Globalización, regionalización y su impacto en las estrategias de las empresas en México. Un enfoque regulacionista

May 23, 2017 | Autor: V. Soria Murillo | Categoría: Globalization, Regional Integration, Integración Regional, Teoría de la regulación
Share Embed


Descripción

Rece~ionyem~leo femenino ,;' ' , bOs usos ~r&aaos ae inleres ~uDI~,o ;f~U:P"~li~"3.m .Nuevas elasicos ~ n~evos Ke~nesianos

,,:~n enfa,~ue macroeconomico ae la 'Crisis asiatica, ...•..

~', ',::.-(: ?'.'::::. ·:i::.-: .-:.' '~'.,;..':P~ !1" •

iii!Jli[if!!?,

~a '~ro~uesla nemisferica ae inle~radon comerdal: AlCA " . .rnooalizacion,

r~ionalizacion ~ su im~aclo en las eslrate~ias aelas em~resas en Mexico i!~'~•

IA\ UNIVERSIDAD AUTONUMA METROPOllTANA

Casa aIBla IIIIi11n1JO

1

economla

I TEORiA YPAACTICA a

-=­

ez

_ =-:. _

_..>

etropolitana ateos

acobo Molina

onoma Metropolitana

-::~:c

.'. ca de la Garza Malo 'e

Director: Roberto M. Constantino Toto

idad illermo Ejea Mendoza

Comite editorial Hector Cervini Iturre Jordy Micheli Thirion Jaime Gonzalez Martinez Victor M. Soria Murillo Miguel Alvarez Texocotitla Guillermo Martinez Atilano Roberto M. Constantino Toto Carlos A. Rozo Bernal Carlos A. Hernandez G6mez

UAM-A UAM·A UAM·A UAM·I UAM·I UAM-I

UAM·X UAM·X UAM·X

i ersidad Autonoma Metropolitana

palapa

e-:~

• is

ier y Teran Casanueva

de Unidad

, - Ed ardo Carrillo Hoyo

niversidad Autonoma Metropolitana Xochimilco eci ra : a Pa!r;cia Elena Aceves Pastrana Se e ario de Unidad Ernesio Soto Reyes Garmendia Oi ision de Ciencias Sociales y Humanidades

-e :

Za ora Fernandez de Lara

Consejo editorial Carlo Benetti Juan Castaingts T. Jose Luis Estrada Jose Flores Salgado Hector Guillen Edith Klimovsky Cristian Leriche Federico Manch6n

Alejandro Nadal Etelberto Ortiz C Jaime Puyana Carlos Salas P. Willi Semmler Maria Tarrio G. Alejandro Valle B. Gregorio Vidal

IN DICE MACROECONOMIA

3

Reglas de ahorro para modelos de crecimien to con in termediacion financiera Enrique Casares Gil y Antonio Ruiz Porras

29

Nuevos clasicos-nuevos keynesinnos: algunas notas al debate actual Eddy Lizarazu Alanez

47

Un enfoque macroeconomico alternativo de la crisis asiatica Alejandro Toledo Patino

55

Globalizacion, regionalizacion y su impacto en las estrategias de las empresas en Mexico. Un enfoque regulacionista Victor M. Soria Murillo

La propuesta hemisjerica de integrncioll economica: ALCA Gabriela Correa L6pez

ECONOMETRIA

149

Modelo de regresion lineal multiple. borroso para la valuacion de acciones que cotizan en el mercado de valores Arturo Aguilar Vazquez y Jose C. Romero Cortes

161

Inestabilidad del tipo de cambio: un modelo de componentes permanentes y transitorios Guillermo Martinez Atilano

Recesion y empleo femenino Hector Cervini Iturre

ECONOMIA INTERNACIONAL

93

127

ECONOMIA INSTITUCIONAL

179

Los usos privados del interis pLlblico: incentivos e instituciones Joseph Stiglitz traducci6n de Carlos A. Rozo Bernal

INTRODUCCION

I proceso de globalizaci6n actual ha sido un resultado de la exacerbaci6n de la competencia entre las empre­ sas como producto de la crisis del modo capitalista de producci6n de mediados de los setenta, uno de cu­ yos antecedentes es la tercera revo­ luci6n cientifico-tecnoI6gica. La tendencia a la globalizaci6n, sin embargo, viene de muy atras ya que se ha desenvuelto simultaneamente con el desarrollo capitalista, sobre todo alrededor de las crisis estructurales del mismo. Se argu­ menta, no obstante, que en la epoca actual la interpenetraci6n planetaria de los capitales ha invadido el corazon mismo de las grandes em­ pres as en sus funciones basicas de innovaci6n, producci6n, finanzas y mercadotecnia. En pa­ labras de Revueltas (1995: 104):

"EI nuevo orden econ6mico se caracteriza por su globalizaci6n e interacci6n: la inten­ sidad de los intercambios se acentua y su naturaleza se ha diversificado: antes eran mercancias, ahora cada vez mas son capi­ tales, empresas, el know how, los que circu-

Ian estableciendose flujos de bienes y ser­ vicios e incluso flujos migratorios. Dentro de este contexto, desempenan un papel de­ terminante tanto las corporaciones multi­ nacionales como la transnacionalizacion de los capitales a traves del sistema finan­ ciero" . EI mundo actual ahaviesa una etapa de cam bios vertiginosos en que las firmas globalizadas 0 en proceso de globalizaci6n, dictan la pauta de los movimientos comerciales, financieros y tecno­ 16gicos, los cuales han salido del control de la politica de los estados-naci6n. La globalizaci6n ha intensificado el proceso de deslocalizaci6n de la producci6n (separaci6n del pais 0 paises de fabricaci6n de los paises donde se consumen las mercancias), optandose por enviar la industria pes ada y contaminante a los paises perifericos (Ibid: 105). Se juzga, ademas, que la globa­ lizaci6n es un proceso irreversible que ha con­ vertido al planeta en una gran unidad en la que se han borrado las fronteras econ6micas. A la vez, de manera contradictoria y comple­ menta ria, la competencia econ6mica entre los estados-naci6n ha dado origen a una regiona­ lizaci6n que se expresa en la formaci6n de tres grandes bloques econ6mico-politicos, la triada (Asia, Norteamerica, Europa), lidereados por las economias mas fuertes de cada region. Se considera que la regionalizaci6n tiene una na­ turaleza mas politica que economica, ya que cada bloque trata de incrementar su poder fren­ te a los otros. La regionalizaci6n tambien esta siendo influenciada por el desmembramiento del bloque soviNico, 10 cual ha llevado a la uni­ ficacion de las dos alemanias, a separaciones etnico-politicas en Checoeslovaquia y Yugo­

