Gobernabilidad y sujetos emergentes: la disputa por el municipio No 18 en Tabasco

Share Embed


Descripción

Segundo Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano Gobernabilidad y sujetos emergentes: la disputa por el municipio No. 18 en Tabasco. Ever Sánchez Osorio1 Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Mesa: Gobernabilidad democrática y gestión de gobierno Palabras claves: gobernabilidad, sujetos emergentes, municipio. Resumen: Este trabajo versa sobre procesos de (re)municipalización relativamente recientes en los marcos del Estado en el contexto de poderes globales y regionales. El problema se refiere a la reconstitución del Estado observado a través del surgimiento de comunidades políticas (y sujetos emergentes) quienes imaginan un lugar en el terreno político y promueven nuevas formas de organización administrativa “desde abajo”, las cuales están enlazadas a relaciones sociales marcadas por la fuerza de grupos sociales más poderosos (caciques, élites políticas locales, actores externos, etc.). El argumento general del trabajo sostiene que, a pesar de que la lucha por el municipio parte de demandas populares, lo que finalmente decide sobre la formación de nuevos ayuntamientos son grupos sociales de poder, intereses y de clase relacionados con los gobiernos existentes. El planteamiento anterior tiene como base la reflexión de Jeffrey W. Rubin quien establece un argumento para el estudio descentralizado del régimen político mexicano y la importancia, por ende, de los espacios regionales y las culturas políticas locales. Este autor plantea textualmente: A diferencia del análisis basado en el Estado, argumento que la presencia del Estado ha sido desigual e incompleta y que su hegemonía es construida -e impugnada- más bien en el ámbito regional […] la hegemonía cambia de forma de un lugar a otro, que las maneras en que se modifican y se deshacen también varían… Desde esta perspectiva, lo que se ha entendido como el triunfo de la construcción del Estado […] fue más bien una aglomeración de arreglos regionales, logrados por una mezcla de negociación, coerción y alianzas, que juntos fortalecieron el poder del centro en maneras más o menos similares (2003:128-129).

1

Estudiante del posgrado “doctorado en Sociología” (ICSyH-BUAP), tel., cel., 045 (238) 101-55-67, email: [email protected].

1

No es nada nuevo, además de que en el ámbito local no hay un equilibrio social entre los ciudadanos también se ve relegado entre un centro político de donde se toman las decisiones más importantes. En este panorama la insuficiencia de los gobiernos por atender a las poblaciones o comunidades, la centralización del poder y de los servicios públicos no se observan como gobernabilidad, sino, por el contrario ingobernabilidad. El caso empírico se sitúa en la “Villa” Vicente Guerrero del municipio de Centla en Tabasco. A finales de 1989 habitantes de esa “Villa”, de extracción campesina, reorganizan el proyecto (político-administrativo) Centro Integrador (CI; núcleos poblacionales que unidos al municipio formaban el 4to nivel administrativo del gobierno y que tenían como objetivo el desarrollo y la integración de la comunidad o región al desarrollo integro del Estado). El proyecto que antes fue parte del gobierno pasó a ser el modo de organización de la sociedad local y a través de ella presentaron otra forma de gobierno.

Marco de referencia Los asuntos relacionados con el empoderamiento de comunidades locales, descentralización administrativa y las autonomías de regiones o municipios en pro de un desarrollo sostenible no son proyectos o argumentos dados en el vacío. Muchas de estas aspiraciones tienen como punto de arranque escenarios globales, a través de disposiciones y políticas de financiamiento de organizaciones internacionales representadas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Fundación Ford, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (López, 1986; OCDE, 2007; Terán, 2007), entre otras. En estos programas, como indica un autor (Terán, 2007:71), “la conformación de nuevas arquitecturas para la gobernanza mundial tendría como propósito incrementar el bienestar de todos los países y grupos sociales”. La descentralización y autonomía municipal se convierte en un asunto pendiente en las agendas de políticas modernas del orden neoliberal. 2 Su 2

“En efecto, el “neoliberalismo” es utilizado para caracterizar cualquier propuesta, política o gobierno que, alejándose del socialismo más convencional, propenda al equilibrio presupuestal, combata la inflación, privatice empresas estatales y, en general, reduzca la intervención estatal en la economía. Así, por ejemplo, en América Latina se presenta como “neoliberales” a gobiernos tan disímiles como fueron los de Carlos Salinas de Gortari en México, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Alberto Fujimori en el Perú, Fernando Henrique Cardoso en el Brasil o Carlos Saúl Menem en la Argentina. […] está muy claro que el liberalismo es algo mucho más complejo que la adopción de medidas gubernativas en particular, máxime sin son incompletas y contradictorias” (Ghersi, 2004:307).

