Globalización, región y estudios internacionales

July 9, 2017 | Autor: C. Iuris Regionis | Categoría: Paradiplomacy, Relaciones Internacionales, Globalización, Estudios Internacionales
Share Embed


Descripción

GLOBALIZACION, REGION Y ESTUDIOS INTERNACIONALES Prof. Dr. Jorge Tapia Valdés.

I. Globalización y Regiones. Apuntes semánticos y metodológicos.

La razón de ser del Instituto de Estudios internacionales de la UNAP (INTE) se encuen­tra en la idea de que las Regiones en general, y específicamente esta de Tarapacá, pueden y deben tener un rol más real e influyente en el manejo de las relaciones externas de la misma con las regiones de los países vecinos. Esta proposición, que vista desde el marco del constitucionalismo y de la política internacional clásicas podría parecer extravagante y pro­vincial, es en realidad un tema actual, recurrente e importante en Europa, continente en donde algunas instituciones afines han visto con interés la existencia y actividad del INTE. El INTE esta invitado, tanto al Congreso de Latinoamericanistas Europeos sobre el tema “Cru­zando fronteras en América Latina”, organizado por el CEDLA y que se realizará en julio del 2002 en Amsterdam, como a un seminario sobre relaciones transfronterizas que organizaría el Colegio de Europa, la conocida academia de excelencia de la Unión Europea situada en Brujas, Bélgica. Dentro de este orden de ideas cabe destacar que la Primera comisión del Comité de Regiones, el órgano creado por la Unión Europea para dar participación en sus decisiones y políticas a las instituciones mas cercanas a los ciudadanos y para aplicar el principio de subsidiariedad, tiene como uno de sus temas centrales la “cooperación transfronteriza e interregional». La actualidad de los temas que se ha fijado como propios el INTE se refleja también en la literatura tanto europea como latinoamericana. Dentro de la masa de publicaciones de los últimos cinco años acerca de la globalización, se encuentran muchos títulos referidos al rol de las regiones, provincias y aun municipios en los procesos de integración y globalización.1 Mientras la política internacional de los años 80 y 90 del siglo pasado, aún la neoliberal, siguió concentrada en el rol protagonico y casi único de los estadosnaciones en la arena intenacional, hoy no es aceptable se ignore la posibilidad de que territorios subnacíonales puedan constituirse en sujetos de desarrollo a partir de 1 Aparte de los titulos mencionados en la Bibliografía nos referirnos a modo de ejemplo a: BUSTOS GISBERT, r. “Relaciones Internacionales y Comunidades Autonomas”. Madrid, 1996: KEATING, M., “The New Regionalism in Wester Europe Tentorial Restructuring and Political Change”. Cheltenham, 1998: LOUGHLIN, J. “ Representing Regions in Europe:The Commitee of the Regions”, in Regional and Federal Studies 6/2, 1996 a; y MAZEY, S., “ French Regions and the European Union”. en U:Loughlin and S. Mazey (Eds.), “ The End of the French Unitary State. Tem Years of Regionalization in France”. Londres 1995.

