Globalización, panorama educativo en América Latina

August 16, 2017 | Autor: Ana Luisa Ondarcuhu | Categoría: Educación Secundaria
Share Embed


Descripción

TRABAJO PRÁCTICO FINAL
Materia: Política y Legislación Educativa Comparadas
Profesor: Darío Pulfer
Síntesis personal alumna: Ana Luisa Ondarcuhu (Cien 6)

Elegimos en grupo el tema Panorama Educativo 2010: desafíos pendientes,
porque se relaciona con Brunner y su planteo de agenda pendiente. Me
pareció interesante contar con datos concretos respecto al desafío que
afronta en este nuevo siglo en materia educativa, la región
latinoamericana.
El PRIE (Proyecto Regional de Indicadores Educativos) es un mecanismo de
monitoreo del progreso de los países hacia el cumplimiento de las Metas
Educativas de las Cumbres de las Américas.
META 1: acceso de 100% de los menores a educación primaria de calidad, con
permanencia.
META 2: acceso de por lo menos 75% de los jóvenes a la educación secundaria
de calidad, con porcentajes cada vez mayores que la culminen.
META 3: oportunidades de educación a lo largo de la vida a la población en
general.

A continuación conclusiones de la lectura del estudio que describe los
logros alcanzados al finalizar el año académico 2008, y los desafíos en
relación con autores estudiados.
Creo que este informe no está pensado desde una perspectiva
relacional, siendo que la escuela no opera en el vacío sino en
contexto, y depende fuertemente de esa variable. Hay factores externos
asociados a los logros en los estudiantes, que aquí por lo tanto no
están siendo tenidos en cuenta, tanto en la escuela misma por ejemplo
la experiencia del docente, la infraestructura escolar y los
servicios; como también son importantes, el nivel socioeconómico y
cultural promedio de las familias de los estudiantes, el género, la
lengua, el trabajo infantil, o la escolarización previa.
Cada país gasta en sus alumnos sumas relativas a sus recursos
disponibles y a la decisión político presupuestaria para el sector.
Así noto también por ejemplo que hay países menos ricos que destinan
mayor porcentaje de su presupuesto a la educación. Obviamente la
crisis financiera y económica han tenido un impacto muy negativo en
estos sistemas escolares, aunque no sea considerado.
Pensando en la situación de recesión, de subdesarrollo que muestra
América Latina, recuerdo la filosofía de Michel Foucault, que refiere
que en todas las interpretaciones o situaciones debe buscarse una
ocasión de dominación y de poder de uno sobre el otro y esto existe
porque indefectiblemente a alguien le sirve que haya personas en
situación de desventaja, la pregunta es ¿En América Latina, a quien le
sirven sus pobres, ignorantes? ¿Quién se beneficia con ello?.
En palabras de Carneiro, la situación social tan difícil de revertir
es debida a la acción del "Homo Económicus", que acumula más de lo que
necesita y es el responsable social de estos apartheid urbanos.
Según Gabriela Ossenbach Sauter la educación en Latinoamérica sufre un
progresivo deterioro fruto de las crisis económicas, y esto va en
detrimento de las clases medias y de la calificación de las fuerzas de
trabajo.
En este sentido encuentro una relación con la Teoría de la
DEPENDENCIA, porque la alianza de los grupos dominantes, deteriora aún
más a los subdesarrollados en sus condiciones económicas, la inversión
no llega, sino que termina por fijar la dependencia. Parece existir
una mirada lineal histórica de dependencia continua, con distintas
fases pero siempre dependiendo.
Consecuencias de la diferenciación, de la separación de clases, del
mito del color de piel, surge la desigualdad que aumenta o sostiene la
pobreza, la indigencia, la distribución desigual de ingresos.
Sin duda que América Latina está entre las ¾ partes más pobres del
planeta, donde la forma del encierro, la esclavitud, ahora es el
mercado. La región es parte del sector demasiado pobre para endeudarlo
y demasiado grande como para encerrarlo (Gilles Deleuze).
"Imperialismo de exclusión" en palabras de Robert Kurz.
Si analizamos la variable histórica, cuyo análisis tampoco aquí se
incluye, aceptamos que el tiempo histórico tiene un peso, como afirma
Tenti fanfani: "Conocer la historia nos da una posibilidad de
liberarnos de ella, no padecerla como destino".
Mediante las luchas del siglo XVIII, se delinearon límites
territoriales y también mercados. Los tópicos siempre fueron
desproporcionados, por ejemplo extracción de materias primas e
importación de productos manufacturados, otro ejemplo a nivel local
fue la desproporción de intereses porteños por sobre el interior, es
decir noto que hay una tradición de desequilibrio, que siempre hubo
situaciones de inequidad en la distribución de recursos . El
fortalecimiento de grupos con intereses amplios que serían factor de
