Granada en el testamento de Isabel I de Castilla \"La Católica\"

June 29, 2017 | Autor: J. Rodrigo Herrera | Categoría: Testamento, Granada, Isabel La Católica
Share Embed


Descripción

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica" Por Jose Carlos Rodrigo Herrera

RESUMEN El testamento de Isabel I de Castilla fue escrito en pergamino y consta de nueve páginas escritas en su anverso y reverso, donde hace constar sus últimas voluntades. En dicho texto, hace referencia en varias ocasiones el conquistado Reino de Granada; las circunstancias en las que lo nombra y para qué lo nombra, no deja de ser un referente curioso, de la mentalidad de la reina y de la significación personal que tuvo con dicho territorio, haciéndonos entre ver su gran mentalidad de estratega política.

ARTÍCULO

El testamento de Isabel I de Castilla fue escrito en Medina del Campo el 12 e Octubre de 1504 (la reina murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504); el texto, escrito en pergamino, consta de nueve páginas escritas en su anverso y reverso, y hace constar sus últimas voluntades, reflejando su personalidad y religiosidad profunda, así como una personal concepción política y religiosa sobre la España que le tocó gobernar. En dicho testamento, se hace referencia en varias ocasiones al conquistado Reino de Granada (que entonces abarcaba mucho más territorio que la actual provincia andaluza), las circunstancias por las que y para que lo nombra, no deja de ser un referente curioso de la mentalidad de la reina y de la significación personal que este territorio tuvo con la Reina, haciéndo entre ver la gran mentalidad de estratega política que poseía.

1

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

El reinado de Isabel I de Castilla Desde su llegada al trono, Isabel se tuvo que enfrentar a una serie de dificultades de todo índole, que no logró atajar hasta prácticamente el fin de su reinado; estos problemas eran principalmente el enfrentamiento con la nobleza, el afianzar la economía y las fronteras de sus reinos y lograr la unidad religiosa de sus reinos; todo ello no lo hubiera conseguido sin el apoyo de su esposo Fernando V de Aragón. El matrimonio con Fernando, acaecido en secreto el 19 de Octubre de 1469 (debido a la oposición del hermano de Isabel Enrique IV), le valió el apoyo de Aragón en la guerra civil que se provocó al aspirar Isabel al trono de su hermano Enrique IV, aludiendo que la hija de este, Juana “La Beltraneja” era ilegítima, y siguiendo el acuerdo de 1468 en Toros de Guisando (acuerdo que fue anulado por Enrique tras la boda de Isabel sin su consentimiento). Al ganar la guerra de sucesión (que duró desde 1475 hasta 1479, con el tratado de Alcaçobas, cuando se reconoció a Isabel como reina de Castilla) se dedicó a afianzar el poder Real sobre la nobleza, uno de los principales problemas que no supo solventar su hermano, convirtiéndose así en los primeros monarcas absolutistas de Europa. Para conseguir esto, en 1480 abolió los privilegios dados por Enrique IV a la nobleza he hizo del Consejo Real el principal órgano de gobierno del reino, quitando así poder a las Cortes. Económicamente, logró sanear su economía bajo un férreo sistema de fiscal y una potenciación del comercio lanero y ganadería ovina. En el marco religioso, impulsó una reforma religiosa en sus dominios con la tutela del Cardenal Cisneros, importando el Tribunal de la Inquisición en 1478, que también se dedicaba a la administración de la justicia. Dentro de sus medidas para lograr la unidad religiosa, resalta los decretos de expulsión de los judíos (1492) y moriscos (1502), aunque también estos decretos tuvieron unos marcados signos políticos, sociales y económicos (señalamos que los moriscos no se terminaron de expulsar definitivamente hasta Felipe III en 1609).

