Gómez, C. J. y Tenza, S. (2015). Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4.º de la ESO (781-791). Cáceres: Universidad de Extremadura

Share Embed


Descripción

Sample UNA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA EL FUTURO: RECURSOS PARA TRABAJAR LA INVISIBILIDAD DE PERSONAS, LUGARES Y TEMÁTICAS Ana Mª Hernández Carretero Carmen Rosa García Ruíz Juan Luis de la Montaña Conchiña (Editores)

Batch PDF Merger AUPDCS

Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales

SALIR

ÍNDICE

Sample Batch PDF Merger ÍNDICE

ANA Mª HERNÁNDEZ CARRETERO CARMEN ROSA GARCÍA RUÍZ JUAN LUIS DE LA MONTAÑA CONCHIÑA (Eds.)

UNA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA EL FUTURO: RECURSOS PARA TRABAJAR LA INVISIBILIDAD DE PERSONAS, LUGARES Y TEMÁTICAS

AUPDCS

Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales

Cáceres 2015

ÍNDICE

AUPDCS

Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales

© Los autores © Universidad de Extremadura y AUPDCS para esta 1ª edición

Edita: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones C/ Caldereros, 2 - Planta 2ª. 10071 Cáceres (España). Tel. 927 257 041 ; Fax 927 257 046 E-mail: [email protected] http://www.unex.es/publicaciones Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDSC) E-mail: [email protected] http://www.didactica-ciencias-sociales.org I.S.B.N.: 978-84-606-6444-4. Depósito Legal: CC-065-2015. Maquetación: Control P Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 17 Parte I: INNOVACIÓN Y CURRICULUM DE CIENCIAS SOCIALES .. .. .. .. .. 21 Hacemos visible la hipocresía social en las actividades escolares Xosé Manuel Souto González.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 23 Construir un curriculum con las personas, los derechos y los lugares olvidados. Retos para las Ciencias Sociales en el siglo XXI Sérgio Claudino.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 49 Tendencias innovadoras en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Hacer visible lo invisible Mercedes de la Calle Carracedo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 67 Método histórico y enseñanza de la Historia en Bachillerato: los procesos de cambio a través de los protagonistas de películas de cine de género histórico Luis Miguel Acosta Barros.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 81 La invisibilidad de la enseñanza de la Historia Local y Regional en los diseños curriculares de ciclo secundario de la provincia de Córdoba: Alternativas posibles de innovación Beatriz Rosa Angelini, Susana Emma Bertorello, Eduardo José Hurtado y Silvina Andera Miskovski.. .. .. .. .. .. .. 95 Paisaje y Patrimonio en la Educación Primaria. Un proyecto interdisciplinar alrededor de una salida escolar Alba Blanco Pérez y Ramón López Facal.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 109 “Y nosotros, ¿somos pobres?”. Propuesta didáctica para dar visibilidad a la situación económica de nuestro entorno más inmediato M. Teresa Call Casadesús, María R. Haro Pérez y Montserrat Oller Freixa.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 119 5 ÍNDICE INICIO

Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz y Juan Luis de la Montaña Conchiña (Editores)

¿Cómo trabajar un monasterio benedictino utilizando las nuevas tecnologías? El ejemplo de Sant Pere de Casserres (Osona) Joan Callarisa Mas.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 127 Los invisibles/olvidados en la enseñanza de la Historia reciente. Una experiencia en la escuela secundaria argentina Mariela Alejandra Coudannes Aguirre .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 135 Clío entre encinas: visibilizando etapas históricas en el aula de Primaria a través del cómic Lucía Fernández Terol.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 145 Visiones de un mundo en crisis. La problematización del currículum de Geografía como estrategia didáctica Carlos Fuster García .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 155 Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE Antonia García Luque.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 163 Los no paisajes, de la invisibilidad a la presencia en la escuela Ignacio Gil-Díez Usandizaga .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 175 Hacer emerger la diversidad de espacios y los lugares vulnerables a través de un recurso de escasa visibilidad en el currículo de Educación Primaria: la toponimia Alejandro Gómez Gonçalves, Juan Sevilla Álvarez y Rubén Fernández Álvarez .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 183 Lo que se prescribe, piensa y se hace en la formación política: entre ausencias y deseos Gustavo A. González Valencia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 193 Cine foro: una estrategia metodología para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria Jenny A. González Valencia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 201 Método muñecos persona: una estrategia innovadora para trabajar la empatía y la invisibilidad de personas en el aula de infantil Olivia Hinojosa y Ann Elizabeth Wilson-Daily.. .. .. .. .. .. .. .. 207 6 ÍNDICE

Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas

Enseñar Historia haciendo visible lo invisible a través de los videojuegos de Historia en Secundaria Diego Iturriaga Barco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 217 Visibilización de las mujeres en los libros de texto gratuitos de Historia: una mirada etiológica al caso de Secundaria en México Paulina Latapí Escalante y Elvia González del Pliego .. .. .. .. .. 223 Presencia de los afro descendientes en la currícula peruana. Aportes para su visibilización en la enseñanza escolar Vilma Ysabel Llerena Delgado y Reynaldo César Panduro Llerena.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 231 Análisis de los contenidos, visibles e invisibles, del bloque “vivir en sociedad” en los nuevos currículos de Ciencias Sociales de 1º y 2º de Educación Primaria José Antonio López Fernández, Roberto García Morís y Ramón Martínez Medina.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 241 La enseñanza de las Ciencias Sociales a través de las canciones: visibilizando los sujetos desde las letras de las canciones como constructo cultural para abordar contenidos de orden político en el aprendizaje de los estudiantes de Educación Secundaria Iván Andrés Martínez Zapata.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 251

