González Ruibal, A. 2009. Documentación y puesta en valor de los restos de la Guerra Civil en la Universidad Complutense de Madrid. Fase I. Documentación y análisis arqueológico. Informe de resultados. Informe inédito, Dirección General de Patrimonio de la CAM.

July 22, 2017 | Autor: Carlos Marín Suárez | Categoría: Battlefield Archaeology, Archaeology of the Contemporary Past
Share Embed


Descripción

Documentación y puesta en valor de los restos de la Guerra Civil en la Universidad Complutense de Madrid Fase I. Documentación y análisis arqueológico Informe de resultados

Alfredo González Ruibal Departamento de Prehistoria

2

Equipo técnico Director: Alfredo González Ruibal Técnicos arqueólogos: Carlos Marín Suárez, Santiago Lorente Muñoz y Manuel Sánchez-Elipe Lorente. Historiadora: Alicia Quintero Maqua. Agradecimientos Las siguientes personas y colectivos han colaborado de distintas maneras en este proyecto durante la realización del trabajo de campo: Rodrigo Gómez, Ricardo Castellano Ruiz de la Torre, Jose Ignacio Fernández Bazán, Adolfo Ferrero, José del Río, Antonio Quintana, Andrés Pérez, Javier Rodríguez, Pablo Schnell, Rubén de la Mata, Javier Torquemada, Jesús Vázquez, Manuel Villar, Ernesto Viñas, Ángel Sáenz, Jacinto Arévalo, Julián González Fraile, Pedro Cabello del Moral, Adrián Muela, Cristóbal Hidalgo, Enrique Manso, José Iturzeta, Adolfo Ruiz Esteso, Antonio Sánchez, José Pérez Rábade, Juan Gómez, Rosa Mecha, Rafael Cordero, Eduardo Martín Agúndez, Víctor del Arco Sanz, Almudena Hernando Gonzalo, Víctor Fernández Martínez, Gonzalo Ruiz Zapatero, Pedro Fermín Maguire, Álvaro Falquina Aparicio, GEFREMA, Colectivo Guadarrama, Frente de Madrid, estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia y Unión Cultural Arqueológica.

3

Documentación y puesta en valor de los restos de la Guerra Civil en la Universidad Complutense de Madrid. Fase I. Documentación y análisis arqueológico. Informe de resultados. Índice

1. Planteamiento inicial

p. 4

2. Fase de prospección 2.1. Metodología 2.2. Áreas cubiertas 2.3. Resultados de la prospección Restos de estructuras de la Guerra Civil Restos muebles de la Guerra Civil Restos de la inmediata posguerra 2.4. Registro de paramentos impactados

p. 6 p. 6 p. 6 p. 6 p. 7 p. 11 p. 11 p. 12

3. Fase de sondeos 3.1. Localización de la estructura y caracterización de su entorno 3.2. Metodología 3.3. Desarrollo de la excavación Trinchera Abrigos 3.3. La prospección con detector de metales 3.4. Restos muebles Elementos bélicos Elementos no bélicos

p. 14 p. 14

4. Investigación documental

p. 39

5. Arqueología pública: didáctica y difusión

p. 42

6. Conclusiones y recomendaciones

p. 44

Anexos

p. 46

p. 14 p. 17 p. 18 p. 23 p. 29 p. 31 p. 31 p. 37

4

1. Planteamiento inicial y desarrollo del proyecto La idea inicial de este proyecto era identificar los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria para poder gestionarlos adecuadamente y comprobar su potencial para la investigación. Se plantearon tres líneas de actuación: prospección superficial de todo el campus, sondeos en puntos seleccionados y registro de paredes impactadas durante la guerra. Por motivos de tiempo y para rentabilizar al máximo la investigación, se alteraron los objetivos iniciales pero las tres líneas se mantuvieron en esencia. Para la prospección se optó por cubrir de forma intensiva sólo aquellas zonas de la Ciudad Universitaria que han permanecido menos alteradas, ajardinadas y construidas después de la Guerra Civil. Por ello, nos vimos obligados a dejar de lado todo el Campus Sur y partes sustanciales del Campus Norte. Para las zonas que no cubrimos de forma intensiva se planteó una prospección selectiva de terrenos no construidos, pero sólo se llevó a cabo parcialmente. En parte, esperamos suplir la prospección con la recogida de datos ya existentes. Por ejemplo, se sabe de la aparición de restos bélicos, incluida una trinchera del ejército franquista y un nido de ametralladora, durante la realización de obras en la unión de las calles Senda del Rey y Obispo Trejo. En el Campus Sur también se ha señalado el descubrimiento de restos humanos de la contienda al abrir zanjas. Miembros del TEDAX, además, tienen conocimiento de la aparición de explosivos en diversas partes del campus. En la actualidad estamos procesando esta información para referenciarla en un mapa de la Ciudad Universitaria. Por lo que se refiere a los sondeos, originalmente se pensaba excavar varias estructuras, pero finalmente optamos por detenernos en una bien conservada para rentabilizar mejor nuestro trabajo y el tiempo disponible. La trinchera elegida se encuentra al norte de los edificios de la UNED localizados al noroeste del campus. Finalmente, el registro de paramentos afectados por la guerra se limitó a la Facultad de Farmacia, una de las que tiene mayor número de impactos. El registro pormenorizado de todos los agujeros de bala y metralla se realizó a escala 1/20 sobre fichas predefinidas y se prolongó a lo largo de 7 días útiles. Se han dejado, por falta de tiempo, las facultades de Medinia y Odontología y la Escuela de Arquitectura.

5

Modelo de fotografía aérea con polígonos utilizada en la prospección. Zona del Clínico y Facultad de Medicina.

2. Fase de prospección

6

2.1. Metodología Se optó por una prospección intensiva superficial de cobertura total con intervalo reducido entre prospectores. Durante esta fase contamos con una media de 14 personas en el campo, lo que nos permitió reducir el espacio entre prospectores sin un gasto excesivo de tiempo. El procedimiento empleado fue el siguiente: 1) Dividimos todo el campus en polígonos de prospección utilizando como límites entre polígonos caminos, carreteras y solares claramente distinguibles en fotografía aérea y sobre el terreno. Como base cartográfica se utilizaron fotografías aéreas georreferenciadas y cuadriculadas a escala 1/4000 y planos de la Ciudad Universitaria a escala 1/3000 y 1/4000. En total se definieron 44 polígonos prospectables. 2) Una vez en el campo los polígonos se cubrieron de uno en uno, por lo general en varias pasadas realizadas en línea recta con los prospectores en paralelo y separados por espacios de 4 a 10 metros (dependiendo de las características del terreno). Los prospectores marcaban con clavos o varillas en el suelo los posibles hallazgos. 3) Al acabar una pasada, se regresaba a los puntos marcados por los prospectores y, si se juzgaba necesario, se tomaban los puntos con GPS y se registraba el hallazgo en una ficha con la información pertinente. En caso de hallazgos notables o claramente relacionables con la Guerra Civil, se recogían los artefactos en una bolsa de plástico convenientemente etiquetada. 4) Una vez acabado un polígono se rellenaba una ficha con datos sobre las características del terreno, visibilidad, restos muebles e inmuebles localizados, cronología de los restos e interpretación. 2.2. Áreas cubiertas Durante la fase de prospección intensiva se cubrió la zona noroeste del campus (facultades de Geografía e Historia, Informática e instalaciones de la UNED), la zona noreste (ETSI Ingenieros de Telecomunicaciones, Dehesa de la Villa, colegios mayores) y el área comprendida entre el Hospital Clínico Universitario y las facultades de Medicina y Odontología. Cada una de estas tres zonas se identificó con una sigla:a la zona noroeste se le dio el código UN, a la zona de la Dehesa de la Villa, DH, y la del Clínico, CL. Estas letras sirvieron para identificar posteriormente las estructuras y objetos aparecidos durante la prospección. Así, UN-4-12 significa sector UNED, polígono 4, número correlativo de pieza 12. Las trincheras se identifican por la sigla y un número, dado que a veces ocupan más de un polígono: UN-1, por ejemplo, es la trinchera que sondeamos. Excepto la zona del Clínico, se trató de cubrir con la mayor intensidad las zonas menos construidas o ajardinadas después de la guerra. En todo caso, nos ceñimos rigurosamente a los terrenos ocupados por la Ciudad Universitaria. 2.3. Resultados de la prospección Con la prospección documentamos numerosos restos de estructuras de la Guerra Civil y algunos objetos de la misma época. Frente a nuestras expectativas iniciales, aparecieron en el campus pocos elementos anteriores al siglo XX. Localizamos algunas cerámicas vidriadas de barniz verde y ladrillos macizos que pueden ser de época moderna (s. XVI-XVIII) y escasos ejemplares de cerámica medieval. Los hallazgos más llamativos han sido algunas cerámicas de la Edad

7

Sector UNED: Trincheras (líneas gruesas), abrigos (polígonos en línea gruesa) y caminos cubiertos (línea de puntos) identificados en fase de prospección. La trama de puntos indica los rellenos de escombros de posguerra y la trama de rayas horizontales rellenos recientes.

del Bronce y elementos líticos procedentes de la ETSI de Ingenieros de Caminos y un par de cerámicas a torno de factura tosca, quizá altomedievales, de la calle Obispo Trejo. Restos de estructuras de la Guerra Civil Las estructuras de la Guerra Civil se pueden dividir en los siguientes tipos: 1- Trincheras. 2- Caminos cubiertos. 3- Abrigos. 4- Nidos de ametralladora. 5- Galerías subterráneas. 6- Alambradas de espino. 7- Cráteres de minas.

8

Plano de una trinchera con abrigo al norte de la Facultad de Informática.

El tipo de estructura bélica más abundante como cabía suponer ha sido la trinchera. Se han documentado 17 tramos de trinchera en el sector UNED, 7 tramos de trinchera en el sector Dehesa de la Villa, 1 tramo de trinchera en el sector Clínico y 1 tramo en el Pinar de Cantanarranas (este último muy colmatado). La mayor parte de las trincheras tienen planta en zigzag, pero existen también algunas onduladas y en traveses. Resulta interesante que hemos localizado líneas de trincheras y abrigos que no aparecen en los mapas de las época, algo para lo cual todavía no tenemos una explicación convincente. Levantamos planos de algunas de las trincheras a escala 1/50, lo cual ha permitido que los alumnos se familiaricen con las técnicas del dibujo arqueológico de estructuras mediante triangulación y cuadrangulación. Es muy probable que algunas trincheras se conserven colmatadas por escombros, especialmente en la zona del Clínico, donde sólo hemos podido localizar una zanja poco perceptible que podría haber sido una trinchera. Los caminos cubiertos son pistas flanqueadas por elevaciones de tierra que permiten la comunicación entre distintos sectores del frente sin peligro de ser alcanzado por las balas enemigas. En el sector UNED se han identificado varios caminos cubiertos en dirección N-S o NW-SE y que conectan las fortificaciones localizadas en la elevación donde ahora se sitúa la

Trinchera bien conservada que bordea el Cerro de los Locos, en el límite entre la Ciudad Universitaria y la Dehesa de la Villa.

9

Nido de ametralladoras bajo el Cerro de los Locos.

UNED e Informática con las tapias de El Pardo-Club Puerta de Hierro. Abrigos hemos localizado 12 (10 en el sector UNED y 2 en el sector Dehesa de la Villa), todos menos uno en buen estado de conservación. Se trata de estructuras excavadas en la tierra de 20 a 60 metros cuadrados y que tenían como objetivo acoger tropas o guardar suministros, víveres y munición. En la fase de excavación se sondearon tres de estos abrigos en el sector UNED. Todos los abrigos aparecen unidos a tramos de trinchera. Por lo que se refiere a los nidos de ametralladora, tan sólo uno, ubicado en el sector Dehesa de la Villa, bajo el Cerro de los Locos y en terreno de la Universidad, se encuentra en buen estado de conservación, ya que no fue volado al acabar la guerra. En la actualidad está ocupado por un indigente, que lo mantiene bien cuidado. Otros dos nidos son identificables por los bloques de hormigón que quedaron tras la voladura. Están en el sector UNED, uno al sur y otro al norte de la trinchera que sondeamos. Un tipo de estructura peculiar es la galería subterránea, que serviría como refugio frente a los bombardeos. Hemos localizado dos entradas a túneles, bastante colmatados, en terrenos

Entrada a una galería subterránea y pilares de hormigón para alambre de espino. Cerro de los Locos.

10

Plano de las minas que explotaron en el entorno del Clínico durante la Guerra y fotografía de una de ellas, tal y como se conserva en la actualidad. Está marcada como “M” en el plano.

de la Ciudad Universitaria bajo el Cerro de los Locos. Un tercer túnel se encuentra en la Dehesa de la Villa a unos doscientos metros de los mencionados. Las galerías subterráneas del Cerro de los Locos están situadas al lado de un complejo de trincheras. Las fortificaciones estarían en su día protegidas por alambradas de espino. De ésta han sobrevivido algunos testimonios: en una vaguada al sudeste del Cerro de los Locos se conservan pilares de hormigón con arranques de alambre de espino que se utilizaron para cerrar esta posible vía de acceso al interior de Madrid. La importancia estratégica de la zona queda puesta de manifiesto por la presencia de trincheras y el nido de ametralladora orientados precisamente hacia la vaguada. Finalmente, un elemento clave en los combates de la Ciudad Universitaria fueron las minas: este tipo de lucha lo iniciaron los republicanos en el Clínico y consiste en excavar túneles bajo las líneas enemigas al final de los cuales se coloca una carga explosiva. Hemos identificado un gran cráter de mina republicana enfrente del Clínico y otros dos posibles cráteres cerca de éste. Además, se puede observar en el ala norte de Odontología el efecto de una mina nacional que voló esta parte del edificio casi por completo.

Fragmento de hebilla de cinturón de un miliciano descubierta durante la prospección (sector UNED).

11 Restos muebles El principal problema que ofrecen los restos de la Guerra Civil es la ambigüedad cronológica. Salvo que aparezcan en un contexto estratificado o que sean materiales bélicos, es difícil atribuir con certeza un determinado artefactado al episodio bélico. Ni siquiera las latas o cristales de aspecto antiguo que aparecen dentro de una trinchera pueden atribuirse con total seguridad al período 1936-1939. La cultura material de los años 20, 30 y 40 es muy similar. Otro problema es la gran cantidad de basuras depositadas en el campus a lo largo del siglo XX, lo cual está en relación con la expansión urbana y de las facultades pero también con el uso al que Moneda de diez céntimos de Alfonso XII. Esta fue localizada en excavación pero una idéntica la encontramos se destinó la Ciudad Universitaria al acabar la durante la prospección de superficie. guerra: escombrera de la ciudad bombardeada. Por otro lado, los rellenos de posguerra, obras recientes y el lavado natural de las superficies ha dejado pocos restos muebles del conflicto. Pese a todo lo expuesto, hemos identificado varios artefactos de la Guerra Civil. Entre los materiales militares se cuentan nueve balas, 2 de 7.92 mm alemanas, 1 Lebel 8 mm francesa, 1 Vetterli 11 mm italiana y 5 de 7 mm de fabricación nacional. Sólo apareció un casquillo, perteneciente a un Mosin Nagant ruso de 7.65 mm. La zona que proporcionó más proyectiles fue el sector UNED (6), seguido de la Dehesa de la Villa (3). Recogimos también varios fragmentos de metralla, la mayor parte de ellos en la Dehesa de la Villa, bajo el Cerro de los Locos. Un fragmento de artillería y un trozo de metralla de granada de fragmentación aparecieron en el parque del Clínico, únicos hallazgos de la época identificados en este sector. Además encontramos un fragmento de hebilla de cinturón y una moneda de 10 céntimos de Alfonso XI datada en 1878 y que podemos relacionar con la Guerra Civil, pues apareció en una trinchera (zona UNED) y el numerario de esa época todavía se usaba en 1936. Restos de la inmediata posguerra Hemos registrado una gran cantidad de material de la inmediata posguerra. No se ha recogido salvo en casos excepcionales. Por materiales de posguerra entendemos los escombros procedentes de Madrid, sobre todo del barrio de Argüelles y la Ciudad Universitaria, que se extendieron por el campus para rellenar vaguadas o simplemente para liberar solares en la capital. Entre tales restos hallamos numerosos materiales de construcción y elementos muebles del último tercio del siglo XIX y del primer tercio del s. XX, junto a esporádicos objetos anteriores. Las principales zonas de relleno son la vaguada del Arroyo de las Damas, la plataforma donde se sitúan la Facultad de Informática y los edificios de la UNED y el entorno del Clínico (véase plano de zona arriba). Los materiales que componen los rellenos son cristal de diversos tipos (botellas, medicinas y frascos), loza, porcelana, aislantes eléctricos, latas, clavos, ladrillos macizos y tejas, entre otros. Un estudio de estos objetos podría ser interesante para hacerse una idea de las condiciones materiales del Madrid de preguerra.

12

Dibujo de una de las ventanas del zócalo de Farmacia. El paramento fue impactado por un proyectil de artillería, seguramente de 75 mm, y por fuego de fusil.

2.4. Registro de paramentos impactados

Se analizaron los zócalos de la Facultad de Farmacia y se dibujaron la mayor parte de sus paramentos. En aquellos lienzos en los que no se realizó planimetría por el bajo número de impactos, se contabilizaron las marcas. El dibujo y la cuantificación de impactos nos ofrecen una imagen precisa de la lucha en esta facultad durante la guerra. Hemos podido identificar ráfagas de ametralladora, impactos de fusilería, balas perdidas, fuego de artillería y de morteros. El análisis posterior de los datos nos permitirá comprender qué partes del edificio sufrieron los combates más intensamente y durante más tiempo. El estudio de los partes de guerra recogidos en el Archivo General Militar de Ávila contribuirá a esta tarea.

Impacto de artillería en Farmacia (izquierda) e impactos de fusilería y artillería (derecha).