eslavia y a otros reacomodos regionales en pro­ ceso, que causan incertidumbres y pueden dar lugar a desequilibrios politicos y econ6micos importantes. EI termino globalizaci6n fue propuesto par Theodore Levitt en 1983 para definir el fen6­ meno de la convergencia de los mercados a ni­ vel mundial. La visi6n de un mundo integrado por medio de la acci6n reciente de la similitud y la ubicuidad de las mercancias, sustituye la teoria del ciclo de vida del producto - propuesta por Vernon- quien trataba de explicar el rezago con el que llegaban a los paises subdesarrolla­ dos los nuevos productos de los paises centra­ les (Boyer, 1997: 22). Posteriormente, Ohmae incorpora la noci6n de globalizaci6n a la ges­ ti6n globalizada de las empresas trasnacionales (ET), a 10 cual se agrega despues el empuje de dichas empresas para redefinir en su beneficio las reglas del juego impuestas por los estados­ naci6n. Se pasa asi de la micro a la macroe­ conomia y de la gesti6n eficiente de la empresa privada a la rearticulaci6n de un sistema de transacciones y procesos que operan a nivel internacional con autonomia de los estados-na­ ci6n (Ibid: 22-23). Los factores sustantivos que impulsan la glo balizaci6n EI cambio cientifico y tecnol6gico esta por detras de la globalizaci6n y a la vez el primero se retroalimenta con la dinamica de la segun­ da, potenciando un ambiente tanto de oportu­ nidades como de nuevos problemas para las empresas, las cuales tratan de adaptarse e in­ fluir en las transfonnaciones econ6micas e institucionales del contexto nacional e interna­

cional. La Organizaci6n para la Cooperaci6n y el Desarrollo Econ6mico (OCDE) (1996: 30-31) ha agrupado en cuatro categorias generales los fac­ tares que dan forma a la globalizaci6n: i) Comportamiento de las empresas. Incluye la planeaci6n estrategica, el aprovechamiento y consolidaci6n de ventajas competitivas, asi como cam bios organizativos para lograr eficien­ cia en las areas de producci6n, distribuci6n e innovaci6n. ii) Factores relacionados con la tecnologia. EI objetivo de las tecnologfas a incorporar es la dis­ minuci6n de costos (de computaci6n, comuni­ caci6n, coordinaci6n y transporte), acortar el ciclo de vida de los productos y del intervalo de imitaci6n, y acelerar la incorporaci6n de la informaci6n y la manufactura y servicios a me­ did a del cliente. iii) Factores macroecon6micos. Aumentar la disponibilidad de factores clave de producci6n, incrementar los diferenciales de productividad, mejorar el control de fluctuaciones en el tipo de cambio, asf como" actualizar" las economias atrasadas. iv) Politicas gubernamentales. Las polfticas recomendadas estan en linea con el "consenso de Washington": Iiberalizaci6n del comercio internacional y de los movimientos de capital; la promoci6n de la integraci6n regional; incen­ tivos a la entrada de inversi6n e industria; y pro­ teger los derechos de propiedad intelectual y la vida efectiva de las patentes. En las indus trias basadas en ciencia y tecno­ logia, entre los factores clave para el mejora­ mien to de la oferta se encuentran: los costos de 1&0, la disponibilidad de habilidades de inves­ tigaci6n, los costos de comunicaci6n, la base na­ cional de conocimiento y la protecci6n de la

.

propiedad intelectual; en cuanto a la demanda, los elementos importantes son el tamano del mercado y sobre todo el desarrollo de buenos vinculos con clientes y mercados dinamicos. En cambio en las indus trias intensivas en trabajo, los costos laborales por ellado de la oferta y el tamano del mercado y una distribuci6n eficien­ te, por el lado de la demanda, son los fadores mas importantes (OCDE, 1996: 31). Sin embargo, la globalizaci6n continua sien­ do todavia un proyecto, mas que una realidad, tanto porque el vector mas importante de la internacionalizaci6n sigue siendo las exporta­ ciones a partir de una base nacional, como por­ que la mayoria de sus asalariados se encuentran todavia en los paises de origen, ademas de que las patentes conservan un caracter altamente na­ cional para las grandes empresas. 5610 Suecia, Suiza, los Paises Bajos y el Reino Unido tienen un sistema de I&D con elevada internaciona­ lizaci6n. En cuanto al financiamiento, las ET continuan financiando sus nuevas inversiones en los mercados financieros domestico (Boyer, 1997: 28). Estas constataciones nos Hevan a la conclusi6n de que la empresa global apenas es un proyecto en ciemes y no una realidad. En el caso de la economia mexicana, mucho se ha insistido en la "imperiosa necesidad" de las empresas de subirse al carro de la globa­ lizaci6n, so pena de quedar rezagadas de la eco­ nomia mundial. No cabe dud a que la Hamada globalizaci6n ha afedado a las empresas nacio­ nales, sobre todo a partir de la apertura unila­ teral de fronteras por parte del gobierno, efectuada entre 1985 y 1989. Pero el acento esta mal puesto en la globalizaci6n per se en vista de que la economia mexicana responde cada vez mas a los incentivos y 0 bstaculos que ofrece la

economia estadounidense. De esta manera, nuestra hip6tesis de trabajo es que la acelera­ ci6n de la regionalizaci6n impuesta por el Tra­ tado de Libre Comercio de Norteamerica (TLCAN) es la fuerza principal que orientara a las empresas mexicanas. 1. £1 enfoque "fundamentalista" de la g1obalizaci6n La globalizaci6n "es un nuevo concepto, pero una realidad muy antigua" (Suarez, 1997: 1381), ya que este fen6meno tiene antecedentes cuan­ do menos desde el descubrimiento de America, acontecimiento que marca el inicio de "un sis­ tema de relaciones entre pueblos y paises de es­ cala planetaria" (Ferrer, 1996: 1369). El termino "globalizaci6n", como muchas de las palabras clave que se imponen en la comunicaci6n hu­ mana en una epoca determinada, esta cargado de poder, es producto en la actualidad de un enfoque "fundamentalista" contiene una serie de supuestos restrictivos 1 de acuerdo con el pa­ radigma neoclasieo eonveneional en su versi6n extrema enarbolada por el pensamiento unieo. ] Entre los supuestos restrictivos se encuentran: a) la globalizaci6n del orden mWldial actual no tiene anteceden­ tes historicos. En el pasado los cam bios tecnicos y los proce­ sos econ6micos y sociales no generaron, como ahora, vinculos tan distintos y profundos entre los paises y actores sociales. b) Las expectativas nacionales deben converger con las ex­ pectativas de los mercados, en vista de que el sistema esta gobernado por las expectativas y decisiones de los agentes privados y no por el poder publico. c) La regulaci6n plena de los mercados es el unico orden economico posible. La or­ ganizaci6n del sistema l1lundial debe operar bajo el princi­ pio de la liberaci6n total de las operaciones de los agentes llluitinacionales, ya que no existen otras opciones politicas (Ferrer, 1997: 1367-1369).

