Globalización Economía, Política y Hombre

July 14, 2017 | Autor: J. Rivera Palomino | Categoría: Globalization, Political Science, Economia
Share Embed


Descripción

GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA, NATURALEZA, POLÍTICA Y HOMBRE




LA GLOBALIZACIÓN: NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS
Con respecto a la globalización se han dado actitudes positivas,
como las de aceptación e integración pasivas, actitudes negativas,
como las de rechazo y actitudes reflexivas y críticas motivadas por
los problemas de la destrucción del ecosistema; cambios climáticos, el
efecto invernadero y la contaminación de las aguas, alimentos que
ingerimos los seres humanos; problemas de desigualdad social, de
pobreza, de desempleo y sub – empleo, tanto en los países llamados
desarrollados como en los no –desarrollados, donde la situación de los
excluidos es mucho más grave.
Debido a que la Civilización de la llamada "Aldea Global" está
basada en una matriz integrada por una racionalidad instrumental,
tecno económica y en el poder y dominación de la naturaleza, la
sociedad y el hombre, y debido fundamentalmente a que el sistema
económico capitalista privilegia los factores del capital financiero y
la tecnología, excluyendo al factor trabajo, a la naturaleza y a la
sociedad civil,y ahora, con la globalización se pretende excluir al
Estado Nacional, los cuales son considerados como externalidades al no
ser decisivos en el proceso productivo a nivel de tasas de producción
y de productividad, y en el proceso de acumulación y concentración de
capital. Por consiguiente el hombre y su actividad económica no son
considerados como algo importante en el proceso productivo. Esta
situación se agrava al dividir el trabajo en trabajo físico, material
y trabajo cognitivo.
Lo que las empresas capitalistas globalizadas, con su alto nivel
de desarrollo de sus fuerzas productivas necesitan son trabajadores
profesionales cognitivos y competentes para una economía altamente
competitiva y no necesita trabajadores físicos y manuales, que sí los
necesitan las empresas de los países no – desarrollados; aunque el
trabajo se desarrolla en condiciones inhumanas.
En éste tipo de sistema económico es difícil que se dé el
desarrollo social y el desarrollo humano. Las cifras que nos
proporcionan los informes de Desarrollo Humano son alarmantes que han
sido corroboradas en la última Cumbre Social 2,000 realizadas en
Ginebra.
Debido a la revolución tecnológica, las empresas están
sustituyendo a los trabajadores debido al uso intensivo de tecnología
digital, alto nivel de automatización y robotización de la producción,
necesitando cada vez menos trabajadores en las empresas de los países
desarrollados. A este proceso los economistas los denominan como la
desproletarización de la producción económica mundial.
La consecuencia social de toda ésta situación es el desempleo o
sub – empleo que asciende a 1,000 millones de personas. La
desmaterialización de la producción y del trabajo que conduce a una
menos utilización de materia prima y de trabajadores manuales, y a una
mayor utilización de trabajadores cognitivos o intelectuales.
Desde el punto de vista político ¿Es posible hablar de
Democracia en el contexto de la globalización?. Dahrendorf (1995) ha
sintetizado este problema con el nombre de Paradoja de la "Cuadratura
del Círculo" en el sentido que sería difícil asegurar a los
aproximadamente 6,000 millones de hombres que habitan la tierra, el
bienestar económico, la cohesión social y la libertad política. Si
tomamos como referencia el concepto de Democracia que se dio en la
Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, y Fraternidad, se llega a la
conclusión que no se cumplen en pleno año 2,014.


HOMBRE COMO SER NATURAL Y SER SOCIAL
2. El Hombre como Ser Natural
El Hombre es un ser natural por lo siguiente:
a) porque es producto de la evolución,
b) porque es un ser que posee un conjunto de fuerzas vitales que se dan
en él como dotes, capacidades o potencialidades que lo llevan a actuar
sobre la naturaleza y su actividad es una actividad biológica,
c) porque es un ser sensible y por medio de sus sentidos se vincula con
la naturaleza percibiendo los objetos naturales,
d) porque es un ser cuyas necesidades vitales tiene el objeto de su
satisfacción en la naturaleza,
e) porque es un ser que sólo actúa sobre objetos reales, sensibles, puede
exteriorizar su vida.
El Hombre es pues, como ser natural, un ser vivo, real,
activo, dotado de fuerzas vitales y es un ser condicionado.