13 Para dibujar la Facultad de Farmacia hemos seguido el plano de A. Aguirre de 1930. El plano actual mantiene el diseño de origen con mínimos cambios que han sido referenciados en los dibujos en el caso de que haya sido necesario. Se deduce que algunos de esos cambios ya estaban presentes en el edificio para el comienzo del conflicto, pues conservan marcas de la guerra. Así, se ha numerado cada fachada en planta siguiendo un sentido antihorario, sumando un total de 25, con diferente número de ventanas cada una; y dos chaflanes sin ventanas. Cada fachada ha sido dividida en tramos, cada tramo comprende una ventana y el espacio de pared que se sitúa a su derecha hasta la siguiente ventana. De este modo queda todo referenciado exceptuando los extremos de cada fachada, que han sido dibujados en hojas aparte o anexadas a los anteriores dibujos si su longitud lo permitía. Esa longitud es variable de unas fachadas a otras. En la sigla identificativa de cada tramo encontramos una letra y dos números. La letra F nos informa de que trabajamos con la Facultad de Farmacia (prevemos así el dibujo de otras facultades en las que se utilizarán otras letras); el primer número hace referencia a la fachada y el segundo número al tramo. Los extremos en vez de número quedan referenciados como ext.izq. y ext.dcho. Así, la sigla F/22/05, por ejemplo, nos indica que estamos ante el dibujo del zócalo de la Facultad de Farmacia correspondiente a la fachada 22 y al tramo 05. Para facilitar el trabajo se ha dispuesto de dos plantillas de dibujo. En ambas la medida de la ventana es idéntica: 120 cms. de alto y 140 cms. de ancho, con seis tríos de barrotes cada una. Sin embargo, la distancia entre ventanas varía de unos zócalos a otros, siendo en unos casos de 160 cms. y en otros de 240 cms., de ahí que haya dos modelos de plantilla. En las plantillas se ha dibujado una línea imaginaria de suelo a 40 cms. del límite inferior de la ventana, sin embargo, no siempre es esa la distancia real, por lo que en los casos necesarios se ha redibujado la línea de suelo. En esas plantillas además del dibujo se facilita el nombre del tramo, la escala (que ha sido invariablemente 1:20), la fecha, el nombre de las personas que lo han dibujado y comentarios sobre diferentes aspectos que podían no quedar claros en el dibujo (fragmentos de metralla, marcas poco claras, reconstrucciones, conductos de ventilación, etc.). TRAMO Nº IMPACTOS F/08/ext.izq. y F/08/01 Inaccesible a causa de verja F/08/02 3 (es puerta, no ventana) F/08/03 17 (de pequeño tamaño) F/08/04 12 F/08/05 2 F/08/06 0 F/08/07 0 F/08/08 0 F/08/09 0 F/08/10 0 F/08/11 0 F/08/12 0 F/08/13 0 F/08/14 0 F/08/15 0 F/08/16 0 F/08/17 0 F/08/18 2 F/08/19 y F/08/ext.dcho. 1

Ejemplo de cuantificación de impactos por tramos de fachada

14

3. Fase de sondeos Una vez finalizada la fase de prospección se procedió a realizar sondeos con el fin de calibrar el potencial científico y patrimonial de los restos localizados. Inicialmente, la idea era practicar sondeos en dos trincheras localizadas durante el reconocimiento del terreno previo a la prospección. Las trincheras en cuestión eran las siguientes: 1) Trinchera muy colmatada, pero bien visible, que se extiende sobre una pequeña elevación a 30 metros al norte de la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia. La construcción de este elemento está en función de la línea de frente del Palacete de la Moncloa. Se debió construir a inicios-mediados de 1937. 2) Trinchera en zigzag muy bien conservada que parte del CIEMAT y discurre a lo largo de 115 metros, aproximadamente, en paralelo a la calle Profesor José García Santesmases. Tiene ramales de acceso y abrigos. Existía ya en febrero de 1937. Conforma una segunda línea detrás del edificio de Filosofía (primera línea) y al mismo tiempo domina la carretera de la Dehesa de la Villa – un emplazamiento estratégico en caso de una posible penetración enemiga por esta vía hacia el interior de Madrid. Finalmente, se decidió descartar provisionalmente estas estructuras y sondear en un tercer elemento que apareció durante la prospección y al que se hará referencia a continuación. Pese a no intervenir en las otras trincheras, de una de ellas se levantó un plano topográfico detallado y se plantearon bases para una posible intervención posterior. 3.1. Localización de la estructura sondeada y caracterización de su entorno La trinchera sondeada se sitúa en el extremo noroeste del campus y discurre en paralelo a una vía que une la carretera A6 y la carretera de la Dehesa de la Villa. Se trata de un tramo de trinchera orientada S-N de 100 metros de largo, de los cuales 65 metros se encuentran en muy buen estado de conservación. Además, posee ramal de acceso y salida y cuatro abrigos en batería situados al este de la zanja. La decisión de sondear en este lugar se debe tanto a la complejidad estructural, como a su mayor cercanía a la Facultad de Geografía e Historia (de donde proceden los alumnos que han participado en el proyecto) y a su magnífica situación estratégica: desde el yacimiento se cubre todo el sector del frente desde el Cerro de Garabitas a El Pardo. Esto tiene interés histórico, pero también didáctico y patrimonial, pues en caso de musealización permitiría explicar fácilmente a partir del sitio el desarrollo de las batallas de Madrid (noviembre de 1936) y de la Carretera de La Coruña (diciembre-enero de 1937). La trinchera se localiza a 900 metros de las líneas franquistas del Cerro del Águila-Casa de Vacas y a 700 metros lineales de las primeras trincheras franquistas del Palacete de la Moncloa. Por su ubicación, se trata de un sector bisagra entre dos frentes, el de la Ciudad Universitaria propiamente dicho y el de la Carretera de La Coruña. 3.2. Metodología En primer lugar se estableció un eje de coordenadas para cubrir 600 metros cuadrados, con punto cero en la zona sudoeste de la trinchera. Se plantearon unidades de registro cuadrangulares de

15

16

Localización de la trinchera donde se practicaron los sondeos. El rectángulo indica la zona decapada . Paralela a la zona intervenida hacia el este se puede apreciar una trinchera de resistencia en zigzag muy bien conservada.

2 x 2 metros con algunos cuadrados de 1 x 2 metros en torno al Abrigo 1 para ajustarse a la planta de la estructura. Una vez establecida la cuadrícula se procedió a decapar todo el terreno ocupado por la trinchera, los abrigos, el ramal y su entorno inmediato. Esto nos permitió hacernos una idea más clara de la estructura y decidir con más criterio los lugares para sondear. Los sondeos se practicaron en tres de los cuatro abrigos y en tres puestos de tirador de la trinchera. El cuarto abrigo quedó sin sondear debido a las alteraciones posdeposicionales recientes, especialmente la construcción de una estructura de ladrillo en su interior. La excavación se realizó fundamentalmente con paletín, lo que nos permitió registrar tridimensionalmente todos los hallazgos. Los artefactos localizados se dibujaron en planos a escala 1/10, 1/20 o 1/50 dependiendo del contexto y los datos se introdujeron en fichas de registro que incluían sigla, categoría de objeto, descripción del objeto, cota, orientación, orientación del buzamiento e intensidad del buzamiento. La estratigrafía se documentó con fichas estratigráficas. Se dibujaron todos los perfiles y plantas resultantes de la excavación a escala 1/20 o 1/50. Además del decapado y la excavación, se realizó una prospección con detector de metales para complementar la información obtenida. La cuadricula se extendió más allá del área decapada para poder contar con un eje de coordenadas que nos permitiera referenciar los hallazgos resultado de la prospección geomagnética. En total, se establecieron unos ejes máximos de 30 metros N-S por 41 metros E-W. Los materiales se dibujaron en planta a escala 1/50.

3.3. Desarrollo de la excavación

17

La excavación tuvo lugar a lo largo de tres semanas, del 16 de noviembre al 5 de diciembre de 2008. La excavación contó en todo momento con una media de 12 estudiantes guiados por tres técnicos arqueólogos y la mayor parte del tiempo por el director de la intervención. Como sucedió durante la prospección, se hizo hincapié en la faceta didáctica del proyecto y se enseñó a los estudiantes las tareas de registro de la información arqueológica (relleno de fichas estratigráficas, dibujo de perfiles estratigráficos y planimetrías, registro tridimensional de los artefactos,

Plano topográfico de la trinchera (arriba) y esquema con identificación de sectores excavados (izquierda)

plantemiento de la cuadrícula, etc.), así como las técnicas de excavación.

18

Trinchera Una vez decapada la trinchera pudimos observar que se trataba de una zanja considerablemente ancha, con perfil en V en el estado actual de conservación y con escasas rupturas de ángulo. Parece que nos hallamos ante una línea ligeramente ondulada o en traveses poco marcados y no de una trinchera en zigzag. Este diseño, y la anchura de la zanja, hacen pensar que se trata de una trinchera de circulación y reserva más que de resistencia. A lo largo de la línea, sin embargo, se establecieron diversos puestos de tirador para proteger al personal que se moviera por la trinchera. Fue en estos puestos de tirador donde decidimos realizar los sondeos. La trinchera se dividió en dos zonas: T1A: sector localizado entre el Abrigo 1 y el ramal de acceso. Aquí se localiza el puesto de tirador 1 (PT1). T1B: sector localizado al norte del ramal de acceso y hasta la entrada al Abrigo 3. Aquí se localizan los puestos de tirador PT2 y PT3. Puesto de Tirador 1 El Puesto de Tirador 1 fue en el que primero llegamos al fondo, lo que nos sirvió de guía para calibrar la colmatación del resto de la estructuras negativas. El sondeo tiene 3,40 metros de largo por 1 metro de ancho. La profundidad máxima del suelo original de la trinchera en este tramo de trinchera se encuentra a 90 centímetros del suelo actual, una colmatación muy considerable para haberse producido en apenas 70 años. La estratigrafía del sondeo revela claramente la historia posdeposicional de la estructura. Al acabar la guerra se colmató parcialmente la trinchera con tierra procedente del parapeto creado con suelos extraídos durante la excavación de la zanja y con el contenido de los sacos terreros (presumiblemente). La trinchera era demasiado profunda para quedar totalmente

Estratigrafía del puesto de tirador 1. Perfil norte.

19

Zapato del puesto de tirador 1 en su contexto. Aparece dentro del estrato de relleno de la trinchera subyacente al paquete aluvial.

Zapato en el puesto de tirador 1. El sustrato arcilloso claro caracteriza el nivel de relleno intencional con que se colmató las trincheras nada más acabar la guerra.

20

Puesto de Tirador 1. En la base de la pared este se ve claramente la zanja de drenaje.

colmatada con estos aportes y de hecho no se trató de rellenar la zanja en su totalidad. Este tratamiento se aplicó solamente en aquellas líneas más cercanas a edificios. En el Hospital Clínico y en Filosofía, por ejemplo, se colmataron las trincheras no sólo con tierra sino con escombro procedente de los edificios. Dada la situación marginal de estas trincheras claramente no se juzgó necesario proceder a un relleno completo, sólo el suficiente para evitar accidentes. Posteriormente, la trinchera se fue colmatando con aportes aluviales, debido a la ubicación topográfica de la estructura, en la parte baja de la ladera de un cerro. La trinchera recogió y encauzó los torrentes que bajaban por el cerro. Se pudieron identificar claramente 25 episodios de arroyada con aportes diferenciados (más o menos arcillosos, arenosos u orgánicos). La fuerza con que bajaba el agua del cerro produjo la erosión de parte de los rellenos de posguerra, especialmente en el centro de la trinchera, lo que puede explicar el relativamente escaso numero de hallazgos. En la zona central de la trinchera la colmatación es de 70 cm, lo que supone aproximadamente 1 cm de sedimentación por año desde el final de la guerra. La particular historia estratigráfica de este tramo de trinchera ha permitido datar bien los artefactos localizados dentro de la unidad estratigráfica de colmatación de la inmediata posguerra y previa a la deposición aluvial. Lo más lógico es pensar que los objetos sellados dentro de este estrato pertenecen al período de conflicto y fueron a parar allí durante las operaciones de limpieza y colmatación de las trincheras al acabar la guerra. En este estrato identificamos un zapato en regular estado de conservación. La trinchera tiene la pared trasera ataludada a 70º en la parte superior pero hace un ángulo a unos 50 cm del suelo y desciende casi en vertical. Al lado de la pared este ha aparecido una zanja de desagüe excavada en el sustrato geológico. La pared en el lado este fue fácil de identificar porque está excavada en la roca madre, una greda considerablemente dura. El otro lado de la trinchera, el que da hacia el enemigo, resultó más complicado de definir, como en el resto de los puestos de tirador, debido a que aquí el sustrato geológico está compuesto de arenas y arcillas pleistocénicas de color muy semejante al estrato que las colmata, pues fue extraído del mismo sedimento. No obstante, conseguimos identificar la pared original, que tiene perfil en talud de unos 50º y una tronera excavada en el sustrato geológico. Tres de los lados de la tronera estaban excavados en la tierra, el lado superior, en cambio, estaría formado por un tablón

21

El puesto de tirador 2 en un momento avanzada de su excavación.

para sostener sacos terreros. Además del elemento de calzado que se mencionó han aparecido en este puesto de tirador otros elementos relacionados con la ocupación de la trinchera durante el conflicto: trozos de vidrio verde, seguramente de botellas de vino, clavos y fragmentos deshechos de metal que deben de corresponderse con latas. Puesto de Tirador 2 Este fue el último de los sondeos practicados. Se encuentra al lado del ramal de acceso por el norte. Aquí la trinchera tajó diversos niveles geológicos: arenas, arcillas y gredas que conforman la pared este de la zanja. También aquí fue fácil definir la caja de la trinchera por el lado oriental y más complicado por el occidental. En este caso pudimos identificar una complicada tronera en forma de doble embudo excavada en el sustrato arcilloso compacto. Los hallazgos fueron escasos, pero destaca una bala de Lebel de 8 mm en medio del vano de la tronera y apuntando hacia el interior de la trinchera, una bala de 7.92 mm y un casquillo roto, quizá de Mosin Nagant (7.62 mm), aparecido durante el decapado, en el lado norte del sondeo. Delante de la tronera se localizaron durante la prospección geomagnética varios casquillos que debieron de ser descartados desde este puesto de Planta del puesto de tirador 2, en la que se advierte la forma en doble embudo de la tronera.

22

Arriba: corte estratigráfico de las troneras de PT3. Sobre el cuerpo de tierra central se apoyarían tablas para sostener sacos terreros y y latas aparecidas en el puesto de tirador. Se observa el pésimo estado de conservación en que aparecen los objetos con alto contenido férrico. Derecha: Planta de PT3.

tirador.

La estratigrafía es muy semejante a PT1,

pero la colmatación de aluvión aquí es menor, como es lógico dado que el puesto se halla en un tramo más alto del cauce de la arroyada. Puesto de Tirador 3 Este resultó ser el sondeo más complejo de los tres practicados en la trinchera. Las dificultades fueron fundamentalmente tres: en primer lugar, se trata de un puesto bastante más espacioso que los demás, lo que nos hizo pensar en un primer momento que se trataría de un puesto de ametralladora; en segundo lugar, la pared oriental no resulta tan evidente aquí como en los otros sondeos porque el estrato geológico es arenoso en su mayor parte (sólo los últimos 40 cm están compuestos de greda); en tercer lugar, al contrario que los otros puestos, éste fue ocupado en tiempos posteriores a la guerra: en concreto, hemos podido documentar un uso concreto durante la Transición que viene marcado por una serie de monedas, la última de las cuales es de 1979. La mayor parte son de época tardofranquista. Junto a los numismas localizamos numerosos des-

23

Planta del Abrigo 1 con los distintos niveles de uso.

echos recientes. La estratigrafía del abrigo muestra poca potencia de aluvión, por tratarse de una zona a una cota considerablemente elevada, pero a cambio la colmatación procedente de las paredes de la trinchera y del Abrigo 2 (situado justo detrás, al este) es mayor y más compleja. Este fue el puesto que proporcionó un mayor número de hallazgos: una bota militar (la única localizada en la intervención, el resto es calzado civil); varias latas en pésimo estado de conservación, fragmentos de vidrio, balas de 7 mm nacionales y casquillos de Mosin Nagant de 7.62 mm. La excavación reveló que el puesto de tirador tenía dos troneros en vez de una, como originalmente pensamos, con lo cual es probable que más que un puesto de ametralladora fuese un espacio adecuado para dos tiradores. Abrigos Abrigo 1 Este es el más grande de los tres abrigos sondeados y el que posee una estratigafía e historia de

24

Arriba: Excavación en el interior del Abrigo 1. Se ven los distintos niveles de uso: 1. Basura post-1970 y aluvión. 2. Hoguera de la Guerra Civil con uso prolongado en la posguerra. 3. Hoguera perteneciente a un picnic de los años 60. 4. Quemado de basuras de los años 80 o 90. Abajo: Una lata de sardinas incrustada en el suelo de la Guerra Civil del Abrigo 1. Está tapada por una potente hoguera que continúa en uso hasta la posguerra.

ocupación más compleja. Se trata de un refugio de planta rectangular, con esquinas redondeadas, de unos 40 metros cuadrados útiles, que debió servir de alojamiento temporal a las tropas de segunda línea, mientras esperan su incorporación a las trincheras de primera línea junto al manzanares. El principal problema arqueólogico que ofrece este abrigo es el hecho de su reo-

