Gil Gil, A. y Maculán, E. (dirs), Beltrán, A., Chinchón, J., Garrocho, A. M., Liñán, A., y Ollé, M. (2016) Derecho penal internacional. Ed. Dykinson, Madrid. (EXTRACTO)

Share Embed


Descripción

DERECHO PENAL INTERNACIONAL ALICIA GIL GIL ELENA MACULAN (Directoras)

DERECHO PENAL INTERNACIONAL ALICIA GIL GIL ELENA MACULAN (Directoras)

Ana Beltrán Montoliu Javier Chinchón Álvarez Ana M. Garrocho Salcedo Alicia Gil Gil Alfredo Liñán Lafuente Elena Maculan Manuel Ollé Sesé

978-84-9085-681-9 M-2485-2016

Recco S.L. www.recco.es [email protected]

A Ernesto y Ana, al/la pequeño/a Chinchón que está en camino, a Clara, a Manuel y Samara, a Gael y a José, nuestro presente y nuestro futuro.

ÍNDICE PRÓLOGO ...........................................................................................................................................

25

LISTA DE AUTORES........................................................................................................................

29

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................................

31

PRIMERA PARTE CONCEPTO Y EVOLUCIÓN Capítulo I QUÉ ES EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Alicia GIL GIL y Elena MACULAN I. 1. 2. 3. 4.

CONCEPTO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL........................................ El carácter subsidiario del Derecho penal internacional ......................... Los bienes jurídicos protegidos .............................................................................. Derecho penal internacional y responsabilidad estatal ........................... Derecho penal internacional y Derecho internacional de los derechos humanos ........................................................................................... Derecho penal internacional y Derecho Internacional Humanitario .......................................................................................................................

37 38 38 39

II. 1. 2.

CRÍMENES INTERNACIONALES ................................................................................. Crímenes internacionales y delitos transnacionales .................................. Las categorías dudosas.................................................................................................

43 45 46

III.

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL COMO SISTEMA COMPLEJO .....

48

5.

41 42

Capítulo II ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL (I) Alfredo LIÑÁN LAFUENTE I.

ANTECEDENTES ................................................................................................................

51

II.

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS CONVENIOS DE LA HAYA ..........................................................................................................................

52

TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ................................................................ La Comisión de los 15 .................................................................................................... El Tratado de Versailles ...............................................................................................

54 54 55

III. 1. 2.

9

Índice

3.

El Tratado de Sèvres.......................................................................................................

57

IV. 1. 2. 3. 4. 5.

TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL................................................................. La doctrina naciente ...................................................................................................... El memorándum de San Francisco y el Acuerdo de Londres .................. El Juicio de Núremberg ................................................................................................. La Ley de Control Aliado nº 10 y los procesos en las zonas ocupadas ...... El Tribunal Militar Internacional para el Lejano Este ................................

58 58 59 60 61 63

Capítulo III ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL (II) Alfredo LIÑÁN LAFUENTE I. II. 1.

III. 1.

EL DESARROLLO DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX .................................................................. LOS PROYECTOS DE CODIFICACIÓN Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CRÍMENES INTERNACIONALES....... Código de crímenes internacionales contra la paz y la seguridad de la humanidad .............................................................................................................. 1.1. Primera fase: 1947-1954................................................................................ 1.2. Segunda fase: 1982-1996 ...............................................................................

65 65 67 67 68

3.

LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES AD HOC ........................... El Tribunal Penal Internacional ad hoc para la ex Yugoslavia ........................ 1.1. Estructura y funcionamiento ....................................................................... El Tribunal Penal Internacional de Ruanda ..................................................... 2.1. Estructura y funcionamiento ....................................................................... La Completion Strategy ................................................................................................

69 70 71 72 72 73

IV. 1.

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ........................................................................ El Estatuto de Roma y su revisión en la Conferencia de Kampala......................

74 75

2.

SEGUNDA PARTE LOS ACTORES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Capítulo IV LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Elena MACULAN I.

ESTRUCTURA ......................................................................................................................

79

II.

COMPETENCIA Y LÍMITES ............................................................................................

81

III.

LA ACTIVACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ...............................................................................................................

83

10

Índice

IV.