-

Sin embargo, la realidad es distinta y mas com­ pleja que la representada por dicho enfoque. La primera ola de globalizaci6n desemboc6 en un Primer Orden Internacional (1500-1800) al que estuvo insertada America Latina, pero que no redund6 en un desarrollo industrial a la par con las naciones nucleares del desarrollo ca­ pitalista de ese periodo. Pes6 mucho la politica restrictiva de la metr6poli para no dejar flore­ cer una industria americana, asi como la pro­ pia crisis estructural heredada de Espana (Ferrer, 1996). Este periodo "no 5610 es de globalizaci6n en la economia mundial, sino que en else dan, como ahora, divers os procesos for­ males 0 informales de integraci6n regional (en los paises capitalistas nucleares); surgen las eco­ nomias mundo de Fernand Braudel, regiones con una cierta unidad organica y capacidad para satisfacer casi todas sus necesidades, que siempre tienen un centro de graved ad urbano" (Suarez, 1996:1383). EI crecimiento de los paf­ ses capitalistas centrales es explicado por la re­ voluci6n cientffica y la piramide de integraci6n de la universidad al Estado y a la empresa asf como la consolidaci6n del Estado nacional (Ferrer/1996). Un Segundo Orden Internacional se gest6 en­ tre 1800 y la Primera Guerra Mundial, el cual tampoco pudo ser aprovechado por los pafses latinoamericanos a pesar de haber obtenido su independencia polftica y haberse insertado en la economfa mundial como proveedores de ma­ terias primas (Suarez, 1996). Durante el Tercer Orden Internacional, a partir de los ultimos anos de la Gran Depresi6n de la decada de los trein­ ta, America Latina al tiempo que inicia su industrializaci6n por sustituci6n de importacio­ neSt a pesar de haber cuadruplicado en tres de­

cadas su producci6n industrial, no pudo sacudirse, sino parcialmente, su dependencia comercial, tecnol6gica y financiera de los paf­ ses centrales. La crisis de la deuda externa que aflora en los afios ochenta, en que se nuliffca el crecimiento econ6mico (la "decada perdida" / segun la CEPAL), constata su fallida inserci6n en la globalizaci6n. La globalizaci6n que el enfoque "funda­ mentalista" enfatiza en la actualidad induda­ blemente representa un riesgo de otra inserci6n fallida a la economfa mundial, tanto para Mexi­ co como para los demas pafses latinoamerica­ nos. Se carece todavia del triangulo virtuoso entre la universidad, el Estado y la empresa. Los pafses latinoamericanos promovieron una inte­ graci6n regional desde los ultimos afios sesen­ ta con muy poco provecho y ahora se ven confrontados con un mundo triadico, en el que sus voluntades parece que convergen con elli­ der hegem6nico del bloque americano, Estados Unidos, para formar un Acuerdo de Libre Co­ mercio de las Americas (ALCA). No obstante, existen diferencias con el fundamentalismo neoliberal promovido por Estados Unidos, prin­ cipalmente en el Cono Sur (Brasil sobre todo), asf como una aparente falta de interes genuino por parte de Estados Unidos, que podrian lle­ var no a una America integrada, sino ados Americas, la del Mercosur y la del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (TLCAN), 0 quiza a diversas agrupaciones de paises. Mexico no ha sido la excepci6n dentro del desempefio econ6mico de America Latina, a pesar de haber pasado por una etapa de creci­ miento sostenido de 36 afios (1934-1970) sin cri­ sis estructural. EI patr6n de acumulaci6n por sustituci6n de importaciones se debilit6 con la

primera explosi6n de la crisis en 1976-1977 y se desploma definitivamente con la de 1982-1987. El acento altamente proteccionista de dicho re­ gimen de acumulaci6n, inhibi6 la exportacion de manufacturas por 10 que la insercion inter­ nacional de la economia mexicana se via frena­ da entre 1934 y 1982. A esto contribuyeron tambien las ET (principalmente las estadouni­ denses) en vista de su aprovechamiento del mercado interne con precios locales mas altos debido al elevado margen de proteccion, asi como por su aversion a la exportacion 2 A par­ tir de 1983 se inaugura un regimen de acumu­ lacion denominado por Valenzuela (1994) "secundario-exportador", el cual esta todavia lejos de consolidarse. La crisis estructural por la que atraviesa el pais y la modalidad neoli­ beral del TLCAN estan reforzando la integracion silenciosa de varias decadas con Estados Uni­ dos, por 10 que la insereion mexicana a la econo­ mia del resto del mundo estara sujeta a las limitantes que representa la gravitacion alrede­ dor de la gigantesca economia norteamericana. 1.1 LTiene porvenir una globalizacion fundamentalista de la cultura? La cultura, como apunta Bartoli (1998: 96), se desenvuelve a la par con la civilizacion, es ta ul­ 1 Antes de la etapa neoliberal en la que se liberaliza el co­ mercio internacional en Mexico, las ET producian casi total­ mente para el mercado interno. Fajnzylber y Marti.nez (1976: 291) encontraron que para el ai'lo de 1970, en promedio, los coeficientes de exportaci6n de las ETen Mexico, eran peque­ ilos y similares a los de las empresas nacionales: 2.8% y 2.5% de la producci6n, mientras que los coeficientes de importa­ ci6n, influenciados por los bienes intermedio importados, eran del doble de los de empresas nacionales: 7.8% y 3.4 % respectivamente.

tima en tendida como" forma de vida en la cual se participa en tanto que ciudadanos". La cul­ tura, a su vez, se vincula con" las justificacio­ nes, las motivaciones, las razones de actuar, que guian nuestro comportamiento". La globalizacion esta acelerando la tenden­ cia hacia el advenimiento de una "civilizacion planetaria" a la que contribuyen los modos de vivir de los paises desarrollados, el progreso tec­ nologico, la aceleracion del intercambio econo­ mico y, sobre todo, el efecto de demostracion del consumismo norteamericano. liLa ciencia, la racionalidad, la laicidad, la democracia, antes de convertirse en elementos de civilizacion ten­ dientes a universalizarse, son frutos de la cul­ tura occidental. Esta se mundializa al mismo tiempo que la civilizaci6n a la cual esta ligada" (Ibidem). EI enfoque fundamentalista de la globalizacion, al concebirla con una fe ciega como un proceso natural que avanza fatalmente y del que nadie puede escapar, postula que dara paso a una cul­ tura universal cortada a imagen y semejanza de los valores y comportamientos del american way of life, de las practicas y motivaciones derivadas de la cultura corporativa de aspiracion global pro­ veniente de las ET, y de los limites de comporta­ miento macroeconomico marcados por la cultura de austeridad librecambista del Fondo Monetario Internacional (FMl) y del Banco Mundial (BM). Es una cultura eminentemente mere anti I construida alrededor de la ideologia individualista liberal, que fomenta el consu­ mismo como el valor supremo de la civilizacion global. La globalizacion, muy a pesar de la ideolo­ gia liberal, como resultante de la interaccion de fuerzas diversas y complejas, va mas alia del en­