25 cupación posterior tras la guerra. Al finalizar el conflicto, como había sucedido con la trinchera, se arrojó al interior de la estructura tierras que formaban parapeto en torno al abrigo. Sin embargo, dada la entidad del hoyo en este caso no se llegó a colmatar más que las paredes: el suelo del abrigo no llegó a quedar cubierto más que en la zona inmediata a las paredes. Esto propició su reutilización como refugio posiblemente por indigentes nada más Balas localizadas detrás del Abrigo 1 con detector de metales: a acabar el conflicto, los cuales encenla izquierda, proyectiles de 7 mm, probablemente disparados por dieron hogueras precisamente encima una ametralladora Hotchkiss. A la izquierda, dos proyectiles de donde habían cocinado los soldados Lebel de 8 mm (arriba), una bala de 0.303 británica o estadounirepublicanos. Posteriormente, durante dense y una bala de Vetterli de 11 mm (abajo). los años 50 el lugar se convirtió en zona de recreo para los madrileños, que acudían a la zona a realizar picnics. De esta fase ha quedado también testimonio en el suelo del abrigo en forma de una extensa fogata con restos de botellas de bebidas alcohólicas, latas y una moneda de Franco datada en 1959. Durante los años 70 y 80 el lugar se convirtió en un basurero, al que se arrojaban basuras desde las esquinas del antiguo abrigo. También se queman baterías y transformadores. A partir de los años 90 y hasta la actualidad el lugar se emplea para prácticas sexuales, según testimonian las potentes capas de preservativos identificadas. Por todo ello, es fácil de hacerse una idea de lo difícil que resulta discriminar los materiales y estructuras propiamente de la Guerra Civil de los más tardíos, especialmente teniendo en cuenta que nos hallamos ante un depósito estratigráfico de poco más de 30 cm en la parte central del refugio. No obstante, hemos podido hacernos una idea aproximada de cómo era esta estructura durante la Guerra Civil. Las paredes del refugio estaban excavadas de forma ligeramente ataludada en el sustrato geológico, que es aquí de naturaleza arenosa con lentejones de arcilla. El acceso se hacía por un camino cubierto en curva, para evitar la entrada de metralla y proyectiles. A ambos lados del acceso se documentaron unas ligeras depresiones que discurren en forma transversal al camino y que hemos interpretado como zanjas para sacos terreros, encaminadas a proteger el frontal del refugio. No es probable que el abrigo estuviera cubierto con troncos, tierra y sacos, pues al abandonarse el lugar tras la guerra lo lógico sería que esta cobertura se hubiera hundido ex profeso para rellenar el abrigo. Por otro lado, el espacio que debía ser cubierto es demasiado amplio. Pensamos que la solución por la que se optó fue una lona. Además de los motivos señalados, encontramos en torno al abrigo varias piquetas de hierro de buen tamaño que habrían permitido fijar la lona. Además aparecieron en el refugio, sobre todo en la parte de la entrada, tres cerraduras de puertas y armarios. Es posible que para reforzar el abrigo se emplearan maderas procedentes de muebles y puertas de viviendas destruidas por la guerra. En el Abrigo 1 y en el tramo de trinchera inmediata hemos descubierto además dos muelles de colchón, que pueden revelar el uso de estos elementos como defensa contra la metralla. El Abrigo 1 fue intensamente batido durante la guerra. Es aquí donde ha aparecido un mayor número de balas disparadas: en el interior localizamos 9 proyectiles de 7 mm y en el entorno inmediato cerca de 50 proyectiles de diversos calibres (aunque con predominio de balas de 7 mm nacionales). Documentamos asimismo un fragmento de granada, posiblemente disparada con lanzagranadas. También es en el Abrigo 1 y su perímetro donde ha aparecido un mayor

26 número de casquillos, especialmente en la zona delantera: dos casquillos de 0.303 de fabricación estadounidense, un casquillo de 7 mm nacional, un casquillo de Lebel y varios casquillos de Mosin Nagant. Ello indica que el Abrigo 1 no sólo recibía fuego intenso del enemigo, sino que también respondía a las ametralladoras y fusiles enemigos. Por la orientación de las balas documentadas, pensamos que la ametralladora que batió principalmente el Abrigo 1 estaba localizada en la zona de la Colonia Camarines, en Aravaca, donde todavía existen dos nidos de ametralladora franquistas visibles desde nuestra trinchera. Sobre el suelo del abrigo hemos encontrado fragmentos de vidrio, dos latas de conservas y llaves para abrir latas que se pueden datar en la Guerra Civil. También hemos descubierto un tubo de estaño de crema medicinal del que se conservan las letras “esterilizad”. En este momento todavía no podemos decidirnos por una adscripción del conflicto o de la inmediata posguerra. Abrigo 2 Este es el más pequeño y menos de los tres refugios intervenidos. Tiene planta elíptica con paredes ataludadas. Se advierte claramente un parapeto perimetral realizado con tierras extraídas del interior del abrigo. Sobre este parapeto, además, se debieron colocar sacos terreros, según denota la presencia de una depresión que recorre el lado expuesto al enemigo. Esta estructura no debió contar con ningún tipo de cubrición, puesto que en su interior han aparecido varios casquillos, lo que demuestra que se hacía fuego desde ella. Sobre el suelo del abrigo descubrimos in situ un cargador vaciado de Mosin Nagant: cinco casquillos disparados y la guía del cargador a pocos

Planta de los sondeos en el Abrigo 2 y el puesto de tirador 3. Los círculos en línea discontinua marcan árboles de repoblación.

centímetros de los casquillos. También aquí identificamos un raro casquillo de Remington modelo 1871. En el suelo del refugio registramos una ligera hondonada de forma paracircular, que podría revelar la presencia de un mortero; junto a la hondonada encontramos dos tornillos de 10 cm de largo. En cualquier caso, la situación estratégica en que se encuentra este abrigo, la ausencia de materiales de vida cotidiana (latas, vidrio), el relativamente abundante material bélico y la escasa profundidad de la estructura nos hacen pensar que se trataba, efectivamente, de una posición de tiro y no de un abrigo propiamente dicho, al contrario que los otros dos en que intervenimos. Tras la guerra, el abrigo se rellenó parcialmente con tierra, al igual que el resto de la trinchera. Posteriormente, se colmató con sedimentos coluviales, por arrastre de las torrenteras que bajan del cerro. Entremezclado con los estratos coluviales se identifican varias capas orgánicas con basura de datación imprecisa (vidrio, latas, peines, clavos).

27

Sondeo en el Abrigo 2. Se muestra el suelo de uso durante la Guerra Civil. 1. Casquillos de Mosin Nagant. 2. Guía de cargador de Mosin Nagant.

Abrigo 3

Excavación del nivel de la Guerra Civil en el Abrigo 3.

28

Estratigrafía del Abrigo 3. Perfil oeste del sondeo.

La excavación e interpretación de este refugio ofreció menos problemas que los otros dos descritos. Se trata de un abrigo de reserva de unos 10 metros cuadrados, con paredes claramente ataludadas y excavadas sobre un sustrato geológico arenoso, con base de gravas. Las paredes acaban en una especie de banqueta excacavada sobre el nivel de grava, que delimita el suelo del abrigo. Se practicó un sondeo transversal a la orientación de la estructura para comprender la planta y la estratigrafía. La estratigrafía está compuesta por cuatro niveles principales: un nivel húmico, un nivel coluvional (semejante al del Abrigo 2), una capa de relleno de posguerra y un nivel de uso de la Guerra Civil, considerablemente potente (ca. 20 cm). En el nivel de uso de la guerra documentamos una hoguera muy bien conservada, delimitada por cantos rodados, con cenizas en el interior y una lata o recipiente metálico sobre las cenizas. Puede que se trate de una tapadera reaprovechada. En el entorno del hogar aparecieron dos latas, un zapato y un peine de cargador vacío. En este abrigo es donde han aparecido más fragmentos de metralla, 14 elementos en total, el más grande de 6 cm de largo. Entre el Abrigo 3 y el Abrigo 4 se localizaron también numerosos fragmentos de metralla durante la prospección con detector. Es probable que Hoguera del abrigo 3. Se aprecia la cubeta que acogía las cayeran uno o más proyectiles de artillería en cenizas.

29

Planta del Abrigo 3 con el nivel de uso de la Guerra Civil (UE 31). Los puntos marcan hallazgos. A: postes de madera. B. Hoguera. C. Recipiente metálico usado para cocinar. D. Guía de cargador. E. Zapato. F. Lata.

esta zona durante la guerra. De hecho, se observan dos depresiones de planta circular detrás del refugio que podrían interpretarse como embudos de artillería. Dentro de la estructura descubrimos dos arranques de postes de madera, que habrían permitido sostener una techumbre de no mucho peso, quizá también de lona, como proponemos para el Abrigo 1. En el suelo original aparecieron restos de lona verde muy degradada, que quizá pudieron haber cubierto parte del suelo. 3.3. Prospección con detector de metales Como complemento de la excavación se procedió a realizar una prospección geomagnética intensiva con varios detectores de metales, para lo cual contamos con la ayuda de varias perso-

Prospectores en batería cubriendo la zona del Abrigo 4. Todos los materiales identificados dentro de este abrigo resultaron ser basuras y chatarra actual.

30 nas pertencientes a distinso colectivos (Frente de Madrid y Colectivo Guadarrama). Los límites de la prospección se marcaron por el este a lo largo de un camino cubierto que discurre de forma aproximadamente paralela a la trinchera y por detrás de ésta desde su inicio al sur hasta la carretera de la Dehesa de la Villa. Delante de la trinchera, el límite se estableció de forma artificial a 10 metros al oeste del punto cero. Por el sur el límite máximo de la prospección alcanzó los restos del posible nido de ametralladora. Se siguieron dos estrategias diferentes de registro. En la zona situada dentro de la cuadrícula establecida al comienzo de la prospección todos los materiales localizados se documentaron bidimensionalmente utilizando la cuadrícula como referencia, mediante triangulación o cuadrangulación. Más allá de la zona coordenada optamos por localizar los hallazgos mediante un GPS Garmin Oregon 300. Para trabajar a una escala 1/500, que es lo máximo que permite una prospección de la amplitud señalada, la resolución del GPS es más que satisfacto-

Plano de la prospección con detector de metales. Los puntos señalados detrás del Abrigo 1 fueron referenciados mediante cuadrangulación. Falta por incluir el resto de las zonas en las que se coordenó el material respecto a la cuadrícula.

31 ria. La corrección EGNOS nos garantizó un error de entorno a un metro. Todos los objetos aparecidos se registraron en un formulario, con la sigla, la descripción del artefacto y la orientación cuando fue posible tomarla (en el caso de algunos proyectiles). La prospección con detector resultó ser un complemento muy valioso de información, que nos está permitiendo interpretar mejor los datos procedentes de la excavación arqueológica: por un lado nos ayuda a comprender la trinchera y los abrigos en su contexto más amplio; por otro lado, nos acerca mejor a la dinámica del combate tal y como tuvo lugar en este sector; finalmente, ha suministrado materiales diferentes a los aparecidos en la excavación y en ocasiones muy reveladores. Así, detrás del Abrigo 2 identificamos un fragmento de granada, posiblemente rusa, que nos hace pensar que este sitio fue primera línea de frente en los momentos iniciales de la guerra. Lo mismo nos haría pensar un cartucho de escopeta de caza, que sólo puede usarse a distancias relativamente cortas (frente a los fusiles). La prospección geomagnética deparó hallazgos importantes como una peseta de la República de 1937, una moneda de diez céntimos de Alfonso XII de 1879, dos medallas religiosas, un casquillo de fabricación alemana (1936) y otro de posible fabricación griega, una banda de forzamiento de un proyectil de artillería, un fragmento de cantimplora, una pala usada en el atrincheramiento y una tapa de lata de leche condensada “La Lechera”, de época de la guerra. La prospección también completó nuestra idea de cómo sería la trinchera originalmente, pues aparecieron tres varas de hierro seguramente empleadas para sujetar alambre de espino y las mencionadas piquetas del Abrigo 1, para atar una cubierta de lona. La información negativa también ha sido relevante: ni en la excavación ni en la prospección hemos podido detectar un sólo elemento atribuible a mortero, pese a que estos suelen aparecer con profusión en yacimientos de la Guerra Civil. Esto indica que la posición no fue batida por este tipo de arma o sólo muy raramente, frente al fuego artillero, de fusil y de ametralladora. Finalmente, respecto a la dinámica del combate, la dispersión de balas de 7 mm permite identificar con claridad un patrón espacial identificable con una ráfaga de ametralladora dirigida al Abrigo 1 desde el noroeste. 3.5. Restos muebles. Analizamos aquí sintéticamente los objetos localizados durante la excavación y prospección con detector de metales. Distinguimos los materiales bélicos, tanto ofensivos como defensivos (balas, casquillos, metralla, elementos de atrincheramiento) y equipamiento, de los no bélicos (latas, vidrio). Elementos bélicos Frente a lo que habíamos pensado en principio, los objetos de tipo militar resultaron ser muy abundantes, más que los no militares, pese a no tratarse nuestro yacimiento de una trinchera de primera línea. Balas y casquillos Recuperamos 151 balas entre la excavación (38) Comparación balas-casquillos aparecidos en excavación y prospección.

32

Porcentajes de los distintos tipos de proyectiles recuperados en la excavación arqueológica. El 60% son balas de 7 mm de fabricación española.

Porcentajes de los distintos tipos de proyectiles recuperados en la prospección geomagnética. El 84% son balas de 7 mm de fabricación española.

y la prospección con detector (113). Contrasta este número con el reducido número de casquillos: 31 en total, 19 de los cuales aparecieron durante la excavación, el resto con la prospección geomagnética. Las balas son mayoritariamente de 7 mm de fabricación nacional. Se trata del proyectil disparado tanto por los Máuser españolaes como por las ametralladoras Hotchkiss, de origen francés pero fabricadas en España bajo licencia y con calibre distinto al original. El segundo tipo de proyectil más abundante es el de 7.92 mm, disparado por los Máuser alemanes (K-98). Le sigue el 0.303 británico o americano. Es llamativo el número relativamente elevado de balas de Vetterli Vitali de 11 mm (cuatro ejemplares), un mosquetón de los años 70 del siglo XIX.

33

Balas de 0.303 British (izquierda), de 8 mm Lebel (centro) y 11 mm Vetterli (derecha).

Casquillos recuperados en la excavación. Arriba: cuatro casquillos de Mosin Nagant de 7.62 mm. Abajo: dos casquillos de 8 mm (izquierda), un casquillo de 7 mm y un casquillo de Remington mod. 1871 (derecha).

34

Tipos de casquillos documentados en la prospección con detector y en la excavación. La munición rusa es claramente dominante.

Por lo que respecta a los casquillos, los más abundantes son los de Mosin Nagant de 7.62 mm de fabricación rusa. No ha aparecido ningún casquillo ruso marcado. Hemos encontrado asimismo cuatro casquillos de 0.303 fabricados en Estados Unidos y datados en 1916. También excedente de la Primera Guerra Mundial es un casquillo italiano de 8 mm con el marcaje G. Fiocchi Lecco 1916. Puede ser de un cartucho de ametralladora Breda o Schwarzlose o de un fusil Mannlicher. Más antiguo es el cartucho de Remington modelo 1871. E curiosa la aparición de un casquillo disparado de 7.92 mm con marcajes alemanes, datado en 1936, pero se puede explicar por la compra de algunas remesas de armas a la Alemania nazi por parte del gobierno republicano. Durante la prospección se documentó también un cartucho de 7 mm de posible procedencia griega. Han aparecido además dos cartuchos de caza, uno de ellos en el interior del Abrigo 1, y un perdigón. Puede que haya que relacionarlos con momentos iniciales del ataque a Madrid, en noviembre de 1936, y los combates en torno a Puerta de Hierro que tuvieron lugar entonces. La conservación de balas y casquillos muestra diferencias llamativas. La mayor parte de los proyectiles y vainas se encuentran en magnífico estado, pero algunos apareceren sumamente oxidados, hasta el punto de que resultan difícilmente reconocibles. Las balas de 7.92 mm en concreto aparecen casi siempre corroídas en extremo. Dado que el sustrato geológico es el mismo en todos los casos, sólo se puede explicar este hecho por las materias primas empleadas en su fabricación. Aquellos proyectiles con un mayor componente férrico son los que se hallan más degradados. En cuanto a la distribución de los materiales, durante la excavación la zona que deparó más hallazgos fue la del Abrigo 2 y el Puesto de Tirador 3 (9 casquillos). El Abrigo 3 no suministró ningún casquillo y en el Abrigo 1 aparecieron cuatro. El entorno del Abrigo 1, especialmente el lado sur y oeste, fue en cambio el sector donde se identificaron más casquillos. Por lo que se refiere a las balas, es también la zona del Abrigo 2 y el PT3 la que ha proporcionado más ejemplares: 18 proyectiles - el 53% de todas las balas identificadas en los sondeos. Podemos deducir, por lo tanto, que las zonas desde las que se hacía más fuego al enemigo, pero también en las que se recibían más impactos, eran la parte delantera del Abrigo 1 y el sector Abrigo 2-PT3. Resulta interesante comprobar que mientras el Puesto de Tirador 3 y el

35

Fragmentos de metralla localizados en el Abrigo 1

abrigo que tiene detrás sufrió fundamentalmente fuego de fusilería (8 balas de 7.92 mm), al Abrigo 1 lo acribillaron las balas de ametralladora (9 balas de 7 mm). El tramo de trinchera T1A, en cambio, no fue apenas batido. El número de cargadores ha resultado muy bajo: sólo se han encontrado dos guías de cargador, una de ellas asociada todavía a sus cinco casquillos (Abrigo 2). Otros elementos bélicos El otro elemento abundante de carácter militar es la metralla y los fragmentos de proyectil de artillería. En la excavación identificamos 25 elementos de metralla, el 56% de la cual apareció en el Abrigo 3. Algunos de los fragmentos permiten inferir el tipo de cañón empleado: la mayor parte es de 75 mm, pero se ha descubierto al menos un fragmento que puede atribuirse a un arma de mayor calibre (105 o 155 mm). La gran mayoría de los fragmentos de metralla son de menos de 10 cm de longitud. La media tiene sólo en torno a 4 cm. Sólo hemos descubierto una banda de forzamiento. Además de los Abrigo 3 y 4, una zona bastante batida por la artillería a tenor de los hallazgos es el camino cubierto que corre paralelo a la trinchera. Un tipo particular de metralla es la perteneciente a granadas. Sólo hemos recuperado dos fragmentos de granada. Uno de ellos se corresponde con una granada de mano (detrás de Abrigo 2) y otro podría se de lanzagranadas (Abrigo 1). Otros materiales relacionados con armamento son una pieza de la correa de un fusil y un asa de una caja de munición, ambas descubiertas durante la prospección geomagnética. En el apartado de elementos defensivos podemos señalar algunos fragmentos pequeños de alambre, que podrían pertenecer a alambradas de espino y tres vástagos metálicos que se pudieron haber empleado para fijar el alambre de espino. Entre los hallazgos militares más llamtivos se cuentan una cantimplora, aparecida junto al camino cubierto y que se encuentra destrozada, como si hubiera recibido un impacto; una pala

36

Izquierda: Hierros para fijar alambradas de espino. Derecha: cantimplora.

I zquierda: Pala empleada en el atrincheramiento. Derecha: Estrella roja del uniforme de un militar republicano.

