas vernáculas en la literatura intelectual de los siglos XVI-XVIII ........................................................................................................ 733-737 José Manuel VÉLEZ LATORRE: Jean Cocteau, “poeta doctus”. El tratamiento del mito en el filme “Orphée” (1950) ............................................ 739-744

10

IV. DIDÁCTICA DEL LATÍN: HISTORIA Y NUEVAS PERSPECTIVAS Alfonso ALCALDE-DIOSDADO GÓMEZ: La escritura como proceso en latín y en las lenguas romances .............................................................................. 747-753 Trinidad ARCOS PEREIRA – María Elisa CUYÁS DE TORRES: Ideas sobre la enseñanza en Juan de Mal Lara.............................................................................. 755-762 José Antonio BELTRÁN CEBOLLADA: El paso del latín al castellano en la enseñanza de la gramática latina: el testimonio de Pedro Simón Abril (1561-1583) ............................................................................................................... 763-770 Milagros DEL AMO LOZANO: La traducción en el aula, vehículo enriquecedor y ejemplar ......................................................................................... 771-776 Mª Antonia FORNÉS PALLICER: El otro latín: lenguaje no verbal en la Antigüedad romana y en la actualidad. Investigación y aplicación didáctica.. 777-786 Carmen GUZMÁN ARIAS - Ana Mª JIMÉNEZ SÁNCHEZ: “InterClassica”. “Bibliosurfing” ......................................................................................................... 787-792 Mª Violeta PÉREZ CUSTODIO: La “rhetórica grossera”: Palmireno y los caminos entre latín y vernáculo para formar “rhetóricos caudalosos”............ 793-814

11

Griegos y troyanos en la General Estoria alfonsí: caps. 560-561 NURIA DEL CASTILLO LEBOURGEOIS Universidad Complutense de Madrid [email protected]

Resumen: Los capítulos 560-561 de la General Estoria pertenecen a la denominada “Estoria de Troya”, ubicada en la Parte II de la obra, y en ellos se refieren las descripciones de los personajes tanto griegos como troyanos que participaron de alguna manera en la Guerra de Troya. El propósito de este trabajo es localizar la fuente sobre la que el equipo alfonsí operó para la elaboración de los mismos. Palabras clave: General Estoria; De excidio Troiae historia; Roman de Troie. GREEKS AND TROJANS IN GENERAL ESTORIA BY ALFONSO X: CHAPTERS 560-561 Summary: Chapters 560-561 of General Estoria belong to the so-called “Estoria de Troya”, located in Part II, and they refer to the descriptions of the Greek and Trojan characters who participated in some way in the Trojan War. The purpose of this paper is to locate the source on which alfonsí workshop operated for making them. Keywords: General Estoria; De excidio Troiae historia; Roman de Troie.

La leyenda troyana, concebida en la Edad Media como historia fidedigna, goza de un prolífico desarrollo en la General Estoria de Alfonso X. A pesar de que esta materia se encuentra presente, de una manera u otra, a lo largo de toda la obra1 es la llamada “Estoria de Troya”, ubicada en la Parte II entre los materiales correspondientes al Libro de los Jueces (caps. 437-621), la fracción que ha despertado un mayor interés. Su importancia reside en que se trata de una historia de Troya notablemente detallada que recoge los asuntos principales, desde el nacimiento de la ciudad hasta su devastación por los griegos y la partida de Eneas. El método compilador que empleó el equipo alfonsí para realizar esta obra hace que la tarea de detección de las fuentes sea ardua y difícil; además, la General Estoria no siempre explicita los modelos que ha seguido y, cuando lo hace, las referencias pueden ser oscuras o directamente erróneas. No obstante, los esfuerzos de los investigadores por identificar las fuentes utilizadas para el desarrollo de la materia troyana en la General 1 La Parte I incluye un apartado sobre la fundación de Troya (XXII, 22) seguido de un capítulo en torno al linaje de Dárdano, primer rey troyano (XXII, 23); en la Parte II encontramos la “Estoria de Troya”; en la Parte III se refieren diversos episodios que completan el relato nuclear de la Parte II, en especial sucesos posteriores al fin de la guerra; en las Partes IV y V tenemos referencias a manera de sucintas retrospecciones o información sobre el linaje de personajes posteriores. Sólo en la escueta Parte VI la materia troyana está ausente por completo.

