Gitanos: un camino entre la inserción social y la marginalidad

June 8, 2017 | Autor: A. Fernàndez Pasa... | Categoría: Antropología cultural, Antropología Social, Gitanos, History of Gipsy
Share Embed


Descripción

Arnau Fernández Pasalodos

Gitanos: un camino entre la inserción social y la marginalidad.

Introducción y contextualización del método antropológico y descripción etnográfica. Teresa San Román es con toda seguridad la antropóloga que mejor ha estudiado a la comunidad gitana española. Toda su investigación sobre la comunidad gitana está cimentada desde el interior de dicho colectivo gracias a un largo periodo de trabajo de campo, y a su vez, de observadora participante con estas comunidades gitanas. La antropóloga estuvo conviviendo con ellos, adoptando una perspectiva EMIC, integrándose en el seno de la cultura que está investigando. El antropólogo se envuelve totalmente de la cultura que pretende estudiar y se convierte en un miembro más de esta. Con adopción de la perspectiva EMIC el antropólogo consigue observar, analizar y estudiar valores o conceptos de la cultura que se encuentra investigando sin la interferencia de prejuicios o conceptos propios. Existe otra perspectiva, la llamada ETIC, contraria a la EMIC y por lo tanto antagonista a la línea de investigación que sigue Teresa San Román. Esta perspectiva consiste en que el antropólogo estudia a la comunidad desde fuera, sin introducirse en ella. El célebre antropólogo Malinowski, profesor de Phillis Kaberry, el supervisor doctoral de la tesis de Teresa San Román en Londres, concebía el trabajo etnográfico como un trabajo de investigación que debe ser riguroso, tratando todos los aspectos culturales, sociales y psicológicos de la comunidad que va a ser estudiada, dado que todos estos aspectos están entrelazados, y es imposible conocer uno de ellos si no conocemos y tenemos en consideración todos los demás. Por lo tanto, no es de extrañar, que San Román tras haber estado bajo la supervisión de un discípulo de Malinowski, se encontrara totalmente influenciada por las ideas de este y decidiera aplicarlas en sus investigaciones. El trabajo de campo es fundamental para conocer a una sociedad a la que se pretende estudiar, una fuente etnográfica tiene un valor científico incuestionable siempre que podamos hacer una clara distinción entre los resultados de la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena y, por otra parte, las deducciones del autor basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica. Y la antropóloga, Teresa San Román, ha basado su investigación en ese pilar fundamental para conocer y estudiar a una sociedad en particular: el trabajo de campo. El trabajo de campo consiste en elegir un grupo cultural diferente al del investigador. Una vez elegido si no habla su idioma, debe aprenderlo, para poder comunicarse con garantías. El investigador, tiene que tener una gran capacidad de