2

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

La Granada de Isabel la Católica Las Capitulaciones de la ciudad de Granada se firmaron meses antes de la entrada de los reyes Isabel y Fernando en Granada (5 de Enero de 1492), por el que prácticamente se vendía el reino nazarí a la corona castellana, quedando desde entonces vinculada a los dominios de Castilla; en dichas negociaciones (llevadas a cabo en Churriana) se reconocía y respetaba la religión y costumbres musulmanas tradicionales de la ciudad y reino, dando lugar a una teórica época de armonía y convivencia entre ambas culturas en un mismo territorio, convivencia teórica que lamentablemente nunca llegó al terreno práctico; así ,tras una revuelta morisca (musulmanes que vivían en tierra cristiana), debida a las continuas violaciones de los tratados por parte de los “cristianos viejos” (los cristianos conquistadores recién llegados), estas Capitulaciones fueron rotas y la población morisca fue sometida como si una conquista más se tratase, obligándolos a vestir y a cambiar sus costumbres por las de estos recién llegados, y como no, fuero obligados a cambiar la religión de manera forzosa (por lo que no era de extrañar que mucho siguieran en secreto practicando las enseñanzas de Mahoma). Todo esto supuso una gran tensión entre estos cristianos que acompañaron a la Reina Isabel y se establecieron en Granada y la población musulmana granadina; tensión acrecentada por la crisis económica en la que ya estaba inmersa el antiguo Reino Granadino (provocada entonces por la guerra y por las rencillas entre la propia familia Nazarí). Las razones principales por las que Isabel se decidió dar el golpe final al último reino de Taifas que quedaba en la península, fueron diversas; tal vez, la principal era el temor que se tenía al imperio Turco, a que este intentase un ataque por el sur peninsular a través de Granada, y recordando que por entonces, las tensiones entre Aragón y Turquía eran evidentes al disputarse la hegemonía en el Mediterráneo. Todo nos lleva a otro punto de discusión, este es el interés de la Reina en acabar con el dominio musulmán peninsular precisamente en ese momento,

3

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

y la respuesta no puede ser más lógica, al comprender que hasta entonces el poder Real no gozaba de tanta fuerza con la nobleza (recordemos que esa misma se rebeló contra Enrique IV precisamente cuando este intentaba conquistar Granada, debido a la debilidad de la corona con respecto a sus nobles); solo fue cuando la corona Castellana estaba segura del poder y lealtad de su nobleza, cuando se atrevió a emprender la guerra definitiva contra Granada. La sabiduría de la Reina fue presentar la guerra de Granada como una legítima reconquista cristiana de un territorio usurpado hacía tiempo por los musulmanes, otorgándole un tinte religioso (que no dudamos que también poseyera) a lo que era marcadamente una cuestión política y económica.

El Testamento de Isabel “la Católica. El documento que hemos utilizado para la realización de este artículo, es un facsímil del original (conservado en el Archivo Histórico de Simancas). Aunque se ha intentado conservar lo más fidedignamente la ortografía y gramática; para una mejor comprensión del texto, se opta por la transformación de algunas abreviaturas (solo las más dificultosas), y en alguna separación de palabras. Para la señalización del fin de los renglones del original, se ha optado por una barra inclinada (/); estos se señalan al fin de cada párrafo entre corchetes, donde también encontraremos referencias del folio de donde se sacó: “... yo Doña Ysabel por la gracia de dios reyna de Castilla de leon de aragon de Seci/lia de granada ....”[renglones 27, 28; folio 1 rº].

Al empezar el testamento, comienza con una profesión de fe y a continuación, se presenta su persona con todos sus reinos y títulos; aquí

4

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

resalta el nombramiento de Granada entre sus primeros reinos, aún siendo el último en su incorporación, debido a la importancia simbólica, política y personal que tuvo en su tiempo. “.. E quiero e mando q mi cuerpo sea sepultado en el monasterio/ de sant francisco que es en la alambra de la cibdad de granada...” [renglones 14,15; folio 1 vº]

Manda que su cuerpo sea enterrado en el Monasterio de San Francisco de la Alambra (hoy Parador Nacional), que fue la primera fundación monacal de la ciudad tras su conquista. “... pero quiero q si el rey mi senor eligiese sepultura en otra qlquier iglesia o monasterio/ de qualquier otra parteo lugar destos mis reynos q mi cuerpo sea alli trasladado e sepultado juto/ con l cuerpo de su senoria..." [renglones 18-20; folio 1 vº]”

Introduce una cláusula; si su marido, el Rey Don Fernando, cambiase de lugar de enterramiento, que sea llevado con el; esto nos señala, no solo la unión entre los consortes, sino también que se piensa tal vez que el rey tiene deseo de ser enterrado en Granada a su muerte. “... Item quiero e mando q si falleciese fuera/ de la cibdad de granada q luego sin determiniento alguno lleven mi cuerpo entero como estovie/re a la cibdad de granada. E si acaesciere que por la distancia del camino o por el tiempo no se podiere/ llevar a la dicha cibdad e granada q en tal caso lo pongan e deposite en el monasterio de sant / juan de los reyes de la cibdad de toledo...” [renglones 28-32; folio 1 vº]

Desde el primer momento se muestra interesada en que su cuerpo sea enterado en la ciudad de Granada, cambiando de lugares según las circunstancia, como veremos más adelante, pero siempre señalando que el primer lugar de enterramiento sea esta ciudad.