2

implementación en el escenario de la política y de la administración pública se orienta hacia la idea de gobernabilidad y gobernanza, “enfoques conceptuales y prácticos que se relacionan ambos con la acción del gobierno, hacen referencia al problema de la capacidad gubernativa o directa del gobierno y buscan su solución” (Aguilar, 2007:4). Lo contrario a la idea de la gobernabilidad es la ingobernabilidad y la ingobernación, formas ilegitimas en el mando y actuación: “gobiernos impuestos en vez de elegidos, ilegales, arbitrarios, atropelladores de derechos humanos, represores de cualquier forma […] carceleros y homicidas, […] gobiernos corruptos, clasista, populistas, clientelares” (Aguilar, 2007:1). La idea anterior dibuja el panorama, tanto en América Latina como en México, que han orientado las luchas contra el Estado y los poderes regionales en diversas sociedades. La ingobernación o la ingobernabilidad se convierte en una clave para entender las luchas sociales y políticas en México, como ejemplo podemos mencionar el caso de Chiapas (Gutiérrez N, 2008; Burguete, 2008; Sánchez C, 2008), Veracruz, Puebla, Michoacán, Tabasco, Tlaxcala, etc., (Macip B, 2002; 2003; Sánchez, 2008). Uno de los casos más ilustrativos en el país es el de Oaxaca en donde: La crisis de la dominación gubernamental se entiende como una de las expresiones de descomposición del régimen político mexicano. Un régimen que ha dejado de ser funcional para la nueva forma de organización […] que pierde legitimidad ante el desmantelamiento de las viejas estructuras corporativas centralizadas que tuvieron relativo éxito en el orden político durante el siglo pasado (Bautista, 2008:117-118). Así surgen las demandas autonómicas y luchas reivindicativas. Nuevos actores sociales buscan decidir sobre cuestiones que atañen a su vida privada y colectiva para mejorar sus formas de organización económica y participación política. Estas demandas se originan contra la centralización de los poderes (gobiernos) en diversas escalas espaciales, la cual olvida los lugares periféricos.3 Desde ese enfoque la descentralización se entiende “como un proceso antes que una meta o un objetivo 3

“…la política de exclusión […] es una política, que en la práctica, no pretende que el régimen seguirá desempeñando su papel tutelar y representando a todos los mexicanos. Es una política que niega respeto a los que no tienen valor político para el régimen. Es una política más abiertamente “plutocrática” que pone de manifiesto que el régimen apoya a los que tienen el poder social, mientras que quienes no lo apoyan, no pueden esperar nada” (Gledhill, 1998:128).

3

final logrado plenamente en cierto periodo. En lugar de ser algo que pueda lograrse, debe considerarse como una serie de medidas que se aplican para eliminar o por lo menos reducir el exceso de concentración” (Rodríguez, 1999 [1997]:37). Dicho sea de paso, los casos concretos sobre la descentralización en México se comienzan a articular en el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988). “Durante su campaña electoral, el entonces candidato del PRI […] planteó con énfasis que la crisis de 1982-1983 […] era una crisis de centralización” (Olmedo, 1996:29). La solución, según él, era reformular el artículo Constitucional 115 y otorgar facultad a los municipios para resolver las demandas de las comunidades que cada unidad administrativa representaba.4 El gobierno mexicano -según Rodríguez-, “…emprendió un esfuerzo serio de descentralización política y administrativa con el objeto de mejorar su control del poder; paradójicamente, centralizaba descentralizando” (1999:11). El Art. 115 de la Constitución Política Mexicana se reformuló en 1983, en la reforma de diciembre de 1999, con la intención de brindar mayor autonomía a los municipios se creó el Ramo 33. “…las acciones de[l] gobierno en este ámbito satisfacen la normatividad contable y de ingeniería de la obra pública, tal y como lo exigen los órganos de fiscalización correspondientes; no obstante, los alcaldes o el cabildo pueden decidir cualquier acción por absurda que sea en términos de la planeación para el desarrollo, y no tener ningún problema en el ejercicio del gasto público” (Vela, Rafael y Verónica Ávila, sf:7). Autores como Rodríguez (1999) y Hernández-Díaz y Martínez (2007) hacen mención de algunas políticas de descentralización puestas en práctica en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000), como los programas de SOLIDARIDAD y PROGRESA. Con el gobierno actual se puede observar el programa “OPORTUNIDADES”. Sin embargo, según Gabriela Zamorano, éstos no tienen nada de buenas intenciones y menos inspiraciones descentralizadoras. “[L]a perspectiva de capacidades humanas, a través de valores 4

“En 1982 el gasto público llegó a representar el 65% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2003 representa apenas el 15% del PIB, es decir, menos de la cuarta parte que hace 20 años. Por ello, el Estado mexicano, al igual que la mayoría de los Estados latinoamericanos, ha entrado en un proceso de transferencia de la funciones de Estado, que antes realizaba el gobierno federal, hacia los gobiernos locales y hacia las comunidades vecinales” (Olmedo, 2003:1).

4

tales como universalidad, justicia retributiva y equidad, funciona como instrumento para que las instituciones hegemónicas refuercen su legitimidad5 y poder en el contexto de los procesos democráticos liberadores” (2008:69). A pesar de intentos por lograr una mejor forma de gobierno persisten formas autoritarias de centralización que cristalizan el poder en centros políticos en contextos más amplios. En el mejor de los casos han surgidos en varias partes del país intentos locales (en la comunidad y región) y nuevos sujetos sociales que bajo intentos de re-distribuir el poder han demando que la gobernabilidad sea efectiva o buscan por ellos mismos un gobierno más adecuado a sus realidades. Tabasco y los Centros Integradores La crisis de 1982, el cual provocó un viraje de las políticas hacia una reducción del aparato gubernamental y un retiro del Estado respecto a muchas funciones económicas, sociales y políticas; la redistribución de competencias entre el gobierno federal, estatal y municipal; el esfuerzo de descentralización emprendido por Miguel de la Madrid (1982-1988) y las modificaciones al artículo 115, fue el contexto en el que surgen una propuesta de descentralización que tenían a la comunidad y a sus actores como eje fundamental de desarrollo social, económico y político, me refiero a los Centros Integradores (CI) en el estado de Tabasco. La idea original del los CI surge en 1931-1934 durante el gobierno de Tomas Garrido Canabal, quien constituyó –como programa de desarrollo- diversos núcleos poblacionales, conocidos en su tiempo como “centros difusores” (Kirshner, 1976; Martínez, 1991 [1979]; Soto, 2008; Incháustegui, 1985). Fue a principios de los 80s’, cuando el estado presentaba un fuerte desequilibrio en su desarrollo debido al auge petrolero en zonas específicas, que el gobernador Enrique González Pedrero6 (19835