-

-

Sin embargo, la realidad es distinta y mas corn­ pleja que la representada por dicho enfoque. La primera ola de globalizaci6n desernboc6 en un Primer Orden Internacional (1500-1800) al que estuvo insertada America Latina, pero que no redund6 en un desarrollo indU:strial a la par con las naciones nucleares del desarrollo ca­ pitalista de ese periodo. Pes6 mucho la politica restrictiva de la metr6poli para no dejar flore­ cer una industria americana, asi como la pro­ pia crisis estructural heredada de Espana (Ferrer, 1996). Este periodo "no 5610 es de globalizaci6n en la economia mundial, sino que en else dan, como ahora, diversos procesos for­ males 0 informales de integraci6n regional (en los paises capitalistas nucleares); surgen las eco­ nomias mundo de Fernand Braudel, regiones con una cierta unidad organica y ca pacidad para satisfacer casi todas sus necesidades, que siernpre tienen un centro de gravedad urbano" (Suarez, 1996:1383). El crecimiento de los pai­ ses capitalistas centrales es explicado por la re­ voluci6n cientifica y la piramide de integraci6n de'la universidad al Estado y a la empresa asi como la consolidaci6n del Estado nacional (Ferrer, 1996). Un Segundo Orden Internacional se gest6 en­ tre 1800 y la Primera Guerra Mundial, el cual tampoco pudo ser aprovechado por los paises latinoamericanos a pesar de haber obtenido su independencia politica y haberse insertado en la economia mundial como proveedores de rna­ terias primas (Suarez, 1996). Durante el Tercer Orden Internacional, a partir de los ultimos anos de la Gran Depresi6n de la decada de los trein­ ta, America Latina al tiempo que inicia su industrializaci6n por sustituci6n de importacio­ nes, a pesar de haber cuadruplicado en tres de­

cadas su producci6n industriaL no pudo sacudirse, sino parcialmente, su dependencia comercial, tecno16gica y financiera de los pai­ ses centrales. La crisis de la deuda externa que aflora en los anos ochenta, en que se nulifica el crecimiento econ6mico (la decada perdida", segun la CEPAL), constata su fallida inserci6n en la globalizaci6n. La globalizaci6n que el enfoque "funda­ mentalista" enfatiza en la actualidad induda­ blemente representa un riesgo de otra inserci6n fallida ala economia mundial, tanto para Mexi­ co como para los demas paises latinoamerica­ nos. Se carece todavia del triangulo virtuoso entre la universidad, el Estado y la empresa. Los paises latinoamericanos promovieron una inte­ graci6n regional desde los ultimos anos sesen­ ta con rnuy poco provecho y ahora se ven confrontados con un mundo triadico, en el que sus voluntades parece que convergen con elli­ der hegem6nico del bloque americano, Estados Unidos, para formar un Acuerdo de Libre Co­ mercio de las Americas (ALCA). No obstante, existen diferencias con el fundarnentalismo neoliberal promovido por Estados Unidos, prin­ cipalmente en el Cono Sur (Brasil sobre todo), asi como una aparente falta de interes genuino por parte de Estados Unidos, que podrian lle­ var no a una America integrada, sino ados Americas, la del Mercosur y la del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (TLCAN), 0 quiza a diversas agrupaciones de paises. Mexico no ha sido la excepci6n dentro del desempeno econ6mico de America Latina, a pesar de haber pasado por una etapa de creci­ mien to sostenido de 36 anos (1934-1970) sin cri­ sis estructural. El patr6n de acurnulaci6n por sustituci6n de importaciones se debilit6 con la II

..

primera explosi6n de la crisis en 1976-1977 y se desploma definitivamente con la de 1982-1987. El acento altamente proteccionista de dicho re­ gimen de acumulaci6n, inhibi6 la exportaci6n de manufacturas por 10 que la inserci6n inter­ nacional de la economia mexicana se via frena­ da entre 1934 y 1982. A esto contribuyeron tambien las ET (principalmente las estaaouni­ denses) en vista de su aprovechamiento del mercado interno con precios locales mas altos debido al eleva do margen de protecci6n, asi como por su aversion a la exportacion 2 A par­ tir de 1983 se inaugura un regimen de acumu­ laci6n denominado por Valenzuela (1994) "secundario-exportador", el cual es ta todavia lejos de consolidarse. La crisis estructural por la que atraviesa eI pais y la modalidad neoli­ beral del TLCAN esUin reforzando la integraci6n silenciosa de varias decadas con Estados Uni­ dos, por 10 que la inserci6n mexicana a la econo­ mia del resto del mundo estara sujeta a las limitantes que representa la gravitacion alrede­ dor de la gigantesca eeonomia norteamericana. 1.1 (,Tiene porvenir una globalizacion fundamentalista de la cultura? La cultura, como apunta Bartoli (1998: 96), se desenvuelve a la par con la civilizacion, esta 61­ , Antes de la etapa neoliberal en la que se liberaliza el co­ mercio internacional en Mexico, las ET producfan casi total­ mente para el mercado interno. Fajnzylber y Martinez (1976: 291) encontraron que para el aiio de 1970, en promedio, 105 coeficientes de exportacioll de las ET en Mexico, eran peque­ [105 y similares a 105 de las empresas nacionales: 2.8% y 2.5% de la produccion, mielltras que 105 coeficientes de importa­ cion, inJ1uenciados pOl' los bienes intennedio importados, eran del doble de los de empresas naciollales: 7.8% y 3.4% respectivamente.

tima entendida como "forma de vida en la cual se participa en tanto que ciudadanos". La cul­ tura, a su vez, se vincula con "las justificacio­ nes, las motivaciones, las razones de actuar, que guian nuestro comportamiento". La globalizaci6n esta acelerando la tenden­ cia hacia el advenimiento de una" civilizaci6n planetaria" a la que contribu yen los modos de vivir de los paises desarrollados, el progreso tec­ nol6gico, la aceleracion del intercambio eeono­ mico y, sobre todo, el efecto de demostraci6n del consumismo norteamericano. liLa ciencia,· la racionalidad, la laicidad, la democracia, antes de convertirse en elementos de civilizaci6n ten­ dientes a universalizarse, son frutos de la cul­ tura occidental. Esta se mundializa al mismo tiempo que la civilizaci6n a la cual esta ligada" (Ibidem). El enfoque fundamentalista de la globalizaci6n, al concebirla con una fe ciega como un proceso natural que avanza fatalmente y del que nadie puede escapar, postula que dara paso a una cul­ tura universal cortada a imagen y semejanza de los valores y comportamientos del american way of life, de las practicas y motivaciones derivadas de la cultura eorporativa de aspiraeion global pro­ veniente de las ET, y de los !imites de comporta­ miento macroecon6mico marcados por la cultura de austeridad librecambista del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Es una cultura eminentemente mercantil construida alrededor de la ideologia individualista liberal, que fomenta el consu­ mismo como el valor supremo de la civilizacion global. La globalizacion, muy a pesar de la ideolo­ gia liberal, como resultante de la interaccion de fuerzas diversas y complejas, va mas alIa del en­