3. 4. 5.

EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD Y LOS CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD................................................................................................................. Definición y ratio del principio de complementariedad........................... Las condiciones de admisibilidad .......................................................................... 2.1. El test de gravedad............................................................................................. 2.2. El test de capacidad y voluntad ................................................................... 2.3. El ne bis in idem y sus excepciones ........................................................... Las cuestiones abiertas de la complementariedad ...................................... Los intereses de la justicia como “válvula de apertura” ............................ El nuevo concepto de complementariedad positiva ....................................

84 84 86 86 87 89 90 92 93

V. 1. 2. 3.

FUNCIONES Y EFECTOS DE LA COMPLEMENTARIEDAD .............................. La complementariedad como fundación de un nuevo sistema................... La Corte Penal Internacional como “juez de los juicios”............................ Adecuación y armonización ......................................................................................

94 94 95 95

VI. 1.

EL DERECHO APLICABLE POR LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ...... El Estatuto de Roma, los Elementos de los Crímenes y las Reglas de Procedimiento y Prueba (artículo. 21.1.a) del Estatuto de la Corte Penal Internacional).................................................. Las fuentes subsidiarias: artículo 21.1.b) y c) del Estatuto de la Corte Penal Internacional ............................................................................... El valor de los precedentes judiciales .................................................................. El artículo 21.3: la cláusula de conformidad con los derechos humanos ................................................................................................................

97

1. 2.

2. 3. 4.

98 100 102 103

Capítulo V LOS TRIBUNALES PENALES HÍBRIDOS E INTERNACIONALIZADOS Alfredo LIÑÁN LAFUENTE I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................

105

II. 1. 2. 3. 4. 5.

LA CORTE ESPECIAL DE SIERRA LEONA ............................................................... Antecedentes ..................................................................................................................... Proceso de creación de la Corte Especial de Sierra Leona........................ Competencia....................................................................................................................... Composición ....................................................................................................................... Casos más relevantes.....................................................................................................

106 106 107 108 110 110

III. 1. 2. 3.

LOS PANELES ESPECIALES DE TIMOR ESTE ....................................................... Antecedentes ..................................................................................................................... proceso de creación de los Paneles Especiales de Timor Este..................... Competencia.......................................................................................................................

111 111 113 113

11

Índice

4. 5.

Composición ....................................................................................................................... Casos más relevantes.....................................................................................................

114 114

IV. 1. 2.

115 115

3. 4. 5.

LA SALAS EXTRAORDINARIAS EN LAS CORTES DE CAMBOYA ................. Antecedentes ..................................................................................................................... Proceso para el establecimiento de una Corte extra ordinaria de justicia.............................................................................................................. Competencia....................................................................................................................... Composición ....................................................................................................................... Casos más relevantes.....................................................................................................

V. 1. 2. 3.

EL TRIBUNAL ESPECIAL PARA LÍBANO ................................................................ Antecedentes ..................................................................................................................... Competencia....................................................................................................................... Composición .......................................................................................................................

120 120 120 121

VI. 1. 2.

LOS PANELES DE LA REGULACIÓN 64 EN KOSOVO ......................................... Antecedentes ..................................................................................................................... Composición y funcionamiento de los Paneles con jueces internacionales ................................................................................................................

122 122

LA SALA PARA LOS CRÍMENES DE GUERRA EN BOSNIA HERZEGOVINA .....

125

VIII. EL TRIBUNAL ESPECIAL IRAQÍ BAJO LA SUPERVISIÓN DE ESTADOS UNIDOS .............................................................................................................

125

VII.

116 117 118 119

123

Capítulo VI LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL POR LOS TRIBUNALES NACIONALES Manuel OLLÉ SESÉ I. II.

1. 2.

12

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL COMO SISTEMA MULTINIVEL Y PLURAL............................................................................................................................... LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN LOS SISTEMAS NORMATIVOS NACIONALES Y EL IMPACTO DEL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD ...................... La implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional en las legislaciones nacionales ................................................ Modelos de implementación..................................................................................... 2.1. Implementación completa ............................................................................. 2.2. Aplicación del Derecho penal interno sin implementación: solución 0 ....................................................................................................................... 2.3. Implementación modificatoria ...................................................................