1

adaptación y de inmersión, y debe ser capaz de crear cierta empatía y confianza con los miembros del grupo que desea estudiar. Si estos conceptos básicos no llegan a cumplirse, el objetivo del investigador se complica e imposibilita la convivencia y comunicación con el grupo cultural. Por lo tanto, San Román y sus investigaciones antropológicas se sitúan dentro del marco de la antropología social o cultural, que es la rama de la antropología que pretende conocer a los seres humanos mediante distintos factores, tales como las relaciones de parentesco, las tradiciones y costumbres, creencias, etc. Al mismo tiempo, también podemos contextualizar a la antropóloga dentro de la antropología aplicada. Dicho concepto se entiende como el conjunto de teorías y practicas antropológicas para analizar y solucionar problemas. El inicio de las investigaciones de San Román con la comunidad gitana tiene su inicio a finales de los años sesenta. Durante este periodo España se encontraba gobernada por el régimen autoritario del dictador Francisco Franco. Los años sesenta del régimen franquista se encuentran marcados por un proceso de apertura al exterior, tras la entrada en 1957 de tecnócratas del Opus Dei en el gobierno de la nación. Ese proceso de apertura, provocó que durante los años sesenta y hasta el fin del régimen franquista con la muerte del dictador en 1975, la población empezase a oponerse públicamente al régimen, iniciándose un movimiento que daría paso a la instauración de un régimen democrático parlamentario. La sociedad española de la época, era una sociedad con escasos recursos económicos. El país, que desde la década de los cuarenta había sido profundamente autárquico se encontraba sumido en constantes crisis económicas y de subsistencia, teniendo que importar alimentos del exterior. Las minorías mas desfavorecidas, como los gitanos, eran los grupos que mas podían sufrir estas situaciones de crisis de subsistencia, hambre, falta de trabajo y de recursos económicos. Las investigaciones y posteriores publicaciones de Teresa San Román constituyen una fuente de conocimiento esencial para ver, comprender y estudiar los problemas de la marginación social en la población gitana y los conflictos entre distintas etnias. La intención de la autora en su obra La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos, es la de aportar elementos para el conocimiento de este pueblo, y de este modo llegar a entenderlo. Los gitanos tienen una tradición cultural propia, y en esta obra la antropóloga explica las características de dicha tradición. Centrándose principalmente en la precaria situación socioeconómica en la que viven la mayoría de comunidades gitanas, y que por culpa de esta, se ven abocados a la marginación.

2

Contexto histórico de los gitanos. Los gitanos caló son los que componen la gran mayoría de la población gitana en España. Tal como pasa con todos los sujetos de la historia, y con los gitanos también, gran parte de aquello que ha quedado escrito sobre ellos no ha sido escrito por ellos mismos. Por lo tanto las fuentes historiográficas que nos hablan de esta comunidad, no son siempre fiables y veraces. El origen de los gitanos se encuentra en la India, posteriormente se fueron expandiendo en dos rutas; una hasta Bizancio, y otra a través de Siria y el Mediterráneo. Siempre viajando en pequeños grupos errantes de no más de cien miembros. La antropóloga San Román recoge un hecho histórico que cabe destacar sobre los gitanos, ya que lo sucedido en agosto de 1427 en París, y que se encuentra escrito en el diario personal de un burgués parisino, perdurará sobre la imagen de los gitanos hasta nuestros días. En el diario narra que durante la llegada de gitanos a la ciudad francesa estos tenían un aspecto miserable, iban leyendo la palma de la mano a aquellos con los que se cruzaban adivinando su futuro, y junto a pequeños robos, estos eran los métodos de subsistencia de la comunidad gitana. Sin duda esos elementos estereotipados representan el primer cuadro de tipificación negativa de la comunidad gitana que se remonta a siglos pasados. Estos llevaran a que desde el siglo XV hasta el XVIII los gitanos en Europa estuvieran constantemente perseguidos y expulsados de los Estados, sobretodo en España a raíz de la Pragmática de los Reyes Católicos en 1499 que ordenaba la expulsión de los gitanos que no dejaran para siempre sus costumbres, tradiciones y cultura. La imagen del pueblo gitano es la de una comunidad nómada, constantemente está en movimiento, y que solo con el paso de largos periodos de tiempo se establece en algunos enclaves de forma sedentaria. Un pueblo muy autónomo en el que ha habido familias que han llegado a integrarse plenamente en la sociedad y cultura española a lo largo de los siglos, y de otra mayoría que ha sido más reticente a ello. Además los prejuicios negativos les seguirán acompañando desde su llegada a España hasta la actualidad. Al ser un pueblo minoritario, la marginalidad y el racismo están siempre presentes. Sociedad gitana. El parentesco es un concepto clave y fundamental dentro de cualquier comunidad, y en la comunidad gitana cobra una importancia aun más significativa. Dicho concepto se refiere a al vínculo que une a las personas por descendencia, un antepasado común o matrimonio. Hay elementos fundamentales dentro del parentesco gitano como el patrilocalismo: las parejas casadas marchan a vivir al hogar del padre del marido. Tendencia al pensamiento de que los hijos son propiedad del hombre por encima de la mujer, y esta también se encuentra 3