-

foque fundamentalista mercantil, ya que cons­ tituye "un fen6meno econ6mico, politico, juri­ dico, y cultural, que esta teniendo hondas repercusiones en las organizaciones yen la vida social en cuanto a las concepciones de tiempo, espacio, geografia, funciones, modos de pensar, supuestos culturales, y el entendimiento del yo en relaci6n con los otros" (Rhinesmith, 1993, citado por Parker, 1996: 485). Ademas, la globalizaci6n cultural es un pro­ ceso en marcha, no acabado, y que muy proba­ blemente continuara ad infinitum, tomando en cuenta que es un proceso dialectico, que pone en comunicaci6n multiples culturas, desemboca en variadas combinaciones, en fin, que produ­ ce sus propios virus y antivirus. 5i bien se dan multiples procesos de hibridaci6n cultural, a menu do la cultura dominante, sobre todo cuan­ do trata de imponerse de manera autoritaria y hace a un lado a la cultura dominada,3 produce el efecto contrario, al cerrarse la cultura agre­ dida sobre si misma, llevando a veces a funda­ mentalismos culturales y a una oposici6n activa £rente a la corriente cultural hegem6nica. 5e puede afirmar, entonces, que existe una tensi6n entre las fuerzas de la homogeneidad y de la heterogeneidad,4 que deriva de la inter"Las culturas tienen lUla viva propensi6n al egocentrismo y a nutrir la dorninaci6n", aplUlta Bartoli (1998: 98). , "En tender la modernidad como un proceso de desre­ territorializaci6n de la vida social nos permitiria compren­ der la globalizaci6n como un fen6meno complejo en el que se combinan la homogeneizaci6n (desancJaje) y la liberali­ zaci6n de las diferencias (reanclaje). La globalizaci6n 'descoloca', en el sentido de que la experiencia cotidiana se hace cada vez mas dependiente de los sistemas abstractos. El capitalismo, por ejemplo, es un sistema que coord ina las transacciones entre agentes separados en espacio y tiempo a J

acci6n entre las culturas de diferentes paises, organizaciones e individuos, que puede dar lu­ gar a conflictos etnicos armados, conflictos reli­ giosos de caracter fundamentalista, 0 bien a procesos de dialogo acerca de los problemas de la inmigraci6n (Parker, 1996: 494). 5e podria conduir que "no hay una cultura 'universal' sino una cultura ' de 10 universal' ... no hay mas que un modo de que el reencuentro de culturas sea fecundo y no mortal: hacer que todo 10 que viene del hombre pueda ser ' tradu­ cido' a los otros hombres, y esto vale para los sig­ nos, las imagenes de base, los sim bolos, los valores, para todo 10 que constituye el fondo cul­ tural de cad a pueblo" (Paul Ricoeur, 1961: 451, citado por Bartoli, 1998: 108). 2. Una nota conceptual para el estudio de los efectos de la globalizaci6n y la regionalizaci6n en las empresas La globalizaci6n y la regionalizaci6n entranan una serie de cambios en las relaciones sociales de producci6n (RSP) entre las que sobresalen: a) traves de lUla sefial deslinguizada: el dinero. (...) Otro de los sistemas abstractos generados poria globalizaci6n, el Esta­ do nacional, opera tambien como un sistema que coordina las acciones de agentes distanciados a traves de lUla sefial igualmente deslinguizada: el poder. Pero la contra partida necesaria del dislocamiento es el reanclaje. La globalizaci6n desancJalas relaciones sociales de sus contextos locales (tra­ dicionales) y las inserta en mecanismos desterritorializados de acci6n. pero tambien provee a los sujetos de compclcllcins rcflcxivns que les permitan reterritorializar esas acciones en condiciones locales (postradicionales) de tiempo y lugar. Y en este proceso de reinserci6n juegan un papel fundamental los saberes expertos (conocimiento tecnico como principio organizador de la vida cohdiana, pero mayormente las cien­ cias sociales como mecanismos de auto-observaci6n de la sociedad)" (Castro-G6mez, 1998: 207-208).

las transformaciones en las relaciones interna­ cionales; b) la flexibilizaci6n de la relaci6n salarial (las relaciones capital-trabajo); c) las re­ laciones entre las empresas, (relaciones mercan­ tiles), 0 sea la vinculaci6n de las em pres as a la estructura del mercado; d) las relaciones fiscal­ financieras del Estado, y e) las relaciones mo­ netarias. En este trabajo nos centraremos en el analisis de los cambios en la relaci6n salarial y la relaci6n mercantil, y tan 5610 se efectuaran breves alusiones a algunas de las modificacio­ nes en las otras relaciones sociales propiciadas por la globalizaci6n y la regionalizaci6n, en ter­ minos de su impacto en las empresas. 2.1 La transformaci6n de las form as institucionales a raiz de la globalizaci6n EI estudio de las formas concretas que toman las RSP ha sido abordado por la teoria de la re­ gulaci6n (TR), la cual se in teresa, sobre todo, en la caracterizaci6n del modo de regulaci6n de la economia que desarrolla una formaci6n social para orientar el regimen de acumulaci6n, en un periodo de tiempo determinado. Aqui seguire­ mos el enfoque de la TR desarrollada por la es­ cuela de Paris. 5 Sin embargo, el analisis de los ; La escuela de Paris, se desarro1l6 teniendo como nucleo el Centro de Investigaci6n en Economfa Matematica Aplicada a la Planificaci6n (CEPREMAP, por sus siglas en frances), irn­ pulsado pOl' Robert Boyer, Alan Lipietz, Pascal Petit, Robert Delorme, Christine Andre, lves Saillard y otros. La noci6n de regulaci6n, sin embargo, fue introducida a las ciencias sociales pOl' G. Destanne de Bemis, quien la tom6 del fil6so­ fo G. Canguilheim. El trabaJo fundador de la TR fue elabora­ do por Michel Aglietta, ell su tesis doctoral y posteriormente en Reglliacioll !J crisis del capitalis/lw (en espano! publicado pOl' Siglo XXI, 1986). De ahi en adelante el empuje vino del programa de investigaci6n colectiva sobre la inflaci6n reali­