13

su nuevo rol internacional, producto de la nueva dialéctica -global-local» iniciada por la globalización. Ventajas conparativas y competitivas construidas localmente pueden ser de interés para y aprovechar de los merca­dos globales. Hoy es materia sabida que la globalización ha socavado al estado-nación como espacio privilegiado de la regulación interna y de acción externa; falta aún generalizar la convicción de que las subunidades territoriales dotadas de autonomía relativa estan, con todo y pese a ello, en condiciones de diseñar su propia estrategia y gestionar su propia política internacional , y que esto depende esencialmente del grado de integración subregional o transfronteriza que inteligentemente se permita alcanzar al respectivo territorio.2 A propósito de este interés de los países desarrollados de Occidente en el tema de la globalización y de su impacto en los conceptos clásicos de fronteras y territorios nacionales, es oportuno hacer referencia a la capacidad comprobada de dichos paises Para trasformar , por así decirlo, la ideología en ciencia. Muchos estiman que, en su momen­to, Europa y Estados Unidos han producido y reproducido ideológicamente pero a través del discurso y la praxis científicas — la teoría del Tercer Mundo y de los problemas y soluciones del subdesarrollo, para dejar detrás y al final sólo un legado de frustraciones3. ¿Es el período de la globalización otro ejemplo de lo mismo? Hay razones para pensar que nos encontramos ante cambios reales o ante el aparecimiento de verdaderos nuevos paradigmas. Una de las razones es que los teóricos occidentales fueron «pillados de sorpresa” por la globalización, de un modo similar al aconte­cido con la caída del Muro de Berlín: los hechos sobrevinientes simplemente no estaban dentro de su visión. Casi no existe literatura sobre globalización anterior a 1995, y desde el comienzo la reflexión y formulación de proposiciones y conceptos en lo que a ella se refiere se mueve de modo tentativo y paradójico El profesor Jorge Tapia Valdés, es Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Internacionales de la UNAP (INTE). en lquique. Es además Profesor de Derecho Constitucional en la Escuela de Derecho de la Universidad Arturo Prat y profesor de Filosofía del Derecho en la escuela de Derecho de la Universidad de Tarapacá. Anca. Este artículo es una adaptación del discurso que pronunciara el 28 de Marzo del 2001. con ocasión de la inauguración de las actividades del INTE en el 2001. 2 Esta “semantica” no es la que se utiliza en el artículo del Pdte. R. Lagos publicado en el primer número de Foreign Affairs en Español, el cual tiene una sección titulada “Política exterior a partir de la región’. Es este caso se hace referencia no a la región, departamento o provincia (estado, en lenguaje federalista) considerado como unidad subnacional, sino a las unidades de tipo continental o subcontinental integradas por estados-naciones. La tesis principal es la del “regionalismo abierto- y la preocupación principal la de construir sobbloques continentales para mejorar la posición de negociación en medio da la vorágine globalizante. 3 V. Orellana C. , Marcos. of. Entre paréntesis. esta sospecha podria ser el único fundamento racional de la accion de aquellos que violentamente protestan. desde seattle hasta Santiago de Chile, en contra de las reuniones de los organismos internacionales rectores de la economia y las finanzas, ya que a no mediar esta racionalización, esas protestas parecerían simples atavismos tribales.

14

El pensamiento se mueve estupefacto entre los llamados aspectos positivos y los efectos negativos de la globalización para las naciones y pueblos- Con todo y dados el lugar y tiempo, es conveniente que, en cuanto científicos y como Instituto, caminemos “con los pies en nuestra tierra”. La proposición de moda conforme a la cual debemos «pensar globalmente y actuar localmente» debe tener un complemento: «comerciar globalmente y reflexionar localmente?’. Una base segura para guiar el trabajo académico en este campo es la sólida convicción de que la economía y la política internacio­nales tienen una permanente y fuerte influencia en la forma y funciones del estado-nación, el tipo de valores y la clase de instituciones que vinculan la sociedad política y la sociedad civil. Al mismo tiempo, hay que estar consciente de que no existen determinismos en la materia, de modo que las especificidades y la historia local tendrán también influencia. La globalización, por ejemplo, afectará por igual a Venezuela y a Chile pero no resultará en idénticas solucio­nes , instituciones y estrategias. II.-Política internacional en la Epoca de la Globalización y la Regionalización.

Aún a riesgo de esquematizar en demasía, afirmamos que los efectos de la globalización, especialmente el lado obscuro o negativo de los mismos, esta forzando a varias naciones a acelerar la Integración, a fin de, respectivamente, aprovechar o palear esos efectos y mejorar sus posiciones de negociación internacional. Al mismo tiempo, han debido reconocer que se ha generado un nuevo escenario para las regiones o provincias, en cuanto subunidades nacionales, en el ámbito de las relaciones económicas y socioculturales transfronterizas, que a su vez les da nuevas y mejores posibilidades de desarrollarse mediante una inserción casi directa en la economía internacional, Lamentablemente, la recomendación de pensar globalmente y actuar localmente o de acercar mas la toma de decisiones y la gestión a la gente y a los grupos intermedios, no es algo que penetre fácilmente en la ideologizada mente del político y del burócrata centralista. Aparte su natural «horror» a la transferencia de poder implícita en la descentralización, les cuesta comprender que no se trata de reemplazar por lealtades foráneas o extrañas las lealtades a la Patria y al propio estadonación , sino solo de modificar los estilos de relación con los vecinos, construyendo las bases de confianza en que pueda fundarse una vinculación entre amigos en lugar de simples contactos entre potencia­les antagonistas. Estamos convencidos de que, pese al lastre centralista, impulsada por la existencia de hecho de fuertes corrientes de trafico comercial, de personas, cultural y científico, la subregión de la que somos parte se desarrollará como subunidad internacional, dentro del marco formal de los respectivos estados-naciones pero generando un nuevo ente o personalidad interna­cional de la que el mundo globalizado deberá tomar nota. Por esta razón la Subregión del Centro-Oeste Sudamericano puede y debe