Sobre una idea de legitimidad Sergio Tischler menciona; “la legitimación es una especie de salto mortal de la política; es una suerte de prestidigitación que permite la creación de un campo imaginario donde del sombrero de copa no sale un conejo, sino la igualdad y la libertad como “realidades concretas”, aunque sean el resultado de una abstracción que hace que individuos desiguales socialmente (sometidos a relaciones de dominación y explotación) aparezcan como iguales” (2005:487.) 6 González Pedrero fue un reconocido intelectual de izquierda con influencia cardenista. Tomó la gubernatura del Estado el 1º. de enero de 1983, después de una campaña intensa de casi seis meses donde visitó la mayoría de las comunidades más apartadas de Tabasco con el lema “que hable Tabasco” (Hernández, Baldemar 2009).

5

1987) reactivó el programa de los centros difusores, bajo el nombre de “CI”. “En contraste con las perspectivas de vida, trabajo e ingreso económico que ofrecían las actividades petroleras en las zonas urbanas, la desprotección del campo se fue agudizando gradualmente; asimismo el desempleo en las áreas rurales y las condiciones de marginación que se vivía obligaron a la población rural a ir en busca de esos beneficios” (Lozada, 1999:232). El objetivo principal de los CI era conciliar dos realidades, la urbana y la rural, dotando de infraestructura básica y promoviendo el desarrollo endógeno de las comunidades, ubicando su integración física dentro de la relación pueblo-gobierno. Los CI fueron “poblados que [constituían] el centro natural de atracción de otros y que por eso mismo pueden funcionar como prestadores de los servicios que sería imposible hacer llegar a tantas comunidades dispersas” (González Pedrero, 1989:74). En otras palabras, un CI es un conjunto de comunidades, una región determinada por núcleos poblacionales, regulado por la población con mayor número de habitantes y de más importancia que las restantes. Los aspectos considerados para que una comunidad o pueblo pudiera ser el centro de regulación fueron la ubicación geográfica, la infraestructura, el territorio y la producción. De esa manera el estado quedó organizado en 17 municipios y 185 centros integradores, los cuales eran a su vez delegaciones municipales con autoridades propias pero subordinadas al ayuntamiento. Tanto el gobierno estatal como el municipal descentralizaron a los centros integradores servicios administrativos para que el usuario no tuviera que desplazarse ni a la cabecera, ni a la capital del estado para hacer sus trámites. El centro integrador era el medio tanto para centralizar lo disperso, como para descentralizar la función del gobierno, la administración pública y los recursos, hacia la comunidad concreta. El órgano de autoridad de estos centros (Unidad Integradora Comunitaria) se formó con los representantes de cada uno de los asentamientos que se integraban a él (Hernández-Díaz y Martínez, 2007:170). Según Raúl Olmedo, González Pedrero “reformó la Constitución local para otorgar a estos [CI] capacidad de autogobierno y un conjunto de atribuciones municipales” (1996:33). De hecho, los CI estuvieron estrechamente ligados al Plan Estatal de Desarrollo y a la Ley Estatal de Planeación, esto se explica, ya que estas unidades administrativas buscaban ser integradas física, social, política y económicamente al desarrollo del estado (Hernández Baldemar, Sf; Lozada, 1999). 6

a)

Estructura y Organización de los CI

El CI quedó compuesto por un determinado grupo de comunidades representado por el delegado municipal de la comunidad que fungía como núcleo de las otras poblaciones. La función principal del delegado se resumía en identificar los problemas comunes que presentaba la región, negociar y gestionar su infraestructura con la finalidad de mejorar los servicios públicos. “Dentro de la política de [CI] quedó establecida la importancia de la participación de la población rural en las tareas de gobierno; de ahí la necesidad de promover nuevos esquemas de organización social con el fin de incrementar la capacidad de autogestión comunitaria” (Lozada, 1999:241). El CI se integró por la “unidad integradora comunitaria” y los “comités de base”, creados con el fin de identificar las necesidades básicas de cada comunidad y promover la solución a los problemas comunes. De manera general los comités de base quedaron organizados de la siguiente forma (Lozada, 1999): o Producción

y consumo: tuvieron como objetivo incrementar el desarrollo tanto

del estado como del municipio en el rubro del empleo y la producción. El uso de recursos primarios y el impulso de sus actividades productivas fue la clave para el desarrollo regional. Este comité promovió cuatro puntos básicos: el desarrollo (ganadería, agricultura y pesca), el apoyo a la economía familiar (precio de productos), de abasto y carne (higiene y regularidad del servicio) y turismo (en manos de ejidatarios y cooperativas). o Integración

al territorio y el desarrollo: este comité buscaba promover la

infraestructura básica del CI, su tarea final se concretaba en lograr que los servicios aterrizaran en la comunidad con la finalidad de estar al nivel de otras regiones. Los servicios buscados fueron: telefonía rural, electrificación, sistema de agua potable y control del desarrollo urbano. o Educación

y cultura: se encargaron de dos áreas importantes, asociaciones

culturales y grupos al cuidado de la salud.