unificación debió esperar más tiempo, a que se conformaran
legítimamente. Esta tardanza, estos intereses contrapuestos son los
que aún en cierta forma perduran; los que embanderan la unidad
latinoamericana, su crecimiento y desarrollo, y los que mezquinamente
sólo piensan en su rédito político y económico sectorial aún a costa
del bienestar de miles de personas y las generaciones que les sigan,
que ven comprometido su desarrollo educativo y el futuro económico-
laboral.
Según Manuel Puelles Benitez, la tarea de la Edad Moderna fue limitar
el poder del Estado y moralizarlo. Tal vez siga siendo una tarea
pendiente, porque en ocasiones las políticas educativas no son lo
esperado, no contribuyen a la mejora social. Desde el siglo pasado, y
por la evolución de la relación entre Estado y Sociedad, aún se debe
seguir bregando por el derecho de segunda generación, derecho social
que representa la educación, al punto que hoy en día todavía no
alcanza al 100 % de las poblaciones latinoamericanas. Otra tarea
pendiente sigue siendo la integración de la población indígena y otros
grupos marginales. Tarea pendiente también es ofrecer mediante la
educación pública, oportunidades que permitan la movilidad social y
laboral.
En cuanto a desigualdad, para Manuel Castells con las tecnologías,
las desigualdades educativas y de información más bien crecen hoy en
día. Viendo los índices que indican escasez de desarrollo tecnológico
y de conocimientos científicos, acoto el aporte de Goery Delacote, que
anuncia cambios en varias categorías como espacio, tiempo,
conocimiento y cultura para la supervivencia del sistema. Hay
necesidad de estos cambios en vistas al siglo XXI, y de manera de
incluir la "periferia de la vida". Tal vez la nueva agenda se logre
porque los cambios que observo en la sociedad en general nos hablan de
que sobrevendrá una "cultura del proceso de aprendizaje" (Goery
Delacote) o una "sociedad cognitiva" (Carneiro), mientras nos
atraviesa un paradigma informacional. Esta es la tercera revolución
industrial, vinculada al desarrollo de la tecnología de la
información, que por supuesto no está llegando, ni alcanza con la
misma fuerza a todos. Va impregnando la vida cotidiana, aunque la
educación en estas herramientas no corra a la misma velocidad de su
desarrollo. También Manuel Castells ha dicho que "más de 2/3 de la
humanidad viven bajo la influencia del capitalismo global pero están
excluidos, en gran parte, de la mayoría de sus beneficios; y la masa
crítica de personas desechables aumenta en forma significativa. (…)
existe una relación estructural entre los rasgos actuales del
capitalismo global y el nuevo sistema tecnológico, debido a los
efectos magnificadores de las tecnologías de la información sobre la
desigualdad y la exclusión al realzar las disparidades en la educación
y las posibilidades de acceso a la red. La tecnología no tiene nada de
malo, esencialmente; podría servir para producir un efecto
simétricamente opuesto, si se utilizara con un esfuerzo deliberado
para crear una sociedad más igualitaria". "Tal tendencia no es
sostenible, la fantasía de un mundo compuesto de sociedades guiadas
por la inventiva tecnológica, archipiélagos de alta tecnología
rodeados de áreas de pobreza, no sólo es éticamente discutible, sino
política y socialmente insostenible"
El desafío de cara al futuro para Brunner es cumplir el compromiso y
equilibrar las dos agendas. Para la mayoría de los autores, es
modernizar los procesos de enseñanza-aprendizajes, adecuándolos al
próximo siglo, haciéndolos tarea permanente del individuo para toda la
vida. Para Morín el desafío será lograr comprensión compleja,
multiperspectiva y humana de los fenómenos globales en la unidad y
viceversa.
El otro punto preocupante, a la par del educativo en nuestra región
es el que comparto con varios autores sobre la explosión de
identidades y su expresión en las redes. La subjetivación del
individuo, que otrora propiciaba la escuela y era ámbito adecuado de
desarrollo, hoy otros poderes y medios las detentan con fines
puramente materialistas, no humanitarios.
Aunque la cuestión no es sólo económica, un análisis desde la
complejidad debe contener la variable social posmoderna, como
desarrolla Dufour, el problema de la escuela también pasa por la
crisis de autoridad, la crisis de los adultos que deben introducir a
los recién llegados, la crisis de padres que ya no saben ser padres.
Opino que no es sólo una cuestión de adecuadas políticas de estado, de
una deficitaria situación económica, sino también una cuestión social
muy difícil que viene a sumarse a la crisis epocal y a complejizar el
problema educativo.
Si centramos la atención en los logros de aprendizaje, que es la
única situación que describe y analiza este informe, nuestra región
tiene estándares muy bajos, en competencias mínimas.