5

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

“... E si la dicha cibdad de toledo ni Segovia/ no se podiere llevar que se deposite en el monasterio de sant francisco mas cercano de donde yo fa/ lleciere e q este alli depositado fasta tanto q se pueda llevar e trasladar a la cibdad de granada la qual /traslación encargo a mis testamentarios q hagan lo mas presto q ser podiere...” [renglones 33-35; folio 1 vº].

Habla de las circunstancias de su muerte, exactamente habla que si la muerte la sorprendiese fuera de Granada, lo que presupone que su residencia debía estar allí; su cuerpo debería de ser trasladado allí de la manera apremiada, lo que acentúa su deseo de ser esta la ciudad de su descanso eterno. “... Item mando q / ante todas las cosas sean pagadas todas las debdas e cargos...” [renglones 36,37; folio 1 vº] “... dentro del año que yo falleciere...” [renglón 41; folio 1 vº] “... e si la renta de aql año no bastase pa ello / [renglón 47;fin del folio 1 vº] mando q mis testamentarios bendan de las Rentas del Reyno de granada los maraveris de por/ bida biere su menester para lo acabar todo de cuplir e pagar e descargar...” [renglones 1,2; folio 2 rº]

Llama la atención la preocupación que tenía la reina del pago de sus todas sus deudas a su muerte, y más que estas sean pagadas solo con las rentas del Reino de Granada, comprensible, pues muchos de estos se contrajeron durante y para la conquista de este territorio. “...Quiero e mando q lu/ ego sea fecha emienda e equivalencia de todo ello a los dichos marques e marquesa de moya e otros/ lugares e basallos de los que abemos ganado en el dicho reyno de granada dándoles en ello otros/ lugares e basallos e rentas con sus Jurisdicciones ...” [renglones 15-18; folio 2 vº] “...E si fallare que se pu/ do fazer e relaxar. La dicha merced quede a los dichos marques e marquesa segun la tienen / de nos e si se. E si hallase q no obo lugar ni les pudimos hacer la dicha merced. mando qental caso lue/ go

6

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

sea fecha a enmienda e equivalencia de la dicha billa de moya a los dichos marques e marquesa/ en otra billa e tierras e lugares e basallos e rentas de lo que asi abemos ganado en el reyno de gra/ nada donde se puedan yntitular...” [renglones 2529; folio 2 vº]

Señalamos que el marqués Don Andrés de Cabrera, nombrado marqués de la Villa de Moya, y la marquesa Doña Beatriz de Bobadilla, fueron premiados con tierras y vasallos de Segovia, pero habían prometido que esto nunca sucedería, por lo que para no faltar a su promesa, se les sustituyen estos poderes por tierras y vasallos del Reino de Granada. Esto nos señala, que Granada le serbia a la reina como un comodín para solucionar tanto sus problemas económicos como los políticos; ya veremos más adelante, como esta fórmula de cambiar viejos privilegios por nuevos nombramientos en Granada, la seguirá utilizando con otros nobles. “... E quiero e mando que a los herederos de dicho don pedro de to / ledo sea dada satisfación e equivalencia dellos en el dicho

reino

de

granada...”

[renglón

13;

folio

3

rº]

El rey Enrique IV, hermano de nuestra reina Isabel, dio a Don Álvarez de Toledo, el duque de Alba, ciertos lugares y vasallos de la ciudad de Ávila, estos privilegios pasaron a sus herederos, en este testamento pretende que estos sean devueltos y se le conceda a su heredero, don Pedro de Toledo, la equivalencia de lo expropiado en estos territorios castellanos, por tierras y vasallos del Reino de Granada.