7

En función al esquema de organización social y política de las regiones se diseñó la infraestructura y el equipamiento de los CI, para ello se consideraron tres elementos que fueron; territorio, población y producción. Después del gobierno de González Pedrero (1983-1987) los CI fueron olvidados y fue en 1995, bajo el gobierno de Roberto Madrazo, que reaparecen bajo el nombre de “microrregiones”. Con este enfoque las comunidades tienen poca participación, se pierde la autonomía que en algún momento tuvo esta propuesta y las comunidades como tal quedan subordinadas directamente al municipio. Pese al reconocimiento del gobierno como microrregiones en las comunidades aún se apela al nombre de CI. Disputa por el municipio No. 18 de Tabasco A finales de 1989, habitantes de extracción campesina de “Villa Vicente Guerrero” del municipio de Centla, decidieron buscar una opción diferente para el desarrollo de su comunidad. La iniciativa más cercana fue apostarle a un partido político diferente al ya acostumbrado, fue en ese fecha que las elecciones políticas para delegados de la comunidad cambiaron de manera sorpresiva, Vicente Guerrero se convirtió, no sólo en Centla sino también en todo el estado, en la primera comunidad de oposición (PRD) al partido que durante mucho tiempo había mantenido el control político a nivel estatal (PRI). La importancia del triunfo se hallaba en que Vicente Guerrero era el lugar más importante en el municipio de Centla (después de la cabecera municipal, el Puerto de Frontera) y también un lugar que por su ubicación geográfica tenía la influencia social y económica más importante de la región, representando así un desafío directo al control político y económico de la administración municipal. La respuesta del gobierno municipal (se puede pensar que también la del estado) fue alejar todo beneficio y apoyo para Vicente Guerrero, así lo comenta en una entrevista el campesino Toño Pérez, ex-delegado de la comunidad de 19891991: La idea [de separarse del municipio] nace porque el gobierno municipal, en ese entonces Anastasio Hernández Ramírez [1989-1991], gana la presidencia municipal [PRI] y las elecciones para delegados municipales la gana el PRD aquí en Vicente Guerrero […]. Como era el primer delegado de oposición era lógico que todas las puertas se me fueran a cerrar en todas partes, principalmente ahí en la cabecera municipal. No reconocían a un delegado 8

opositor, perredista en éste caso, era inconcebible para ellos, algo fuera de lo común. Es ahí donde nace la idea para separarnos de la cabecera municipal […] porque, decía el propio presidente, que pa’ Vicente Guerrero no iba haber ni madre’s, no iba haber obras en los tres años en que yo iba estar, inclusive decía que a los tres meses yo iba a renunciar porque no me iba a salir (entrevista, 20/12/07). De ese modo, los habitantes de Vicente Guerrero y las comunidades que lo componen reorganizan al CI como una bandera de lucha para la descentralización administrativa y la formación del municipio número 18 del estado. En este proceso la reorganización del CI surge por grupos sociales y políticos en el ámbito local y regional, si antes había sido una propuesta del gobierno estatal, en este momento surge en base a demandas populares. En la lucha por el municipio número 18 de Tabasco, en este caso de Vicente Guerrero, se suman cinco centros integradores que pertenecen a los siguientes lugares: Poblado Ignacio Zaragoza, Villa Cuauhtémoc, Villa Ignacio Allende, Poblado Simón Sarlat y Boca de Chilapa 2da sección. Juntos suman más de 86 comunidades, logrando una extensión territorial de 834.5 Km² que corresponde el 25.7% del municipio al que pertenecen (Sánchez, 2006). Con esta ilustración al municipio de Centla quedarían sólo tres CI y su cabecera municipal: Poblado Francisco I. Madero, R/a La Estrella, Villa Quintín Arauz y el Puerto de Frontera. A continuación muestro dos mapas, uno señala los CI que buscan la separación del municipio y otro que ubica al nuevo municipio de V. Guerrero separado del municipio de Centla.

EDO. DE CAMPECHE

GOLFO DE MEXICO

Villa Cuahutémoc

Villa I.A llende

Frontera San Roman

Poblado I. Zaragoza

M P IO .J A LP A

MPIO. PARAISO

Villa V. Guerrero

Poblado Simón Sarla

t

9

MPIO. NACAJUCA MPIO DEL CENTRO

Poblado Boca de Chilapa 2da Seccion MPIO JONUTA MPIO. MACUSPANA

Ilustración 1: Centros Integradores que buscan la separación del municipio de Centla. Fuente: Litografía del municipio de Centla, poblados y rancherías.

Ilustración 2: El municipio de Vicente Guerreo estaría compuesto por 86 comunidades, una extensión territorial de 834.5km² que representado el 25.7 del municipio de Centla (Fuente: Gustavo Alonso Ortíz, Tabasco Hoy).