Ser social e Histórico.
El hombre debe ser considerado en la historia. El realismo,
es decir, la afirmación de la realidad de la naturaleza y del
hombre como ser natural es el punto de partida; pero el punto de
llegada es el histórico. Al hombre se le debe considerar como un
ser que forma parte del orbe natural, pero también dentro de la
historia, en la cual es posible comprender la existencia humana.
El hombre no es un ser abstracto, el hombre es un ser real
y efectivo que actúa incesantemente sobre su ambiente
modificándolo y transformándolo. Lo que debe investigarse en el
hombre es su actividad concreta y sensible. El ambiente social e
histórico es modificado por la actividad del hombre que se llama
Praxis y abarca toda forma de actividad humana.
La historia es producto del hombre, pero el hombre es
producto de la historia. Se da pues una reciprocidad de acción
mutua. El hombre no sólo modifica el ambiente socio histórico
por medio de su actividad, sino que él mismo es producto de la
actividad que realiza de su ambiente, se produce la auto
transformación del hombre mismo y se da un proceso continuo de
educación en virtud del cual el mismo educador resulta educado.
La actividad económica del hombre y la economía misma que
es producto del hombre constituyen la base de las relaciones
espirituales, políticas, jurídicas, de la producción de las
ideas y de la conciencia humana. Este es un producto social. Si
bien el hombre produce la sociedad, ésta condiciona el carácter
de singularidad del hombre así como su personalidad. El hombre
es, pues, un ser eminentemente social, pero el hombre social no
es el hombre en masa, es una colectividad compuesta del espíritu
libre e independiente, es decir el principio universal
disfrutado por toda la humanidad: La libertad.
El hombre ante las exigencias reales de la vida, para poder
vivir, tiene que producir los medios necesarios para su propia
subsistencia. En esta producción y creación que el hombre
realiza, consiste el fundamento y elemento esencial de la
creación de la historia, porque el hombre para poder hacer
historia debe poseer las condiciones necesarias de vida.
Se debe reclamar una sociedad en la cual el libre
desarrollo de cada uno de sus miembros sea condición para el
libre desarrollo de los demás. Pero el hombre, en la sociedad
actual, se encuentra esclavizado, encadenado, alienado o
enajenado, debido a la existencia de una serie de ataduras y
cadenas que lo aprisionan impidiendo que despliegue sus
potencialidades y desarrolle libremente su personalidad.


Principales Necesidades del Hombre y sus Satisfactores.
La globalización capitalista no permite atender las
necesidades básicas del ser humano a través de los satisfactores
correspondientes (Manfred Mc Neef, Elizalde y Hopenhayn(1993), y
últimamente, en el Perú al economista de la Universidad del
Pacifico Jurgen Schuldt-(2012)

"NECESIDADES "SATISFACTORES "
"1. Subsistencia "Alimentación, salud, vestimenta, vivienda. "
"2.- Protección "Sistema judicial eficiente, seguridad pública, "
" "seguridad social, primeros auxilios. "
"3.- Afecto "Amistades, relaciones familiares, relaciones "
" "sociales, autoestima. "
"4.- Identidad "Identidad cultural, identidad nacional, "
" "identidad familiar y personal. "
"5.- Educación "Educación familiar, educación escolar, "
" "educación sociopolítica, auto educación. "
"6.- Libertad "De pensamiento, de expresión, religiosa, de "
" "organización. "
"7.- Participación "Familiar, social, política, económica. "
"8.- Creatividad "Autorrealización, artística, científica. "
"9.- Tiempo libre "Descanso, deporte, lectura, medios de Com. "
" "Soc., interrelación con personas y naturaleza. "
"10.- Espiritualidad "Experiencia de Dios, Oración, Fe, Esperanza, "
" "Caridad, Gratuidad, Perdón. "


La globalización capitalista no permite atender las necesidades
básicas del ser humano a través de los satisfactores
correspondientes.