37

Izquierda: Lata localizada en el hogar del Abrigo 1. Derecha: Lata procedente del suelo del Abrigo 3.

muy corroída de las que se utilizó en la construcción de la trinchera, localizada en lo que parece ser un refugio mal conservado, al sur del Abrigo 1, y una estrella roja. Esta pieza debía ir en la manga o en la gorra del uniforme de un soldado. La encontramos en la zanja de los sacos terreros que protegían la entrada al Abrigo 1. Es posible que se trate de un descarte consciente por parte de uno de los soldados que abandonaron la trinchera al acabar la guerra, para evitar un símbolo que representaba, mejor que ningún otro, al enemigo. Materiales no militares Aunque nuestro deseo era localizar el mayor número posible de materiales no militares que nos ayudaran a hacernos una mejor idea de cómo era la vida cotidiana en las trincheras, lo cierto es que la suerte no nos ha acompañado en este sentido y por dos razones: el número de objetos no bélicos ha sido bastante limitado y su conservación muy deficiente. El vidrio aparece en estado sumamente fragmentario y las latas están completamente corroídas. Sólo en dos latas se ha podido documentar estampados legibles: una de ellas, procedente del Abrigo 1 conserva, como ya dijimos, la leyenda “... de sardinas”, mientras que al sur de este abrigo, en un posible refugio mal conservado recuperamos una tapa de lata de leche condensada “La Lechera”. Además de los contenedores, hemos encontrado tres llaves para abrirlas que son muy características de la época. El escaso número de latas nos hace pensar que en esta trinchera sólo se comía de forma eventual: los soldados acudirían a otra zona para el rancho. Por lo que se refiere al vidrio, la mayoría de los fragLlaves para abrir latas procedentes de la hoguera mentos recogidos pertenecen a botellas de vino, las del Abrigo 1. cuales se reutilizarían para otro tipo de líquidos. Se

38

Zapato civil hallado sobre el suelo del Abrigo 3.

documentaron varias herramientas (una broca, una sierra de mano, una cuña de hierro). Asimismo, recogimos un tubo de crema del Abrigo 1 y la boca de otro tubo de medicina en la prospección geomagnética. En ninguno de los dos casos podemos asegurar con total certeza que se trate de elementos de la Guerra Civil. Pueden ser también del período de posguerra. Han aparecido numerosas monedas, pero sólo dos son de la fase bélica: una moneda de 1937 de una peseta con la personificación de la República y una moneda de diez céntimos de Alfonso XII, datada en 1879. Objetos más personales son los elementos de calzado, de los cuales han aparecido seis, cuatro de los cuales pueden datarse sin duda en la Guerra Civil. De estos cuatro ejemplares, tan sólo uno es una bota militar (aparecida en PT3). Los otros tres son zapatos civiles. El localizado en el Abrigo 3, en concreto, es un zapato elegante, que cuesta imaginar en una trinchera, pero apareció en un suelo de la Guerra Civil asociado a materiales del conflicto (especialmente una guía de cargador de fusil). Finalmente, descubrimos dos medallas religiosas en la prospección geomagnética: una de San Antonio de Padua con el niño Jesús y otra de la Virgen del Pilar, con representación de la basílica al fondo. Al no aparecer en estratigrafía es difícil asegurar su inclusión en el período de la guerra. Sin embargo, la de San Antonio de Padua apareció asociada únicamente a balas de la Guerra Civil y es de factura antigua. Consideramos altamente probable que perteneciera a alguno de los soldados que lucharon en la trinchera. La de la Virgen del Pilar no tiene pátina y en la zona en que se descubrió (frente a la Abrigo 1), aparecieron algunas monedas de Franco y otros elementos subactuales. No descartamos, empero, que pertenezca a la Guerra Civil, puesto que también se le asocian en la misma zona casquillos y balas. Un elemento singular es el mechero realizado con un casquillo de Mosin Nagant ruso que encontramos en el Puesto de Tirador 3. Este tipo de chisqueros eran corrientes durante la guerra: en elaborar objetos con desechos bélicos empleaban los soldados las horas muertas, especialmente en frentes estáticos como el que nos ocupa.

4. Investigación documental

39

Alicia Quintero Maqua 4.1. Objetivos generales Los objetivos de la investigación histórica en archivos, bibliotecas y hemerotecas fueron básicamente dos: 1) complementar, a través del procedimiento historiográfico, el análisis arqueológico de los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria, favoreciendo su localización y contextualización histórica, así como su posterior interpretación y difusión. 2) Implicar a estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid en el proyecto con fines didácticos. La idea es que los alumnos puedan experimentar y aprender el oficio de historiador de forma colectiva e interactiva: escuchando, observando, participando e intercambiando ideas. 4.2. Objetivos específicos 1) Formar un grupo reducido de estudiantes de historia de la Universidad Complutense de Madrid para que nos acompañen en el proceso de investigación. 2) Recoger bibliografía relacionada con el frente de Ciudad Universitaria, incluyendo literatura biográfica/memorística. 3) Revisar los periódicos de la época, tanto españoles como extranjeros, para localizar artículos y crónicas referentes al frente de Ciudad Universitaria. 4) Buscar en los archivos pertinentes la documentación relativa a los partes de guerra, planes de operaciones y mapas militares de los dos bandos. 5) Recopilación de noticias de tiempos recientes en los que se mencione la aparición de restos del conflicto en el campus. 4.3. Fases y cronograma SEMANA 1 Formación del grupo de estudiantes. Sesión teórica. Conocimiento del contexto histórico, reflexión sobre interrogantes: ¿Qué aspectos queremos conocer/investigar? SEMANA 2 Búsqueda bibliográfica y estado de la cuestión. SEMANA 3 Búsqueda, recogida y sistematización de documentación en archivos. SEMANA 4 Búsqueda y registro de testimonios orales. Búsqueda y localización de artículos en prensa de la época. 4.4. Actividades realizadas Formación del grupo de estudiantes Durante la primera semana del proyecto, se creó un equipo de investigación formado por la historiadora del proyecto y estudiantes de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, con el doble objetivo de implicar a estos alumnos en el proyecto y de darles a conocer la realidad

40 práctica de una investigación histórica. Los criterios de formación de este grupo fueron: • Un número reducido para poder acceder fácilmente a archivos y bibliotecas. • La matriculación de los alumnos en los últimos cursos de la Licenciatura de Historia o de algún Master Oficial de Posgrado dentro de esta disciplina. • El interés y compromiso de los alumnos por el proyecto. Finalmente, el equipo quedó compuesto por 5 estudiantes de la Licenciatura de Historia. Conocimiento del contexto histórico, reflexión sobre interrogantes: ¿Qué aspectos queremos conocer/investigar? (2 sesiones) Esta fase de la investigación se planteó como sesión teórica al equipo de investigación, previa a la fase de búsqueda y registro de fuentes documentales y orales. El objetivo era la reflexión sobre la propia condición de investigador, sobre la inevitabilidad de abordar la investigación con unos planteamientos previos, con unos interrogantes. Metodológicamente, se empleó la lectura en grupo de una serie de textos relacionados con la investigación que debían ser clasificados, analizados y criticados. Finalmente, en una puesta en común, se plantearon algunas de las líneas de estudio, dentro del proyecto, que eran del interés de los estudiantes: vida cotidiana en la Guerra Civil Española, mujeres en el frente de Madrid, la internacionalización de la guerra, relatos de experiencias vividas durante la guerra –memorias, biografías, etc-. Búsqueda bibliográfica y estado de la cuestión (8 sesiones) La búsqueda bibliográfica se realizó a través de una metodología básica: el uso de las bases de datos de CISNE, COMPLUDOC, Catálogo de Biblioteca Nacional de España, CINDOC y otros catálogos. Una vez localizados los títulos, se procedió a la visita con el grupo de investigación de la Biblioteca Nacional, se conocieron las normativas y fórmulas de uso y se inició la lectura de los textos. Teniendo como objetivo final la realización de un estado de la cuestión en el campo historiográfico de la Guerra Civil en el frente de Madrid, y específicamente, en la Ciudad Universitaria, se presenta una muestra del vaciado bibliográfico realizado (Anexo 1). Búsqueda y recogida de documentación en archivos (8 sesiones). El archivo visitado fue el Archivo General Militar de Ávila, cuyos fondos clasificados contienen una gran parte de la documentación militar del Cuartel General del Generalísimo, de la Zona Nacional y de la Zona Republicana a lo largo de la Guerra Civil Española. Las sesiones fueron dedicadas, en primer lugar, al conocimiento de los fondos documentales del archivo, de su normativa y fórmulas de acceso a los documentos, en formato original, digitalizado y microfilmado. En segundo lugar, a la selección y recogida de documentos. Y en último lugar, a un primer proceso de sistematización de la información, tal y como se muestra en la secuencia cronológica de los datos obtenidos de la documentación (Anexo 2) Búsqueda y registro de testimonios orales. Búsqueda y localización de artículos en prensa de la época (4 sesiones) Se ha accedido a otro tipo de fuentes empleadas en la investigación histórica del período contemporáneo, tales como la prensa, o las fuentes orales. Para el primer tipo de fuentes, el equipo investigador visitó la Hemeroteca Municipal de Madrid, recogiendo artículos de prensa general (ABC, El Sol, El Debate), prensa vinculada a organizaciones políticas (El Socialista, Mundo

41 Obrero, CT) y prensa de guerra (publicaciones propias de brigadas o columnas militares). Respecto al registro de testimonios de la época han sido realizadas dos entrevistas a Cristóbal H., soldado republicano de la 5ª Brigada Mixta o Columna Sabio, que defendió la Ciudad Universitaria en noviembre d e1936, y a José F., legionario del Ejército de Franco que estuvo destinado en el Hospital Clínico durante un período de la guerra. La sistematización de la información proporcionada por estas fuentes está en curso. El trabajo de archivo ha permitido identificar a las unidades que lucharon en el sector en el que se realizaron las excavaciones arqueológicas. En concreto, sabemos que en la zona luchó la XII Brigada Internacional, la 5ª Brigada Mixta y desde principios de 1937 hasta el final de la guerra el 40º Regimiento de la 7º División del Ejército del Centro republicano. En concreto, las trincheras que documentamos en la zona localizada entre la Facultad de Geografía e Historia, la UNED, la Facultad de Informática y la carretera de la Dehesa de la Villa fueron ocupadas por el 158 Batallón. También se pudieron recopilar varios planos en los que se observa la evolución de las fortificaciones republicanas a lo largo de la guerra (Anexo 3). La trinchera en que se realizó la intervención arqueológica no aparece antes del año 1938, aunque conviene tener en cuenta que los planos son bastante esquemáticos Curiosamente los abrigos no aparecen en ninguno de los mapas elaborados durante o después del conflicto, lo cual puede deberse a que estuvieran cubiertos con lona y los planos se levantaran utilizando fotografía aérea. El trabajo en archivos ha sacado a la luz varios documentos interesantes referentes al estado ruinoso de las trincheras en un momento avanzado de la guerra, los problemas de suministro del Ejército Republicano, que obligan a reutilizar los casquillos, las enfermedades que se ceban en los soldados y que suponen el grueso de las bajas, los casos de deserción, etc. Un hallazgo relevante es el de la propuesta de dejar la Ciudad Universitaria como yacimiento arqueológico visitable en el que se pudieran conocer las gestas bélicas nacionales. La solicitud, elevada al General Franco por un Comandante General de Ingenieros y fechada el 3 de abril de 1939, resultó desestimada. Al fin y al cabo, la Batalla de Madrid fue una gran derrotada para el ejército sublevado.

Dossier con la propuesta de declaración como Monumento Nacional de los restos de la Ciudad Universitaria al concluir la contienda.

42

Una entrada del blog del proyecto: http://guerraenlauniversidad.blogspot.com

5. Arqueología pública: didáctica y difusión Dado el interés que despierta en nuestra sociedad actualmente el tema de la Guerra Civil entendimos que esta investigación no podía llevarse a cabo sin potenciar su faceta pública. Así pues, el proyecto se concibió como un experimento en arqueología pública en varios sentidos: por un lado, la fase de trabajo de campo estuvo abierta al público general y se alentaron las visitas, especialmente de instituciones educativas. En segundo lugar, los resultados del proyecto se fueron haciendo públicos según procedía nuestra investigación, mediante un blog y contactos con los medios. En tercer lugar, se establecieron lazos de colaboración con distintos colectivos y

Galería de imágenes de la versión digital de El País, en la que se muestran imágenes de nuestra intervención

43 asociaciones que llevan algunos años dedicados al estudio y a la visita de restos de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid. Entre tales asociaciones se encuentra GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid), Colectivo Guadarrama y Frente de Madrid. Miembros pertenecientes a estos colectivos visitaron nuestras prospecciones y excavaciones y nos ayudaron a identificar materiales e interpretar estructuras. Su ayuda fue de gran valor. Al mismo tiempo, nuestra intención era que los miembros de las asociaciones conocieran el proceder arqueólogico, en particular la detallada metodología que nos permite documentar y reconstruir hechos del pasado, a veces con gran precisión. Entendemos que el futuro de los proyectos arqueológicos sobre restos de la Guerra Civil se encuentra en la colaboración con organizaciones de la sociedad civil que son las primeras interesadas en la preservación y divulgación de este legado. Un elemento clave en la difusión pública del proyecto ha sido el blog que creamos para dar a conocer la evolución del proyecto (http://guerraenlauniversidad.blogspot.com). Desde que lo abrimos hemos recibido una media de 100 nuevas visitas diarias y cerca del doble de visitantes recurrentes, es decir. Esto significa que hasta la fecha han accedido al blog cerca de 3.000 personas diferentes. En el blog se ha ofrecido información sobre hallazgos, mediante textos y fotografías, pero también se ha hecho hincapié en la importancia patrimonial de los restos y en la importancia de la metodología arqueológica para comprender los vestigios del pasado. Hasta el 21 de diciembre publicamos 53 entradas en el blog. Durante la realización de las excavaciones tuvimos la suerte de poder contar con la presencia del Profesor Jose María López Mazz, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Uruguay. Aprovechamos su presencia en España para que impartiera una conferencia en nuestra universidad sobre arqueología de la dictadura en Latinoamérica, un campo de investigación muy semejante al que nos ha abordado este proyecto. Los alumnos de la Facultad de Geografía e Historia han tenido así la ocasión de conocer otras propuestas de arqueología contemporánea del mundo. El proyecto ha atraído la atención de los medios: la investigación ha sido dada a conocer en Telemadrid, Cadena Ser, El Público y El País. Además, nos hemos puesto en contacto con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que ha facilitado la difusión de nuestros trabajos. Varias páginas web han recogido información sobre las excavaciones arqueológicas. Todo el proceso investigador fue registrado en vídeo por Pedro Cabello del Moral y Adrián Muela, de la productora Toma 7, que se ofrecieron a realizar un documental sobre nuestros trabajos de forma gratuita. El documental será un medio más de acercar el resultado de nuestra investigación al público. La faceta didáctica ha constituido otra de las vertientes clave del proyecto. Por las prospecciones y excavaciones han pasado casi un centenar de alumnos de diversas especialidades de la Facultad de Geografía e Historia. El proyecto les ha permitido conocer de primera mano la práctica arqueológica de campo, pero también comprender la historicidad del paisaje cotidiano que les rodea. Poder realizar trabajo de campo dentro del campus es una oportunidad singular de combinar clases prácticas y teóricas a lo largo del curso académico, pues normalmente las excavaciones arqueológicas en las que participan los alumnos se realizan durante el período estival y por lo tanto sin conexión directa con la enseñanza universitaria.

6. Conclusiones y recomendaciones

44

Los resultados del proyecto han sido muy positivos en los diversos ámbitos previstos de actuación: científico, didáctico y patrimonial. Desde un punto de vista científico, hemos comprobado el gran potencial que tienen los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria para obtener una imagen más cercana y tangible del conflicto. A través de la arqueología podemos acercarnos a detalles de la lucha y la vida en las trincheras que suelen olvidarse en las narrativas históricas convencionales. Las trincheras del campus sobreviven en un magnífico estado de conservación, pese a hallarse en una zona urbana, y guardan información histórica muy valiosa que una investigación arqueológica detallada puede revelar. La cantidad de restos descubierta en excavación, tanto muebles como inmuebles, es muy superior a la que habíamos imaginado. Es cierto que los materiales férricos aparecen en mal estado de conservación por lo general, pero esto se debe sobre todo a la zona donde se ubica la trinchera que hemos excavado - al final de una ladera por la que bajan torrenteras que se estancan al llegar a la zanja. Es probable que otras trincheras conserven materiales en mejor estado. La investigación en archivo también ha suministrado información inédita que facilita la comprensión de los datos arqueológicos y ayuda a trazar una imagen más precisa de la vida cotidiana en las trincheras de la Ciudad Universitaria a lo largo de los casi tres años en que fue frente de guerra. Desde un punto didáctico, el proyecto ha constituido una oportunidad excelente para que un centenar de alumnos se acercaran a la práctica de campo en arqueología. Tanto en la prospección como en la excavación se utilizó una metodología idéntica a la que se emplea en el estudio de yacimientos de otros períodos históricos y prehistóricos y que resulta adecuada para investigar los contextos que exigen un tratamiento más delicado. Las lecciones aprendidas, por tanto, servirán a los alumnos a enfrentarse con yacimientos arqueológicos de otras épocas. Además, la estratigrafía de la trinchera resultó ser especialmente variada, tanto por la acción de agentes naturales como humanos. Gracias a ello los alumnos han tenido ocasión de familiarizarse con las complejidades del registro estratigráfico y su interpretación en contextos sedimentarios sometidos a procesos aluviales y a múltiples fenómenos posdeposicionales. Finalmente, hemos podido comprobar el gran interés que despiertan en la sociedad los restos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria y las posibilidades que éstos ofrecen como recurso patrimonial. Al encontrarse la mayor parte de los vestigios en zonas ajardinadas podemos suponer que su preservación no corre peligro inmediato. No obstante, conviene tener en cuenta su existencia para evitar que se vean afectados por obras sin que medie una intervención arqueológica previa. A tal fin, se hará llegar al Rectorado un inventario definitivo todos los restos localizados y presumibles para que puedan ser adecuadamente gestionados. El principal peligro que corren las trincheras es el derivado de la repoblación forestal, que todavía se está llevando a cabo. Habría que evitar plantar árboles sobre las trincheras o en su entorno inmediato y sería necesario arrancar los que ya han sido plantados. Dada la limitada superficie de la que estamos hablando, esto no significaría realmente un problema ni estético ni medioambiental. Además, sería recomendable que los conjuntos de fortificaciones del noroeste del campus y del entorno de la Dehesa de la Villa se señalizaran convenientemente y se insertaran en una ruta histórica de la guerra en el Campus de Moncloa, que incluyera además el entorno del Clínico y las facultades con impactos. Contamos con la ventaja de que la trinchera que hemos excavado se ubica junto a la ruta de la Senda del Rey, que está siendo acondicionada por el Ayuntamiento de Madrid. Sería una excelente idea restaurar y señalizar la trinchera, incorporando los datos obtenidos en la excavación, para que se pueda insertar en la oferta patrimonial de la ruta mencionada.