subordinada al hombre. Por lo tanto una androcracia muy severa con una primacía de las relaciones entre hombres para el desarrollo de la vida social. También cabe destacar dos hechos fundamentales que se repiten en todas las comunidades gitanas: la autoridad hacia los hombres de mayor edad, y el respeto hacia los muertos. Los gitanos establecen familias muy extensas y patrilocales, formando comunidades parentales de tres o cuatro generaciones que se denominan razas, que podríamos equiparar al concepto de linaje. Estas razas actúan unidas, por ejemplo, cuando hay un litigio o cuando hay una necesidad de efectuar un acto solidario entre miembros de la misma. No quiere decir que otros grupos de parientes no puedan participar, si no que los que pertenecen a dicha raza están obligados a actuar. En el aspecto del patrimonio, las comunidades gitanas establecen que los que se van a casar deben conocerse, esto quiere decir que se deben casar con parientes conocidos, siempre fuera del límite del incesto. Es muy poco común el matrimonio con no-parientes. Los matrimonios sirven en numerosas ocasiones para crear un pacto o cerrar una negociación. Los miembros del futuro matrimonio suelen ser escogidos por los padres barones del hombre y la mujer. Las comunidades gitanas exigen a la mujer que llegue al matrimonio pura y virgen y que sean fieles durante todo el matrimonio hasta la muerte. Al hombre se le exige que sea capaz de sustentar económicamente a la familia. Los tíos o patriarcas juegan un papel fundamental dentro de cualquier comunidad gitana. Estos son siempre hombres de mediana hasta avanzada edad, aunque los de avanzada edad son mayoritarios. Tienen un poder superior dado por su raza, es decir, por el linaje. Actúan como si se tratasen de árbitros o jueces. En un litigio entre diferentes razas, estos tíos se reúnen para acordar una solución justa, y esta debe acatarse. Los gitanos se dedican en mayor porcentaje a la venda, seguido por la peonada, obreros de la construcción, y los chatarreros. Y prácticamente en toda la Península hay un gran nombre de gitanos que se dedican al mundo del flamenco. En el poblado marginal madrileño de La Celsa, en el que San Román estuvo haciendo investigaciones antropológicas, se dio cuenta de un hecho curioso. Las personas que se dedicaban a la chatarra, eran en un cien por cien gitanas. Aunque en este barrio, vivían un gran número de payos, nombre que reciben aquellas personas que no pertenecen a ninguna raza gitana, estos consideraban que la chatarrería era cosa de gitanos, y estaban orgullosos de no ejercerla. Por intrascendente que pueda parecer, la antropóloga a través de este hecho elabora una conclusión que dibuja las diferentes estrategias culturales que siguen una y otra comunidad en un mismo campo: el laboral. Los payos buscaban seguridad en un trabajo, que este fuese fijo y estable y que estuviese regulado mediante un contrato para poder obtener cobertura social. Mientras que los gitanos preferían una mayor autonomía, flexibilidad en los horarios. Y la seguridad, el apoyo y la cobertura, a 4