EL HOMBRE EN LA GLOBALIZACIÓN
Hombre y Naturaleza(Rivera,Juan,204, pag.45)
El planeta tierra, hábitat de la especie humana ha sido y
sigue siendo trastocada por las empresas y corporaciones
transnacionales causando cambios climáticos bruscos, el efecto
invernadero, la destrucción de la capa de ozono, la
contaminación del medio ambiente y de los alimentos que ingieren
el hombre poniendo en peligro su sobrevivencia.
El desequilibrio entre hombre y naturaleza se manifiesta en
los siguientes puntos:


a. La contaminación de las aguas continentales y marítimas. Las
ciudades descargan las aguas servidas a los ríos, lagos,
lagunas, a las aguas marítimas litorales sin tratamiento alguno,
provocando también contaminación orgánica de las aguas; los
relaves mineros, los efluvios o descargas industriales también
contribuyen a aumentar los niveles de contaminación.
b. La contaminación de los alimentos por acción del uso de los
pepticidas, herbicidas, fertilizantes químicos, etc.
c. La contaminación del aire como consecuencia de las descargas de
los vehículos de transporte, las explosiones atómicas y la fuga
y expansión de la radiactividad que ocasionan la destrucción de
las capas de ozono.
d. La destrucción de los ecosistemas de las áreas productivas y
reproductivas.
e. Explotación irracional de los minerales y del petróleo.
f. Inadecuado manejo de los suelos.
g. Uso de tecnologías destructoras del equilibrio hombre –
naturaleza.
h. Crecimiento urbano irracional y tugurización de las principales
ciudades.
i. Destrucción de gran parte de la biomasa tropical produciendo la
extinción de especies botánicas y zoológicas.
j. Incremento de tierras improductivas debido a las políticas de
importación y subsidios de alimentos.


Como posibles causas podemos señalar las siguientes:


a. Los Modelos y Estrategias económicas de los llamados países
industrializados no han tomado en cuenta la dimensión
Naturaleza. La industrialización se ha hecho a expensas de la
destrucción del medio ambiente natural. Como contraparte en el
pensamiento económico actual notamos que no se toma en cuenta
para nada es decir, no se la incluye en el proceso económico
productivo sino que se la abstrae, se la separa. Se opera una
separación entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Eso
constituye una postura puramente economicista que no toma en
cuenta los aspectos o dimensiones naturales y sociales.
b. No se han diseñado ni aplicado modelos y políticas de
ecodesarrollo que impliquen la conservación, preservación y
desarrollo de la naturaleza y el desarrollo humano.
c. La sobrevaloración del Capital sobre el trabajo y la naturaleza
ha conducido a los empresarios, y a las transnacionales a
interesarse sobre todo en la sobreacumulación de capital sin
importarles los llamados costos sociales, humanos y naturales.
d. Las tecnologías industriales utilizadas en las diferentes ramas
económicas han contaminado, destruido los elementos de la
naturaleza y del medio ambiente en general.
e. El tan aclamado desarrollo científico – tecnológico más ha
servido para el enriquecimiento de los que detentan el poder
económico que para solucionar los problemas humanos. En la época
Moderna se cambia la relación entre Hombre – Naturaleza. El
pensamiento Cartesiano – según Kamlah – eleva al sujeto autónomo
a la categoría de dueño y propietario de la naturaleza. El
sujeto se enfrenta al mundo como soberano y dueño de éste. Todo
ente es reducido a objeto de cálculo matemático. La unidad de la
Naturaleza radica ya no en el carácter de su creación divina,
sino en la esencia de la razón matemática. La idea mecanicista
del Universo surge de un enfrentamiento expreso contra la idea
de la naturaleza como totalidad creada. En el siglo XVII, pues,
siguiendo el pensamiento de Meyer, se pusieron los fundamentos
definitivos de la cultura moderna. El individuo, no la persona
humana, el grupo social y colectivo, la sociedad como una
totalidad, es convertido en un auténtico fundamento espiritual,
así como también la existencia del mundo inteligible, la unidad
dualista de individuo – mundo. Estado – Iglesia y Política –
Religión.
La ciencia moderna se basa en las matemáticas y
considera como posible de estudio, de investigación sólo
aquello que es calculable, medible y operacionalizable.
Justamente, la creación de la geometría Analítica por
Descartes y del cálculo infinitesimal por Leibniz van a servir
como formas matemáticas del pensamiento moderno para la
investigación experimental.