45 En última instancia, podría tratar de incorporarse el Campus de Moncloa a la red Sites of Conscience (www.sitesofconscience.org) que incluye una serie de lugares en el mundo unidos por una historia común de guerra, dictadura, conflicto civil o genocidio. La función de la red es fomentar la reflexión de los ciudadanos sobre hechos históricos negativos y promover internacionalmente una cultura de paz y democracia. En este momento no existe ningún sitio en España que forme parte de Sites of Conscience. Dada la importancia internacional que alcanzó la Ciudad Universitaria durante la Guerra Civil y su carácter de símbolo en la lucha contra las dictaduras, sería apropiado solicitar la incorporación a la mencionada red. En este contexto podrían reelaborarse los significados de algunos monumentos franquistas que todavía perviven en la Universidad. Para poder desarrollar los objetivos patrimoniales resulta necesario continuar la investigación en los restos del conflicto. Como conclusión de este informe, se plantean posibles líneas de continuación de los trabajos arqueológicos, que podrían desarrollarse en sucesivas campañas. 1. Excavación en extensión de la trinchera sondeada para que se pueda adecuar como sitio visitable. Una vez realizada la excavación existen dos posibilidades fundamentalmente de restauración: a) consolidar las estructuras, para lo cual habría que cubrirlas con una capa de césped que evite la erosión; b) reconstruir total o parcialmente los vestigios, restituyendo planchas de madera, cubiertas y sacos terreros. El problema de esta segunda opción, que ya ha sido probada en otros lugares, es que requiere un mantenimiento costoso. 2. Sondeos en el entorno de la trinchera excavada. El objetivo es hacernos una idea más exacta del uso que se dio a las distintas líneas defensivas de la zona y comprender como estaba estructurado el frente. 3. Excavación en trincheras del bando nacional. Para obtener una visión completa de la guerra en la Ciudad Universitaria es imprescindible obtener datos de las dos partes en conflicto. Es muy posible que se conserven trincheras franquistas en la zona del Clínico. Sería conveniente realizar una prospección con georradar para tratar de localizar alguna de estas fortificaciones y practicar sondeos. 4. Estudio de los refugios subterráneos de la Dehesa de la Villa en terreno universitario. Se trata de una muestra singular de arquitectura bélica que corre peligro de desaparecer. La zona en que se encuentra conserva una variada muestra de elementos militares que ayudan a comprender como fue el sitio de Madrid. El estudio de los refugios podría complementarse con sondeos en las trincheras adyacentes. 5. Originalmente planteamos la realización de prospecciones geofísicas en distintas partes del campus, pero estas no pudieron llevarse a cabo por falta de tiempo. Este tipo de prospección podría dar resultados en la zona del Clínico, donde se excavaron numerosas galerías y minas. En cualquier caso, entendemos que la excavación y prospección constituyen un valor en sí mismas, pues es una forma activa de recuperar el pasado claramente comprensible por parte de los ciudadanos y en las cuales pueden ser involucrados de distintas maneras. La realización de varias campañas arqueológicas daría lugar, finalmente, a la publicación de una monografía científica y de una guía histórica que permita a los ciudadanos conocer los restos del conflicto en la Universidad.

46 AEXO 1. Extracto de bibliografía comentada elaborada durante la investigación de fuentes documentales Alicia Quintero Maqua CLASIFICACIÓN: 1. Memorias de testigos y protagonistas. 2. Monografías escritas por militares (fin dictadura) 3. Monografías específicas recientes 4. Monografías periféricas recientes 5. Artículos -----------------6. Búsqueda en BNE y bases de datos 1.Memorias de testigos y protagonistas URRA, Juan, En las trincheras del frente de Madrid. Memorias de un capellán de requetés, herido de guerra, Madrid, 1967. Descripción Desarrollo novelado y en primera persona de notas del Diario de Campaña de un requeté navarro, capellán en la Cuarta Compañía del Primer Batallón de Bailén, de Logroño. Esta unidad estuvo: Julio-septiembre: Somosierra. Octubre: Guadarrama, Casa de Campo, Ciudad Universitaria. Junto al Ejército de Marruecos. Noviembre, Diciembre: Ciudad Universitaria Pasajes - En la marcha hacia Madrid (Octubre): “La división de ambas zonas beligerantes no se hacía entonces por trincheras en línea, ni mucho menos. La táctica militar adoptada por ambos mandos consistía en colocar las fuerzas respectivas en los puntos estratégicos y en los pueblos que más interesaban” (p. 115). -16 Noviembre (p. 115): cruce del Manzanares. Entrada y formas de ataque en Ciudad Universitaria –la compañía está en Ciudad Universitaria durante 40 días- (p. 125). “El más negro desaliento tuvo que invadir a los rojos, como consecuencia de sus frustrados contraataques. Resultaba evidente que, a pesar de todo su empeño, no podían ayudar eficazmente a sus mejores y disciplinadas fuerzas, las Brigadas Internacionales, que habían sido enviadas por las Internacionales comunistas del mundo. Estas fuerzas se batían en retirada forzosa por los edificios de la Ciudad Universitaria, que los legionarios y los regulares de Tetuán y aún diría mejor, el Ejército de África, iban conquistando uno tras otro en feroz combate, protegidos en los flancos por nosotros, las fuerzas peninsulares”. (p. 130). - Durísimas condiciones de vida, deserciones (p. 135). - El 20 de noviembre se toma la escuela de Arquitectura. Anécdota de la bandera (p. 137). - Primera misa en Madrid en Ciudad Universitaria (p. 142) - Conquista del Hospital Clínico (pp. 143-145). - Vida cotidiana: sed, hambre y piojos (pp. 149-151). - Descripción del frente en Ciudad Universitaria (pp. 151-153, 157-162). - Se intenta la entrada en Madrid (Cárcel Modelo y Cuartel de la Montaña) pero fracasa (pp. 165-167). - Mina en el Clínico (pp. 167-169) - Suministros (pp. 169-171) - Diciembre: la posición de los nacionales toma forma de defensa (p. 171-172). - Establecimiento de los frentes, guardias en las trincheras (pp. 217-221). LONGO, Luigi, Las brigadas internacionales en España, Mexico, Ediciones Era, 1966 (1º ed. En italiano 1956) Descripción Historia de la XII Brigada Internacional narrada por su Luigi Longo, su comisario político. Pasajes

47 - la XI BI, mandada por el general Kleber, sale para el frente desde Albacete y llega a Madrid el 8 de noviembre” (p. 73) - “La XI Brigada Internacional se sitúa donde el peligro parece más grave, donde tropas enemigas, por sorpresa, han logrado cruzar el Manzanares. El 9 de no., los batallones “Comuna de París” y “Dombrowsky” ocupan y detienen a los fascistas en el camino que lleva a Ciudad Universitaria. El Estado mayor de la Brigada se instala en la facultad de Filosofía. A medianoche el batallón “Edgar André” contraataca en el puente de los Franceses; los voluntarios internacionales, después de combates furiosos llegan al parque del oeste, logran recobrar el puente y rechazan al enemigo más allá del manzanares, aproximándose a la Casa de Campo” (p. 73-74) La XII BI, todavía sin organizar (batallón “Garibaldi, 7 compañías de distintas nacionalidades, sin Estado Mayor). Mando: general Lukacs, Comisario delegado de guerra: Luigi longo) es llamada a Madrid el 9 de noviembre para combatir en le Cerro de los Ángeles (13 nov.). CTX: primeras dos semanas de noviembre. “Entonces [Franco] pretende ampliar el frente hacia Húmera y Aravaca, pero los batallones “Edgar André” y “Dombrowsky”, de la XI brigada, no les permiten el paso (p. 88) CTX: después de 15-16 de noviembre. “la XI BI participa en la acción planeada por el Estado mayor de Madrid para arrojar a los fascistas de la CU. Entre el río y la CU contraatacan los batallones “Dombrowsky” y “Edgar André”. El batallón “Comuna de París” marcha hacia los pabellones universitarios, debe ocupar ele edificio de Filosofía y letras y desalojar a los fsc de la Casa de Velázquez”. Pasaje sobre toma de Filosofía, parapetos con libros, etc. “Tb cae en nuestras manos el edificio de Ciencias: Durruti lo ha ocupado” (p. 90) Narración excelente de la batalla en CU (p. 90-91) El 18 de nov. La XII brigada va a relevar a las unidades más gastadas en CU. “Ocupan, al principio, los promontorios del Club Hípico, de Buenavista y de Fuente de la Reina, magníficos lugares de descanso…” “El enemigo está a tres o cuatro kilómetros de distancia” (p. 91) “Esa noche [19 nov.] la XII B abandona sus posiciones provisionales para acercarse más al frente, en segunda línea” “Franco intenta penetrar entre Puerta de Hierro y la Ciudad Universitaria. Buenavista y el Club Hípico son sus objetivos inmediatos, para llegar después a Fuencarral y amenazar Madrid desde el norte” “Después de su avance durante la última noche, las fuerzas de la XII B. llegan a un centenar de metros de la línea de fuego. A los disparos de la artillería se suma el fuego nutrido de los fusiles y ametralladoras enemigas. Una compañía del Batallón Garibaldi debe ocupar el puente de San Fernando por el que pasa la carretera que conduce a Las Rozas y a La Sierra, con el encargo de defenderlo en caso de peligro. Pero la presión fascista se concentra del lado de acá del Manzanares, entre el palacete y CU. Este es el lugar que debe ocupar la XII B; el batallón Garibaldi sustituye al “Dombrowsky” de la XI B, a lo largo del manzanares y de puerta de Hierro, uniéndose en su derecha con el batallón de Carabineros; el batallón “Thaelmann” sustituye al “Edgar André” en los jardines del palacete y el franco-belga, irá después a la Ciudad universitaria para sustituir a la Comuna de parís” (93) “El Estado Mayor establece su puesto cerca del puente de San Fernando” “No hay trincheras ni obras de defensa, solamente algunas cunetas para que corra el agua, que se aprovechan ensanchándose en algunos lugares, ahondándose en otros, excavando nuevos rincones para ocultarse y para emplazar las ametralladoras de grueso calibre. Frente a nosotros los fascistas tiene más suerte: disponen de algunas construcciones pequeñas, tanto para resguardarse del mal tiempo como para protegerse de nuestros disparos” (94) Al día siguiente la orden es contraatacar para reconquistar el palacete: batallones Garibaldi y alemán. Sin éxito. Más del 20% de bajas, solamente en dos días de batalla. (95). “El día 22 se invierte en organizar la defensa de nuestra líneas. Excavamos trincheras profundas, construimos chabolas, abrimos algunas veredas y otras defensas en los puntos más descubiertos. Los voluntarios comienzan a descubrir que estas tareas son fundamentales apenas se llega a una nueva posición, aun cuando se vaya a ocupar provisionalmente. Por el momento les servirá a ellos mismos, y eventualmente, después, a quines los sustituyan” El 23 de noviembre los garibaldinos y los de la “Thaelmann” se proponen atacar las diversas contrucciones tomadas por los fascistas en el parque que se extiende hacia el norte entre la Ciudad Universitaria y el Manzanares: “casa Roja”, chalet sobre un acantilado. Mientras el batallón franco-belga y el tercero de la XII b ocupan el pabellón de medicina (100) Tras 6 días de lucha en la línea de fuego se solicita relevar a la brigada con otras fuerzas: la brigada y otras unidades españolas quedan relevadas por los batallones de la XI BI. “Sin embargo, es evidente que este sector, en contacto directo con la población de Madrid y que se extiende desde el puente de la Princesa hasta el de San Fernando, para prolongarse después hacia arriba se ha estabilizado y hecho fuerte sobre las posiciones conquistadas, aún cuando la lucha continúa pérfida y mortal para ambas partes” (102) “El 27 la XI BI está en primera línea en el suelo y los edificios de la CU; los batallones de la XII BI des-

48

cansan en El Pardo, en las caballerizas, en los cuarteles y en los palacios que integran la ex residencia real, a pocos kms del frenye, listos para intervenir al primer llamado” (intercambio de batallones entre las dos BI: “Thaelmann” pasa a la XI, “Dombrowsky” (polacos) pasa a la XII. (106) A final del día 29, en plena fiesta en El Pardo, llega una orden urgente para enviar a la tropa al sector de Pozuelo de Alarcón. Los fascistas intentan ampliar la punta de la cuña y evitar ser rodeados. Atacan en el sector comprendido entre Garabitas, Humera y Pozuelo. -Mientras la XII B combate en Pozuelo, la XI monta guardia en la CU junto a las unidades españolas. Permanece ahí hasta el 7 de diciembre, cuando es relevada por la VI brigada del comandante español Gallo. El 9 de diciembre la XII tb es relevada por las unidades del comandante Perea. Ambas BI se dirigen a descansar al Pardo. Llegan refuerzos de Albacete que se incorporan a las BI. “Los refuerzos de Albacete han llegado discretamente vestidos, pero sin armas (…) Es el drama de toda la organización militar republicana durante estas semanas. Hombres en abundancia, poco armamento y casi exclusivamente fusiles, de marca y calibres diferentes” (114) Desde 15 diciembre: siguiente operación defensiva entre Pozuelo y Boadilla del monte que implica a las dos BI. Segundo gran contraataque fascista: batalla de carretera de Coruña, enero 2007: ataque desde el norte, carretera de la Coruña, El Pardo, pueblos cercanos al frente: Aravaca, Pozuelo, El plantío, Majadahonda, las Rozas. Los fascistas ocupan pozuelo y Aravaca. “Las fuerzas republicanas resisten firmemente en la línea que corta el manzanares sobre el puente de san Fernando y continúa a lo largo de las tapias que bordean la carretera hasta la Zarzuela. Derrotada la segunda ofensiva sobre Madrid, en la que han participado la XI, la XII BI y la nueva: la XIV BI. FELTRINELLI (ED): Garibaldini in Spagna, Milán, 1966. Descripción Reedición de libro publicado en 1937 (¿?) con fragmentos escritos por soldados y oficiales del batallón Garibaldi (1936-1937). En italiano y con lenguaje propagandístico. Pasajes -VIII alla Città universitaria (p. 131-148): “All’assalto con le bombe a mano: Madrid, novembre”: 21-25 de noviembre, “la posición no era muy buena en comparación con la posición de los fascistas, nos encontrábamos siempre bajo el tiro de los enemigos que en el sobborgo dominaban desde una Casa Roja –un castillo-, que se encontraba sobre una colina, mientras nosotros estábamos abajo. Para reforzar nuestra posición era necesario ocupar la Casa Roja, cosa que se decide hacer el 23.” Firma: Roasio “Il plotone Genio del Battaglione Garibaldi nel combattimento”: “Pertenecí a una Compañía deñ Genio de Zapadores (…)fuimos agregados al batallón Garibaldi (…)Cuando llegamos a Madrid, dormimos en un pueblo la noche del 17 de noviembre, y en la tarde del 18 partimos al frente. La noche del 18 nos apostamos en tercera línea- El 19 de mañana, nos llamaron a nosotros del genio (de zapadores) para construir agujeros recubiertos de ramas de árbol para protegernos de los bombardeos de aviones enemigos que no paraban de venir, queizá para poder descubrir nuestras baterías que la noche del 18 y en la tarde del 19 bombardearon las posiciones enemigas” (sigue, pero no da referencias geográficas claras). “Gloria agli eroi caduti”: Puerta de Hierro-Ciudad Universitaria: Atiene Bonfils caduto il 19 novembre Poli Gino caduto il 19 novembre …………. Caduto il 22 novembre En total: 17 caídos y 4 desaparecidos. (p. 148) PESCE, Giovanni: Un garibaldino in Spagna, Editori Riuniti, Roma, 1955. Descripción Diario de un combatiente del Batallón Garibaldi desde 1936 a 1937. Llega a Madrid y se incorpora al batallón cuando ya han tenido lugar las batallas del cerro de los Ángeles, de la Casa Verde y de la Ciudad universitaria”

49

Pasajes Prefacio: “Los voluntarios antifascistas italianos se batieron en todos los frentes de España. Se batieron en Madrid, en el Cerro de los Ángeles, en Puerta de Hierro, en pozuelo, en Las Rozas, en Boadilla del Monte, en el Jarama, en Guadalajara, en Huesca, en Zaragoza, en Extremadura, en el Ebro, y finalmente, durante la retirada del ejército republicano español en Cataluña, en la frontera con Francia.” (p. 19) “Giornate a Madrid”: descripción de una batalla de la 12º BI antes de navidades, para frenar los ataques de los nacionales en Boadilla del monte, Majadahonda y Las Rozas. BAJATIERRA, Mauro: La guerra en las trincheras de Madrid. Crónicas de la Lucha publicadas en el diario CT de Madrid. Oficinas de propaganda y Prensa, CNT, Comité Nacional, 1937 (¿) Descripción Crónicas de la guerra en Madrid, periodista de la CNT que visita las trincheras, lenguaje propagandístico. Pasajes “Un desesperado ataque del enemigo - Entrada en acción de los alemanes: “mal debut han tenido los ‘moros rubios’”. En los terrenos cercanos a la Ciudad Universitaria han quedado entre rubios y morenos más de trescientos muertos y heridos. (…) Le pertenece gran parte de este éxito a la Brigada Mixta Militar que defiende este sector admirablemente situada, parapetada y defendida. La componen en un cincuenta por ciento, muchachos jóvenes que lucharon en los primeros días de la traición militar y continuaron en el frente de la Alcarria” 5 de diciembre de 1936. “Fracasan los terribles esfuerzos fascistas para hundir nuestro frente por la Ciudad Universitaria: los muchachos que ocupan las trincheras que rodean la Ciudad universitaria tienen que pasar la noche pegados a los agujeros de sus parapetos, oteando en la oscuridad hasta que la vista se acostumbra a ver casi con la misma intensidad que los ojos de un gato. Sobre todo, los compañeros que ocupan la parte este de la Ciudad tienen que afinar el oído, porque allí es el único sitio que puede pasar el enemigo, y precisamente es donde hay que evitarlo (se refiere probablemente al Hospital Clínico, porque luego sigue hablando de él y de las “voladuras”) 19 de enero de 1937. “Los “destripacerros” del Batallón de Fortificaciones”: literaria descripción de la construcción de trincheras: “Los fortificadores que allí están preparando trincheras, parapetos y refugios, para los combatientes que las ocuparán en momento oportuno, no tienen más armas que sus herramientas, no son hombres de combate, sino de construcción” 28 de enero de 1937. “En la Ciudad universitaria, la Internacional desaloja de enemigos a la Escuela de Agrónomos, el Instituto de Higiene y ataca el Clínico” menciona a la 40 brigada y a los “bravos camaradas de la Internacional”: “Toda la 40 Brigada, todos los compañeros que ocupan este enorme sector, mercen el parabién de los madroileños, no por los ataques de todos los días solamente, sino por el desvelo y la vigilancia que tienen que tener para que no entre mi salga un enemigo de los edificios ocupados por los traidores” 23 febrero de 1937. EISNER, Alexei: La 12ª Brigada Internacional, Ediciones Prometeo, Valencia, 1972 Pasajes Después de repostar en chinchón,: “Aquel mismo día. Luckacs, acompañado por gallo, inspeccionó compañía por compañía todo el batallón Garibaldi. Atrincherado en una zanja abierta a lo largo de un parquepróximo al frente. Yo iba detrás de ellos. Cuando terminó, Lukacs me ordenó: -En Fuencarral tomará dos hombres o los que les parezca necesario y volverá aquí. Le proporcionaré una furgoneta. Arriba, hay una explanada que se llama Campo de polo. En el fondo verá una casa grande. No entre. Allí se encuentra el estado mayor de Durruti (…) Bueno, más arriba, a un lado verá una casita blanca con techo de rejas. Ocúpela, pnga un centinela y no deje entrar a nadie. Será nuestro puesto de mando. Nos trasladaremos antes de anochecer” p. 124 (al final cambian de puesto de mando porque son atacados. El puente de san Fernando estaba ya en manos de enemigo. Lo custodiaba por si acaso una compañía del batallón Garibaldi (128) Orden firmada por kleber para relevar a la 11º BI “extenuada por 10 días consecutivos de ataques enemigos en el decisivo sector que cubre”: El batallón André marty relevaría el batallón Comuna de París, que ocupaba posiciones en la Ciudad Universitaria, en el flanco izquierdo de nuestro sector; el batallón Thälmann reemplazaría al