cambios en las formas concretas de las RSP no ha bajado hasta el nivel de las empresas para conocer las modificaciones en la estrategia de estas (promovida por la globalizaci6n y la regionalizaci6n), por 10 que es conveniente recurrir al analisis estrategico el cual es un cam­ po de estudio dentro de la teoria de la organi­ zaci6n (TO), as! como ala teoria de la estructu­ raci6n y la institucionalizaci6n. Las formas concretas que toman las relaciones sociales de producci6n se denominan forJ!las institucionales (FI), las cuales sintetizan la co­ dificaci6n social de una 0 varias relaciones sociales de producci6n dentro del modo capi­ talista de producci6n (Boyer, 1986: 48). Se pue­ de calificar de modo de regulaci6n todo conjunto de procedimientos y comportamien­ tos individuales y colectivos, que tenga la triple propiedad de: a) reproducir las RSP fun­ damentales a traves de la conjunci6n de FI hist6ricamente determinadas; b) sostener y orientar el regimen de acumulaci6n en vigor y, c) asegurar la compatibilidad dinamica de un conjunto de decisiones descentralizadas, sin que sea necesaria la interiorizaci6n por los actores econ6micos, de los principios de ajuste del sis­ tema (Boyer, 1986: 54-55). Esencialmente la globalizaci6n ha sido em­ pujada por oleadas en las que se agudiza la com­ petencia entre las empresas, mientras que la regionalizaci6n ha sido conformada por la com­ petencia entre paises de diversas regiones. Es­ tos procesos han dado lugar a cambios en las estrategias de inversion de capital (estrecha­ zada pOl' los regulacionistas del CURB·IAP liderados pOl' Robert Boyer. La TR se ha extendido a otros paises europeos, e inclusive a Estados Unidos, a traves de la escuela de Parfs­ CEPREMAP (Boyer, 1986: 25-28).

-

-

mente vinculadas a la [&0), en las estrategias de estructura corporativa y de relaci6n con otras empresas, en las estrategias de relaciones labo­ rales, en las estrategias para manejar la relaci6n con mere ados extranjeros y entre regiones, asi como en las estrategias para operar las relacio­ nes de la empresa con el Estado. Los actuales procesos de globalizaci6n y regionalizaci6n, por 10 tanto, llevan a una serie de profundas trans­ formaciones en las FI:

a. relaciones entre las empresas. La compe­ tencia no tan s610 se da en los mercados, sino que se ha interiorizado dentro de las funciones sustantivas de las grandes empresas capitalistas, 10 cuallas ha empujado a alianzas estrategicas, a coordinaciones en el uso de servicios y aun a la colusi6n. Los circuitos del capital industrial, co­ mercial y financiero han entrado en conflicto con la aceleraci6n del proceso de globalizaci6n ya traves de la liberalizaci6n financiera a nivel planetario, se ha caido en la financiarizaci6n 6 de las economias tanto de los paises centrales como de los perifericos, llevando a la domina­ ci6n del capital financiero sobre los capitales in­ dustrial y comercial, desviando recurs os de la inversi6n productiva hacia la especulaci6n. La La financiarizaci6n de una economia consiste en la autonomizaci6n que adquieren las finanzas, en vista de la liberalizaci6n de los mercados de capitales y los excedentes que exportan los paises centrales, 10 cual lleva a que la tasa de interes sea mas e[evada que [a tasa media de ganancias industriales. Los excedentes financieros desembocan a me­ nudo en burbujas especulativas, que distraen recursos de la inversi6n productiva. La financiarizaci6n, alimentada por el influjo de capitales extranjeros que van a Ja inversi6n en cartera, cuando dichos capitales pierden la confianza en la economia local, retoman a sus Jugares de origen, precipitan­ do Ja crisis financiera local. 6

agudizaci6n de la competencia ha contribuido al crecirniento de los grandes grupos corporativos nacionales y trasnacionales, los cuales se han transformado en grandes conglomerados finan­ cieros-ind ustriales-comerciales-de servicios, en los que priva el ala financier a del capital. La es­ trategia de las ET va dirigida hacia una estrate­ gia global en la que las filiales producen para la exportaci6n; el interes de estas empresas ha ido en favor de los bienes de alta tecnologia en lu­ gar de los productos estandarizados; la estrate­ gia de disminuci6n de costos ha llevado a la deslocalizaci6n de la producci6n a otras areas geograficas y la externalizaci6n de las funcio­ nes de la empresa (finanzas, contabilidad, publicidad, seguros y otros servicios) ha des­ embocado en la terciarizaci6n de las ET. b. La relaci6n salarial. Las FI que codifican esta relaci6n, han sufrido una dramatica flexi­ bilizaci6n a raiz de las estrategias para lograr costos mas bajos tanto en la producci6n como en la distribuci6n de bienes y servicios. Los cam­ bios han ocurrido en dos frentes: uno es el del proceso de trabajo en vista de los profundos cam­ bios tecnol6gicos hacia la producci6n flexible, la cual ha acarreado una dramatica transformaci6n de la organizaci6n del trabajo y de las condi­ ciones del mismo, asi como del tipo de traba­ jador (polivalente en lugar del trabajador altamente especializado); el otro es el de las FI de las relaciones industriales, las cuales se han flexibilizado en terminos de la eliminaci6n de obs­ taculos en las formas de contrataci6n asi como en un cambio importante en la formaci6n de los salarios yen el abaratamiento de los mismos. Esto ha repercutido tam bien en la estructura de los mercados de trabajo, en los que se ha dado una mayor segmentaci6n en los mercados de trabajo

formal y una proliferaci6n de los mercados de trabajo informal y la consiguiente precarizaci6n de los puestos de trabajo, el aumento de las di­ ferencias en la distribuci6n del ingreso y una activaci6n sin precedente de los determinantes del empobrecimiento, sobre todo en los paises perifericos. (Vease Salama, 1997, Soria, 1997). c. Las relaciones internacionales. En vista de la acci6n de las ET y de los acuerdos de regio­ nalizaci6n que estan conformando los bloques de la Triada, las empresas nacionales tienen oportunidades de entrar a nuevos mercados dentro del bloque al que pertenecen, y a la vez estan sujetas a la competencia que trae la inte­ graci6n de mercados, asi como a las reglas insti­ tucionales fijadas pOl' los acuerdos. El trato institucional como "empresas nacionales" a los competidores de los diferentes paises del blo­ que, la instituci6n de las reglas de origen que discriminan a las empresas de paises diferen­ tes de los pertenecientes al bloque 0 acuerdo, las nuevas FI de los derechos intelectuales, las FI de preservaci6n de la ecologia y los acuerdos sobre las FI que norman las relaciones labora­ les, significan ventajas y /0 limitaciones para las empresas. En America Latina la liberalizaci6n comercial afect6 sobre todo a las micro, peque­ fias y medianas empresas (MPyME) muchas de las cuales desaparecieron. Las relaciones in ternacionales estan vinculadas a las de las empresas, asi como a ciertas relaciones fiscal­ financieras del Estado, que afectan sobre todo a las ET en cuestiones de alianzas estrategicas, deuda externa de las empresas, personal multi­ nacional, transferencia internacional de recursos, impuestos, disputas internacionales, etcetera. d. Relaciones fiscal-financieras del Estado. La globalizaci6n y la regionalizaci6n han impac­