Hombre y Economía


Desde un punto de vista estructural podemos afirmar que el Modelo
económico globalizante neoliberal y sus variedades tiene como
elementos constitutivos, no al capital y al trabajo, como se dio
anteriormente, sino el capital financiero, la tecnología y el
capital humano, la sociedad civil y la naturaleza son consideradas
como externalidades. Por lo tanto los diferentes modelos de
crecimiento que se han aplicado, como el Neoclásico,y neoliberal son
modelos eminentemente economicistas cuyo objetivo es aumentar las
tasas de producción y de productividad generando altos costos
naturales y costos sociales. Como la destrucción de los ecosistemas,
en el primer caso y la pobreza, el desempleo, subempleo de miles de
millones de personas, en el segundo.
La satisfacción de las necesidades básicas del hombre no son el
fin fundamental del Modelo económico, ni mucho menos mejorar la
calidad de vida o el desarrollo humano integral y completo, sino, el
fin es: aumentar las ganancias, las utilidades de las empresas,
corporaciones y de los países llamados "desarrollados" como los
integrantes del "Grupo de los siete", sustentadores del FMI.
El problema antropológico se agrava mucho más con el nuevo
orden internacional globalizante porque no sólo produce una nueva
división internacional de trabajo sino que se agravan mucho más los
problemas económicos de los sujetos, de las familias y de los países
(del norte y del sur) por las altas tasas de pobreza, desempleo, sub
empleo que se está dando con mayores proporciones en los llamados
países no desarrollados". Con la aplicación de las tecnologías de
punta en el campo productivo y las telecomunicaciones en el campo
de los servicios y del capital financiero, se ha cambiado la
concepción, estructura y funcionamiento de las empresas y
corporaciones transnacionales: organizaciones toyotistas, ya no
fordistas, horizontales y vendedoras de servicios que requieren ya
no trabajadores manuales cualificados, sino "Capital Humano"
cognitivo, intelectual, simbólico, expoliando a los trabajadores
anteriores que requieren los modelos empresariales toyotistas. El
nuevo orden internacional funciona, como siempre lo hizo, de acuerdo
a una lógica economicista, de tipo capitalista, a una racionalidad
instrumental y tecno – científica, y no de acuerdo a una lógica
antropológica.
El hombre es considerado, conceptualizado ya no como persona
trabajadora sino como "capital humano", es decir como medio, objeto,
mercancía con valor de uso y de cambio en el mercado, que tiene que
demostrar las competencias económicas necesarias para aumentar la
eficiencia del sistema económico.
Si se recomienda atender las necesidades de subsistencia a
través de los satisfactores de la alimentación y la salud y la
necesidad de educación, se piensa como medios para fines
economicistas: productividad, eficiencia de la empresa y el sistema
económico.
Y todo esto a pesar que Adam Smith, en su reconocido libro, no
perdona los excesos del capitalismo, nos dice "la cruel rapacidad y
el espíritu monopolizador de los manufactureros y mercaderes hacían
pensar que ni unos ni otros ciertamente, deberían ser conductores de
la humanidad". En cuanto a la distribución de las riquezas dijo:
"ninguna sociedad podría ser floreciente y dichosa si la mayoría de
ella es pobre y miserable"
De todo lo anterior se puede concluir que el puesto y la
condición del hombre en la globalización capitalista no es el centro
principal ni el fin fundamental del modelo económico correspondiente
sino que es el medio, una función, que debe desempeñarse en forma
competitiva e individualista para lograr la eficiencia del sistema
económico. El ser humano está al servicio del sistema económico y no
a la inversa. Además dentro de la lógica del mercado el hombre es
trastocado en una mercancía, sometido a la ley de la oferta y la
demanda.
El capitalismo globalizante en su concepción, estructura y
funcionamiento es antihumano, es decir, contrario al desarrollo del
ser humano en sus dimensiones inmanentes y trascendentes. Los pobres
económicos, culturales, educativos y políticos son considerados por
algunos economistas neoliberales ultraconservadores, como un
obstáculo para el crecimiento económico de los mal llamados países
desarrollados y no – desarrollados.


