Gonzalez Prada: presentación de los artículos editados en Lucerna por Julio Isla Jiménez, n° 13, noviembre-diciembre 2014

August 2, 2017 | Autor: Isabelle Tauzin | Categoría: Manuel Gonzalez Prada
Share Embed


Descripción

Gonzalez Prada: presentación de los artículos editados en Lucerna por Julio Isla Jiménez, n° 13, noviembre-diciembre 2014 Los tres artículos publicados anónimamente en La Integridad fueron escritos por Manuel González Prada, o más bien por M. G. Prada. ¿En qué se basa mi afirmación? El artículo que lleva la fecha del 8 de agosto de 1891 empieza con la evocación de la inauguración de una estatua al fabulista La Fontaine, una ceremonia presidida por Sully Prudhomme, poeta del Parnaso francés, miembro de la Academia Francesa (“el Instituto”) a quien González Prada menciona no menos de 12 veces en un cuaderno de citas (Ortometria, 1977, p. XII) y que recibió el premio Nobel de literatura en 1901. Prada critica a Sully Prudhomme: “su discurso lánguido y

pesado abunda en sutilezas indignas de un hombre como él y está salpicado de frases como la siguiente, que es un tiro directo a la estatua de Danton…” Ahora bien, Adriana de Verneuil cuenta que al día siguiente de llegar a París “Manuel quiso ir a ver la estatua de Danton inaugurada la víspera; fuimos a rendir homenaje al célebre revolucionario. Al pie del monumento está grabada su famosa frase: -De l’audace, encore de l’audace et toujours de l’audace! Lema y guía de su propia vida” 1. Danton, a quien homenajea Prada, fue un prócer de la Revolución francesa y exaltó la audacia y la instrucción popular. El artículo reseña los sucesos del mes de julio de 1891, entre otros la catástrofe ferroviaria de Saint Mandé, pero también interesa destacar el segundo congreso sobre la tuberculosis - verdadera plaga del siglo-, las huelgas, o el concurso general que premia a los mejores alumnos de segundaria, motivo de gran admiración de González Prada al codearse en Burdeos con uno de los galardonados2. El artículo fechado 21 de agosto de 1891 prolonga el anterior que anunciaba el acercamiento diplomático de Francia a Rusia. Prada observa cómo los parisinos se vuelven rusófilos, incluso el republicano Floquet quien proclamara en 1867 ante el zar: “Viva Polonia”. González Prada apunta cómo ahora la “prensa reptilaria” favorece el acercamiento de “dos electricidades contrarias”, entre Rusia (“el oso blanco”) y Francia (“Mariana”)3. Esas metáforas naturalistas y cientifistas recuerdan el estilo gráfico del ideólogo, sus “Notas acerca del idioma” reunidas en 1894 en Pájinas libres. Además el padre del radicalismo peruano tradujo del francés al castellano al polaco MIckiewicz 4, promotor de la independencia de Polonia y aludido en el artículo. La pasión por la política define a Manuel González Prada. Alejado del Perú, observa los mismos enredos, las mismas amenazas del militarismo y la corrupción flagrante. En agosto de 1891 se fija en el boulangismo, cómo los partidarios del general Boulanger ponen en peligro a la república francesa; en 1894, denuncia “la república hechiza”. Recuerda el escándalo del canal de Panamá en que fueron involucrados el empresario Lesseps y muchos

1

Adriana de González Prada, Mi Manuel, Lima, Cultura Antártica, 1947, 185 Ibid., p. 226 3 Véase el relato del entusiasmo de la multitud parisina que raya en peligroso delirio, Mi Manuel pp. 215217. 4 Véase el poema « En encuentro » en Baladas, Lima, PUCP, 2004, pp. 224-225 2

congresistas. El artículo de La Integridad anticipa “Nuestros legisladores” y “Los congresos”5 de 1906. La sátira contra los “ventrales” que viven banqueteando y arrastrándose en el fango de la corrupción, coincide con la frase contra “los reptiles que chapotearon en el charco panamista”. La crítica se hace mordaz contra la prensa francesa, entre corrupta y estúpida como Bertoldino (comparación original y recurrente en Prada además de esta mención: “Magnard, redactor del Fígaro y periodista que reúne la chispa de Bertoldino”). El artículo está escrito al poco tiempo del atentado anarquista de Auguste Vaillant en la Asamblea Nacional; Vaillant, quien pretendía vengar a otro anarquista, Ravachol, fue guillotinado en febrero de 1894. El presidente de la República, Sadi Carnot, aludido en el artículo, murió a los seis meses, víctima de otro atentado. En el texto de La Integridad, el lector detecta la inseguridad que se cierne sobre los partidarios del anarquismo en París: “tener periódicos o folletos anarquistas da margen para ir a la tumba”; Prada frecuentó en París a los antiguos “communards”, los revolucionarios de 1870, beneficiándose de los contactos del francés Theodore Ber. Adriana relata que los sobrinos de T. Ber “simpatiza[ron] con Manuel haciéndole conocer amigos suyos, hombres muy dados a la política, de ideas muy avanzadas, batallando en el partido radical”6; a ello se sumaron las lecturas de los teóricos anarquistas, Bakunin, Kropotkin asequibles antes de que se pasara a la propaganda por el hecho, a los atentados. Ironía de la historia, meses atrás, la pareja peruana había sido invitada a un baile en el palacio del Elíseo y “Manuel reconocía las figuras de todos los políticos allí presentes […] Jules Ferry en vísperas de ser de nuevo Ministro, Freycinet, Louis Combe, el coco de los conservadores; en fin, todos los senadores y diputados en continuada agitación, pareciendo urdir, aun en medio de la fiesta, nuevas combinaciones ministeriales” 7. El Perú estaba al borde de la guerra civil, entre piérolistas y caceristas. Probablemente el ambiente tenso del año 1894 influyera en la decisión de alejarse de París. Los Prada resolvieron ir hacia España, al encuentro de los republicanos y federalistas en Barcelona. La cercanía entre la pareja y Abelardo Gamarra, director de La Integridad, era tal que el 1° de diciembre de 1895, en El Perú Artístico (n° 47), “El Tunante” publicó la foto anónima de un niño8, cuya identidad se revela en Mi Manuel, las memorias de Adriana, por ser Alfredo, el hijo de la pareja.

5

Véase la edición crítica del artículo en: Manuel González Prada, Ensayos 1885-1916, Lima, 2009, universidad Ricardo Palma. 6 Mi Manuel, ed. cit, p. 205. El diario de Theodore Ber recién editado en Francia por Pascal Riviale (Paris, 2014, Gingko) refiere muchos aspectos de la vida social en Lima; el migrante francés daba clases particulares en la alta sociedad limeña antes de regresar a apoyar a los “communards” y volver al Perú como prófugo. 7 Mi Manuel, ed. cit. p. 197. 8 Adriana de González Prada, Mi Manuel, Lima, Cultura Antártica, 1947, p. 228. Adriana escribe: “Gamarra era el más fiel en escribirnos”, p. 188.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.