La Historia desde abajo en la historia general escolar

Ivo Mattozzi.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 259 Enseñar la justicia Joan Pagès y Montserrat Oller .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 269 La mozarabía andalusí: minoría invisible en el currículo. The mozarabia andalusí: invisible minority in the curriculum Andrés Palma Valenzuela .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 279 Hacia una conceptualización demográfica y cultural de la muerte en Educación Infantil: una experiencia de aula Matilde Peinado Rodríguez y Juan Nicas Perales.. .. .. .. .. .. .. 289 Del silencio insostenible en el aula a la voz de los estudiantes José Antonio Pineda-Alfonso.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 299 7 ÍNDICE

Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz y Juan Luis de la Montaña Conchiña (Editores)

¿Dónde está la ciudadanía participativa y sostenible? El currículo de los Grados de Educación Primaria y Educación Social a estudio Fátima Rodríguez-Marín y Olga Moreno-Fernández .. .. .. .. .. .. 307 La historia oral y la fotografía como recursos didácticos para recuperar el protagonismo de las mujeres en la Historia Aritza Saenz del Castillo Velasco.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 315 ¡Nosotros también tenemos “Historia”! Visibilizando el espacio rural desde las Ciencias Sociales María Belén San Pedro Veledo y José Antonio Álvarez Castrillón .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 325 Las mujeres también pintaban. Recursos para visibilizar otras Historias del Arte Laura Triviño Cabrera.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 333 ¿Cómo podemos visibilizar a las minorías étnicas y culturales en las clases de Primaria? Líneas predominantes y propuestas alternativas Montserrat Yuste Munté y Montserrat Oller Freixa .. .. .. .. .. 345 Parte II: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS SOCIALES.. .. .. 353 Lo que los ojos no pueden ver el corazón no se da cuenta: mirar, entender, respetar Fernando Seffner.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 355 Género y sexualidad: desafíos actuales para la formación del profesorado Jane Felipe .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 375 La formación del profesorado para hacer visible lo invisible Antoni Santisteban Fernández .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 383 La invisibilidad del futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una propuesta de cambio desde la formación inicial del profesorado Carles Anguera y Antoni Santisteban.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 395 La formación de los profesores y la enseñanza de la Geografía en Brasil en la actualidad: caminos y posibilidades Aloysio Marthins de Araujo Junior .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 403 8 ÍNDICE

Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas

El caso de la diplomacia emplumada: visibilizar lo encubierto superando visiones tribales en 2014 Joseba I. Arregi-Orue.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 413 De cómo hacer visible el patrimonio cultural en el curriculum. Un ejemplo de desarrollo profesional Rosa Mª Ávila Ruiz y Olga Duarte Piña.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 419 El twitter, una herramienta didáctica para hacer visible lo invisible Salvador Calabuig Serra, Lorena Jiménez Torregrosa, Maria Feliu Torruella y Rosa Maria Medir Huerta.. .. .. .. .. .. 429 Reconstruyendo el aprendizaje de la identidad andaluza desde la crítica en la educación obligatoria Mª Encarnación Cambil Hernández, Antonia García Luque y Guadalupe Romero Sánchez .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 437 El desarrollo del pensamiento social en la formación inicial del profesorado para dar respuesta a problemas sociales invisibles desde el currículo Roser Canals Cabau.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 447 Formación docente: linkando educación y diversidad Ana Claudia Carvalho Giordani, Débora Schardosin Ferreira, Nestor André Kaercher e Ivaine Maria Tonini .. .. .. .. .. .. .. .. 457 La formación del profesorado para una cultura de la ciudadanía. Contradicciones y expectativas de los discursos y prácticas Sérgio Claudino y Maria João Hortas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 465 Ámbitos de la invisibilidad en la formación del profesorado de Ciencias Sociales en el área de Educación Infantil: evaluación y perspectivas Juan Carlos Colomer Rubio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 475 Lo que no vemos sobre la educación ciudadana en la formación del profesorado: supuestos y sobreentendidos Marta Estellés Frade .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 483 Experiencias de territorialización del aprendizaje y de visualización del patrimonio en formación de maestros Mireia Farrero Oliva, Nayra Llonch Molina, Quim Bonastra Tolós y Glòria Jové Monclús.. .. .. .. .. .. .. .. .. 491 9 ÍNDICE

Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz y Juan Luis de la Montaña Conchiña (Editores)