453

NURIA DEL CASTILLO LEBOURGEOIS

Estoria han ido dando sus frutos. En lo que respecta a la “Estoria de Troya”, el equipo alfonsí dice utilizar como modelo las obras de Dictis y Dares, sin embargo recientes estudios2 han concluido que se trata de la Histoire ancienne jusqu'à César, por combinar a menudo en la redacción la De excidio Troiae historia y el Roman de Troie. Con todo, los capítulos 560-561, en los que vamos a centrar nuestra atención, parece que pueden matizar esta opinión: estos pasajes –que reproducen una descripción de las cualidades físicas y morales de los personajes tanto griegos como troyanos que participaron de alguna manera en la Guerra de Troya– ofrecen un contenido del que carece la Histoire ancienne. Nuestra intención en las siguientes páginas es intentar determinar cuál es la fuente de la que beben estos dos capítulo; para ello tendremos en cuenta tanto el texto del Roman de Troie como el de la De excidio Troiae historia, por ser las obras que, frente a la Histoire ancienne, presentan pasajes con contenidos similares. 1. DETERMINACIÓN DE LA FUENTE La De excidio Troiae historia de Dares contiene las descripciones de los héroes y heroínas de la Guerra de Troya en los capítulos XII-XIII, y el Roman de Troie entre los versos 5093-5582. Al comparar el orden de aparición de los personajes en estas dos obras y en la General Estoria vemos, en primer lugar, que éste coincide en las tres para el caso de los gemelos Castor y Pólux y su hermana Helena. A continuación, en la obra alfonsí encontramos referidas las descripciones de los troyanos –comenzando con Príamo y finalizando con Anténor– y, seguidamente, las de los griegos –con Agamenón a la cabeza y luego “Buseys” (Briseida) para terminar–. Esta misma estructura la podemos encontrar en la De excidio Troiae historia, con la salvedad de la distinta ubicación de los parágrafos referidos a Eneas y Anténor –tras Paris en Dares y tras Casandra en la General Estoria–. Sin embargo, en el Roman de Troie observamos la ordenación inversa: primeramente los personajes griegos y, tras ellos, los troyanos. En cuanto al estilo y la extensión de las descripciones, si tomamos como muestra la que se hace en cada una de las tres obras del personaje de Áyax Telamonio: - General Estoria: “valiente, e de clara boz, e los cabellos negros e crespos, e de sinple coraçon, e bravo contra el enemigo”; - De excidio Troiae historia: valentem voce clara capillis nigris coma crispa simplici animo in hostem atrocem; - Roman de Troie: Icist fu mout de grant valor / e mout i ot bon chanteor: / mout aveit la voiz haute e clere; / de sons e d’arz iert bons trovere. / Neir chief aveit recercelé. / Mout par iert de grant sinpleté, / mais encontre son enemi / aveit cuer cruel e hardi: / 2 Cf. PUNZI (1995) establece como fuente este romance francés del s. XIII; CASAS RIGALL (2000) apoya esta teoría, puesto que cree que es más sencillo que la General Estoria esté usando un modelo que combine el Roman de Troie y la De excidio Troiae historia a que esté empleando ambos a la vez; según su opinión, no se declara la fuente concreta porque quiere evitar reconocer que se está manejando una obra contemporánea en romance para dar cuenta de sucesos antiquísimos.