Hombre y Sociedad.
La concepción neoliberal globalizante concibe y considera que el
actor principal de la economía, la sociedad y la política es el
individuo, y no la persona humana o la sociedad civil en su
conjunto: La sociedad es el conjunto de los individuos que gozan de
la libertad individual, sin coerción ni coacción por lo menos en
teoría.
Cada individuo es concebido como una función, que debe cumplir
un conjunto de roles y competencias en forma eficiente para lograr
el equilibrio y la estabilidad del sistema social. Pero éste debe
sacrificar, postergar y supeditar sus necesidades e intereses a los
objetivos del sistema económico y político. De ahí el carácter
contradictorio de los sistemas y gobiernos neoliberales que por un
lado postulan la libertad individual de tipo económico y político y,
por el otro, en la práctica implantan y practican un neoliberalismo
autoritario, sin Estado de Derecho.
Libertad económica pasa ser un buen agente del mercado, que
puede comprar y vender en forma exitosa. El mercado se rige por la
libre competencia, y el Estado asegura y garantiza O FACILITA el
normal funcionamiento del mercado. ESTADO FACILITADOR, no
interventor al estilo Keynesiano.
Como consecuencia del modelo económico globalizante las
relaciones sociales se han mercantilizado en forma indebida e
inhumana. Han desaparecido las relaciones sociales humanas como el
diálogo, la comunicación, la solidaridad. la cooperación social, la
vida en comunidad.
Bajo el pretexto de la modernización en los países no –
desarrollados, se ha subvertido el ordenamiento social anterior, por
considerarlo tradicional, sustituyendo, cambiando los principios
organizativos en forma abrupta como los de solidaridad, cooperación,
participación por otros como el individualismo, el egoísmo, la
competitividad, la incomunización, la atomización social, el
utilitarismos, la anomia, alienación, y la desconfianza y la
inseguridad. A esta situación defectiva ha contribuido negativamente
los medios de comunicación masiva y todo el mundo de los productos
tecnológicos tipo hardware y software. También a esto hay que
agregar el aumento de la violencia social, la destrucción de la
familia por razones de sobrevivencia económica, la discriminación,
la xenofobia entre otros.
El hombre de ser social, solidario, cooperativo ha devenido en
ser individualista, mercantilista y egoísta. El proyecto occidental
ahora no ha podido lograr articular, integrar la naturaleza, la
economía, la sociedad y la política. Debido a su racionalidad tecno-
económica no ha podido, hasta la fecha solucionar los principales
problemas sociales que aquejan a la humanidad, como la pobreza, la
miseria, el desempleo, la salud, la vivienda y la mortalidad materno-
infantil a través de políticos sociales concretas promovidas y
dirigidas por un Estado social y popular.
Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto se puede
inferir que el hombre en las sociedades neoliberales ha muerto.
Estamos asistiendo a un proceso de deseducación.
- Hombre y medios de comunicación masiva
- Comunicación: electrónica, escrita y oral(sociedad de los mudos
y robots).
- Computadoras y educación.
- Polarización social-desigualdad social.
- Manipulación psicosocial.
- Asistencialismo.
- Urbanización.
- Ciudades.
- Megalópolis.
- Discriminación.
- Violencia social.