Expectativas de género en estudiantes de Educación Infantil y Primaria. Gender expectations of students in early childhood and Primary Education Carmen Galet Macedo, Teresa Alzás García y Ana Hernández Carretero.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 501 El arte invisible como recurso en la didáctica de la Historia: patrimonios artísticos vedados en la Europa del siglo XX Mª Luisa Hernández Ríos.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 509 El paradigma de lo invisible en la competencia emprendedora: una aproximación desde la formación inicial del profesorado de Secundaria Azucena Hernández Sánchez.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 519 La invisibilidad de los lugares en la enseñanza de la Geografía y la Historia en la Educación Primaria (6-12 años) Maria João Hortas y Alfredo Gomes Dias .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 527 Hacer visible lo invisible: dando voz a personas y sus espacios desde la didáctica de la historia en el grado de Educación Primaria Nayra Llonch Molina, Natàlia Alonso Martínez y Pere Benito Monclús .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 535 Nuevas modalidades de bullying en las aulas de Educación Primaria: los hijos de familias homoparentales Mª Olga Macías Muñoz.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 545 School on the cloud: una perspectiva geográfica Rafael de Miguel González e Isaac Buzo Sánchez.. .. .. .. .. .. .. 555 La ausencia de lo patrimonial en la formación de maestros: un estudio en el grado de Educación Primaria en la Universidad de Murcia Ana Isabel Ponce Gea, Sebastián Molina Puche y Jorge Ortuño Molina.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 567 El aprendizaje-servicio como una metodología para la visibilidad de los problemas sociales. Su aplicación en la formación del profesorado del área de didáctica de las Ciencias Sociales Lidia Rico Cano y Laura Triviño Cabrera .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 577 10 ÍNDICE

Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas

Un recurso en los márgenes de lo visible: los álbumes ilustrados y su aplicación en la enseñanza de las Ciencias Sociales Leonor María Ruiz Guerrero.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 585 La educación financiera: un contenido hasta ahora invisible que ha irrumpido en el currículum de Ciencias Sociales Antoni Santisteban Fernández, Yolanda Blasco Martel, Manuela Bosch Príncep, Joan Pagès Blanch, Neus González Monfort y M. Teresa Preixens Benedicto .. .. .. .. 593 La invisibilidad de la riqueza patrimonial en la enseñanza superior Carmen Serrano Moral .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 601 Formacion de profesores para los años iniciales: la visibilidad de los paisajes en las colecciones de los museos de la ciudad de Sao Paulo Vanilton Camilo de Souza y Sônia Maria Vanzella Castellar.. .. .. 609 Los saberes ancestrales sobre el ámbito político de las sociedades: un contenido ausente de los procesos de forma

ción del profesorado de Ciencias Sociales

María Eugenia Villa Sepúlveda.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 617 ¿De quién es el barrio? Talleres de mapeo para la participación ciudadana Andrés Villanueva Parra .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 625 Parte III: INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES .. .. .. . 633 Réflexions pour une didactique de l’histoire des invisibles Charles Heimberg .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 635 Aportes de los afros y afrodescendientes a la construcción de la historia del Ecuador y su visibilización a través de la etnoeducación formal e informal Nhora Magdalena Benítez Bastidas y Jorge Iván Albuja León .. . 649 Aspectos visibles e invisibles de las guerras y su relevancia para una cultura de paz. Análisis de las representaciones de estudiantes de Bachillerato Roberto Cagiao Souto y Xosé Armas Castro .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 661 11 ÍNDICE

Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz y Juan Luis de la Montaña Conchiña (Editores)

Visibilizando capacidades ocultas. Empatía y aprendizaje histórico en el alumnado de 1º de la ESO Mª Teresa Carril Merino y María Sánchez Agustí .. .. .. .. .. .. .. 669 El profesorado de Historia y Ciencias Sociales ante la realidad multicultural en Chile Rodrigo Cid Cifuentes .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 679 La Geografía en la construcción de la ciudadanía: Lo visible e invisible en el libro didáctico Helena Copetti Callai y Sonia Maria Vanzella Castellar.. .. .. . 687 La clase y el movimiento obrero en los libros de texto en

Euskara durante la transición: una primera aproximación

Ander Delgado.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 695 (In)visibles en la enseñanza de la Historia de Portugal Ana Isabel Dias Moreira.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 705 Paisajes invisibles, patrimonios en conflicto: experiencias en la formación del profesorado y la Educación Primaria



Andrés Domínguez Almansa y Ramón López Facal.. .. .. .. .. .. .. 713 Visibilizando las problemáticas de la didáctica de las ciencias sociales en el aula. Buscando estrategias de mejora Maria Feliu Torruella, Gemma Cardona Gómez, Ann Elizabeth Wilson-Daily, Lorena Jiménez Torregrosa, Isabel Boj Cullell, M. Carmen Rojo Ariza y Mireia Romero Serra .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 721 Propuesta educativa para trabajar las desigualdades territoriales/sociales. La supervivencia en los Slums, India Macarena García Manso.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 731 Valores sociales invisibles: una investigación sobre la res

ponsabilidad en la participación. Primeros resultados

Antoni Gavaldà y Josep Maria Pons .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 741 Visibilizando el patrimonio minero-industrial (de Barakaldo) para las nuevas generaciones Iratxe Gillate, Naiara Vicent, Begoña Molero y Aroia Kortabitarte .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 749 12 ÍNDICE

Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas

Una Historia invisible. La sociedad rural de los siglos XVI-XVIII en la Educación Primaria y Secundaria Cosme J. Gómez Carrasco y Francisco García González.. .. .. .. 759 La metodología didáctica en las clases de Historia. Una in vestigación sobre las percepciones de los futuros maestros Cosme J. Gómez Carrasco, Raimundo A. Rodríguez Pérez y María del Mar Simón García.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 769 Un género invisible. Análisis de la presencia de las muje res en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO Cosme J. Gómez Carrasco y Sandra Tenza Vicente .. .. .. .. .. .. .. 781 Éxito escolar, igualdad e inserción sociolaboral de las jóvenes de origen magrebí: propuestas didácticas desde la Geografía para luchar contra las diferencias Isabel Mª Gómez Trigueros .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 793 ¿Quién protagoniza la Historia? Análisis de los relatos históricos del alumnado de Educación Primaria y Secundaria Neus González-Monfort, Joan Pagès Blanch y Antoni Santisteban.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 801 Hacia una intervención resolutiva de realidades problemáticas temporales. Desarrollo metodológico de un caso práctico: la pobreza en el marco de la crisis económica actual Víctor Grau Ferrer .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 813 Los olvidos del nacionalismo en la enseñanza de la Historia de España: el eclipse colonial filipino Juan Antonio Inarejos Muñoz .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 823 Patrimonio arquitectónico de la Guerra Civil Española. Espacios de interés para la formación en valores de ciudadanía Santiago Jaén Milla.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 831 Detectando lo invisible a través de la documentación histórica. El aprendizaje de la Historia en la sociedad digital Isabel Lasala Navarro, Enrique Gudín de la Lama y Lucía Palacios Merino.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 841 Mujeres que hacen Historia, mujeres que hacen la Historia M.ª Montserrat León Guerrero.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 853 13 ÍNDICE

Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz y Juan Luis de la Montaña Conchiña (Editores)

La escasa presencia de las mujeres en un proyecto coeducativo de Educación Primaria María López Melendo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 861 Concepciones iniciales sobre Europa en un curso universitario de formación de maestros/as en Educación Primaria. Un

estudio de caso fundamentado en la asociación de palabras

Xosé Carlos Macía Arce y Xosé Armas Castro.. .. .. .. .. .. .. .. . 871 Hacia el pensamiento y las prácticas docentes de una memoria silenciada. La dictadura franquista en las aulas Mª José Manrique Barranco y Mª Dolores Jiménez Martínez.. .. .. 881 ¿Qué sabemos sobre la enseñanza de la Historia de las mujeres? Algunas reflexiones sobre los discursos del profesorado chileno Jesús Marolla Gajardo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 889 Visibilidad e invisibilidad en el currículo de Historia Contemporánea de la ESO: la selección de contenidos por los profesores Rosendo Martínez Rodríguez, Carlos Muñoz Labraña y María Sánchez Agustí.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 899 Didáctica de la Historia, historiografía y la visibilización de temas, grupos sociales y personas en la enseñanza-aprendizaje de la Historia Juan Luis de la Montaña Conchiña.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 907 “Lo que hoy no te enseñaremos”. El profesorado ante la enseñanza de cuestiones relevantes en las aulas Olga Moreno-Fernández.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 917 La invisibilidad en la enseñanza de la Historia: metodologías, estrategias y recursos Juan Ramón Moreno Vera, María Isabel Vera Muñoz y Nicolás Martínez Valcárcel .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 925 El posicionamiento de los jóvenes en España con respecto a la Guerra Civil y la memoria histórica: entre la reproducción y el pensamiento crítico Elisa Navarro-Medina y Nicolás De-Alba-Fernández.. .. .. .. .. 933 14 ÍNDICE

Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas

Las mujeres en los libros de texto de ciencias sociales de 1º de ESO Delfín Ortega Sánchez y Carlos Pérez González .. .. .. .. .. .. .. 943 De la construcción de la alteridad a la invisibilidad del colonizado: el tratamiento didáctico del imperialismo español en el norte de África David Parra Monserrat.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 953 La invisibilidad histórica y social de las mujeres en las webquests de Ciencias Sociales Teresa Dolores Pérez Castelló y María Isabel Vera Muñoz .. .. .. 961 Mirándonos al espejo: los estudiantes frente a los niños, niñas y jóvenes como protagonistas de la Historia Sixtina Pinochet Pinochet .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 967 Indios norteamericanos y otras minorías invisibles en la Historia de los Estados Unidos. Análisis de las representa ciones de estudiantes de Bachillerato Santiago Prego González, Xosé Armas Castro y Carme Alvariño Alejandro.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 977 Experiencias escolares de enseñanza de la Geografía: estrategias para hacer visible al joven ciudadano Lana de Souza Cavalcanti y Vanilton Camilo de Souza .. .. .. .. . 987 Documentos curriculares y Geografía escolar en Brasil Ivaine M. Tonini, Nestor A. Kaercher y Roselane Z. Costella.. .. .. . 995 Reflexiones de seis maestros y maestras de diversas partes del mundo, sobre la invisibilidad de la creatividad en los currículums de Ciencias Sociales de Primaria Breogán Tosar Bacarizo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1003 La invisibilidad de la mujer en la Historia: contenidos de Historia Moderna en el currículo de Ciencias Sociales (México) Raquel Tovar Pulido.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1011 Un tema difícil de abordar: Sendero Luminoso y los profesores de Ciencias Sociales en Ayacucho Augusta Valle Taiman y Susana Frisancho.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1023 La mujer en el sistema educativo liberal en España: el caso de Antonia Arrobas y Pérez Marta Villafaina Rosco y Antonio Pantoja Chaves.. .. .. .. .. .. 1031 15 ÍNDICE