Los moradores que componen la región de disputa por el municipio han realizado diversas acciones que pueden traducirse de dos formas; a) un énfasis en la decisión de separarse del municipio (enfrentando a sus autoridades inmediatas) y b) buscar por la instancia más cercana los servicios básicos de la región. De ese modo 10

ellos han desplegado diversas acciones y también han logrado algunos resultados importantes: bloqueos de calles y pozos petroleros (se logró la pavimentación de calles principales), marchas, convenciones por la dignidad ciudadana, la instauración de “radio chontal”, el intento fallido de la universidad indígena latinoamericana (puso en un contexto nacional el conflicto regional indígena chontal) (Sánchez, 2008:81107), presuntos secuestros a empleados de PEMEX (esta acción logró que la empresa petrolera financiara el hospital de la región, tiempo después este hecho fue adjudicado al gobierno del estado) y funcionarios del ayuntamiento (2004 y 2008), enfrentamientos con el ejército (febrero 2008)7, etc. Actualmente las demandas por malas administraciones, ingobernabilidad y falta de servicios públicos se han agravado en Tabasco. Partiendo de ese hecho emergieron otras comunidades, pueblos y villas, quienes reconociendo el límite del CI al que pertenecen presentan nuevas demandas de municipalización. Algunos pueblos y comunidades que luchan por ser reconocidos como municipios en Tabasco son: la Venta en el municipio de Huimanguillo, San Carlos en Macuspana, Macultepec en el Centro8, Villa Luís Gil Pérez en el centro, el Triunfo en Balancán, Villa Parrilla en el Centro, Tamulté de las Sabanas en el Centro, Villa Benito Juárez en Macuspana, Villa Vicente Guerrero en Centla, etc., (De la Cruz, 2002a, 2002b; Ortíz, 2002; Vargas, 2007a; 2007b; 2008a; 2008b). Desde mi punto de vista, la disputa por un nuevo ayuntamiento en Tabasco y la negativa a su creación son elementos esenciales para entender la configuración de poderes en el ámbito local y regional, del mismo modo que demuestran que “la presencia del Estado ha sido desigual e incompleta y que su hegemonía es construida –e impugnada- más bien en el ámbito regional […]” (Rubin, 2003:128). Casos concretos en la búsqueda del municipio en Tabasco 7

Este hecho resultó interesante ya que recurrió a la retórica de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, “La otra Tabasco” insistía en poder atención para evitar enfrentamientos en V. Gro. URL: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/denuncias/191/. La experiencia del 9 de febrero logró que muchos de los que no simpatizaban con la lucha, por pertenecer a un determinado partido político, se sumaran a estas aspiraciones. Así, en un intento de construir su autonomía y mantener firme la decisión por la descentralización, desconociendo a su gobierno, comenzaron a pavimentar las calles y establecieron un cuerpo de policía local. Por otro lado, es posible observar que las formas de cómo se presentan las contiendas por autonomía y descentralización varían de una región a otra. 8 El municipio del Centro es la capital del estado de Tabasco.

11

Una mirada desde abajo, en la comunidad y con la gente, revela acciones y estrategias implementadas para la creación del nuevo municipio, así también como los obstáculos al que se enfrentan cuando se buscan medios que promuevan una organización colectiva, dejando fuera aquellas formas de organización verticales que se promueven desde arriba. Después de 12 años de espera para la creación del municipio 18 en Vicente Guerrero y ante la problemática latente en cada una de las comunidades, sobre todo de las exigencias o requisitos para la creación de un nuevo municipio, 9 los moradores organizaron el consejo “chontal” para buscar iniciativas que contribuyan y fortalezcan el proyecto de municipalización. De este modo, ante la problemática de la juventud campesina-indígena que truncaba su aspiración a una educación superior nace por organización de la sociedad local la Universidad Indígena Latinoamericana (UIL) el 24 de septiembre de 2001 (Guzmán, 2001). Los problemas legales y el intento fallido de la UIL mostraron la ineficacia del gobierno para resolver las demandas de más de 84 comunidades. En el año 2002, teniendo el control político el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el Sr. Pedro García, el pueblo de Vicente Guerrero “advierte constituirse en un municipio autónomo” (Ortiz, 2002a:32) si la decisión del congreso y la cámara de diputados del estado de Tabasco no les favorece. El ex-delegado priísta de origen campesino y 57 años de edad señaló ante los medios de comunicación; Después de la espera de más de dos lustros, habitantes y miembros del comité, hemos revalorado nuestra actitud para resolver en lo inmediato una gama de problemas que aqueja nuestras comunidades, todas ellas alejadas de los beneficios que reportan las economías a escala, producto de los exitosos sistemas de mercado, medios que se encuentran muy distantes de nuestras economías rústicas y marginadas (Ortiz, 2002a:32; 2002b, 29). Ortiz se

refiere sobre todo a que en la zona los pueblos pueden ser

autosuficientes para resolver los problemas sociales que se presentan, esto a través

9

Los requisitos para la municipalización: número de habitantes de 30 mil personas (para Vicente Guerrero en 1990 era de 36,478, en el 2001 de 49,398 según el INEGI), que existan instituciones financieras, centros comerciales, fábricas, hospitales, universidad, etc., (De la Cruz, 2002; Policroniades, 2003; Vargas, 2007a; Vargas, 2007b).