129

131 131 133 133 134 135

Índice

3. III. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

IV. 1. 2.

2.4. Implementación mixta..................................................................................... Normas internas de implementación .................................................................. EL PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL. ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA ................................................................................................. Concepto y fundamento ............................................................................................... Crímenes y delitos acogidos por el principio de jurisdicción universal ............................................................................................................................... jurisdicción universal obligatoria o facultativa ............................................. Jurisdicción universal absoluta o restringida ................................................. Subsidiariedad relativa de la jurisdicción universal................................... Referencia al caso español ......................................................................................... 6.1. La jurisdicción universal en España ........................................................ 6.2. Conflicto de la jurisdicción ejercida por los tribunales españoles y la Corte Penal Internacional ............................................... OBSTÁCULOS EN LA PERSECUCIÓN DE CRÍMENES INTERNACIONALES.......................................................................................................... Amnistías ............................................................................................................................. El principio ne bis in idem y la cosa juzgada fraudulenta ............................

135 136 136 136 137 138 139 142 145 145 150 152 152 153

TERCERA PARTE LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Capítulo VII PRINCIPIOS GENERALES Manuel OLLÉ SESÉ I.

LOS PRINCIPIOS GENERALES .....................................................................................

157

II. 1. 2. 3.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LOS CRÍMENES Y DE LAS PENAS ....... Concepto y evolución en el Derecho penal internacional ......................... El principio de legalidad en el Derecho internacional ............................... El principio de legalidad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional ..................................................................................................................... 3.1. Nullum crimen sine lege.................................................................................. 3.2. Nulla poena sine lege ........................................................................................ El principio de legalidad de los crímenes internacionales y de las penas en las jurisdicciones nacionales ..............................................

158 158 162

III.

EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD ................................................................

171

IV.

IRRELEVANCIA DEL CARGO OFICIAL .....................................................................

173

4.

164 164 166 168

13

Índice

1. 2.

Principio de irrelevancia del cargo oficial en el Estatuto de la Corte Penal Internacional ............................................................................... Principio de irrelevancia del cargo oficial en las jurisdicciones nacionales ...........................................................................................

173 178

Capítulo VIII EL ELEMENTO SUBJETIVO DE LOS CRÍMENES (MENS REA) Alicia GIL GIL I.

LA DISTINCIÓN TIPO OBJETIVO - TIPO SUBJETIVO (ACTUS REUS - MENS REA) ............................................................................................

185

II. 1. 2. 3.

DEFINICIÓN Y CLASES DE DOLO ............................................................................... La definición del dolo en la doctrina .................................................................... El dolo y su objeto ........................................................................................................... Clases de dolo ...................................................................................................................

186 186 186 188

III.

LA MENS REA EN LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES AD HOC.......

191

IV.

REGULACIÓN DEL ELEMENTO SUBJETIVO O MENS REA EN EL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ........................................ El artículo 30 del Estatuto de Roma ...................................................................... 1.1. El dolo en relación con la conducta: el propósito de incurrir en ella ..................................................................................................... 1.2. El dolo en relación con el resultado: el propósito de causarlo o la conciencia de que se producirá en el curso normal de los acontecimientos.................................................................... 1.3. El dolo en relación con una circunstancia: la conciencia de que existe ....................................................................................................................... Particularidades del tipo subjetivo en relación con la forma de intervención en el delito......................................................................... 2.1. Coautoría ................................................................................................................ 2.2. Autoría mediata .................................................................................................. 2.3. Participación en el crimen: inducción, complicidad, participación en el crimen cometido por un grupo .......................... 2.4. La responsabilidad del superior jerárquico ......................................... La cláusula de reserva: delitos con particularidades en su tipo subjetivo......................................................................................................... 3.1. Delitos con un plus de exigencia en el tipo subjetivo: elementos subjetivos especiales ................................................................. 3.2. Delitos con un minus de exigencia en el tipo subjetivo ...................

1.

2.

3.

14

193 193 194

195 197 199 199 202 203 204 204 204 205

Índice

Capítulo IX LAS FORMAS DE INTERVENCIÓN PUNIBLES: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN Elena MACULAN I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................