Los magros números muestran en la región, lo que Brunner anticipó en
forma teórica, esta es la agenda pendiente de América Latina, lograr
mayor equidad, promover a sus habitantes mediante la educación. Es una
deuda que cada Estado tiene con sus paisanos, dar oportunidades a todos,
ofrecer aprendizajes de calidad a lo largo de toda la vida.
Aún falta incorporar la nueva agenda que los cambios epocales agregaron
a nuestra vivencia cotidiana. La globalización, la tecnología nos sacudió
de la comodidad y nos hizo tomar conciencia del ritmo que impone el mundo
moderno. No necesariamente la tecnología y su aplicación redunden en
beneficios equitativos, por el contrario muchas veces profundizan las
diferencias, la inequidad en los accesos; por eso son necesarias
políticas coherentes que valoricen el trabajo en red y la participación
de la comunidad en la propia solución de los conflictos y en la
innovación para obtener mejoras.
Creo que he comprendido la situación a nivel global y regional, luego del
recorrido histórico que me indica cómo se forjó este camino, esta
situación latinoamericana actual en materia educativa.
La materia ha sido un VER, ahora sobreviene, con mi comunidad, al volver
al ámbito donde me desempeño el JUZGAR desde perspectivas múltiples, con
el aporte de todos, para ACTUAR de manera de transformar la realidad
hacia las mejoras que necesitamos y que a nivel local nos reclaman
diariamente.
Es un buen ejercicio el sentir que se forma parte de una problemática y
un sector más amplio, con características similares, se siente acompañado
en la tarea. También me siento como afirman algunos autores sosteniendo
"lo viejo" en cierta forma en la estructura, mientras no termina de
surgir "lo nuevo" que todos anhelamos, necesitamos. La escuela
trashumante de otros tiempos, inmigrante de otras geografías y
paradigmas, sobrevive como casi única institución "capaz de", a pesar de
sus dificultades.
En mi sentir estuvo muchas veces la idea de que iba a desaparecer,
extinguiéndose lenta y obsoletamente, es más, tal vez debía desaparecer,
ahora siento, con más experiencia, con más recorrido teórico, que en la
práctica no se extinguió, sino que por el contrario sobrevivió y algunos
autores aportan la idea de que seguirá sobreviviendo si se adapta, si
mejora, si se piensa a sí misma, si sus actores la valoran como tal.
Me da esperanza leer que teóricos le encuentran a la escuela, un lugar
en una nueva función aggiornada, la de ser portadora de sentido,
acompañante de procesos de descubrimiento en las personas, no importa la
edad que tengan; además de ser socialmente el lugar de encuentro, de
aprender la socialización y de compartir valoraciones humanas. Conocer
países donde sí funciona y muy bien (como sucede en otro continente con
el caso hoy muy nombrado de Finlandia) demuestra que se puede, que aún es
valiosa, sólo que necesita importantes cambios.
Es cierto que el lugar de la subjetivación está siendo ocupado también
por otras entidades como la TV, el mercado, las redes sociales, pero
pienso premonitorio que la sociedad aún no la ha terminado de ultimar,
tal vez sea porque subyace la idea -en el imaginario colectivo- que tiene
algo que aportar a la subjetivación de manera más honesta que los otros
entes mencionados. En el fondo, y a pesar de todo, la sociedad la respeta
como lugar de subjetivación pública por excelencia, lejos de intereses
materialistas que malogran la formación del individuo.
Tal vez lo que pareció una derrota en tiempos de San Martín y Bolívar, de
forjar una región común, se perdió sólo aparentemente, porque el sustrato
común permanece (político, social, económico, cultural, lingüístico,
ideológico, geográfico e histórico) y nos hace hermanos a pesar de las
diferencias particulares, son más los elementos que nos unen.
El estudio de la educación en América Latina y el apoyo que brindan
organismos creados para su estudio e integración, es una forma de acercar
las partes, desde lo común, compartiendo experiencias, y alentando hacia
metas propositivas de mejoras.
Desde mi humilde lugar, en la gestión de una escuela, de su nivel
secundario, de uno de los países de la región, trabajo incansable por el
logro de estas metas, con la convicción de su necesidad, y me sumo al
compromiso de las metas previstas para el 2021.


BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y TRABAJOS MONOGRÁFICOS CONSULTADOS:


- Panorama educativo 2010: Desafíos Pendientes. Programa Regional de
Indicadores Educativos, Cumbre de las Américas.
- José Joaquín Brunner, GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN:
TENDENCIAS, DESAFÍOS, ESTRATEGIAS. Seminario sobre Prospectiva de la
Educación en la Región de América Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago
de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000.
- Manuel Castells, Flujos, Redes e Identidades: Una teoría crítica de la
sociedad informal
- Gabriela Ossenbach Sauter, Estado y Educación en América Latina a
partir de su Independencia (siglos XIX y XX).
- Manuel Puelles Benítez, Estado y educación en las sociedades
europeas.
- Goery Delacote, Educación a Distancia, Nuevas Tecnologías y Nuevos
Métodos de Aprendizaje.
- Carneiro, Educación para todos a lo largo de toda la vida, y
Currículum para el Siglo XXI.
- Castells, Manuel, Información, Redes E Identidades.
- Edgar Morín, La reforma del Pensamiento y la educación en el Siglo XXI
- Emilio Tenti Fanfani, Hacia una ciencia social histórica
- Michelle Foucolt, Sociedad disciplina
- Michelle Foucolt, Estética, ética y hermenéutica. Las mallas del poder
- Deleuze, Sociedad control
- Dany-Robert Doufur, El arte de reducir cabezas
- Paula Sibila, El hombre postorgánico
- Pekka Himanen, La ética del hacker y el esíritu de la era de la
información
- Edgard Morin, La reforma del pensamiento y la educación del Siglo XXI.



[email protected]
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.