12

de la producción económica regional, agrícola, ganadera y de pesca, la explotación de los pozos petroleros, centros turísticos, comercios, etc. En mayo del mismo año (2002) ya no era sólo Vicente Guerrero que buscaba su municipalización, también se unían a esta forma de lucha otras localidades del estado: Villa la Venta en Huimanguillo, Cuidad Pemex y San Carlos en el municipio de Macuspana; El Triunfo en el municipio de Balancan, en el municipio del Centro Villa Macultepec, Luís Gil Pérez y Playas del Rosario; y también Sánchez Magallanes en Cárdenas. En esta ocasión se esgrimen argumentos más sólidos como los de “superar el férreo centralismo de las autoridades” (De la Cruz, 2002:9).10 En este mismo año el Consejo de Gestión Popular para el Establecimiento del Municipio de Vicente Guerrero realizó un estudio sobre la factibilidad de la municipalización señalando los Centros Integradores para tal propósito. Dicho documento “Aspectos sustantivos para el establecimiento del municipio de “Vicente Guerrero” en el estado de Tabasco-México” elaborado por personas integrantes del consejo de gestión popular, fue objeto de estudio por los alumnos de la carrera de sociología de la universidad del estado (UJAT) durante el período agosto 2004 y enero 2005. Esta investigación fue coordinada por el profesor Rogelio Eduardo Barriga Díaz en el seminario de Economía y Sociedad II (Pensamiento Económico en América Latina y México). El 26 de enero de 2003, uniendo las luchas de la municipalización y el reconocimiento de la UIL ante la negativa federal y estatal (Ortiz, 2003), se reunieron las 86 comunidades que integran la región de los pueblos chontales. La finalidad era marchar en las calles principales de la región, mostrar su presencia al estado e insistir en sus demandas. “La postura oficial de los pueblos de la comarca que conformarían el nuevo municipio fue dictada por el delegado municipal de Vicente Guerrero… quien advirtió que la marcha es una primera llamada de atención para las autoridades estatales” (Policroniades, 2003:3). Este evento quiso ser impedido por el ayuntamiento del municipio pues –según pobladores del lugar-, en las comunidades 10

Algunas de estas razones a nivel estatal son las siguientes: el 26% de las familias no perciben ingresos (son economías domesticas), el 28% sólo percibe ingresos de un salario mínimo, el 70% de las viviendas son de un sólo cuarto, el 50% de la población no satisface sus necesidades básicas, el 4% de los niños entre los 6 y 14 años no saben leer y escribir, el 8% de la población de 15 años y más es analfabeta, etc. ( De la cruz, 2002:9).

13

se convocó a una reunión urgente por parte de los coordinadores del programa PROGRESA para advertirles que si asistían serían eliminados de la lista de dicho programa (Policroniades, 2003). Sobre el evento nos dijo la maestra Sandra López: La marcha de los pueblos indígenas de lo que se trató es que nosotros no fuéramos olvidados, porque más que nada, lo que nos han hecho es que nos han tratado de olvidar y para que vean de que nosotros existimos, nuestra gente todavía como pueblos nos están dejando morir, mejor dicho, y no queremos dar el último suspiro (12/12/07). El natalicio de don Benito Juárez el 21 de marzo, fue el marco para celebrar la Convención de los Pueblos Indígenas en el año 2003 (Ortiz, 2003; Policroniades, 2003). Este fue una actividad realizada por la UIL, logrando un alcance a nivel local, estatal, nacional e internacional, en dicho evento asistieron 13 municipios del estado, 5 estados de la república (Veracruz, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca), también se contó con la participación de dos países Francia y Canadá, además de alumnos de las universidades: Universidad Popular de los Ríos, Universidad de Paraíso, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Universidad Popular de la Chontalpa (UIL, 2003:5). Bajo este mismo marco, se realizó meses después la asamblea de autoridades de comunidad, ambas actividades llevadas a cabo en Vicente Guerrero con la finalidad de fortalecer y dar a conocer los proyectos del pueblo chontal, es decir, la UIL y la municipalización de Vicente Guerrero. Para el 2007 tres villas fueron el foco de atención en el estado de Tabasco, por su insistencia ante el gobierno de municipalizarse y porque el congreso consideró –en ese momento- viable el cambio.11 En primer lugar se encontraba “Villa” Vicente Guerrero, se apuntan también “Villa” Tecolutilla en el municipio de Comalcalco y “Villa” la Venta en Huimanguillo (Vargas, 2007a:5 y 2007b:6). La decisión apelaba sobre todo a que la población ya no era la misma que hace 150 años, pues desde ese tiempo se crearon los 17 municipios y hasta la fecha no ha habido ningún cambio. En el 2008, los habitantes de Vicente Guerrero recuerdan las luchas hechas para lograr cada objetivo, por ejemplo: el Centro de Salud Regional, la Agencia del Ministerio Público, la lucha contra PEMEX,12 ayudó a la pavimentación de 15 mil 11 12

Esos eran los pronósticos, ya que en el 2010 las insistencias por la municipalización aun persisten. Lucha duró más de 10 días, inició el 25 de marzo del 2002 y terminó el 25 del mismo año.