15

buscar sus propios modos de inserción en la economía globalizada. La presencia internacional de la región exige no solo el replantea­miento del problema de identidad y diferenciación —reconciliado de modo concéntrico las identidades nacional, regional y subregional—, sino también de los modos de relación e interacción en las fronteras, tras las fronteras y mas ella de las fronteras. Las relaciones transfronteras del futuro próximo harán necesaria no sólo la adaptación de los principios de la sociedad política sino una revisión de las funciones cumplidas hasta ahora por los individuos y los organismos de la sociedad civil, a fin de crear en el trato concreto y cotidiano del convivir transfronterizo, nuevas formas de vlda asociativa, dando origen a un verdadero e indispensa­ble capital social subregional. Dada la naturaleza y objetivos de estos procesos, probable­mente será necesario «refundar» los principios que en cada nación han servido de base a las actuales políticas internacionales. Globalización e integración transfronteriza deberán ser visualizadas no a la luz del pasado, de los formalismos político-juridicos y de las sospechas históricas, sino confome a las señales provenientes de una nueva forma de sociedad interna­cional, en donde las regiones encontrarán un nuevo rol, identidad y nivel de autonomía. III-EL INTE y la Estrategia Regional de Desarrollo.

El INTE habría tal vez nacido de todos modos, dado el peso que en la Región tiene su carácter limitrofe y su condición de frontera interna critica. Pero indudablemente su creación y desarrollo ha sido fuertemente estimulados por la conjunción de las tres variables a que venimos refiriéndonos: globalización, integración e internacionalización de la región, esto último vinculado tanto a un proceso de descentralización cuanto a una experiencia única en materia de comercio exterior. Afortunadamente para el INTE, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo, aprobada en noviembre pasado por el Gobierno Regional de Tarapacá, proporciona la base jurídica y politico-institucional necesaria para cumplir las tareas de investigación, docencia superior y capacitación a la luz de las variables señaladas. El primer objetivo estratégico del documento recién aludido se propone hacer de la región, «gracias a su posición geográfica privilegiada y a la experiencia comercial acumulada, un centro internacional de negocios y una plataforma de servicios... para las relaciones de la subregión continental con los mercados del Asia-Pacifico y el resto del mundo». Para alcanzar dicho objetivo postula, entre otras políticas las de «privilegiar las acciones tendientes a potenciar las relaciones comerciales con los países del centro-oeste de América del Sur y con los del Asia-Pacifico a la búsqueda de alianzas estratégicas durables, así como «efectuar convenios de cooperación cientifica económica y cultural con los países del área, propiciando las coordinaciones necesarias entre los involucrados, a fin de mejorar los niveles y tipos de capacitación requerida para la integración e internacionalización de la economía regional y nacional».

16

Podríamos afirmar que el Gobierno Regional ha entendido bien y apoyado con fuerzas las señales enviadas por la UNAP al crear el INTE y al transformarse en una de las principa­les fuerzas detrás del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS). La UNAP ha reiterado recién su vocación integracionista, subregionalista e internacionalista tanto al decidir la apertura de una importante sede del INTE en Santiago cuanto al hacer espacio para un proyecto, ya en ejecución, que permitiré al INTE contar con su propio edificio. En el se ubicarán sus oficinas de dirección y administra­ción, salas de clases de Postgrado, hardware y software para los bancos de datos y una estupenda Aula Magna, El edificio albergara así las múltiples actividades que el INTE ha planeado realizar a lo largo de este y los próximos años, Se espera inaugurar este edificio de modo solemne y trascendente en el mes de septiembre próximo, realizando una serie de actividades que seguramente atraerán el interés y motivarán la presencia de científicos de toda la Subregión IV.- Para avanzar en la Internacionalización de la Región.

La actividad científico-académica y de extensión del INTE está subdivididas en cuatro áreas de trabajo. Esta estructura nos servirá para referirnos a los planes que el Instituto tiene para el tiempo venidero, especialmente el año 2001, En el area de Postitulo y Postgrado, única actividad que desarrolla el INTE como uni­dad docente, se llevaran a cabo los siguientes proyectos: I) Un curso internacional sobre «La Subregión Andina y la integración de sistemas contables”, que se espera comience en abril de 2001 ; 2) Un diplomado sobre Comercio Internacional, en colaboración con el Departa­mento de Economía y Administración de la UNAP, que debe comenzar en el segundo semes­tre de 2001; 3) Un diplomado sobre “Relaciones internacionales y gobiernos regionales y locales” en el segundo semestre de 2001; 4) un diplomado sobre “Relaciones Internaciona­les y Comunicaciones» a cargo de la Oficina del INTE en Santiago, y 5) Un Magister en Integración Subregional, en colaboración con la Universidad Bolivariana y a realizar en Sucre, Bolivia, el primer semestre de 2002. En el área de Proyectos, el INTE se concentra en llevar adelante los siguientes: En conjunto con la Fundación Felipe Herrera, la creación de un Centro de Información y Documentación, en gran medida de carácter virtual acerca de la subregión, la marcha del proceso de integración los proyectos en desarrollo, las posibilidades de inversión, etc.; Creación de un Observatorio de Fronteras y Territorios Transfronterizos destinado a monitorear las condiciones en que ellos se desenvuelven en los planos económico, social, político y cultural, entre otros; 3) Estudio sobre la incidencia