UN GÉNERO INVISIBLE. ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA DE 4º DE LA ESO1 Cosme J. Gómez Carrasco

Facultad de Educación Universidad de Murcia [email protected]

Sandra Tenza Vicente

Facultad de Educación Universidad de Murcia [email protected]

INTRODUCCIÓN1 Este trabajo analiza las ilustraciones contenidas en los libros de texto de dos importantes editoriales con las que se trabaja habitualmente en la Región de Murcia en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en 4º de la ESO. Aunque en numerosos centros se alterne con otro tipo de recursos, el libro de texto sigue teniendo una notable hegemonía en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de Historia (Gómez, Miralles y Cózar, 2014). Este material es el encargado de recoger una serie de contenidos que el alumnado suele asumir como neutrales, objetivos e incuestionables. En ellos, además, se reflejan las teorías que sustentan la legitimidad del sistema social, económico, político y cultural a través de su representación simbólica (Sánchez, 2002). Es decir, los libros de texto no recogen únicamente contenidos disciplinares, sino que son portadores de modelos sociales y cumplen una evidente función ideológica e identitaria (Carretero, Rosa y González, 2006). Además, el hecho de centrarnos en las imágenes responde a las enormes posibilidades interpretativas de este tipo de análisis. En palabras de Pericot (2002), los mensajes audiovisuales expresan una referencia cuya correcta asimilación depende de la eficacia interpretativa. La función educativa de la historia como clave para el análisis de la sociedad y como materia crítica (Prats, 2010; Prats y Santacana, 2011) obliga a replantear el uso de la imagen para una buena formación histórica y enseñar al alumnado a tratar la información iconográfica y convertirla en conocimiento (Gómez y López, 2014). Este trabajo es resultado de los proyectos de investigación “La evaluación de las competencias básicas en Educación Secundaria desde las ciencias sociales” (EDU2012-37909-C03-03) y “Familia, desigualdad social y cambio generacional en la España centro-meridional, ss. XVI-XIX” (HAR2013-48901-C6-6-R), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad. 1

781 ÍNDICE

Cosme J. Gómez Carrasco y Sandra Tenza Vicente

Esta investigación se ha realizado desde el punto de vista de género, analizando si las imágenes que se muestran en los manuales siguen marcadas por prejuicios y estereotipos ligados a las diferencias de género. Seguiremos las pautas de algunos trabajos que han desarrollado investigaciones similares sobre esta temática en sus categorías y procedimiento de análisis (Blanco, 2007; Peñalver, 2003; Subirats, 2007). Los libros de texto analizados corresponden a dos leyes educativas diferentes: dos manuales del año 2003, correspondientes a la LOGSE, y dos libros de los años 2012 y 2013, que se corresponden con la LOE. El análisis se ha centrado en la presencia masculina y femenina en las imágenes, la actitud que se muestra en dichas ilustraciones, y los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales representados. El cruce de información de estas variables nos ha permitido comprobar un tratamiento muy desigual, que necesariamente debe solucionarse para una educación integral, igualitaria y liberada de estereotipos. METODOLOGÍA Objetivos El objetivo principal de este trabajo es analizar desde el punto de vista de género las ilustraciones que se contemplan en el último bloque de contenidos de los libros de texto de Ciencias Sociales de 4.º de la ESO, comparando manuales de dos leyes educativas distintas (LOGSE-LOE) en los últimos diez años. Para conseguir este objetivo se han planteado otros más específicos: – Catalogar las ilustraciones atendiendo a la presencia de hombres y mujeres, en solitario, en parejas o en colectivos, con nombre propio o anónimos. – Señalar la actitud en la que se representan a los personajes de las imágenes diferenciando por género. – Analizar el ámbito en el que se encuentran representadas las imágenes diferenciando por género. – Comparar las ilustraciones de la misma editorial en el intervalo de 10 años que hay entre un libro de texto y su correspondiente más actual. Población y muestra El estudio analítico se ha realizado sobre una muestra de cuatro libros de texto pertenecientes a la materia de Historia del 4.º de ESO de dos editoriales distintas, Santillana y Vicens Vives en dos períodos: Santillana (2003 y 2012), Vicens Vives (2003 y 2013). La elección de ambas editoriales responde a criterios de un muestro incidental, pero teniendo en cuenta que éstas figuran entre las cinco editoriales más utilizadas en la Región de Murcia. El total de imágenes analizadas asciende a 508. Se ha seleccionado la última parte del Bloque II: Bases históricas de la sociedad actual y el Bloque III: El mundo actual. Desglosados, los contenidos analizados son: 782 ÍNDICE

Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO

– La época del imperialismo y la expansión colonial en los años finales del siglo XIX. – Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del siglo XX. La Gran Guerra y el nuevo mapa de Europa. La Revolución Rusa. El crack del 29 y la depresión económica. El ascenso de los totalitarismos. La Segunda Guerra Mundial. – Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La Restauración, la crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII. La Segunda República. La Guerra Civil y sus consecuencias. – El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos. La Guerra Fría y la descolonización. Relaciones entre países: el papel de los organismos internacionales. – El franquismo en España y su evolución. El exilio y la oposición a la dictadura. – La transición política en España. La configuración del Estado democrático. La Constitución de 1978. El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. – El proceso de construcción de la Unión Europea: las etapas de la ampliación. España y la Unión Europea en la actualidad. – Cambios en las sociedades actuales. El mundo occidental. La crisis de las dictaduras comunistas. El papel de China. El mundo islámico. Globalización y nuevos centros de poder. – Los nuevos movimientos sociales. Los medios de comunicación y su influencia. La sociedad de la información. – Conflictos y focos de tensión en el mundo actual. El desafío del terrorismo. Se han omitido los contenidos dedicados a la historia del arte por considerar que éstos merecen un análisis diferente al objeto de este estudio. Método, categorización e instrumentos El análisis realizado alterna planteamientos cualitativos y cuantitativos. Los datos cualitativos principalmente se han analizado a través de la descripción de las situaciones que reflejan las imágenes y como base de la clasificación cuantitativa posterior. El análisis cuantitativo se ha basado en la clasificación propuesta por Peñalver (2003). En su propuesta se analiza la presencia de hombres y mujeres en las imágenes, la actitud y el ámbito representado. Para llevar a cabo esta metodología se ha creado una base de datos en el programa Access 2007 que permite introducir y relacionar los datos para su posterior estudio. Esta base de datos se ha dividido en tres tablas relacionadas en torno a los ítems código de libro y código de tema. La primera tabla está dedicada a la información de los libros de texto (tabla 1). La segunda tabla está dedicada a los temas trabajados en cada uno de los libros de texto (tabla 2). La tercera tabla de la base de datos es la más completa, y es donde se realiza las principales clasificaciones de este estudio (tabla 3). 783 ÍNDICE

Cosme J. Gómez Carrasco y Sandra Tenza Vicente

Tabla 1. Clasificación de los libros de texto utilizados.

Código libro

Libro

Año

1

Santillana

2003

2

Vicens Vives

2003

3

Santillana

2012

4

Vicens Vives

2013

Tabla 2. Clasificación de los temas que aparecen en los libros de texto.

Código libro

Código tema

Tema

1

11

Imperialismo y Primera Guerra Mundial

1

12

La época de entreguerras

1

13

España: 1902-1939

1

14

De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días

1

15

El mundo occidental

1

16

El mundo comunista

1

17

España: del franquismo a la democracia

2

21

La época del imperialismo

2

22

El período de entreguerras (1919-1939)

2

23

Tiempos de confrontación en España (1902-1939)

2

24

La II guerra mundial y sus consecuencias (1939-1990)

2

25

Un mundo bipolar

2

26

El mundo actual

2

27

España durante el franquismo

2

28

España en democracia

(…)

(…)

(…)

784 ÍNDICE

Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO

Tabla 3. Clasificación de las imágenes según la presencia de género, la actitud y el ámbito.

Código tema Imagen

Presencia

Actitud

Ámbito

11

Napoleón III y su mujer Eugenia de Montijo Pareja con nombre reciben a los embajadores en Siam propio

Liderazgo

Político

11

Escuela alemana en 1914

Mixto

Pasiva

Oficios

12

Jóvenes de la vanguardia fascista aprendiendo a llevar armas

Colectivo de varones Activa sin nombre propio

Militar

13

La Pasionaria

Mujer con nombre propio

Activa

Político

27

Cartel de la película “Bienvenido Mr. Marshall”

Mixto

Pasiva

Ocio

31

La hambruna de 1921 provocó en torno a 5 millones de muertos

Mixto

Miedo

Cotidiano

34

Mujeres voluntarias en las milicias

Colectivo de mujeres Activa sin nombre propio

Militar

44

J. F. Kennedy

Varón con nombre propio

Político

Liderazgo

La descripción analítica de la imagen observada se realiza en la tercera tabla de la base de datos, siguiendo la categorización propuesta por Peñalver (2003). En la tabla 4 se recoge las diferentes categorías en las que se han clasificado las imágenes. Tabla 4. Clasificación de las imágenes según la presencia de género, la actitud y el ámbito que se escenifica.

Clasificación Presencia

Actitud

Ámbito

Categoría Varón con nombre propio. Varón sin nombre propio. Colectivo de varones con nombre propio. Colectivo de varones sin nombre propio. Mujer con nombre propio. Mujer sin nombre propio. Colectivo de mujeres con nombre propio. Colectivo de mujeres sin nombre propio. Mixto (aparecen tanto mujeres como hombres). Pareja con nombre propio. Pareja sin nombre propio. Pasiva Activa Liderazgo Miedo Militar Político Oficio Vida cotidiana Ocio 785 ÍNDICE

Cosme J. Gómez Carrasco y Sandra Tenza Vicente

RESULTADOS Tabla 5. Presencia de mujeres y hombres en las imágenes de los libros de texto.

Presencia total en las imágenes Presencia Mixto Varón con nombre propio Colectivo de varones sin nombre propio Colectivo de varones con nombre propio Varón sin nombre propio Colectivo de mujeres sin nombre propio Mujer sin nombre propio Pareja sin nombre propio Mujer con nombre propio Pareja con nombre propio Colectivo de mujeres con nombre propio

Frecuencia 117 116 111 92 27 19 9 7 5 4 1

Tabla 6. Presencia de hombres y mujeres en las imágenes según editoriales.