454

GRIEGOS Y TROYANOS EN LA GENERAL ESTORIA ALFONSÍ: CAPS.: 560-561

ja en estor ne en tornei / ne portast a niul home fei. / Soz ciel n’aveit tiel chevalier / ne quiz meinz seüst bobancier, Podemos comprobar que la extensión que presentan las descripciones del Roman de Troie es superior a las de la obra de Dares, que suele ofrecerlas más breves y, por tanto, más similares a las de la General Estoria. En cuanto al estilo nos encontramos con una situación semejante, pues es necesario tener en cuenta la naturaleza de los propios textos: el Roman de Troie es un romance, una obra en verso que, por tanto, deja mucho más espacio a la recreación de detalles, mientras que la De excidio Troiae historia es una obra de carácter pretendidamente histórico y, por ello, su redacción se presenta más simple y huérfana de precisiones accesorias como las que admitiría un texto poético como el Roman. Si nos fijamos en uno de los atributos que la General Estoria le concede a Áyax Telamonio, el “de clara boz”, vemos que en la obra de Dares encontramos exactamente el mismo calificativo, voce clara; sin embargo Benoît de Sainte-Maure se deleita ofreciéndonos otros pormenores, se inspira en su modelo pero no lo imita, lo amplifica: dice, como no podía ser menos, que tiene una voz alta y clara (“mout aveit la voiz haute e clere”), pero añade, a su vez, que es un excelente cantante (“e mout i ot bon chanteor”), que sabía componer melodías y que era versado en las siete artes (“de sons e d’arz iert bons trovere”). El autor de la De excidio Troiae historia dice haber sido testigo presencial de los hechos que narra, de modo que transmite la información de una forma clara y concisa, pues dar cabida a elementos poéticos podría poner en entredicho la veracidad de su testimonio (cosa que precisamente, como se sabe, era uno de los motivos que hacían poco verosímiles, para el hombre medieval, los datos contenidos en la obra de Homero, y sí los ofrecidos por los falsarios Dictis y Dares). Por ello se erige como un modelo más próximo a la intentio que persigue la General Estoria, que pretende ser una obra histórica de carácter universal. Un tercer aspecto a tener en cuenta en esta comparativa es la existencia o ausencia de correspondencias en el léxico empleado en las descripciones. Aunque a menudo el orden es cambiante, lo cierto es que la gran parte de la adjetivación aplicada a los personajes descritos en la General Estoria coincide con la que podemos encontrar en los capítulos XII y XIII de la De excidio Troiae historia. Quizá los ejemplos más significativos sean, por el bando troyano, los de Deífobo y Heleno, Hécuba y Andrómaca –únicamente el adjetivo candidam no encuentra correspondencia– y, por el griego, Menelao, Áyax Telamonio, Ulises y Briseida, del griego. Sin embargo, en el Roman de Troie, al ofrecer unas descripciones más extensas y detalladas, como ya hemos dicho, es más difícil encontrar equivalencias similares. Por los datos que arroja el análisis de estos tres aspectos, creemos que puede quedar manifiesta la influencia que los capítulos XII y XIII de la De excidio Troiae historia han ejercido sobre las descripciones que nos presentan los capítulos 560 y 561 de la General Estoria.

2. DISIMILITUDES ENTRE LAS DESCRIPCIONES ALFONSÍES Y LAS DARECIANAS Aparte de la distinta ubicación de los parágrafos de Eneas y Anténor, a la que hemos aludido con anterioridad, la General Estoria presenta una clara diferencia con su modelo

455

NURIA DEL CASTILLO LEBOURGEOIS

en relación a la lista de personajes que cita: suprime algunos que están en Dares y añade otros completamente nuevos y no presentes en el texto latino. 2.1. Supresión de personajes Los redactores de la obra alfonsí mencionan a todos los héroes y heroínas que podemos encontrar en el catálogo de la De excidio Troiae historia excepto a dos: Políxena, del bando troyano, y Podalirio, del griego, y ambos por motivos muy similares. La ausencia de la princesa troyana se debe a que la mayoría de sus adjetivos aparecen aplicados a Casandra, el personaje que le precede y quien, por su parte se ve privada de su rasgo más significativo, futurorum praesciam. Esta errónea correspondencia puede deberse a una parablepsia o salto de igual a igual: cuando el compilador de la obra alfonsí debería haber traducido y atendido a la expresión oculis micantibus, atribuida a Casandra, da un salto al oculis venustis relativo a Políxena que se menciona después. El caso de la omisión del paladín griego Podalirio parece tener su origen en el mismo tipo de error: sus atributos están fundidos con los del personaje anterior, Palamedes. Es posible que haya vuelto a producirse un salto de igual a igual desde el adjetivo sapientem, aplicado a Palamedes, y al próximo término valentem, atribuido a Podalirio, dado el parecido fonético y gráfico de ambas palabras. 2.2. Adición de personajes La General Estoria nos ofrece la descripción de otros cinco personajes que no aparecen en la lista presentada ni por la De excidio Troiae historia ni por el Roman de Troie. Estos son: Locro, Salamin, Periente, Ydomeneo y Çesio, todos ellos pretendidos héroes del bando griego. Los dos primeros, Locro y Salamín, podemos encontrarlos en el texto tras la descripción de los dos Áyax, y no se corresponden con ningún héroe conocido. “Locro” parece ser el adjetivo derivado del topónimo Locres3, lugar de procedencia del menor de los Áyax que se ha interpretado erróneamente como un héroe distinto de éste; el caso de “Salamín” es similar, pues se trata de Salamina, patria de Áyax Telamonio, malinterpretada también como antropónimo. Asimismo, cabe señalar también la total correspondencia existente entre la adjetivación aplicada en la De excidio Troiae historia a Áyax Oileo y a Áyax Telamonio y la que la obra alfonsí le otorga a Locro y a Salamin, respectivamente. La aparición de estos topónimos con la letra inicial en mayúsculas (como si te tratara del nombre propio de un héroe) o la inclusión involuntaria en el cuerpo del texto de alguna glosa explicativa (y relativa a su lugar patrio de procedencia) que estuviera presente en el modelo seguido por los redactores de la obra alfonsí (o en cualquier otro anillo de la transmisión), pueden ser algunas de las causas que expliquen el equívoco que leemos en la General Estoria. Otro personaje que los redactores de la obra añaden a la lista de descripciones del bando griego es Periente4, un supuesto héroe más que es citado tras “Mataon” (Macaón). Cf. CASAS RIGALL (2000: 129). CASAS RIGALL, loc. cit., considera que el nombre de “Periente” es una deformación del nombre propio Podalirio en su variante “Polachrium”. 3 4