17

del las condiciones del trafico aéreo en el desarrollo subregional; 4) Estudio sobre los conflictos entre Tratados de Libre Tránsito y normas internacionales sobre protección del ambiente,5) Estudio sobre la políticas transfronterizas y las cuestiones de seguridad nacional, y 6) Estudio de las relaciones entre Japón y Chile y sus perspectivas futuras, a cargo del Inte en Santiago. En el área de Problemas y Políticas coyunturales se dará preferencia a jornadas de estudio, análisis y proposiciones sobre al menos tres temas: I) Las cuestiones de agua con Bolivia, especialmente en el caso del Silala 2) Las proyeccio­nes futuras de ZOFRI, como empresa y como sistema, y 3) problemas de integración física, corredores bioceanicos y manejo de complejos fronterizos integrados. Por último, en el área de Extensión y Publicaciones, aparte la natural voluntad de incrementar de modo muy importante el número anual de publicaciones a partir del producto de las numerosas actividades planeadas, se publicará el Anuario correspondiente a las activida­des del Año 2000, se activaran los contactos con los medios de comunicación para con su ayuda familiarizar a la población de la región en la temática internacional, y se organizara un cielo de charlas para que los candidatos a parlamentarios expresen sus puntos de vista acer­ca de la importancia de las variables internacionales para el desarrollo de la región. Como puede verse, el INTE tiene planes ambiciosos, que exigen enorme actividad y la puesta en funcionamiento de una red de relaciones institucionales con institutos similares de la subregión y del resto del mundo, que en buena parte ya existe. Parece no quedar alterna­tiva, ya no hay tiempo para esperar. La Integración Subregional se está haciendo en la prác­tica pese a los obstáculos de los gobiernos centrales, y debido a que ella es la única forma de darle rostro humano a la Globalización.

BIBLIOGRAFIA BAUD, MICHIEL AND SCHENDEL, WILLEM VAN. “Toward a Comparativa History of Borderlands”, en Journal of World History, vol. 8, Nº 2,1997. BOISSIER, SERGIO. “Conocimiento y Gestión Territorial en la Globalizacion” ILPES. Santiago, 1997. CEDLA (Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos).”Fronteras: Towards a Borderless Latin América”, Amsterdam, 2000. COMITE DE LAS REGIONES. UNION EUROPEA. “La democracia regional y local en la Unión Euro­pea”- Bruselas, 1999. GOBIERNO REGIONAL DE TARAPACA.”Estrategia Regional de Desarrollo. Región de Tarapacá 2001­2006”. Iquique, 2001.

18

GOUREVITH. PETER. “The Irrtenacional System and Regime Formation. A Critical Review of Anderson and Wallerstein, en Comparativa Politics, April 1978. GUTIERREZ B., HERNAN Y ROJAS M., CLAUDIO. “La Institucionalidad Pública y su contribución al Desrrollo Regional en el marco de la Globalización, en Revista de Ciencia Política, Santiago, Vol, XX, N9 1, 1999. HERNANDEZ (R), ANTONIO MARIA. “Integración y Globalización. Rol de las Regiones, Provincias y Municipios”. Buenos Aires, 2000. LAGOS, RICARDO. “Chile en un Mundo en Cambio. Los énfasis de la Política Exterior”, en diario El Mercurio, Cuerpo D, 4-3-2001. MIDON MARIO A.R. “De la Región Nacional a la Bio Multinacional- Las provincias y los convenios internacionales, en su “Derecho de la Integración. Aspectos Institucionales del MERCOSUR”. Santa Fé, Rep. Argentina, 1998. ORELLANA CRUZ, MARCOS A. “Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World.» Princeton University Press, 1995. PEREZ TREMS, PABLO ET AL ( COORD.). “La participación europea y la acción exterior de las Comu­nidades Autóinomas”. Barcelona, 1998.

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.