Hombre y Cultura.
El hombre creador, transformador y difusor de cultura material y
espiritual (no-material), debería disfrutar en forma libre de las
culturas locales, regionales, nacionales e internacionales,
disfrutar de la diversidad de manifestaciones culturales existentes
a nivel planetario, sin restricciones, limitaciones socio-
económicos, políticas, ideológicas o psico-sociales.
Pero, en la práctica la libertad cultural, su creatividad, se
ven reprimidas, coactadas debido a las desigualdades socio-
culturales existentes, a la discriminación, a la xenofobia, las
cuales no son más que manifestaciones de la dominación cultural que
han ejercido los grupos sociales, clases sociales o países más
poderosos económica y tecnológicamente sobre los países menos
desarrollados.
Actualmente la globalización económica utilizando las nuevas
tecnológicas de las comunicaciones impone sus culturas, es decir,
sus modos vivendi y operandi, sus estilos de pensamiento,
sentimiento y comportamiento a las sociedades civiles – al hombre de
los países no – desarrollados, a través de una serie de mecanismos
económicos, comerciales, políticos, sociales y educativos.
El caso latinoamericano y centro americano es importante
tratarlo para ilustrar lo anteriormente dicho. La tecnocracia y los
intelectuales orgánicos del sistema – mundo creen que las economías,
sociedades y culturas americanas son tradicionales y que, por lo
tanto, hay que modernizarlas para adecuarlas al proceso de
globalización capitalista. Esta tercera modernización que se da en
América Latina y el Caribe tiene el objetivo ideológico de imponer
la cultura económica, científica, tecnológica y moral de los países
avanzados. Imponer los estilos de pensar, sentir y actuar, su escala
de valores, costumbres, creencias, actitudes, y patrones de
comportamiento a todos los países latinoamericanos
independientemente de las culturas específicas y peculiares que
tengan. Se pretende homogeneizar, estandarizar los patrones
culturales copiando e imitando, sobre todo, los pertenecientes a la
cultura norteamericana, es decir, transnacionalizar la cultura
norteamericana. Por eso es que para Nestor García más se trataría de
una Norteamericanización que de una Globalización. Como ejemplo nos
pone el caso mexicano donde el 49% de inversión extranjera permitida
será ocupado mayoritariamente por los programas de televisión, los
videos y las tecnologías de punta de Estados Unidos. El tope de 20%
qué establecen las leyes de este país para el capital foráneo señala
claramente que no sólo en la desigualdad tecnológica se construye la
asimetría de la interacción. El medio técnico para lograr esta
norteamericanización son las autopistas comunicacionales que no es
exclusivo de América Latina y los países periféricos sino que
también se ha dado en el espacio visual europeo. En 1993, en el
GATT, 117 países aprobaron la mayor liberalización de la historia,
las cuestiones culturales y comunicacionales se volvieron un asunto
de primera importancia para la política económica internacional.
Como en América Latina, la ola privatizadora llevó a Europa a
entregar a las empresas privadas radios, canales de televisión y
gran parte de los circuitos de informática y telemática. Sin
embargo, en esta década la Unión Europea ha incrementado las
inversiones para promover producciones cinematográficas y
televisivas con sentido europeo, y trata de regular la circulación
de productos extranjeros. La concentración de la producción
internacional de hardware en Japón y de software en Estados Unidos
refuerza nuestra dependencia futura de esas metrópolis. Pero a la
vez, el descenso de costos en las tecnologías audiovisuales
favorecen la mayor generación endógena de mensajes representativos
de las culturas locales y nacionales (García, Nestor: 1,996).
Los principales valores y tendencias que presiden el proceso de
globalización, que de manera sutil, ambigua y anónima se derivan del
marco socioeconómico del libre mercado que se imponen en los
procesos de socialización del hombre, la mujer y de las nuevas
generaciones (Berstein y otros-pp-50-58).
Según Berstein(1998) los valores y tendencias son las
siguientes:
A) Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único,
amorfo y débil.
B) Individualización y debilitamiento de la autoridad.
C) Importancia trascendental de la información como fuente de
riqueza y poder.
D) Mistificación científica y desconfianza en las aplicaciones
tecnológicas.
E) Paradójica promoción simultánea del individualismo exacerbado y
del conformismo social.
F) La obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario.
G) Concepción ahistórica de la realidad.
H) Primacía de la cultura de la apariencia.
I) El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio.
J) Mitificación del placer y la pulsión.
K) Culto al cuerpo y mitificación del cuerpo.
L) Emergencia y consolidación de los movimientos alternativos
(FEMINISMO Y ECOLOGISMO).


Hombre y Política.
Dahrendorf (1,995) ha señalado la paradoja y el reto de la
política en la sociedad contemporánea que ha llamado la cuadratura
del circulo: La imposibilidad de asegurar a los casi 60 mil millones
de hombres, que habitan la tierra conjuntamente el bienestar
económico, la cohesión social y la libertad política.
El modelo o los modelos económicos globalizantes son
contradictorios a la democracia y a los derechos humanos, si
entendemos que esta es igual a libertad, igualdad y fraternidad. Tal
como lo demuestra Aluisi Tosolini en su trabajo "La Democrazia:
divivero inutile. Un paradigma per la política neu`eto`-della
planetarizzazione"(2002)..
Es decir si el modelo económico, tal como lo dijimos en el punto
de "Hombre y Economía", excluye al hombre y sus necesidades básicas,
excluye a toda la sociedad civil, a la naturaleza y el Estado, y,
por lo tanto genera la dominación y no la libertad, la desigualdad
social y no la igualdad, y la infraternidad y no la fraternidad, y
genera la injusticia, inequidad social, entonces podemos concluir
que el Modelo Económico Globalizante neoliberal es Incompatible con
la Democracia tal como se la entendió en la Revolución Francesa en
términos de libertad, igualdad y fraternidad.