456

GRIEGOS Y TROYANOS EN LA GENERAL ESTORIA ALFONSÍ: CAPS.: 560-561

También aquí creemos que puede tratarse de una deformación o corrupción del adjetivo latino patientem, penúltimo atributo aplicado al personaje de Macaón que le precede. Aparte de la evidente similitud paleográfica que pueden presentar los trazos de la letra "r" y de la "c" en minúscula carolina o en letra gótica –las grafías imperantes durante la centuria en la que se elaboró la General Estoria y en las que debió estar escrito el ejemplar consultado por los compiladores alfonsíes– y que por sí sola explica el cambio operado en patientem para entenderse como Periente, existe otra razón que apoya esta idea, a saber: que el único calificativo aplicado a este tal “Periente” es el de “omne misericordioso”, lo que coincide con el adjetivo misericordem que en la lista ofrecida por la De excidio Troiae historia sigue justamente después al patientem ya mencionado. El caso de Idomeneo resulta algo más complicado, puesto que la participación de este héroe en la guerra de Troya, en calidad de pretendiente de Helena, ha sido frecuentemente documentada desde la Ilíada de Homero. En la De excidio Troiae historia no lo encontramos en la lista de descripciones sino en el catálogo de naves, en la capítulo XIV, diciéndose de él que, con Merión, había acudido a la guerra desde Creta con un total de 80 naves; y en el Roman de Troie, v. 8425- 8429, se ofrece una información similar a la que vemos en Dares: proveniente de Creta y junto a Merión, Idomeneo llega con unos dos mil hombres armados, datos que no nos sirven de mucha ayuda en este contexto. La General Estoria, por su parte, comenta que era “grande de cuerpo e que jurava ayna”. La primera calificación es muy recurrente en este tipo de descripciones y podemos encontrarla atribuida a personajes como Príamo, Troilo, Néstor, Neoptólemo o Macaón –siempre como traducción del adjetivo magnum–; sin embargo “que jurava ayna” no presenta ninguna concomitancia. Parece ser que esta referencia debe asociarse a un episodio relacionado con el nóstos de Idomeneo: cuando el héroe regresaba a Creta desde Troya se encontró en medio de una tormenta y juró que sacrificaría a Poseidón la primera persona que encontrase, y dio la casualidad de que fue su propio hijo, o, según dicen algunos, una de sus hijas. Fiel a su promesa el rey lo inmoló, aunque algunas versiones aseguran que sólo fue un simulacro. Sea lo que fuere, no tardó en producirse una epidemia que asoló Creta, y para aplacar a los dioses, los habitantes expulsaron a Idomeneo, cuyo acto cruel había provocado la cólera divina. El héroe se trasladó a Italia meridional, y se estableció en Salento, donde erigió un templo a Atenea. Existe una doble vertiente, por tanto, en lo que se refiere al regreso de Idomeneo a su patria: una según la cual llega a Creta sano y salvo –como se refiere en Odisea III, 1915– y otra en la que sufre un final desdichado como el de otros héroes homéricos, línea de la tradición en la que parece inspirarse el equipo alfonsí. A pesar de que esta historia era narrada ya en los Nóstoi –cuyo contenido conocemos por un breve resumen de Proclo– es el comentario que el gramático Servio (s. IV) hace a la Eneida de Virgilio (ad Aen. III,121) la primera fuente atestiguada que se hace eco de la noticia del juramento y posterior sacrificio. Teniendo esto en cuenta, podemos considerar que pueden haber sido dos las razones 5 En este pasaje Néstor le relata a Telémaco que Idomeneo llegó a Creta indemne junto con sus hombres, puesto que el mar no había hecho presa en ninguno. También un texto de Diodoro Sículo (V 79, 4) narra con detalle del feliz regreso de Idomeneo, de su gloriosa muerte en Creta y de cómo su tumba era objeto de culto y de honores heroicos entre sus compatriotas.