14

metros cuadrados de asfalto en el 2005 y otras calles en el 2006, y la construcción del Centro de Salud Regional (UIL, 2005:7). Así lo relata don Tono: “se ha dado en una batalla abierta entre el pueblo y el gobierno, y hasta ahora hemos tenido poca respuesta pero sí se va a lograr [la universidad]13 nomás que con otro nombre…” (20/12/07). El asunto de la creación de la universidad y la municipalización es algo que no ha sido resuelto. Respecto a qué distinguiría a Vicente Guerrero si llegara a ser el municipio número 18, la maestra Sandra dice: Si Vicente Guerrero fuera municipio se distinguiría más las luchas que se han dado. Al menos comentan mis abuelitos, de que para que se diera la educación primaria se tenían que traer a maestros, venían uno o dos veces por semana, se traían por cayucos, se interesaba por la educación y poco a poco fue despertando el interés de la gente. Para que nos dieran un preescolar, también tuvo que armarse una lucha en grande, para que nos dieran una secundaria, también se tuvo que pedir… hasta que el Sr, presidente, aquel entonces don Luis Echeverría Álvarez vino a Vicente Guerrero, ahí se le solicitó, tomó en cuanta nuestra petición y nos dan la Escuela Secundaria Técnica. Asimismo, la lucha para la prepa… ni era “Villa”, era poblado todavía. Era poblado cuando se comenzó con esa petición, con esa inquietud. Es como si actualmente existieran municipios sin universidades y nosotros todavía siendo “Villa” ya tenemos una universidad, ya se organizó la gente para que aquí en la villa exista una universidad, no todas las cosas han sido fáciles… (12/12/07). Conclusión La experiencia encontrada en Vicente Guerrero muestra a actores locales y gentes reales envueltos en procesos de cambio dentro del Estado, un espacio latente de tensión por el control del poder a nivel local y regional. Esta tensión marcada muy fuerte por las identidades políticas existentes (PRI-PRD), sin embargo, la búsqueda del municipio y de su desarrollo, si bien comenzó con tintes partidistas, cada día esas diferencias se van diluyendo, sobre todo a partir de los enfrentamientos habidos en el 2008. Tras la centralización política de los poderes en la región se impide la acción de quienes buscaban el desarrollo del pueblo de Vicente Guerrero, con la finalidad de preservar el orden social actual. Por otro lado, a través de sus experiencias y su las luchas libradas, se buscan mejoras sociales para la población dejando al descubierto 13

El otro nombre propuesto para la UIL es Universidad Intercultural del Grijalva.

15

la poca eficacia del gobierno no sólo municipal, sino estatal y por ende –entendemostambién el nacional. En cierta manera, es un conflicto que se da dentro de los marcos institucionales del estado y las nuevas formas de gobiernos; uno por deshacer el centralismo municipal y estatal para lograr mejoras en el espacio propio, y dos, por las presiones ejercidas desde arriba para terminar con la lucha y la constitución de un municipio más en el estado de Tabasco. El campo social de fuerzas, construido por la política entre la región de los pueblos y la cabecera municipal (y sus relaciones a nivel estatal y nacional) es cada vez más concreto, pues bien, cada logro realizado por la región Vicente Guerrero es un paso para cuestionar de forma directa y confrontar la realidad existente, es decir, un desafío al actual gobierno para obtener la categoría de municipio. Así, las luchas y contradicciones que aquí se dan se convierten en un centro de negociación de los poderes sociales, aceptando, cuestionando y rechazando aquellas prácticas evidentes en la vida diaria de los habitantes.

Bibliografía Aguilar, Luís (2007), “El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza”, XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto Domingo, Rep. Dominicana. Bautista, Eduardo (2008), “La Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca, crisis de dominación y resistencia”, Revista del posgrado en Sociología, Bajo el Volcán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Año 7/ Número 12/ 2008, pp. 115-134. Burguete, Araceli (2008), “Microetnicidad en gramática autonómica en el altiplano de Chiapas: municipio y gobiernos paralelos en Chenalhó” en Gutiérrez Natividad (Coord.), en Estados y autonomías en democracias contemporáneas, México, UNAM, Plaza y Valdez, Proyecto Comisión Europea 89010, pp. 295-334. CGPEMVG, (Consejo de Gestión Popular para el Establecimiento del Municipio de Vicente Guerrero) (2002), Aspectos sustantivos para el establecimiento del municipio de “Vicente Guerrero” en el estado de México-Tabasco, FronteraCentla, CGPEMVG (mimeo). De la Cruz, Cristina (2002), “Proponen municipio 18”, Tabasco-México, Reportaje, Tabasco Hoy, 6 de mayo. Ghersi, Enrique (2004), “El mito del neoliberalismo” Estudios públicos, No. 95, invierno, pp. 293-312. Gledhill, John (1998), “¿se puede pensar en otra “modernidad” rural? El caso mexicano visto en una perspectiva global” en Zendejas, Sergio y Pieter de 16

Vries, Las disputas por el México rural, transformaciones de practicas, identidades y proyectos, Volumen I, Actores y campos sociales, México, Colegio de Michoacán, pp. 101-131. González P. Enrique (1989), Una democracia de carne y hueso, México, Océano. Gutiérrez, Natividad (2008), “Territorios y regiones de Autonomía en los resurgimientos étnicos” en Gutiérrez Natividad (Coord.), en Estados y autonomías en democracias contemporáneas, México, UNAM, Plaza y Valdez, Proyecto Comisión Europea 89010, pp. 335-356. Guzmán, Armando (2001), “Bajo galeras y con 150 alumnos, la universidad Indígena una realidad”, Tabasco-México, Municipios, Tabasco Hoy, 30 de septiembre. Hernández-Díaz Jorge y Juan Martínez (2007), Dilemas de la institución municipal, una incursión en la experiencia Oaxaqueña, México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Cámara de Diputados (LX Legislatura). Incháustegui, Carlos (1985), Chontales de Centla, el impacto del proceso de modernización, Villahermosa, Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco. Kirshner, Alan (1976), Tomas Garrido Canabal y el movimiento de los Camisas Rojas, México, Secretaria de Educación Pública. López, Adriana (1986), La lucha por el ayuntamiento, una utopía viable, México, Siglos XXI. Lozada, Guadalupe (1999) [1998], “Centros Integradores. Estado de Tabasco” en Olmedo Raúl (coord.), Experiencias municipales repetibles, México, Instituto de Administración Municipal (IAM-Comuna), pp. 231-251. Macip, Ricardo (2003), La remunicipalización en el contexto global, Santa Apolonia Teacalco, México, Centennial, EU, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, CONACYT, Congreso del Estado de Tlaxcala. _____ (2002), Autonomía y descentralización de los servicios públicos, los juegos del desarrollo en Tlaxcala en la remunicipalización de 1995, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sistema de Investigación Ignacio Zaragoza. Martínez, Carlos (1991) [1979], El laboratorio de la revolución. El Tabasco Garridista, México, Siglo XXI. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2007), Estudios de la política rural, México, SAGARPA, INCA RURAL. Olmedo, Raúl, (2003), “Sociedad y Estado en la complejidad creciente de los asuntos públicos”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y de la administración pública, Panamá, 28-31, oct.2003. _____ (1996), “Teoría y práctica de la descentralización y el federalismo”, en Archivo General de la Nación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (eds.), El municipio en México, México, Archivo General de la Nación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación, pp:23-35. Ortíz, Neftalí, (2003), “Quieren su autonomía”, Tabasco-México, Municipios, Tabasco Hoy, 27 de enero. _____ (2002a), “Depende del congreso crear el municipio 18”, Tabasco-México, Municipios, Tabasco Hoy, 2 de Mayo. _____ (2002b), “Vicente Guerrero 13 años de espera”, Tabasco-México, Municipios, Tabasco Hoy, 15 de noviembre. 17