diferencia de buscarlo en la Administración como los payos, ellos buscan estas garantías entre los suyos, entre su raza. A partir de los años ochenta, los gitanos empezarán a utilizar cada vez mas vehículos a motor, esto comportará un auge dentro de la comunidad gitana en el comercio de telas y otros productos manufacturados, o frutas y verduras. Un estigma social asociado a la comunidad gitana es el del tráfico de drogas en la actualidad. A partir de los ochenta, el número de personas gitanas que se dedicaban al tráfico de droga fue en aumento. Para San Román es imposible establecer un número exacto o aproximado de personas que se han podido dedicar, pero lo que si asegura es que el nombre de gente que no se dedica ni tiene relaciones con el tráfico de estupefacientes es la gran parte de la comunidad gitana, y por culpa de dicho estigma social, los gitanos reciben constantes ataques racistas. El problema del tráfico de drogas y de la drogadicción en el pueblo gitano es trascendental. Durante las décadas de los sesenta, setenta, ochenta y noventa la comunidad gitana ha estado inmersa en un proceso de integración, caracterizado por su lentitud y dificultad, en el aspecto económico y en el laboral y también en la regulación jurídica familiar, y se ha acercado a las estructuras del Estado y las administraciones, sobretodo cabe destacar en el aspecto de la educación. El resultado de dicho proceso es el del aumento del bienestar de la comunidad gitana en su conjunto. Destacan tres problemáticas centrales de la mayoría de los gitanos de los noventa y principios de siglo. El primero es la falta de trabajo. El segundo es la obstinación con la cual las administraciones públicas concentran gitanos que pertenecen a grupos parentales diferentes. Y el tercer gran problema son las drogas porque corrompe las estructuras parentales. La comunidad gitana puede categorizarse en distintos grupos, concretamente en siete, de los cuales, los cuatro primeros son los más comunes. El primero está compuesto por los gitanos muy pobres, que viven en barracas y poblados chabolistas. Subsisten económicamente mediante recursos marginales poco rentables. Y muy eventualmente pueden recurrir al tráfico de drogas. La educación escolar es mínima o inexistente, creando situaciones marginales muy complicadas de sostener. El segundo grupo se compone de los pequeños vendedores de droga, y el grupo primero se nutre de este. El tercer grupo está conformado por gitanos pobres que viven en barrios de barracas, en poblados de viviendas verticales de muy baja categoría, etc. Presentan un bajo nivel de delincuencia y hay muy poco tráfico de drogas. Se dedican a trabajos marginales y el nivel de escolarización es más alto que en los grupos anteriores. El cuarto grupo se refiere a los gitanos ocupados en trabajos no asalariados. En este grupo encontramos a vendedores en mercados en un gran número, tienen un nivel de vida estándar 5

dentro de las clases populares del país. Ocupan pisos de buena construcción y es muy extraño que estos gitanos recurran a la delincuencia, al tráfico de drogas y a trabajos asalariados. Los gitanos integrados conforman el quinto grupo. Estos se encuentran en una posición de bienestar, con un nivel de integridad social total, se dedican mayormente a trabajos autónomos en pequeños negocios y comercios, y en algunos casos en profesiones liberales, dan gran importancia a la educación escolar. El sexto grupo se compone de gitanos que han realizado su proceso de integración mediante la incorporación en lugares de responsabilidad en asociaciones y centros de culto, las características más significativas del grupo son muy similares a las del quinto. Y finalmente el séptimo y último grupo es el conformado por gitanos dedicados al tráfico de droga como vendedores directos y estables. Tienen una situación económica bien estante, con un alto nivel de consumo e inversiones, que le permiten con el tiempo retirarse de la actividad ilegal. Conclusiones. Aun queda un largo recorrido por hacer respecto al estudio de las comunidades gitanas, dado que el número de investigaciones y publicaciones sobre esta comunidad es escaso. Se puede analizar a la sociedad y las gentes que conforman las comunidades gitanas de España a través de ámbitos temáticos propios de la antropología como: el parentesco, organización social, el matrimonio, estrategias culturales, estigmas sociales, etc. Tras haber hecho un breve pero conciso análisis antropológico, podemos afirmar y hablar de la existencia de una tradición cultural propia de los gitanos.

6

Bibliografia. SAN ROMAN, Teresa. (1997). La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI. SAN ROMAN, T., y GONZÁLEZ, A. (2003). Las relaciones de parentesco. Barcelona: UAB. Asociación de Enseñantes con Gitanos. Revista Asociación de Enseñantes con Gitanos nº 28. Recuperado de URL: http://aecgit.pangea.org/boletines/boletin28/REVISTA28.pdf

.

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.