tado la politica de gasto publico y la politica de impuestos, sobre todo con los cambios propi­ ciados a traves de la etapa neoliberal que viven los paises centrales desde finales de los setenta y las politicas de ajuste impuestas a los paises perifericos a partir de los afios ochenta. Las FI del gasto en desarrollo social se han modifica­ do en materia de educaci6n, seguridad social y salud y vivienda, siguiendo las directivas del FMI y el Banco Mundial. Las FI de apoyo al crecimien­ to econ6mico tam bien se han modificado, ya s~a en la disminuci6n de obras de infraestructura, subsidios a las empresas, programas de capaci­ taci6n, etcetera. Para las empresas de los paises perifericos ha significado un estancamiento en sus niveles de venta a la vista de las politicas macroecon6micas contraccionistas, perdida de subsidios, elevaci6n de impuestos en algunos paises, aumento en las tasas de interes en vista de la liberalizaci6n financiera y la captaci6n de capital extranjero, vulnerabilidad ala inflaci6n y a las politicas de tipo de cambio, etcetera. Las empresas mas afectadas fueron las MPyME, mu­ chas de las cuales no pudieron sobrevivir a las polfticas de austeridad neoliberal y a la compe­ tencia externa proveniente de la apertura comer­ cial. En cambio,las gran des empresas de capital nacional, como veremos mas adelante, han me­ jorado sus condiciones y se han insertado con mayor eficacia en la economia internacional. e. Las relaciones monetarias. La politica eco­ n6mica neoliberal, como producto de la globali­ zaci6n fundamentalista empujada pOl' las agencias internacionales y el gobierno estado­ unidense, ha llevado a los paises perifericos a im plementar politicas monetarias restrictivas que han inhibido el nivel de actividad econ6­ mica, incrementado la tasa de interes, y propi­

-

-

America Latina las politicas de ajuste de la segun­ da generaci6n, impuestas desde finales de los anos ochenta, llevaron a la sobrevaluaci6n del tipo de cambio como parte de la politica antiin­ flacionaria, a la elevaci6n de la tasa de interes, al incremento de las importaciones (que resultan mas baratas), al abandono de ciertas produccio­ nes que son sustituidas por importaciones, y al incremento de la vulnerabilidad del sector ex­ terno (Salama, 1997). El cambio institucional en las tasas de interes y el tipo de cambio ha im­ puesto gran des presiones a las MPyME para fi­ nanciarse y competir con las importaciones. 2.2 El analisis estrategico en las empresas De acuerdo con Ibarra (1990: 24), la vinculaci6n del poder con la estrategia 7 es fundamental para entender el funcionamiento de las empresas y" se concreta en tres elementos fundamentales: a) las estrategias sustentadas por los acto res involu­ crados en la(s) relaci6n(es); b) la informaci6n que permea los procesos de lucha y negociaci6n sostenidos por los acto res involucra dos, y c) los arreglos estructurales y formas de funcionamien­ to que, mediante las caracteristicas especificas que adquieren en cada momento, expresan las relaciones de poder y composici6n relativa en un determinado espacio organizacional (dentro 7 La estrategia es un proceso contradictorio, es de naturale­ za social e hist6rica y sintetizil el ejercicio del poder y la co­ rrelaci6n de fuerzas entre los actOres sociilles, pero cuenta con una base material y en la empresa capitalista general­ mente buscil fines ill dominante econ6mico a menudo mez­ dildos con objetivos implicitos de dominaci6n (Soria, 1990: 99). Como concepto, la estrategia corporativa expresa un principio de competencia, 0 bien de preponderanciil 0 do­ minaci6n, en tenninos de un futuro estado deseado de la estructura relacionill, aUllque este rara vez se alcanza.

del ambito social)". La estrategia supone nece­ sariamente a la estructura y al evento desarro­ llandose como un sistema relacional complejo. Ademas, Ibarra (Ibid.) distingue dos circui­ tos de poder en la gran corporaci6n, el primero corresponde a la estrategia corporativa y la lu­ cha intercapitalista (el enfrentamiento perma­ nente entre estructuras de dominaci6n tanto a nivel social como de la empresa) y, el segundo, corresponde a "la estrategia de relaciones in­ dustriales y la respuesta obrera, 0, en otros ter­ minos, el enfrentamiento permanente entre estructura y evento". Dicha estrategia se desa­ rrolla en los ambitos productivo y laboral. Ahora bien, la estrategia corporativa esta me­ diada por la lucha intercapitalista, en terminos de la propiedad del capital industrial, del comer­ cial 0 del bancario (Thorn pson, 1977, Morgan y Hooper, 1987; y Stoop, 1988; citados por Ibarra, 1990: 30), cuyas luchas, negociaciones y /0 alian­ zas entre ellos, influencian la orientaci6n estra­ tegica de la organizaci6n. La estrategia de relaciones industriales, a su vez, pasa por la es­ trategia corporativa, sin embargo la primera puede llevar a situaciones conflictivas y a efec­ tos inciertos y aun a reorientar a la segunda. La reproducci6n de las RSP al interior de la empresa se efecma por medio de la implantaci6n de formas estructurales (FE) y modos de gesti6n (MG), las cuales incorporan las mediaciones de la cultura y la dinamica de los grupos de poder de la organizaci6n. El conjunto de FE (que Ibarra denomina arreglos estructurales) influye en la configuraci6n del MG. Este ultimo sintetiza el modo de conjuntar las FE contradictorias y los recursos materiales, tanto al interior como al exterior de la organizaci6n para alcanzar los ob­ jetivos de esta.

...

...