207

II. 1.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN.................................................................................................... Las formas de intervención en el Tribunal Militar Internacional ..................................................................................................................... Las formas de intervención en los Tribunales ad hoc .................................. 2.1. Las disposiciones estatutarias .................................................................... 2.2. La interpretación judicial .............................................................................. 2.3. La doctrina de la “empresa criminal común” ......................................

208 208 209 209 209 212

EL ARTÍCULO 25 DEL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ............................................................................................................... Las formas de autoría y la teoría del dominio del hecho .......................... 1.1. Autoría directa ..................................................................................................... 1.2. Coautoría ............................................................................................................... 1.3. Autoría mediata y la teoría de Roxin ........................................................ 1.4. Coautoría mediata ............................................................................................. Las formas de participación ...................................................................................... 2.1. Inducción y orden ............................................................................................... 2.2. Complicidad, encubrimiento, colaboración .......................................... 2.3. La participación en un crimen cometido por un grupo .................. La responsabilidad por el crimen de agresión ...............................................

215 217 217 217 220 223 224 225 227 228 230

2.

III. 1.

2.

3.

Capítulo X LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR POR OMISIÓN Ana M. GARROCHO SALCEDO I.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR........

233

II.

EL ARTÍCULO 28 DEL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ...............................................................................................................

235

III. 1. 2.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR .................................................................................................................. El sujeto activo: el jefe militar y el superior civil ........................................... La existencia de “mando o autoridad y control efectivo” del superior sobre los ejecutores de los crímenes ...................................... 2.1. Naturaleza jurídica de la responsabilidad del superior ................

236 237 239 241

15

Índice

3. 4.

5.

Los crímenes cometidos por los subordinados deben resultar como consecuencia de no ejercer el control adecuado sobre ellos ................. La falta de adopción de medidas para evitar o reprimir la comisión de tales crímenes o denunciar los hechos ante las autoridades competentes ...................................................................................................................... El elemento subjetivo en el artículo 28 del Estatuto de Roma ........................ 5.1. El conocimiento de la comisión de los crímenes ................................. 5.2. Hubiere debido saber la comisión de los crímenes ........................... 5.3. La ignorancia deliberada acerca de la comisión de los crímenes ..

243

245 248 248 249 251

Capítulo XI CIRCUNSTANCIAS EXIMENTES, ATENUANTES Y AGRAVANTES Manuel OLLÉ SESÉ I. 1. 2. 3.

LAS EXIMENTES EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL ...................... Introducción ....................................................................................................................... Sistema de numerus apertus ........................................................................................ Clasificación: entre el common law y civil law ....................................................

253 253 254 254

II. 1. 2.

LA LEGÍTIMA DEFENSA ................................................................................................. Introducción ....................................................................................................................... Requisitos de la legítima defensa ........................................................................... 2.1. Situación de legítima defensa ...................................................................... 2.2. Uso de fuerza ilícita e inminente ................................................................ 2.3. Defensa racional y proporcional ................................................................ 2.4. Ánimo de defensa................................................................................................ La legítima defensa putativa ..................................................................................... Operaciones de defensa estatales ..........................................................................

256 256 257 257 257 258 258 259 259

EL ESTADO DE NECESIDAD COACTIVO .................................................................. Antecedentes ..................................................................................................................... Requisitos del estado de necesidad coactivo ................................................... 2.1. Existencia de una situación de necesidad coactiva ........................... 2.2. Necesidad y razonabilidad ............................................................................ 2.3. Conocimiento del estado de necesidad coactivo ................................. 2.4. Intención de no causar un daño mayor que el evitado.................... 2.5. Falta de provocación del estado de necesidad por parte del autor ..................................................................................................... 2.6. Inexistencia de un deber jurídico de asunción del peligro .............................................................................................................. El estado de necesidad coactivo putativo...........................................................

259 259 260 260 261 262 262

3. 4. III. 1. 2.

3.

16

262 263 263

Índice

IV.

LA ENFERMEDAD O DEFICIENCIA MENTAL ........................................................

264

V.

EL ESTADO DE INTOXICACIÓN ..................................................................................