“... Item por quanto para cumplir algunos gastos e nece/ sidades q nos ocurrieron pa la grra de los moros del reyno de granada...”[renglones

1-2;

folio

4

rº]

“... e dello ovimos mandado dar e dimos unas cartas e privilegi/os...”[renglones 2-3; folio 4 rº] “... E para que los dichos maraveris de juro mas fácilmente se puedan quitar e desenpe/

7

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

nar mando que todas las rentas del reyno de granada sacadas las costas e gastos ordi/ narios del dicho reyno sean para quitar e desempeñar los dichos juros e en aquello se gas/ ten e no en otra cosa alguna...” [renglones 11-14; folio 4 rº]

Manda oficialmente que las deudas y privilegios causados por la guerra de Granada sean pagados por las rentas que de este reino, y que estos no se desvíen para otra cosa. “... e no co menos afrenta de su real persona e ga/ nar el reyno de granada e echar dellos enemigos de nra sancta fe catholica tiempos avia qlo tenian bsurpado e ocupado...” [renglones 32-34; folio 6 rº]

Al aconsejar a su hija Doña Juana y a su esposo Don Felipe, que sigan los consejosde su esposo, Don Fernando, introduce aquí la importancia del Rey para la conquista de Granada, dando pistas de las razones religiosas e históricas de esta guerra (religiosas, al referirse a los granadinos como “enemigos de nuestra fe católica” e historicas, al referirse que estos llevaban mucho tiempo ocupado y usurpado, como si antes ellos lo hubieran conquistado) “... q el rey mi senor ha fecho desde el comienzo de nso / reinado la corona real de castilla es tanto aumentada q devemos dar a nro senor muchas/ gracias e loores especialmente segun es notoria abnos su senoria ayudado mucho con muchos trabajos e peligro de su persona real cobrar estos mis reynos q tan enagenados estana al ti/ empo que yo en ellos subcedi e el dicho reyno de granada segund dicho e. De mas del grad cuidado/ e bigilancia q su senoria siempre ha tenido e tiene en la admonistracion dellos. E por q l dho reyno de granada e las yslas de canaria y las islas e trra firme del mar océano descubiertas/ e por descubrir ganadas e por ganar han de qdar yncorporadas en estos mis reynos de casti/ lla e leon ...” [renglones 14-22; folio 6 vº]

8

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

Llamativo son las veces que se refiere a su esposo, el Rey Don Fernando, siempre loándolo, lo que reseña la gran apreciación que tenía al monarca, así lo premia también económicamente, para señalar aún mas su reconocimiento, donandole 10 millones de maraverís y varias rentas vitalicias. Entre sus reconocimientos está la ayuda prestada para el gobierno y expansión de la corona de Castilla, como para la guerra de granada. “... E que todas las otras reliquias mias se den a la / iglesia Cathedral de la cibdad de granada. E para cumplir/ e pagar las debdas e cargos susodichos e las otras mandas e rosas en este

mi

tes/

tamento

contenidas

mando

que

mis

testamentarios tomen luego e distribu/ yan todas las cosas que yo tengo en los alcazes de la cibdad de Segovia e to/ [renglones 36-39; fin folio 7 vº] das las ropas e joyas e otras cosas de mi camara de mi persona e qualesquier otros bi/ enes muebles que yo tengo donde podieren ser avidos salvo los ornamentos de mi ca/ pilla sin cosas de oro e plata que quiero e mando que sean llevadas e dadas a la igle/ sia de la cibdad de granada ...” [renglones 1-4; folio 8 rº]

Granada no era solo el recurso económico y político del testamento de Isabel, también fue una especie de reserva espiritual, así se ocupó de la imposición de la fe católica mediante el mandato de la construcción, entre otros edificios de carácter religioso (como veremos más adelante) de la catedral y la donación de su colección de reliquias, así como sus las joyas a la iglesia granadina.

“... Item mando q luego q mi cuerpo fuere puesto e sepultado enl monasterio de santa ysabel de la al/ hambra d la cibdad de granada sea luego trasladado por mis testamentarios al dicho monasterio el cuerpo de la reyna e / pincesa dona ysabel mi hija qaya santa gloria...” [renglones 4-6; folio 9 rº]

9

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

Tras su enterramiento en el monasterio de Santa Isabel de la Alhambra, manda el traslado del cuerpo de su hija Doña Isabel. Si a esto le añadimos el enterramiento de su esposo Don Fernando, nos podemos imaginar que el deseo último de la Reina es el de convertir granada en un nuevo panteón real (esta idea se sustenta con el sepulcro de su hija Doña Juana y el esposo de esta, Don Felipe, así como el deseo del nieto de nuestra reina, Carlos I de ser enterrado en Granada, para lo que parece ser que se construyó la actual Catedral). “...Item mando que si la capilla real q yo he mandado ha/ cer ela iglia cathedral de sta maria de la o de la cibdad de granada no estoviere feha el tiempo de mi fallesimiº/ mando q se haga de mis bienes o lo q dlla estoviere por acabar segund yo lo te ordenado e mandado ...” [renglones 8-10; folio 9 rº].