Las acciones dictadas por la estrategia como respuesta a las FI que toman las RSP a nivel macro­ sociat dan lugar al desarrollo de FE en la em­ presa (internas) y a 1a conexi6n de estas con la dinamica de los grupos sociales y los ajustes eco­ nomicos (FE externas y FE mixtas, vease el Diagrama 1,). Dentro de la arena delimitada por las FE y la dinamica del medio externo, se dan procesos de lucha y negociacion entre el capital y el trabajo en la empresa. Las FE tambien condi­ cionan los modos de gesti6n de la empresa, los que a su vez son influidos e influyen en los pro­ cesos de lucha y negociaci6n. Los resultados de los MG y la lucha y /0 negociaci6n internas retroalimentan la estrategia de la empresa. Las variadas estrategias al ser operadas por las empresas, activan a los distintos grupos econ6­ micos y politicos asi como a las agencias guber­ namentales, cuya dinamica contradictoria lleva a modificar las FJ, a hacerlas desaparecer y a sus­ tituirlas por otras nuevas que puedan guiar la acci6n colectiva. En las etapas de crisis econo­ micas y sociales es cuando la dinamica conflic­ tiva entre los diferentes grupos de interes hace surgir nuevas FI. 2.3 La estructuraci6n colectiva de las estrategias y el cambio en las formas institucionales Se ha planteado arriba que las distintas estrate­ gias de las empresas pueden activar a los diferentes gru pos econ6micos, politicos y gu­ bernamentales, cuyas acciones, cuando estas convergen, podrian llevar a transformar las FI; sin embargo, el problema que nos presenta este paso es el conocer como se lleva a cabo en la prac­ tica. Esto hace necesario contar con una teoria de la acci6n y de la estructuraci6n de las deci­

siones sociales que nos facilite entender como se efectua la agregacion de tan multiples y heterogeneas decisiones, que en e1 caso que nos ocupa lleven a transformar 0 incluso hacer des­ aparecer una 0 varias Fl. Giddens (1976, 1979, 1984) ha elaborado un modelo de estructuraci6n-acci6n que trata de ana­ lizar las propiedades estructurales y sus vincu­ los recursivos con los modos concretos de 1a praxis, tanto en terminos de las condiciones que requieren los actores para reproducir la conducta institucionalizada, como en terminos de los re'­ sultados reproducidos de dicha conducta (Cohen, 1996: 276). En el Diagrama 2 se presenta, en la parte su perior, el orden estructural cons­ tituido por sistemas de significaci6n, domina­ cion y legitimaci6n, y en la inferior, el orden de la praxis concreta (acci6n) en la cual entran las interacciones cotidianas de los actores sociales por medio de las redes de comunicaci6n, de poder y de las sanciones positivas y negativas que se imponen entre ellos. En medio se encuentra el campo de las modalidades, las cuales se entien­ den "como una alusion a la asociacion inherente que se produce en la estructuracion de practi­ cas y relaciones entre la praxis concreta, por una parte, y las propiedades estructurales por la otra" (Ibidem: 277). Esta asociacion se produce por medio de: a) los esquemas de interpretacion comunes que tienen los actores sobre practicas institucionalizadas; b) a traves de los medios facilitadores (recursos de asignaci6n y de auto­ ridad) que emanan de los sistemas de domina­ ci6n y que se presentan como capacidades que se ejercen por las redes de poder, asi como por c), el conjunto de normas establecidas dentro del sistema de legitimacion que estructura las san­ ciones que se aplican en la practica cotidiana.

Diagrama 1. Flujo de las formas institucionales, la estrategia y las formas estructurales de fa organizaci6n

r------------.,

, :L

CRISIS ESTRUCTURAlES:.J

1'"'------------., ,

L

CRISIS DE EXTERIORIDA D

..J

lIPO

REGU?~CI6N ----------,

NATURAlEZA

DElA

REGUlACION

,

___ _ EXTERNA S

J

- - - - - INTERNA S - - - - - - - - - - - 1

l

• !\rreg'.o hecho con base en R. Boyer (I986J. E. barro r 19871. y l Monlo{IO f 1987).

j

..

-

Diagrama 2. Modelo de Estructuraci6n-Acci6n de Anthony Giddens

estructura

significaci6n

dominaci6n

I'

I modalidad

praxis concreto

I

I'"

legitimaci6n

I

esquema interpretativo

medio facilitador

norma

I

I

I

comunicacion

poder

sancion

Fuente: Cohen 1996:278

Desde esta perspectiva, las FI como codifica­ ciones sociales de las RSP, se pueden ver en ter­ minos de marcos para la acci6n social, los cuales son generados y mantenidos a traves de la inter­ acci6n entre actores sociales. Estos ultimos crean instituciones por medio de una historia de lucha y negociaci6n que conducen a "tipifica­ ciones compartidas" 0 a expectativas e interpre­ taciones generalizadas de comportamiento. Los patrones de relaciones y acciones que emergen de este proceso, gradualmente adquieren el esta­ tus ontol6gico de hechos que se toman como dados, los que a su vez conforman las negocia­ ciones e interacciones futuras (Barley y Tolbert, 1997: 94). Para facilitar la investigaci6n empfrica, Barley (1986) propuso el concepto de "gui6n" (script) en lugar del concepto mas abstracto de "modalidad" de Giddens, para capturar la ac­

ci6n institucional en la practica cotidiana. Los guiones, entonces, se pueden pensar mas como regularidades de comportamiento que como planes 0 modelos mentales. Desde esta perspec­ tiva los guiones son actividades recurrentes y patrones de interacci6n observables dentro de un campo particular (Barley y Tolbert, 1997: 98); son herramientas analfticas Miles para estudiar las instituciones a niveles de una organizaci6n, o de un conjunto de organizaciones. En Mexico las FI de la regulaci6n burocratico­ corpora tiva 8 (Cfr. Soria, 1997) se comenzaron a S Las FI politicas que sirvieron de base a la regulaci6n buro­ cratico-corporativa fueron el presidencialismo y la coalici6n revolucionaria y el partido de corte monop61ico vinculado con eJ Estado. Este tipo de reguJaci6n se designa como buro­ cratica en vista de que la intervenci6n estataJ es autoritaria y ejercida "desde arriba", por 10 que no da margen al juego de fuerzas politicas mediante instituciones democraticas. Es

desgastar a partir de la crisis estructural del regimen de acumulaci6n por sustituci6n de im­ portaciones que aflora en 1970, y su transfor­ maci6n se acelera con las explosiones de la crisis en 1976-1977 y 1982-1987. A partir de 1983 em­ pieza el desmantelamiento de las FI de la regu­ laci6n de la relaci6n salarial a traves de la creciente aplicaci6n de los guiones de corte neoliberal definidos por el Fondo Monetario In­ ternacional, el Banco Mundial y la politica de Washington, los cuales fueron reinterpretados al extremo de la ortodoxia por el gabinete eco­ n6mico del nuevo gobierno mexicano (1982­ 1988) bajo la presi6n de la crisis de la deuda externa y la falta de confianza de los empresa­ rios nacionales y extranjeros, a raiz de la nacio­ nalizaci6n de la banca en 1982 realizada por la anterior administraci6n gubernamental. La industria de autom6viles fue pionera en el comienzo de la flexibilizaci6n de la relaci6n salarial a partir de una larga huelga de 106 dfas en General Motors de Mexico en febrero de 1980. 9 Entre 1981 y 1986, Chrysler, Ford, Nissan y Renault incorporaron guiones neoliberales a su estrategia Jaboral, logrando flexibilizar la corporativa en raz6n de que tanto eI presidencialismo como el partido de Estado estan montados sobre organizaciones de trabajadores y organizaciones empresariales corporati­ vizadas.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.