50

batallón Edgar Andrá, que se encontraba en el centro; y el batallón Garibaldi, en el flanco derecho, al batallón Dombrowsky (131) 2.Monografías escritas por militares (fin dictadura). MARTÍNEZ BANDE, José Manuel: La Marcha sobre Madrid, Servicio Histórico Militar, Monografías de la Guerra nº 1, 1968. Descripción Historia de la marcha sobre Madrid desde el punto de vista de un militar del bando nacional. Pasajes -En agosto parten de Sevilla las 3 columnas que forman la Marcha de la Columna Madrid: C. Asensio, C. Castejón, C. Tella. (Denominaciones del conjunto: Columna Madrid, Ejército Expedicionario, Agrupación de Columnas de Vanguardia. Grupo de Columnas del general Varela, etc.) (p. 25). -El mando de las Columnas recayó en el general Franco (Jefe del Ejército desde 24 de julio de 1936) pero mando directo asumido por el teniente coronel Yagüe. Desde 24 de septiembre mando del general Varela. - El 30 de septiembre el Decreto 138 establece la sustitución de la Junta de Defensa Nacional por el Mando único, militar y político en la persona del general Franco. - Decreto de 1 de octubre: organización de las Fuerzas Armadas de Tierra en dos Ejércitos: Norte (general Mola), Sur (general Queipo de Llano). El Ejército Expedicionario queda dentro del E. del Norte. - reorganización de Mola el 3 de octubre: divide la 7ª División en sector Norte (general Valdés Cabanillas, desde noviembre Palenzuela) y Sur (general Varela). -Plan de Mola de llegada a Madrid el 25 de octubre: el sector Norte se mantendrá a la defensiva, avance de las Columnas del Sur. - “El Ataque a Madrid” 7 de noviembre- 25 de noviembre: El 7 de noviembre las columnas de Varela han quedado en los arrabales Sur de la capital: Asensio, Barrón, Delgado Serrano, Castejón, Tella (1-5) más otras tres organizándose. 12.000 hombres en total. MARTÍNEZ BANDE, José Manuel, Frente de Madrid, Luis de Caralt, Barcelona, 1976. Descripción El autor vuelve al relato de la batalla de Madrid que publicaba 8 años antes, pero con un estilo más literario (menos militar) y con un tono ideológico suavizado. SALAS, Ramón, Historia del Ejército Popular de la República, Editora Nacional, Madrid, 1973. Descripción Junto a Martínez Bande, se trata de otro militar que a finales de la dictadura y aprovechando su facilidad de acceso a los archivos, escribe un amplio ensayo de historia militar de la Guerra Civil con pretendida objetividad. En el prólogo apunta ya las conclusiones de su “larga investigación”: en una situación de equilibrio de fuerzas, el gobierno republicano perdió la guerra porque su influencia sobre el país decayó continuamente a lo largo de la guerra. “La derrota final del Ejército Popular tuvo que deberse (…) a su debilidad moral” (p. XXIII).

Anexo 2. Vaciado documental en secuencia cronológica (Archivo General Militar de Ávila) Alicia Quintero Maqua 1936 NOVIEMBRE S/F: Declaración del estado de guerra en Madrid de Emilio Mola, General del Ejército del Norte (AGMAV, A. 7 / L. 367 / R. 55 / CJ. 2584 / Cp. 5)

51 S/F: Decisión del Estado Mayor del Cuartel General del Generalísimo (CGG): avance rápido, por sorpresa y sin detenerse por la zona norte de Madrid: Robledo de Chavela-Valdemorillo-Villanueva del Pardillo-Majadahondaalturas norte de Aravaca-Buenavista-Ciudad Universitaria. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 15) 7-11: Instrucciones de CCG para el avance en el interior de Madrid: se prevé la entrada en el casco de Madrid y se dan instrucciones para el avance: artillería protegida de infantería, tener en cuenta las bocas de metro, las azoteas, los porteros, edificios emblemáticos. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 15). S/F: Instrucciones para la entrada del Ejército Nacional en Madrid: Se consideran 3 posibilidades: A) Madrid se rinde sin defenderse. B) Madrid se defiende en el perímetro pero no en el interior. C) Madrid hace gran resistencia tanto en las afueras como dentro del casco. Para los tres casos se dan instrucciones. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 15). S/F: Información sobre Madrid. Información sobre obras de defensa y atrincheramiento del bando republicano (en carreteras de comunicación a las afueras), depósitos de armas y municiones, rehenes y presos, concentración de milicias, hospitales, propaganda republicana, situación vital de los habitantes. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 15). 18-11: Teletipo en el que se comunica misiones de fuerzas republicanas en Ciudad Universitaria (de Albacete aviación a jefe de Fuerzas Aéreas): la ofensiva determina que la Brigada Internacional (XI) y la Columna Sabio avancen desde el Palacete (todavía en posesión de los republicanos) hacia la parte oeste del stadium para buscar el contacto con la fuerzas del Puente de los Franceses organizando sólidamente las posiciones que alcancen. La columna Durruti debe asegurar la ocupación del Clínico y atacar en dirección SO para enlazar con las fuerzas que se encuentran en la Fundación del Amo. Las fuerzas del Puente de los Franceses deben asegurar posiciones y estar atentas a la llegada de la BI para buscar el enlace a toda costa. La 2ª Brigada Mixta (BM) debe avanzar desde la Dehesa de la Villa para situarse entre Filosofía y Medicina atacando en dirección del Stadium y envolviendo la casa de Velázquez y Arquitectura por el NO. (AGMAV, Cj. 232, Cp.1, D. 6) S/F (después de 20-11-1936): Breve descripción de batalla en Ciudad Universitaria (15-20): el día 15 se inicia el asalto a Madrid, sobre Parque del Oeste y Ciudad Universitaria; consigue pasar el Manzanares un tabor de regulares de la columna Asensio … del 18 al 20, se realiza la operación del Palacete de la Moncloa con lo que se mejora la situación de las fuerzas de la Ciudad Universitaria, y en vista del agotamiento de las mismas se decide suspender definitivamente el avance, quedando las fuerzas de este sector estabilizadas hasta el final de la campaña. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 15). 22-11: Instrucciones sobre acción en Madrid del General del Ej. Del Norte (Talavera). Se explica la lentitud de la ocupación de Madrid a partir de: 1, la debilidad de los efectivos. 2, la preocupación de los mandos por la aparición de tropas extranjeras, al parecer bien encuadradas, que combaten con mayor violencia que las milicias.3, a una mala situación táctica, en parte debida a no haberse cumplimentado por la columna de la izquierda lo ordenado por el mando… las 2 primeras razones son subestimadas/resueltas (mirar documento), para resolver los problemas tácticos se propone ensanchar la base de partida –cuyo primer paso ha sido la ocupación de Palacete de la Moncloa, por el flanco izquierdo- por la derecha, hacia Plaza de España. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 16). 28-11: Explicación de dificultades del ataque a Madrid desde el frente ocupado. 7ª División (Navalcarnero): Se dan las razones del fracaso del plan actual y se insiste en la pérdida excesiva de bajas (6.300 en noviembre). Se propone volver al ataque por el Sector Norte de la División -carretera de la Coruña- y por el este de Madrid – Jarama- (para cortar comunicaciones con Levante. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 17). -11-: Ocupación Columnas y Tropas del General Varela: En CU están las Columnas 1 (Asensio), 2 (Barrón), 3 (Delgado Serrano) → Para cubrir el flanco izquierdo de la CU tiene agregados el Batallón de Marruecos número ocho y un Tabor de tiradores de Ifni con ametralladoras. También aparece la Columna Losas. Algunas unidades de infantería ubicadas en la Casa de Campo sirven de refuerzo a las columnas en CU, o para cubrir líneas de comunicaciones con CU. El tabor de tiradores del Ifni se ubica en el Palacete de CU para refuerzo de la Columna Losas. También se ubican en CU en un momento dado –s/f-: 4 baterías de artillería, una sección de batería antiaérea, 10 cañones anticarros, una compañía de zapadores, 2 secciones de la compañía de Marruecos, 2 secciones de compañía de Valladolid, una estación de radio, 3 estaciones de radio pesadas, una sección de intendencia, dos de sanidad.

52

(Conclusión: bastante concentración de fuerzas en CU. Poca presencia de unidades voluntarias –Falange, requetés-). (AGMAV,…C. 2584, Cp. 18). DICIEMBRE 3-12: Columna XI Brigada Internacional - Cuartel general: Buenavista - Jefe: Hans - Estado de situación de fuerzas: número total de personal- 1.656. - El batallón Thaelmann (252) está en posición a 200 metros al norte de Palacete. (AGMAV, A. 77 / L. 1266 / Cp. 3/ Cj. 1095). 11-12: Breve Historia de la guerra en la Ciudad Universitaria (T.C. C.J. Prieto del Ej. Del Centro): “La 1º mina que voló el enemigo fue en el Clínico el día 11 de diciembre de 1936, por una alcantarilla que venía desde la Plaza de Moncloa”. (AGMAV, A. 16 / L. 16 / Cp. 31 / Cj. 1185). 12-12: Situación de la 6ª BM: - Jefe. Comandante Gallo - Cuartel General: en Dehesa de la Villa. - Número de personal: 2.907 en total. - El batallón número 3, con 531 personas se encuentra protegiendo el Puente de San Fernando. (AGMAV, A. 72 / L. 1132 / Cp. 15 / CJ. 959). 14-12: Carta de las Milicias Antifascistas “Carlos Marx” de Barcelona a Comandante del Batallón Thaelmann de la XI Brigada Internacional pidiendo la documentación del camarada Fernand Coftier, “muerto en el sector de El Pardo (Ciudad Universitaria)”. (AGMAV, A. 77 / L. 1266 / Cp. 1/ Cj. 1095). 12-12: Órdenes generales de la División reforzada de Madrid (columna Varela, Navalcarnero): organización de la división en sectores: el puesto de mando del Sector de Vanguardia a las órdenes del Coronel Asensio se ubican en CU. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 24). S/F: Composición de la Columna del Teniente-Coronel Asensio: ver documento. 13-12: Operaciones de la División Reforzada del General Varela: se informa de la línea en contacto con el enemigo: Ventorro del Cano-colonia de la Cabaña-Pozuelo-sanatorio de Bellas Vistas-zona vértice Garabitas. Misión: alcanzar la línea Villanueva del Pardillo-Majadahonda- Vértice Bemisa (¿)-Cuesta de las Perdices-Cerro del Águilacruce de caminos al SE de las Rozas. (AGMAV,…C. 2584, Cp. 23). 15-12: Historial de 40ª BM (subsector correspondiente a flanco izquierdo de CU: entre Donoso Cortés y Monumento a los Mártires de Cuba –P. Oeste). “Las relaciones entre Comisarios y Mandos Militares son muy estrechas, llevándose la cuestiones en términos de cordial colaboración” “Se arrojan al enemigo cuartillas de propaganda invitándola a pasarse a nuestras filas, utilizando cohetes y enrolladas en piedras y trozos de metralla. Se ha hablado por medio de un intérprete árabe a las filas enemigas invitándole a pasarse a nuestro lado. Hoy mismo se han pasado a nuestras filas cinco soldados moros quienes anuncian la venida de muchos más”. Se habilitan trincheras y refugios de comunicación a sitios más abrigados para que se refugien los camaradas mientras no prestan servicios. Se aumenta la altura de los parapetos, que estaban excesivamente bajos para así reducir los efectos de los disparos, de los tiradores enemigos” (AGMAV, A. 74/ L. 1185/ Cp. 1/ D. 2) 17-12: Historial de 40ª: “En este día ha salido el primer número de La Trinchera”. (AGMAV, A. 74/ L. 1185/ Cp. 1/ D. 2)

53

19-12: Decisión del Generalísimo al General del Ej. Del Norte (Salamanca): rechaza su propuesta de plan de operaciones para hacer caer los frentes de Guadarrama y Somosierra, porque se desvía del objetivo principal de Madrid. Decide, en cambio, avanzar por el ala izquierda del frente establecido en la carretera de la Coruña, en la dirección general Zarzuela, La Quinta, cruce de canales de Lozoya y Santillana en la carretera de Francia. Por la derecha cortar las comunicaciones con Levante por Arganda, Alcalá de Henares y Guadalajara (esta última tomada por la División de Soria). (AGMAV,…C. 2584, Cp. 21). 12-12: Situación de la 6ª BM: - Jefe. Comandante Gallo - Cuartel General: en Dehesa de la Villa. - Número de personal: 2.907 en total. - El batallón número 4, con 528 personas se encuentra protegiendo el puente de San Fernando. (AGMAV, A. 72 / L. 1132 / Cp. 15 / CJ. 959). 1937 ENERO 7-1: Plan de ataque en CU, mando de la 7ª División a General jefe del Cuerpo del Ej. De la Defensa de Madrid, para buscar su aprobación: Brigadas disponibles: 2, 6 y 40. Objetivo: aislar las fuerzas del enemigo en el Clínico y quizá también las del Asilo de María Cristina. Ataque por las dos alas que ocupan la 6 y 40. En la primera fase la Brigada 6 (Comandante Gallo) atacaría para apoderarse del Palacete de la Moncloa y la Granja Agrícola principalmente por su ala derecha, en tanto que su centro y su izquierda avanzarían sobre las trincheras enemigas, que las fuerzas facciosas tienen al frente. (…) La 40 Brigada (Teniente Coronel Ortega) se apoderaría de las trincheras del enemigo en la llamada “sombrilla” y Casa del Guarda del Parque del Oeste avanzando su ala izquierda para establecer contacto de fuegos con la 6ª Brigada (…) Además considera muy oportuno que las fuerzas de las dos Divisiones que se hayan establecidas a su derecha e izquierda fijasen al enemigo de la Casa de Campo, especialmente al establecido en Garabitas, con sus fuegos, para impedir todo auxilio a los sitiados en la CU. (…) Una pequeña reserva a retaguardia de las alas de la División se hallaría en condiciones de, ocupando las trincheras segundas de nuestras líneas, proteger el que volviera nuestra fuerza a las posiciones de partida sin gran quebranto. (AGMAV, A. 97 / L. 971 / Cp. 16 / R. ¿? / CJ. 792 ). 8-1: Diario de operaciones de 40ª BM: “En el día de hoy ha sido trasladado a El Pardo el Batallón Córdoba sin previo aviso al Tnte Coronel ni al Comisario de la Brigada”. “Es general la queja por el mal estado del armamento y por la falta de unidad en el mismo, ya que ocasiona trastornos al cargarlas y la mala calidad de la munición recargada, que da lugar a lesiones por reventarse los fusiles. Bajas según partes: 6 heridos”. “Se ha instalado en esta zona un Dispensario antivenéreo”. “Nombres de los Comisarios de la Brigada: …” Tienen desde 21 a 44 años y son de JSU (Juventud Socialista Unificada), PS, UGT y PC. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 9-1: Diario de operaciones de 40ª BM: “Se han descubierto dos casos de espionaje flagrante en esta zona”. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 10-1: Propuesta de “Crescen. Arranz” para desalojar al enemigo del Clínico: un particular (¿) propone desalojar el Clínico lanzando una mezcla de gasolina y aceite pesado para provocar un incendio. En el documento aparecen escritos a mano dos textos más: el primero advierte del ataque del enemigo por Villaverde para cortar la carretera de Valencia. El segundo, con otra letra, desmonta la propuesta del aceite poniendo el ejemplo del Alcázar de Toledo, donde el uso de esta táctica fracasó. (9-12-1936 / 17-2-1937): Diario de Operaciones de División Reforzada de Madrid (AGMAV, A. 10 / L. 450 / C. 13 / R. 55 / CJ. 2668 -9 pág.) Fragmentos transcritos: 11-1-1937: En la Ciudad Universitaria enemigo volvió a mostrar alguna actividad. Tres soldados moros aprovechando la niebla se acercaron a una trinchera enemiga, haciendo huir a sus ocupantes con granadas de mano