457

NURIA DEL CASTILLO LEBOURGEOIS

que han llevado al equipo alfonsí a incluir esta referencia en la General Estoria: primera, que el manuscrito de la De excidio Troiae historia que estuvieran manejando contuviese ya este detalle que, a su vez, habría podido añadir algún copista que hubiese consultado a Servio al objeto de glosar la información que ofrecía la obra de Dares; y, segunda, que hubiese sido el propio equipo alfonsí quien, acostumbrado a completar la materia virgiliana con los comentarios de Servio –según es sabido–, hubiese decidido incorporar al Idomeneo citado por el gramático a la lista ofrecida por Dares. El último personaje añadido que podemos encontrar en la obra alfonsí es Çesio, situado después de Néstor, y del que se dice que era “ançiano de dias, e enviso, e sabio”. Aunque no podemos sacar conclusiones más rotundas al respecto de esta adición, consideramos que se trata de la mala interpretación del adjetivo latino caesius6. En cuanto a la adjetivación que se le atribuye, parece mucho más apropiada para el personaje que le precede, Néstor; es probable, pues, que existiera una glosa que tratara de ampliar la información que la De excidio Troiae historia ofrece sobre el rey de Pilos –aunque se alude a su sabiduría y a su buen juicio como consejero se obvia el rasgo más característico que lo define en la tradición mitológica, el de su proverbial ancianidad– y que ésta pasara luego a formar parte del grueso del texto pero aplicada a ese caesius mal entendido y convertido en un desconocido héroe desprovisto de atributos. Así pues, por lo visto en relación a estos capítulos insertos en la narración de la “Estoria de Troya” que ofrece la General Estoria alfonsí, podemos decir que, aunque dicho pasaje de la Parte II es, en su conjunto, deudor de la Histoire ancienne jusqu'à César, sin embargo los capítulos 560-561 muestran, en concreto, un más que notable y sorprendente vínculo de dependencia con respecto a la De excidio Troiae historia, cuyo contenido no se amplifica y adapta, sino que directamente se traduce. Ello permite colegir, además, y tanto a través de los elementos comunes como de las divergencias, que el equipo alfonsí utilizó de primera mano la obra de Dares y que la información que de ella se utiliza no siempre está mediatizada por otros textos interpuestos entre el latino y el rey sabio.

6 CASAS RIGALL (2000: 129) alude a la dificultad que supone explicar el origen de este nombre, pero se apunta a la posibilidad de que se trate de la deformación de algún nombre exótico insólito, algo frecuente en las copias antiguas medievales.

458

GRIEGOS Y TROYANOS EN LA GENERAL ESTORIA ALFONSÍ: CAPS.: 560-561

BIBLIOGRAFÍA CASAS RIGALL, J. (2000), La materia de Troya en las Letras Romances del siglo XIII hispano, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. CRISTÓBAL LÓPEZ, V. (1997), “Dares como fuente de Alfonso X”, en Actes del XII Simposi de la Secció Catalana i la Secció Balear de la SEEC, Palma de Mallorca, 393-396. CRISTÓBAL LÓPEZ, V. - DEL BARRIO VEGA. Mª. F. (2000), La Ilíada latina, Diario de la Guerra de Troya de Dictis cretense, Historia de la destrucción de Troya de Dares Frigio. Introducciones, traducciones y notas, Madrid, Gredos. GARCÍA SOLALINDE, A. (1934 y 1936), “Fuentes de la General Estoria de Alfonso el Sabio”, Revista de Filología Española 21, 1-28 y 23, 113-142. PUNZI, A. (1995), Sulla sezione troiana della "General estoria" di Alfonso X, Roma, Bagatto Libri. RUBIO, F. (1961), “La Historia de Troya de Alfonso el Sabio”, La Ciudad de Dios 174, 357-380. VALVERDE SÁNCHEZ, M. (2005), “El mito de Idomeneo, de la épica antigua a la tragedia moderna”, Myrtia 20, 265-291.

459

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.