Policroniades, Omar (2003), “Exigen 80 comunidades de Centla que sean reconocidas como el municipio 18”, Tabasco-México, Municipios, La verdad de Tabasco, 27 de enero. Rodríguez, Victoria (1999) [1997], La descentralización en México, de la reforma municipal a solidaridad y el nuevo federalismo, México, Fondo de Cultura Económica. Rubin, Jeffrey (2003), “Descentrando el régimen: cultura y política regional en México”, Relaciones, 96, Otoño, Vol. XXIV, México. Sánchez, Consuelo (2008), “La autonomía en los senderos que se bifurcan: del proyecto político a la autonomía de hecho” en Gutiérrez Natividad (Coord.), en Estados y autonomías en democracias contemporáneas, México, UNAM, Plaza y Valdez, Proyecto Comisión Europea 89010, pp. 273-293. Sánchez, Ever (2008), Poder y etnicidad: la lucha por la municipalización, el caso de “Villa” Vicente Guerrero, Tabasco, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tesis de maestría. _____ (2006), “El desarrollo local en Villa Vicente Guerrero” municipio de Centla en Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, tesis de licenciatura. Soto, Samuel (2008), “Visionario, antropólogo, escritor y apasionado [Carlos Incháustegui]”, México, El Heraldo de Tabasco, suplemento del periódico comunidad y cultura local, 4 de abril de 2008, URL: http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n651230.htm, última fecha de consulta, 14 de septiembre de 2008. Terán, Juan F. (2007), “Los beneficiarios de las reformas glocalizadas”, En publicación: Las quimeras y sus caminos, La gobernanza del agua y sus dispositivos para la producción de pobreza rural en los Andes ecuatorianos, Terán, Juan Fernando, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Octubre 2007 ISBN 978-987-1183-76-0, URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/teran/Capitulo2.pdf, última fecha de consulta, 15 de julio de 2008. Tischler, Sergio (2005), “La emergencia crítica de los sujetos en América Latina”, Movimiento indígena en Americe Latina: resistencia y proyecto alternativo, Fabiola Escárzaga y Raquel Gutiérrez (coordinadoras), México, Gobierno del Distrito Federal, Casa Juan Pablos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Hernández, Baldemar (Sf), “La ley de justicia administrativa en el estado de Tabasco, derecho político y derecho administrativo como una forma de modernizar la administración pública del gobierno del estado de Tabaco”, en Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, México. ____ (2009), Prensa y libertad, Tabasco, UJAT. UIL (Universidad Indígena Latinoamericana) (2003), “Convención de pueblos indígenas y campesinos de Tabasco, por la dignidad y el respeto de nuestras raíces indígenas”, en Boletín informativo de la Universidad Indígena Latinoamericana, No 2, pp. 5.

18

____ (2005), “Mensaje del profesor Benito Landero Chablé…”, en Boletín Informativo La voz de la Madre Chontal, No 1, Vicente Guerrero, Tabasco, pp. 7. Vargas, Cecilia (2007a), “Solicitan al congreso declarar nuevos municipios a tres villas”, México, Villahermosa, Tabasco, sección de municipios, La verdad del sureste, 26 enero. _____ (2007b), “Tabasco con estructura municipal desde hace 15º años, señala delegado panista”, México, Villahermosa, Tabasco, sección de municipios, La verdad del sureste, 27 enero. _____ (2008a), “Podría comenzar a operar próximamente la Universidad Intercultural de Grijalva”, Tabasco-México, Suplemento del periódico La Verdad del Sureste, La Verdad del Sureste, 16 de enero. _____ (2008b), “En Tabasco se criminaliza la protesta: CODEHUTAB”, TabascoMéxico, Suplemento del periódico, La Verdad de Tabasco, URL: http://www.laverdad.com.mx/principal/index.php, última fecha de consulta 20 de febrero de 2008. Vela, Rafael y Verónica, Ávila (Sf), “Cuarto nivel de gobierno y contraloría en planeación para el desarrollo”, México, Colegio de Veracruz. Zamorano, Gabriela (2008), “¿Desarrollando capacidades? Pobreza, “oportunidades” y ciudadanía neoliberal”, Revista del posgrado en Sociología, Bajo el Volcán, ICSyH-BUAP, año 7, No. 12, pp. 67-88.

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.