regresando con 85 paquetes de tres cargadores de cartuchos de fusil. …

54

13-1-1937: En la Ciudad Universitaria el enemigo ocasionó voladura parcial del Hospital Clínico. A continuación de la explosión el enemigo desencadenó intenso fuego de fusil y cañón intentando después el asalto que fue rechazado por nuestras fuerzas. 14-1-1937: En la Ciudad Universitaria el enemigo tras violenta preparación de fuego asaltó una de nuestras trincheras, la más avanzada por el Sudeste de la Residencia de Estudiantes. Se sostuvo violento combate batiéndola desde las trincheras inmediatas. En todo este sector hubo mucho fuego de cañón y fusilería que decreció a las 19 horas. 14-1: Diario de operaciones de 40ª BM. Parte de guerra en el Parque del Oeste. Fuerte ataque y contraataque (mirar documento). (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 17-1-1937: El enemigo atacó en todo el frente de Ciudad Universitaria a las 0h 50m. A las 6h 30m se produjeron dos voladuras en el Hospital Clínico seguidas de nuestro fuego de artillería y ataque de infantería entre Firmes y Residencia de Estudiantes; hacia las 12 horas se trajo un batallón de asalto sobre el Palacete apoyado por artillería y tanques siendo rechazados todos ellos. Fragmentos del diario de actividades del General XX, División Reforzada de Madrid, Cuartel general de Navalcarnero. 24-1-1937: “A las 15 horas recibió a un Teniente Coronel y dos capitanes del Ejército japonés que, debidamente autorizados por S.E. El Generalísimo venían para estudiar los diversos modelos de armamento cogido al enemigo”. 31-1-1937: “A las 16 horas (…) fue a Toledo para felicitar a la 4º bandera del Tercio que en la madrugada de este día había sido relevada de sus servicios en la Ciudad Universitaria, después de tres meses de continuada permanencia en la misma”. Falta referencia 18-1: Informe de 3º batallón de la 6ª BM: se da un informe de la situación de una trinchera en la zona de Puerta de Hierro-margen izquierda del Manzanares y puente de San Fernando (esta sería una línea de trinchera más adelantada dentro de nuestro sector). “Esta trinchera, de 1,20 metros de profundidad aproximadamente, carece de abrigos para el personal habiendo sido construido por este y con sus propios elementos algunos que como es natural, carece de las comodidades necesarias para soportar las inclemencias del tiempo. Esta trinchera tiene varias salidas, una de las cuales bordeando la tapia de la casa en la cual se halla situado este puesto de mando, conduce al mismo. No obstante haber sido reformada en algunos puntos por personal de ingenieros, sería conveniente que se continuasen estos trabajos haciéndole la correspondiente salida de agua para evitar que en días como el de ayer el personal tenga que permanecer horas enteras sobre el fango que la lluvia ocasiona en las mismas. También sería conveniente que el talud fuese perfeccionado colocándole sacos terreros o piedras, pues por tratarse de tierra y arena que embebe el agua con facilidad, esta sufre desperfectos con las primeras lluvias impidiendo que los soldados puedan hacer fuego con seguridad a parte de los deterioros e interrupciones que sufre el fusil debido a la cantidad de barro. No obstante el personal continúa con la moral elevada, a pesar de que físicamente se encuentra bastante agotado. Firma: El Capitán, en Puerta de Hierro, 18 de enero de 1937”. (AGMAV, A. 72, L. 1.132/ R. 182/ Cp. 15-16/ Cj. 959) 20-1: Grupo de Transmisiones de Campaña, 7ª División. La Comandancia de la Brigada de Gallo (6ª) está en pasaje Bellas Vistas, conectada telefónicamente con “Carretera” (este podría ser un punto cercano al de nuestra trinchera) A su vez, “Carretera” comunica con las posiciones de primera línea. (Mirar documento). Falta referencia 22-1: Situación de la 6ª BM: - Jefe. Comandante Gallo - Estado de situación de fuerzas:

Efectivos en 6-11-1936: 3.585 Efectivos en 22-1-1937: 2.566 TOTAL BAJAS: 1.019 (Los batallones 3 y 4 son los que presentan un mayor número de bajas) (AGMAV, A.72 / L. 1132 / R. 182 / Cp. 15 / CJ. 959).

55

31-1: Escrito de la 68ª BM al Jefe de la 7ª división quejándose de la situación de las trincheras y de las malas condiciones del frente (la 68ª BM –columna Vega- está probablemente en el flanco derecho del sector de Ciudad Universitaria desde el 1 de enero de 1937, según un plano republicano no digitalizado hallado en el AGMAV: Mesa 10/ Tabla 10/ Tubo 129/ Documento 2745/ 6 381): “Pongo en su conocimiento que durante la noche pasada y la mañana de hoy, me he dedicado a inspeccionar las trincheras de primera línea. La situación de las mismas, es por demás lamentable. Los muchachos se encuentran metidos hasta las rodillas entre agua y lodo, por falta de desagüe. Los pasos de acceso a las avanzadillas, en algunos sitios, tiene un metro de nivel de agua, en virtud de la cual se hace tan difícil el tránsito por ellos, que resulta una tarea por demás fatigosa hacer la evacuación de heridos y suministro. Pero no es esto lo peor desde el punto de vista militar, sino que las trincheras se derrumban poco a poco a una distancia de sesenta metros del enemigo, por falta de reparación y desagüe, a pesar de que los milicianos, yo los he visto, ponen esfuerzo y empeño en remediarlo. Ya se les ha dado cuenta de que ayer el Batallón “Espartacus”, se vio obligado a abandonar las trincheras de la Cantina, por haberse hundido. No es extraño que el mismo fenómeno se produzca en otras trincheras. Contando con que los combatientes, a pesar de todo, conservan una moral magnífica, puede llegar el momento en que físicamente no puedan permanecer en línea avanzada por quedarse a merced de las balas enemigas.-Pero hay más; que este estado deplorable de las trincheras influye sobre el estado del armamento y la munición, con frecuencia inusitada se reciben fusiles reventados para ser cambiados por otros, sin duda, debido a que con el agua y el fango, que campean por todas partes, se obstruye con demasiada frecuencia las ánimas del cañón. A cada momento tienen que ser objeto de una limpieza cuidadosa, las armas automáticas, para lo cual, tiene que ser retiradas de las trincheras, porque carecen de los emplazamientos bien acondicionados. La munición de reserva por desplome de los refugios queda enterrada, y hay que sacarla en condiciones pésimas. En fin, sería interminable pasar revista a cuanto sucede por el estado desastroso de las trincheras. Mejor dicho, de algo que lleva ese nombre pero que en verdad no lo son, puesto que son simplemente zanjas hechas muy deprisa, y sin el menor sentido técnico.-Comprenderá V. que en gran parte, es decir, salvo aquello en que haya podido influir el temporal de estos tres últimos días, es una herencia que se nos ha legado. Nuestros milicianos dicen, y no les falta razón, que tanto el armamento como la munición, lo han recibido en condiciones lamentables. En cuanto a las trincheras, aquellos que proceden de la Casa de Campo, hacen comentarios no muy halagüeños para quienes han tenido a su cargo la responsabilidad de la construcción y conservación de las mismas.-El problema es pavoroso. Por nuestra parte pondremos toda nuestra voluntad y empeño en resolverlo en lo que dependa de nuestros medios. Pero necesitamos la asistencia de los Batallones de zapadores, que hasta la hora en que escribo, salvo un número insignificante, resplandecen por su ausencia. (…).- Por todo lo dicho V. se dará perfecta cuenta que el problema no se resuelve simplemente con enviar aquí unos hombres con precipitación y sin materiales que necesitan para cumplir satisfactoriamente su trabajo. Sería muy conveniente que un Inspector de la Comandancia de Ingenieros, incluso mojándose, que también yo me mojo, girase una visita por nuestras trincheras para tener una idea de conjunto de su situación y al mismo tiempo poder aportar los medios eficaces y urgentes para remediarlas”. Sigue quejándose, esta vez sobre necesidades desatendidas como el suministro de tabaco, alcohol para entrar en calor, etc. (AGMAV, C. 792, Cp. 11, D. 1) FEBRERO (9-12-1936 / 17-2-1937): Diario de Operaciones de División Reforzada de Madrid 1-2-1937: En la Ciudad Universitaria intenso fuego de fusil, cañón y mortero. 5-2-1937: En la Ciudad Universitaria, sin ninguna baja por nuestra parte se ocupó un puesto enemigo que organizaba para cortar la comunicación entre dos puestos de nuestras posiciones. 7-2-1937: Enemigo hostilizó con intensidad la Ciudad Universitaria. 11-2-1937: En la Ciudad Universitaria nuestro enemigo atacó por la mañana las trincheras del Parque del Oeste, con decidida intención de ocuparlas. Este ataque fue llevado a cabo después de intensa preparación artillera, fuego

56

de tanques, morteros y lanzaminas, siendo rechazado eficazmente por nuestras fuerzas causándole numerosas bajas xx. Comenzó a las 6h 30m y terminando a las 11h. Parte de la fuerza atacante era mandada por oficiales de Guardias de Asalto, dos de los cuales quedaron muertos delante de nuestras trincheras. 11-2: Orden de operaciones de 7ª División: “actividad enemiga… poco intensa” “Subsiste la misión para todas las unidades de mantenerse en las posiciones que ocupan sin idea de repliegue” “I. Circulación: Se recuerda a los Jefes de Brigada la prohibición establecida (…) de circular por la zona de vanguardia a toda persona que no vaya con salvoconducto especial expedido (…) para el personal militar por este Estado Mayor y para el civil por el Comisariado de guerra, con los sellos de las dos entidades”. “II. Incorporación: (..) se ejerza una estrecha vigilancia, en evitación de que los individuos que se encuentren en línea marchen a Madrid sin una autorización expresa del Jefe de la Brigada”. “III. Fortificación: Los Jefes de Brigada pondrán en conocimiento de sus unidades la prohibición de que las tropas de fortificación tienen emprendan trabajos delante de las avanzadillas en evitación de hechos lamentables que han de evitarse a toda costa. Los trabajos de fortificación que hayan de realizarse a vanguardia de las avanzadillas serán ejecutados por las propias tropas que han de utilizarlos”. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 12-2-1937: Se comprobó que en el ataque enemigo del día de ayer a la Ciudad Universitaria se le hicieron elevado número de bajas enterradas esta fecha. A las 17 horas se observó la formación de un fuerte vuelo enemigo por Filosofía haciendo fuego de mortero y ametralladora, haciéndose abortar el ataque que se preparaba y se vio a continuación gran movimiento. 14-2: Orden de operaciones de 7ª División (a 2ª, 40ª y 68ª BM): “en el día de hoy se han dado en los distintos sectores golpes de mano, que han mejorado las posiciones” “Para conocimiento general y satisfacción de los interesados, se hace constar el comportamiento ejemplar de la 40ª BM (7ª División) y muy particularmente de su 4º Batallón y del Jefe del mismo, Comandante laureado camarada Julio del Castillo Sánchez, que a los 71 años de edad, muestra continuamente al frente de sus fuerzas un ardor y una bravura que las conduce al cumplimiento de cuantas órdenes reciben del mando, con energía digna del mayor encomio”. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 15-2-1937: El enemigo hostilizó la Ciudad Universitaria durante todo el día atacando a las 20 horas y siendo rechazado. 15-2: Orden de operaciones de 7ª División a la 2ª, 40ª y 68ª BM: la misión es sostenerese en las posiciones que ocupan las unidades sin idea de repliegue, cuidando los Jefes de Sector y Subsector de establecer una estrecha vigilancia en provisión de acciones de sorpresa que puedan producirse en la noche de hoy. Señal de jalonamiento L (señal para que la aviación propia reconozca nuestras tropas). (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 16-2: Orden del mando de la 7ª División a brigadas de esta división (2ª, 40ª y 68ª): se constituye el Segundo Ejército –integrado por las fuerzas comprendidas entre Las Rozas y Aranjuez-. Se saluda a los que han estado a las órdenes del Ejército del Centro. Firma Vicente Rojo. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). Orden de operaciones de la 7ª División: se recuerda que, aunque el enemigo parece dirigirse al Jarama, se deben mantener la mayor atención y vigilancia. Orden de Jalonamiento para avisar a la aviación (cada día varía). (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 23-2: Orden de ataque la 7ª División: la 68ª Brigada (Comandante Vega) –cuya ala derecha está situada frente al Palacete y Granja Castilla- debe lanzar fuego de artillería sobre estas posiciones y asaltar por sorpresa Agrónomos. La 2ª BM (Clínico) y la 40ª BM (zona Fundación del Amo, Residencia de Estudiantes e Instituto de Higiene). (..) El enlace con este Cuartel General se realiza no sólo por teléfono, sino por medio de ciclistas. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884).

57

Orden de operaciones de 7ª División: “nuestras fuerzas han emprendido en el día de hoy el desarrollo de una acción ofensiva en el frente del Jarama con resultado satisfactorio. En el resto de los frentes de Madrid la actividad ha sido casi nula. Continúa la presentación en nuestras filas de evadidos procedentes del bando contrario” Organización del frente: - La zona avanzada quedará delimitada por la línea en contacto con el enemigo y el límite posterior siguiente: Casa de Navacaescas- El Pardo- Carretera de El Pardo hasta la Playa-Casa de Valdezarza- límite del término municipal de Fuencarral-calles de Francos Rodríguez-Bravo Murillo-San Bernardo-Eduardo Dato-Plaza de España-BailénRondas de Segovia-de Toledo-de Atocha-Pacífico-Puente de Vallecas-…. - La línea de contacto se dividirá en 3 frentes: 1º frente (El Pardo), 2º Frente (de Madrid), 3º frente (del Jarama). - La zona avanzada en el frente de Madrid continuará subdividida en el sentido de la profundidad, en las dos zonas de vanguardia y retaguardia separadas por la línea: Peñagrande-Asilo de la Paloma, calles de Francos RodríguezOfelia Nieto-Juan Montalvo-Guzmán el Bueno-Alberto Aguilera-marqués de Urquijo-Paseo de Rosales-Cuartel de la Montaña-Eduardo Benet-Paseo de San Vicente-río Manzanares-hasta la altura de Perales del Río. “En este segundo frente se mantienen íntegramente las instrucciones dadas en 16 de diciembre último para la circulación, estancia en la zona y división en sectores”. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 25-2: Orden de operaciones de 7ª División (a la 2ª, 40ª y 68ª BM): “… la situación aconseja el establecimiento de todas las previsiones, en evitación de acciones de sorpresa”. Hay una citación (“heroísmo”). (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). MARZO 6-3: Orden de operaciones de 7ª División (a la 2ª, 40ª y 68ª BM): “…la jornada sin novedad importante que mencionar”. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 13-3: Visita de inspección realizada en los sectores de la 40ª y la 53ª BM: para controlar focos de paludismo, se observa la presencia de lugares inundados y aguas estancadas en Colonia de Hoteles de Metropolitano, Odontología, línea de trincheras llamada “Avenida de Stalin”, Escuela de Filosofía y Letras. También en Valdeconejos [Puesto central de socorro de la 53ª BM], a los márgenes del río Manzanares. En el túnel del tranvía Puerta de Hierro demsemboca un arroyo que deja aguas estancadas en las proximidades, además dentro del túnel, en una de sus cunetas existe agua de muy escasa corriente. “…las márgenes del río Manzanares en las inmediaciones de la Playa y en el trayecto comprendido entre esta y el túnel, lugares donde pernocta mucha fuerza”. “Hemos de hacer resaltar las buenas condiciones higiénicas en que se encuentran trincheras, refugios y servicios sanitarios (letrinas, vertederos, etc). También se describen las líneas de evacuación de los sectores de las brigadas 53 y 40, “para caso de intenso combate”. La evacuación partiría del túnel del tranvía que se encuentra entre las dos brigadas [Túnel de Puerta de Hierro]. “Aparte de que el túnel citado reúne condiciones por su capacidad y protección para primer escalón y clasificación de heridos (labor de la cual se encargarían los médicos de la 53ª BM, ya que esto sería de estar intensamente batida la carretera de la Dehesa de la Villa)… (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 14-3: Orden de operaciones de 7ª División: Prevención: se narra un fusilamiento por escarmiento de un miliciano que abandonó su puesto sin causa justificada en la Ciudad Universitaria (68ª BM-trinchera entre odontología y el Asilo de Santa Cristina. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 17-3: Orden de ataque la 7ª División: parecido al ataque del 23-2 pero se incluyen explosiones de minas previas al ataque. La 68ª BM se sigue encargando de Agrónomos. Las fuerzas situadas frente a la Granja Castilla y Filosofía, harán un intenso fuego sobre las posiciones enemigas para impedir el auxilio de los atacados. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 29-3: Orden de operaciones de 7ª División: (este documento es ejemplo del proceso de reorganización y militarización del Ejército republicano una vez estabilizada la situación):