Presencia en las imágenes según editoriales Presencia Libro Varón con nombre propio Vicens Vives Varón sin nombre propio Vicens Vives Colectivo de varones con nombre propio Vicens Vives Colectivo de varones sin nombre propio Vicens Vives Mujer con nombre propio Vicens Vives Mujer sin nombre propio Vicens Vives Colectivo de mujeres con nombre propio Vicens Vives Colectivo de mujeres sin nombre propio Vicens Vives Mixto Vicens Vives Pareja con nombre propio Vicens Vives Pareja sin nombre propio Vicens Vives Varón con nombre propio Santillana Varón sin nombre propio Santillana Colectivo de varones con nombre propio Santillana Colectivo de varones sin nombre propio Santillana Mujer con nombre propio Santillana Mujer sin nombre propio Santillana Colectivo de mujeres con nombre propio Santillana Colectivo de mujeres sin nombre propio Santillana Mixto Santillana Pareja con nombre propio Santillana Pareja sin nombre propio Santillana 786 ÍNDICE

Frecuencia 43 15 46 61 1 5 11 59 1 5 73 12 46 50 4 4 1 8 58 3 2

Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO

Los resultados reflejan un panorama bastante desigual, puesto que las representaciones femeninas siguen teniendo una presencia minoritaria en los libros de texto de la ESO utilizados en esta investigación. Sólo un 6,7 % de las imágenes representan al género femenino en exclusividad, sin estar acompañadas de hombres. Un 25,2 % contiene imágenes que reflejan a ambos sexos, bajo los ítems denominados “mixto”, “pareja con nombre propio” y “pareja sin nombre propio”. El 68,1 % restante, representa a hombres en exclusividad, tanto con nombres propio, como anónimos o en grupo. (Gráfico 1).

Gráfico 1. Presencia total de hombres, mujeres y ambos en los libros de texto.

Contabilizando únicamente a hombres y mujeres que son mencionados con su nombre propio o anónimos observamos que 82 hombres (65 con nombre propio y 17 anónimos) tienen una actitud activa, es decir, en actitud de confianza, de seguridad, de disponibilidad a emprender una actividad o una acción; y 50 (48 con nombre propio y 2 anónimos) se muestran en actitud de liderazgo, normalmente líderes políticos, dictadores, revolucionarios, etc. Esa misma actitud en las mujeres es prácticamente inexistente, contabilizando a 11 mujeres (3 con nombre propio y 8 anónimas) en actitud activa, y únicamente 2 mujeres con nombre propio en actitud de liderazgo. Sin embargo sólo una de esas representaciones alude a una mujer real: Dolores Ibárruri “La Pasionaria”. La otra imagen clasificada de esta forma es la representación de la República Española, a la que hemos catalogado como mujer con nombre propio en actitud de liderazgo, a pesar de ser una alegoría (Gráfico 2). En el gráfico 3 se comparan los datos de presencia masculina y femenina en distintos ámbitos. En estos resultados se puede apreciar la enorme presencia masculina en el ámbito político y militar, en altos cargos y puestos de la sociedad. Mientras que las mujeres, salvo contadas excepciones, se representan principalmente en el ámbito cotidiano (en la familia) o en el ámbito profesional (en su mayoría maestras o enfermeras). El porcentaje de mujeres que aparece bajo el ítem de ocio está exclusivamente limitado a actrices, cabareteras o chicas de compañía para un público mayoritariamente masculino. 787 ÍNDICE

Cosme J. Gómez Carrasco y Sandra Tenza Vicente

Gráfico 2. Actitud de las personas representadas individualmente.

Gráfico 3. Ámbito en el que se representan a mujeres y hombres en los libros de texto.

Por último, señalar la evolución de la presencia femenina en las imágenes de los manuales analizados en la última década. La media de representación femenina en exclusividad de los libros de texto de Santillana y Vicens Vives del año 2003 es del 3,45% (Santillana un 3,1 %; Vicens Vives un 3,8 %). Diez años después la media asciende al 9,35 % (Santillana un 8,4 %; Vicens Vives un 10,3 %). Aunque esta situación nos lleva a pensar que se está yendo en la dirección adecuada en la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, todavía son cifras insuficientes. Sobre todo si se va más allá de lo cuantitativo y se analizan otros aspectos como los estereotipos de estas imágenes, el ámbito en el que se representan o la actitud que reflejan. 788 ÍNDICE

Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES A la luz de los resultados, es evidente que el mundo representado en las imágenes de los libros de texto es mayoritariamente masculino. La casi invisibilidad del género femenino apenas se camufla con imágenes estereotipadas que siguen mostrando un gran número de prejuicios sexistas. En respuesta a los objetivos propuestos podemos mostrar una serie de conclusiones que mezclan el análisis cuantitativo con elementos cualitativos: – El colectivo femenino suele aparecer representado adscrito a su condición respecto a los hombres: tanto civil (“su mujer”), como biológica (“su madre”, “su hermana”). El estado civil de los varones, normalmente, se omite. Ejemplos de ello lo encontramos en la imagen en cuyo pie de foto podemos leer “El asesinato de J. F. Kennedy junto a su mujer” o “El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo y su mujer”, en la editorial Vicens Vives (2003 y 2013), mientras que Santillana (2003 y 2012), directamente no específica quién acompañaba a los protagonistas ocultando a la imagen femenina, la cual no es ni siquiera mencionada (“John F. Kennedy el día de su asesinato” y “El asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo”). – Observamos como siguen apareciendo algunos epígrafes, entre otros, que hacen referencia a “El movimiento feminista” en el libro de texto de Santillana del año 2003, o “El cambio de las mujeres” en Santillana 2012, que carecen de imágenes que visibilicen a las protagonistas de los acontecimientos. – Asimismo, cuando las imágenes reflejan la presencia femenina, salvo excepciones, aparecen en situaciones totalmente estereotipadas: imágenes en las que la mujer es quien hace las labores domésticas (limpieza, compra, cuidado de los hijos e hijas, etc.); imágenes en las que la mujer es representada en actitud de ocio o chica de compañía (cabarets, teatros, etc.); o la imagen con la que el libro de texto de Santillana del año 2012 ilustra el apartado de “Los cambios en los años sesenta”, cuyo pie de foto reza: “Turistas suecas en biquini en las playas del Levante español”. Imágenes totalmente negativas para el colectivo de mujeres en las que nos sentimos obligadas a preguntarnos: ¿es necesaria esta representación? Habría sido mejor omitirla o sustituirla por otra que eviten los estereotipos implícitos que contiene la imagen. – Finalmente, señalar el mal uso que se hace del lenguaje. Esther López (2007) nos advierte que la lengua castellana no es sexista, puesto que contamos con la alternancia de género masculino y femenino, así como con la enorme riqueza de nuestro vocabulario. Lo que será sexista o no es el uso que hacemos de ella. Se puede elegir representar la realidad por un término u otro; o el uso de determinados términos que pueden ir evolucionando al mismo ritmo que la sociedad, ante las demandas de la mitad de la población total de sexo femenino para verse incluidas y representadas en el lenguaje. El libro de texto está redactado desde lo políticamente correcto. Pero la utilización abusiva del masculino genérico simplifica la riqueza de nuestro 789 ÍNDICE

Cosme J. Gómez Carrasco y Sandra Tenza Vicente

vocabulario, y se tiene que recurrir al contexto para saber si se trata de un grupo de personas de género masculino, o de un colectivo mixto, pudiendo escoger otro tipo de palabras que engloben a ambos sexos economizando, asimismo, el lenguaje. Esta situación se lleva a su máxima expresión en el libro de texto de Vicens Vives (2013) donde encontramos una imagen en la que sólo aparecen mujeres representadas y cuyo pie de foto indica “Jornaleros en un invernadero”: utilización del masculino genérico, incluso, en imágenes donde son las mujeres las protagonistas, pudiendo emplear de forma adecuada el término “jornaleras”. Ser críticos con el material que utilizamos para impartir docencia a nuestro alumnado es clave para evitar que la supuesta neutralidad que irradian los libros de texto continúen formando conciencias en las que se infravalore a determinadas personas por cuestiones puramente biológicas: haber nacido hombre o mujer. Como señala Sánchez (2002), no se trata de sumar la perspectiva femenina a la ciencia androcéntrica, sino de reconceptualizarla para hacerla más humana. Es fundamental el papel que desempeña el profesorado como investigador para introducir un espíritu crítico con las prácticas docentes, los contenidos que se seleccionan, y aquéllos no explícitos del currículo denominado “oculto”. En palabras de Chicano (2008), la educación con perspectiva de género es el medio para conformar nuevos valores y cambios de actitudes en la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blanco, N. (2007). Análisis de materiales curriculares. En Vega, A. (Coord.), Mujer y educación. Una perspectiva de género, (pp. 105-116). Málaga: Ediciones Aljibe. Carretero, M., Rosa, A. y González, M.ª F (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. En M. Carretero, A. Rosa y M.ª F. González (Comp.). La enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp. 11-36). Buenos Aires: Editorial Paidós. Chicano, E. (2008). Autonomía e iniciativa personal, base del desarrollo para la igualdad. CEE Participación Educativa, 9, pp. 79 – 87. Gómez, C. J. y López, A. Mª. Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 13, 17-29. Gómez, C J., Miralles, P. y Cózar, R. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de los libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), 1-25. Peñalver, R. (2003). ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad. Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. Pericot, J. (2002). Mostrar para decir, la imagen en contexto. Barcelona: Aldea Global. Prats, J. (2010). En defensa de la historia como materia educativa. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura, 9, 8-17. Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica (pp. 18-68). México: Secretaría de Educación Pública.

790 ÍNDICE

Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de texto de Historia de 4º de la ESO

Sánchez, A. (2002). El androcentrismo científico: el obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 29, pp. 91 – 102. Subirats, M. (2007). De la escuela mixta a la coeducación. La educación de las niñas: el aprendizaje de la subordinación. En Vega, A. (Coord.), Mujer y educación. Una perspectiva de género. (pp. 137 – 148). Málaga: Ediciones Aljibe.

791 ÍNDICE

ÍNDICE

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.