Resalta la construcción de la Capilla Real, que mandó construir y que aún no estaba terminada al tiempo en que se redactó este testamento; confía que con sus bienes se financie las obras de terminación. En este deseo de finiquitad, podemos interpretar el deseo de ser enterrada lo más pronto posible en Granada, pues no olvidemos que la reina murió al poco tiempo de firmar este documento. “... e q antes qalla se llevese se haga doss traslados del sognados de notario publico en manera q/ sagan fe e q el uno dellos se ponga en el monastº de sta Isabel de la alhabra de granada donde mi cu/ erpo ha de ser sepultado...” [renglones 18-20; folio 9 rº]

Desea que el testamento original, se custodie en el monasterio de Guadalupe, y que se hagan dos copias, una guardada de nuevo en el monasterio de Santa Isabel de la Alambra, y el otro en la Catedral de Toledo. De nuevo surge la importancia de Granada, pues al querer que existiese tres documentos iguales era para que fueran consultados en caso de dudas, y la

10

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

elección de que una de las copias estuviere en su lugar de enterramiento, nos hace adivinar la importancia de la ciudad en los planes de Isabel. "... q fue otgdo ela bilia de / medina del capo a dose dias del mes de octubre año del nasamiento del nuestro salvador ihuxº de mill e iq/ entos e quatro anos" [renglones 25,26; folio 9 rº]

Conclusiones La concepción que la Reina Isabel tenía sobre Granada se puede resumir en varios puntos: El primero y principal es su deseo de que su cuerpo sea enterrado en dicha ciudad; aunque cambia de lugar dentro de la misma ciudad, (Monasterio de santa Isabel de la Alambra y Capilla Real) resalta ante todo que quiere descasar en un lugar franciscano, pues recordamos que pertenecía a una orden tercera franciscana. Lo que nos preguntamos es el por qué de que sea Granada, pues tenía una multitud de lugares plenamente castellanizados y vinculados tradicionalmente a su familia, y recordemos que la Granada de principios del S. XVI estaba llena de moriscos y falsos convertidos, con una gran tensión social y religiosa. Nuestra teoría de esta razón la daremos más adelante. Otro punto que resalta es la utilización en exclusiva de las rentas del reino granadino para la financiación de los gastos y deudas causadas para la conquista de este, asñi como para el pago de privilegios a la nobleza; cosa que no ocurre con sus demás reinos; esto ocurre por varios motivos lógicos, el principal es que no puede dar privilegios en un reino antiguo por que eso significaría pérdida del poder Real en dicho territorio (asunto contra el que luchó todo su reinado). El tercer y tal vez más importante punto, está relacionado con el anterior, la concesión de tierras y privilegios a la antigua nobleza en el nuevo Reino. Con esto se obligaba a la nobleza que se estableciera en el territorio conquistado y al mantenimiento y fomento del poder castellano en él,

11

Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]

Nº5 (1º Trimestre, 2004) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/

dominando así a la población recién sometida; con eso se conseguía recuperar tierras y privilegios de otros lugares (véase el caso de los Marqueses de la Villa de Mora y el Duque de Alba) y la colonización castellana del Reino de Granada. No podemos olvidar la simbolizacíon religiosa e histórica que tenía el Reino de Granada para nuestra Reina, pues su conquista se ve como una cruzada para recuperar una tierra cristiana usurpada hacía tiempo por los musulmanes, y cuya ocupación ha tenido el privilegio de acabar. De esta forma, el elegir el último territorio peninsular conquistado como su lugar de sepultura eterna, podemos considerarlo como el deseo de Isabel de asentar la idea de que pretendía luchar por la fe católica en primera línea de batalla, con un deseo expansionista (pues su idea era de seguir expandiendo la fe por África).

Bibliografia -

ISABEL I DE CASTILLA. "Testamento de Isabel la Católica" Edición Fascímil. Ideal. 2004.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.