58

- Se constituye el 2º Cuerpo del Ej. (Divisiones 4, 5, 6, 7, 8 y X). - Se establece que haya un 5º Batallón por BM para el relevo. - Se procede a la unificación de armamento (anteriormente cada batallón tiene fusiles de diversos calibres) - Intensificación de instrucción de los reclutas. - Prohibición de solicitar permisos para retirar del frente unidades bajo pretexto de que marchan a reorganizarse (esto debe ocurrir bastante, pq se repite en otros documentos). - Reorganización de los sectores: “La situación actual estabilizada se aprovechará para reorganizar los sectores, atendiendo principalmente a la necesidad de escalonamiento en profundidad. Para conseguir este escalonamiento se tendrán presentes las siguientes normas: 1) La necesidad de no perder terreno en el contorno ni en los alrededores de Madrid, obliga a considerar la 1ª línea propia como línea principal de resistencia cuya integridad hay que mantener a toda costa. (…). 8) Se estudiará la posibilidad en determinadas partes del frente que por su fortaleza natural o característica pasividad no requieran numerosos efectivos, de organizar la defensa a base casi exclusivamente de armas automáticas… - Nuevas normativas sobre enlaces, relevos, partes de guerra, presentación gráfica de las situaciones, sanidad, abastecimientos, transportes: en definitiva, todos los aspectos bélicos tratan de ser normativizados y controlados. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 30-3/3-4: Diario de operaciones de 40ª BM: la 40ª BM, que ocupaba el Parque del Oeste y la derecha de la Avenida de la Moncloa hasta la Calle de Donoso Cortés ha sido relevada por la 4ª BM (6ª División) , y ha pasado a ocupar la parte del sector que dejan la 2ª y la 68ª BM, esto es desde la Calle de Donoso Cortés, por delante del Hospital Clínico, entre este y las facultades de Odontología, Medicina y Farmacia, ciencias, Filosofía, hasta hacer frente a la Casa de Vacas, Granja Agrícola y llegar a la carretera enlazando con las fuerzas de la 5ª División. “Se han empezado en el nuevo sector los trabajos de Zaa (Zapadores?), mejora de fortificaciones y contraminas, preparándose además otros para adelantar las líneas y reducir así el frente. Se procede a trasladar las escuelas de la Brigada, puestos de Sanidad avanzados, puestos de Mando, Comandancia de la Brigada, servicios auxiliares, Hogar del Soldado, etc. “Es de señalar la asistencia continua en este sector de fotógrafos, operadores cinematográficos, periodistas, reporteros, españoles y extranjeros, provistos de autorizaciones del Estado Mayor del Comisariado. Convendría conseguir de la superioridad que se restrinjan esta clase de visitas, susceptibles de causar perjuicios a nuestra causa. Los soldados manifiestas su contrariedad ante tal asistencia de curiosos, y no faltan los ofrecimientos de crónicas escritas por ellos mismos, que se consideran más competentes para escribirlas por ser actores de la lucha. Precisamente en el último número del Boletín de la Brigada “La Trinchera”, se alude esta cuestión, censurando las visitas de fantasía y comentarios de algunos periodistas que refieren las operaciones a base de datos obtenidos en las Comandancias, puesto que la curiosidad por ver la primera línea cesa tan pronto se interrumpe la calma” “La 40ª BM se compone de 5 batallones (1ª-Córdoba, 2º-Milicias Vascas, 3º- 1º de Mayo, 4º-Comuneros, 5º-Artes Blancas), 1 Escuadrón de caballería, 1 Compañía de Zapadores y los servicios auxiliares correspondientes. Las fuerzas presentes son: 6 Comandantes, 16 capitanes, 47 tenientes, 112 sargentos, 284 cabos y 1767 soldados (Total: 2232). En descanso 1055”. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) ABRIL -----MAYO 19-5: Orden General del II Cuerpo del Ejército: no parece abarcar nuestra zona en esta fecha. Va desde Plaza de Moncloa-Parque del Oeste-Puente Franceses-lago Casa Campo-Carabanchel-Usera-...-Vaciamadrid-Arganda. Es el Cuerpo del Ejército VI el que está en nuestra zona: linde sur del pardo hasta Plaza Moncloa, excluida. (más información). Falta referencia JUNIO 7-6: Boletín de información del II Cuerpo del Ejército. Observación de actividad enemiga: ataques de morteros en Aravaca y posiciones propias de CU. El enemigo realizó algún trabajo de fortificación en Firmes especiales, Cerro del Águila y parte N: del Instituto de Higiene. Falta referencia

JULIO

59

S/F: Dispensario dermo-venereológico 40 ª BM. Gráfica mensual de casos en mes de junio de 1937: mayor número de casos de blenorragia (más de 50) y sarna (35). Chancros venéreos (25), sífilis (18) y afecciones genitales no venéreas (4). Unidades más afectadas: batallones 159, 157 (en torno a 25), 158 (27), 160 (11), etc. Firma en CU. Sanidad Militar 40ª BM: Gráfica mensual de heridos, enfermos y muertos. Muertos: en torno a 2 al día. Heridos y enfermos: entre 2-5 con picos acentuados. (AGMAV, A. 74/ L. 1185/ Cp. 17/ D. 2) AGOSTO 30-8: Operaciones de la 7ª División: el jefe del VI Cuerpo del Ej. Anuncia la inminencia de otra fuerte ofensiva del enemigo tan pronto quede detenida o de por terminada la que se lleva a cabo en el Norte. Manda intensificar la instrucción de los reclutas recién incorporados, etc. (AGMAV, A. 74/ L. 1185/ Cp. 2) SEPTIEMBRE S/F: 40ª BM, Sanidad Militar. Gráfica de los enfermos asistidos en los Batallones en la sección de ambulancias por los médicos respectivos, distribuidos por aparatos en el mes de agosto de 1937: se observa un número más alto de casos de enfermedades en el aparato digestivo (418), por agotamientos leves (170), en el aparato respiratorio (177) y en aparato locomotor (83). El batallón 160 es el que presenta un número superior de enfermos en casi todas las gráficas. El batallón 158 presenta 80 casos de agotamientos leves, un número muy superior al del resto –excepto del 160 batallón, que presenta 70-. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 2-9: Boletín de Información de 40ª BM: se da parte de disparos de mortero enemigo en nuestras posiciones próximas al Cerro del Águila y Granja de la Ca. Castilla. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 6-9: Boletín de Información de 40ª BM: se informa de un intenso tiroteo, con gran profusión de bombas de mano y morteros, en el sector del Cerro de la ermita, corriéndose al del Águila. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 8-9: Parte de puesto de observación de la 40ª BM: “nuestros morteros han batido: Fundación del Amo, Pinar del Clínico, S. de la Casa Velázquez, Granja de la Ca. De Castilla repetidamente, Cerro de la Ermita, Cerro del Águila. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) OCTUBRE ----NOVIEMBRE ----DICIEMBRE 20-12: Telegrama del General-Jefe del Ej. Del Centro al Generalísimo: exponiendo que el Jefe de Servicios de Intendencia de los Ejércitos de Operaciones ha propuesto aumentar la ración del personal que se dedica a la construcción de mina y contraminas en CU. Raciones de sobrealimentación: Para alternar por días 1º. 100 gramos de carne, 50 gramos de tocino. 2º. 250 gramos de jamón. 3º. 200 gramos de atún, 50 gramos de tocino.

Diariamente Café muy concentrado y azucarado, 50 milímetros de coñac o aguardiente.

60

(AGMAV, A. 2 / L. 191 / / R. ¿? / CJ. 2397 / Cp. 45) 24-12: Respuesta a telegrama del 20-12: se rechaza la petición de aumento de ración para trabajadores en minas y contraminas en CU. Lo único que se autoriza es el extra de café y alcohol. Propone que se les dote de botas de goma y chaquetones o monos impermeables. Jornada de trabajo lo más corta posible, aumentando el nº de trabajadores y turnos. (AGMAV, A. 2 / L. 191 / / R. ¿? / CJ. 2397 / Cp. 45) 1938 ENERO ----FEBRERO ----MARZO 14-3: Gráfico de movimientos de Vehículos del II Cuerpo del Ej.: Aparece nuestra zona. Los puntos son Casa de Vacas y Garabitas (9 vehículos a Casa de Vacas y 3 a Garabitas). Falta Referencia 29-3: Telegrama del Negociado 1º de Ingenieros del Ministerio de Defensa Nacional al Generalísimo: se comunica un escrito del General del Ej. Del Centro con informe del Interventor de Distrito que señalan la conveniencia de asignar jornales a los soldados de las Compañías de especialidades del Arma de Ingenieros (minas y contraminas). El informe de situación de los trabajadores es muy específico, se refiere a los trabajadores de CU y es toda una reivindicación laboral (Ver documento). (AGMAV, A. 2 / L. 191 / / R. ¿? / CJ. 2397 / Cp. 45) ABRIL 1-4: Diario de operaciones de la 7ª División: este es un ejemplo de jornada bélica en la zona de la 7ª División: escasa actividad, una voladura de mina, batidas con artillería en puntos clave y líneas de evacuación, observación de trabajos de fortificación del enemigo, casi ninguna baja (sólo por enfermedad), etc (Mirar Documento). (AGMAV, A. 70/ L. 1054/ Cp. 2) 4-4: Instrucciones de la 7ª División a 40ª BM: normas y dibujos para calcular alzas balísticas, para evitar pérdida de munición, calentamiento inútil del arma; trucos para el asentamiento y enmascaramientos de líneas. (AGMAV, A. 74/ L. 1185/ Cp. 10) 4-4: Respuesta a petición de asignación de jornal a trabajadores minas y contraminas (del Ministro de defensa nacional?): se conceden los haberes de las fuerzas Regulares pero sin el 50%, por ser asignación de residencia, únicamente a los que trabajan en minas y contraminas. (AGMAV, A. 2 / L. 191 / / R. ¿? / CJ. 2397 / Cp. 45). 10-4: Diario de operaciones del II Cuerpo del Ej.: se describe hora tras hora un ataque fallido de las fuerzas “leales” sobre el Cerro del Águila. (AGMAV, A. 70 / L. 1053 / R. 156/ Cp. 8/ D. 4) 14-4: Parte de operaciones de la 7ª División: otro día típico (Ver documento). (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 30-4: Boletín de Información del II Cuerpo del Ejército: Se observa fortificación en Cerro del Águila: un grupo de unos 20 individuos transportando tablones y sacos terreros por las trincheras S. del Cerro del Águila. También maderos desde el Campo del polo al Cerro del Águila.

61 30-4: Parte de operaciones de la 7ª División: otro día típico (Ver documento). (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). MAYO ----JUNIO 1-6: Boletín de Información del II Cuerpo del Ejército: las piezas del Arroyo de la zarza entraron en actividad efectuando algunos disparos sobre las cercanías del cruce del camino de Buenavista con las tapias de el Pardo. También sobre Dehesa de la Villa (25 disparos de artillería). Se observa mucho movimiento de fuerzas enemigas en retaguardia de la primera línea. Falta referencia 13-6: Agrupación de artillería de 7ª División: “Se ha oído muy escaso fuego de mortero, por el Parque del oeste y Ciudad Universitaria”. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). JULIO 7-7: Informe del estado de la fortificación del sector de Cerro del Águila y Cuesta de las Perdices (frente que ocupa desde hace pocos días la 53ª BM de la 7ª División). Zona por delante de la nuestra (entre Camino Viejo y tapia de la Puerta del Medianil). Aspectos generales interesantes: se describen las trincheras de primera y segunda línea – en pésimas condiciones, deshechas-. “Se tiene miedo a acercarse al enemigo” “la red de comunicaciones, debido a la diversidad de caminos de comunicación y no existir tablillas indicadoras, en caso de combate se organizaría una gran confusión” “Las planchas blindadas de protección tienen que estar protegidas por delante y no por detrás, con sacos terreros, consiguiendo así que no las agujereen y ocultarlas a la vista del enemigo”. “En el sector que ocupaba anteriormente la 53 Brigada (desde Medianil hasta Hipódromo) se ha dado más importancia en la construcción de caminos de evacuación que en las trincheras, defecto que alcanza a todas las Brigadas en general, pues los caminos de evacuación tienen que ser a la vez posición de fuego, para proteger la retirada. También se emplean materiales para la construcción de chabolas y comodidades innecesarias teniendo en cuenta las necesidades de las primeras líneas. Por último, existen escuelas en primera línea que no ofrecen seguridad alguna en caso de bombardeo de artillería o algún mortero, lo que podría ocasionarnos bajas inútiles”. (AGMAV, C. 474, Cp. 7, D. 1) AGOSTO 25-8: Boletín de Información del II Cuerpo del Ejército: ofensiva enemiga en Cuesta de las Perdices. Ocupación de Casa Amarilla y Moto-club. Se observa que los heridos se transportan en camillas por una trinchera de evacuación hacia el Cerro del Águila. Falta referencia 26-8: Informe del estado de la fortificación del sector de la Ciudad Universitaria, línea que empieza en el lado izquierdo del río Manzanares, cerca del Hipódromo, y termina en el río cerca del Puente de los Franceses. Zona defendida por la 40 BM. Puede incluir nuestra zona. Unidades mencionadas por flanco derecho (nuestro): 38 Grupo de Asalto, 151 y 152 Compañías. Mirar Documento y comparar con mapa. (AGMAV, C. 474, Cp. 7, D. 1) SEPTIEMBRE ----OCTUBRE 13-10: Diario de operaciones de la 7ª División: La artillería propia disparó sobre Aravaca y Casa de Vacas. La enemiga hizo 20 disparos a Puerta de Hierro*. * Se ha efectuado sin novedad el relevo del 211 Batallón de la 53 BM por el de la 176 de la 44 BM. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884).

62

15-10: Comandancia General de Ingenieros del Ej. Del Centro: Nóminas de los grupos de obreros que trabajan en los sectores: C. Universitaria, Moncloa, Dehesa de la Villa, Palacio Nacional y Puente de los Franceses. Hay un técnico (22,5 pts/día), una ayudante y un listero (15,5 pts/día) y 4 grupos de 40-50 obreros cada uno sólo en el sector de C. Universitaria (12,5 pts/día). TOTAL: 170 trabajadores. NOVIEMBRE 1/22-11: Diario de operaciones de 7ª División: descripción de voladuras de contraminas en Granja Agrícola, voladuras de minas del enemigo, disparos enemigos en inmediaciones o al sur de Puerta de Hierro. Se habla de la 53ª BM –dentro de la 7ª División- (“El antitanque de la 53ª BM hizo 20 disparos al Cerro de la Ermita”). (AGMAV, A. 70 / L. 1053 / R. 156/ Cp. 8/ D. 4) 10/17-11: Diario de operaciones 7ª División: “A las 18.15 del 12 de noviembre el enemigo voló una contramina, (…) sin consecuencias para nuestras trincheras; ha roto nuestra galería resultando 3 muertos (1 cabo y 1 sold. de Servicios Especiales y 1 sold. del equipo de D.C.G. agregado a dicho servicio) y 13 gaseados (1 cabo y 8 sold. de Servicios Especiales y 4 del S.D.C.G.). Los morteros propios dispararon sobre la Granja Agrícola, Clínico, Fundación del Amo, Casa del Guarda y Pasarela. Los del enemigo lo hicieron sobre N. de la Granja Agrícola, Filosofía y puente de las Damas, Medicina y alrededores, posiciones propias del Clínico y Parque del Oeste”. “A las 21 del día de ayer (16-11) el enemigo intentó un golpe de mano a nuestras posiciones al N. de la Granja Agrícola, siendo enérgicamente rechazado; inmediatamente después, fuerzas enemigas en número aproximado a dos Compañías atacaron sobre nuestras líneas desde la parte S. del Clínico hasta la parte O. de la Cascada. Este ataque fue intenso por haberse acercado el enemigo a nuestras filas. Fue rechazado, asimismo con gran decisión. A las 22.15 cesó el fuego, replegándose antes el enemigo a sus posiciones de partida, habiendo sufrido bajas sin poder precisar el número. El resto de la jornada transcurrió con los acostumbrados tiroteos. Los morteros propios dispararon sobre la Pasarela, Casa del Guarda, Asilo de Santa Cristina, y durante el combate se batieron los accesos a la primera línea enemiga. Los enemigos lo hicieron sobre la Fte de las Damas, N. de la Granja Agrícola, Filosofía, Odontología, Medicina y alrededores, posiciones propias del Clínico, Parque del Oeste, Cascada y Puente de los Franceses”. “Continúan los trabajos propios de fortificaciones con gran intensidad”. Bajas: 10-11: 2 heridos, 17 enfermos, 2 soldados en paradero desconocido (luego serán hallados muertos bajo los escombros de una voladura). 12-11: 1 herido, 16 enfermos, 1 soldado con permiso, 1 soldado detenido. 14-11: 1 herido y 7 enfermos. 15-11: 2 muertos, 3 heridos, 13 enfermos, 2 soldados desertores. 16-11: 1 muerto, 1 herido, 7 enfermos. 3 soldados españoles, pertenecientes a la 10ª Bandera del Tercio, pasados a nuestras filas. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). DICIEMBRE 1/10-12: Diario de operaciones de 7ª División: relevos, voladuras de contraminas, escasa actividad, disparos enemigos sobre Fuente de las Damas, entre otros… (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 1939 ENERO ----FEBRERO 2-2: Puesto de Observación de 40ª BM: “A las 16:10 el enemigo tira 21 cohetes de propaganda de la parte N.O. de la Granja a la parte de Filosofía” “la propaganda lanzada desde la Trinchera de la Muerte a las posiciones enemigas de Casa de Velazquez y Arquitectura ha sido casi nula por no hacer explosión la mayor parte de los cohetes que iban a caer enteros en las filas enemigas”. (AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012) 4-2: otro parte de Puesto de Observación de 40ª BM. (Mirar documento).

(AGMAV, A. 74, L. 1.185/ R. 193/ Cp. 1-17/ Cj. 1012)

63

MARZO 1-3: Boletín de información de 7ª División: “ligeros tiroteos propios de vigilancia, con disparos de los morteros enemigos sobre nuestras posiciones del Cerro del Águila, Cerro de la Ermita, Cuesta de las Perdices, granja Agrícola, Medicina, odontología en inmediaciones, alrededores del Clínico y Parque del Oeste”. Se cuentan 2 cabos, 3 guardias (149 Compañía de asalto) y 3 soldados (42ª BM) evadidos y prisioneros. “Aunque de las actividades enemigas no se desprende que este tenga propósito de variar su actitud defensiva en la próxima jornada, se extrema la vigilancia, con motivo del aumento de tráfico registrado en otros sectores”. (AGMAV, A.70 / L. 1051-1054 / R. 155-156 / CJ. 881-884). 26-3: Boletín de Información del II Cuerpo del Ejército: el resumen de la jornada es normal, a excepción de un tráfico extraordinario del enemigo (caravanas y vehículos en general). Falta referencia ABRIL

-----

Anexo 3. Planos de la Guerra Civil de la Ciudad Universitaria

Plano realizado a partir de la cartografía dibujada por el ejército franquista al acabar la Guerra Civil. Es un detalle del plano general de las fortificaciones en la Ciudad Universitaria. Se marcan los tramos que se conservan en la actualidad y la trinchera que sondeamos.

64

Mapa de las trincheras en la Ciudad Universitaria en diciembre de 1937

65

Plano de mayo de 1937 de la zona donde se ubica la trinchera sondeada. Todavía no se han construido las trincheras pero sí los caminos cubiertos que bajan hacia la primera línea, en la ribera del Manzanares.

66

Plano de las trincheras republicanas al norte de la Ciudad Universitaria en febrero de 1937. Existe ya el complejo de trincheras, ramales y abrigos que localizamos en prospección al oeste del CIEMAT (esquina superior izquierda del plano) y la trinchera que rodeaba el cerro donde en la actualidad se ubican los edificios de la UNED.

67

Posiciones franquistas frente a la trinchera sondeada (T). Las posiciones que hacían fuego sobre la zona que intervenimos son la del Cerro del Águila y Casa de Vacas. Plano de 1939 sobre topográfico actual. Montaje de Ricardo Castellano Ruiz de la Torre (Los restos del asedio, Madrid, 2004).

Fortificaciones nacionales y republicanas en la zona de la Ciudad Universitaria 1938-1939. La T marca la trinchera que sondeamos, que aparece ya reflejada en el plano. Montaje de Ricardo Castellano Ruiz de la Torre (Los restos de la defensa, Madrid, 2007).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.