A. Igualdad.
- Desigualdades sociales mundiales: Más del 50% de la población
mundial posee menos del 5% de la riqueza del mundo entero.
- El 17% de la población mundial posee y consume alrededor del 80%
de la riqueza total anual del planeta.
Ralf Dahrendorf nos dice políticamente que "ciertas
personas, por terrible que sea el ponerlo sólo por escrito,
sencillamente no sirven; la economía puede crecer aún sin su
aportación..... para el resto de la sociedad – los pobres – no
son un beneficio sino un coste".
Para Susan George(2010) el fin último del liberalismo es la
realización del darwinismo social y de la lógica pre -
contractual de Hobbes, homo hominis lupus.
Para Polanyi y Latauche(1944), la política y la democracia
se consideran como enemigos del mercado global y de la ortodoxia
del libre mercado que ha hecho de la desrregulación, de la
competitividad y de la eficiencia sus propias banderas.


B. Libertad.
Es para todos los que poseen competencias, recursos,
conocimientos, es decir para los tecnócratas, para las elites
simbólicas y los dueños de las empresas y corporaciones
transnacionales. Vale la pena renunciar a la libertad política a
cambio de algo, muy poco, en realidad, de bienestar económico;
sería mejor decir en cambio de algún electrodoméstico.
Los modelos políticos autoritarios no están en
contradicción con la lógica del mercado; más bien son
compatibles. La democracia es la que esta en contradicción (Hans
Magnus Enzensberger. Democracia y Globalizacion(2011).


C. Fraternidad.
No ha experimentado ninguna traducción política concreta.
- Implica reconocer la diversidad de cada individuo y el
significado de cada comunidad como lugar cooperativo donde el
conflicto no degenere en violencia destructiva.
- Fraternidad incompatible con el modelo económico y el mercado, y
el darwinismo social.
Según Tosolini lo deseable es construir una democracia
planetaria para hombres planetarios que disfruten y ejerciten sus
derechos humanos en la dirección de lograr el desarrollo humano. Según
el autor de este trabajo el modelo político de la democracia no hay
que imponerle a través de la fuerza y violencia como lo esta haciendo
Estados Unidos y se debe respetar sus culturas, instituciones
económicas sociales y políticas. En una palabra se debe respetar el
derecho de todos los pueblos a decidir y elegir sus propios modelos de
desarrollo ecológico, económico, social, cultural y político, para de
esta manera lograr una convivencia humana adecuada.


Conclusión.
El fin del hombre, de la historia, de la sociedad civil, de la
naturaleza, y del Estado lo esta produciendo la globalización
capitalista neoliberal en contradicción de lo que pensaba Francis
Fukuyama.


"UTOPÍAS"
Para superar los problemas, las deficiencias y la situación degradante
que se encuentra el ser humano en la globalización se han propuesto
una serie de alternativas como las siguientes:




A.- La propuesta social cristiana basada en la Teología de la
Liberación con Gustavo Gutiérrez


B.- La propuesta de Mario Bunge denominada por él Holo-Tecno-
Democracia que según él consiste en el "Tercer Camino de la democracia
integral, la Holo-Tecno-Democracia, la cual busca la igualdad a través
del cooperativismo, la auto-administración, la democracia política y
la pericia técnica".


C.- El socialismo democrático de David Scheickart, propuesta que se
pronuncia contra la imaginería del mercado y se inspira en el
socialismo Yugoslavo, en el capitalismo japonés y en la experiencia
del cooperativismo de Mondragó
D.- Yo propondría el Socialismo Comunitarista. cuyo referentes son
las culturas andinas y amazónicas de los países andinos, amazónicos de
América Latina y del Caribe.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.