266

VI. 1. 2. 3.

EL ERROR .............................................................................................................................. Introducción ....................................................................................................................... El error de hecho ............................................................................................................. El error de derecho .........................................................................................................

267 267 268 270

VII. 1. 2. 3. 4.

LA OBEDIENCIA JERÁRQUICA .................................................................................... Introducción ....................................................................................................................... Antecedentes en el Derecho internacional ....................................................... Presupuestos de la eximente .................................................................................... Presunción de absoluta ilicitud de toda orden para cometer un crimen de genocidio o de lesa humanidad .............................

273 273 274 275 275

VIII. 1. 2. 3.

OTRAS EXIMENTES .......................................................................................................... El consentimiento de la víctima .............................................................................. La represalia....................................................................................................................... El estado de necesidad militar .................................................................................

276 276 276 277

IX.

CUESTIONES GENERALES DE LAS ATENUANTES Y AGRAVANTES ..........

277

X. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

LAS ATENUANTES ............................................................................................................. Eximentes incompletas ................................................................................................ Capacidad mental sustancialmente disminuida............................................ El estado de necesidad coactivo incompleto .................................................... La conducta del condenado después de cometer el crimen .................... Reparación a las víctimas .......................................................................................... Cooperación con la Corte Penal Internacional................................................

278 278 279 279 280 280 281

XI. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

LAS AGRAVANTES ............................................................................................................. Reincidencia ...................................................................................................................... Abuso de poder o del cargo oficial ........................................................................ Especial indefensión de las víctimas ................................................................... Especial crueldad ........................................................................................................... Pluralidad de víctimas ................................................................................................. Discriminación ................................................................................................................. Agravantes analógicas ..................................................................................................

281 281 282 283 283 283 283 284

Capítulo XII EL ITER CRIMINIS: TENTATIVA Y ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES Alfredo LIÑÁN LAFUENTE I.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................

285

17

Índice

II.

LOS ACTOS PREPARATORIOS EN LOS TRIBUNALES MILITARES INTERNACIONALES DE NÚREMBERG Y TOKIO. LA CONSPIRACIÓN ......

286

LOS ACTOS PREPARATORIOS EN LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES AD HOC DE EX YUGOSLAVIA Y RUANDA ....................

288

IV. 1. 2. 3. 4.

LA REGULACIÓN DE LA TENTATIVA EN EL ESTATUTO DE ROMA ............ La tentativa en el crimen de genocidio ................................................................ La tentativa en el crimen de lesa humanidad .................................................. La tentativa en los crímenes de guerra ............................................................... La tentativa en el crimen de agresión ..................................................................

291 295 297 298 299

V.

EL DESISTIMIENTO EN EL ESTATUTO DE ROMA ..............................................

300

VI.

LOS ACTOS PREPARATORIOS EN EL ESTATUTO DE ROMA .........................

301

III.

Capítulo XIII RELACIONES CONCURSALES Elena MACULAN y Alfredo LIÑÁN LAFUENTE I.

CONCURSO DE DELITOS Y CONCURSO DE LEYES.............................................

303

II.

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL: UN ÁREA DE VACÍO NORMATIVO ........................................................................................................................

305

III. 1. 2. 3.

ÁMBITOS DE RELEVANCIA DE LAS RELACIONES CONCURSALES............ Acumulación de cargos ................................................................................................ Acumulación de penas .................................................................................................. El “Čelebići test” ...............................................................................................................

306 307 309 309

IV.

RELACIONES CONCURSALES ENTRE CRÍMENES INTERNACIONALES: ALGUNOS CRITERIOS ........................................................ Concurso intracategorial ............................................................................................ 1.1. Práctica jurisprudencial................................................................................. Concurso intercategorial ............................................................................................

311 311 313 316

RELACIONES CONCURSALES EXTERNAS: CRÍMENES INTERNACIONALES Y DELITOS COMUNES ..........................................................

319

1. 2. V.

Capítulo XIV EL SISTEMA DE PENAS Elena MACULAN I. 1. 2.

18

LOS FINES DE LA PENA................................................................................................... Los fines de la pena en Derecho penal ................................................................. Los fines de la pena en Derecho penal internacional..................................

323 323 325

Índice

2.1. 2.2.

¿Inaplicabilidad de los fines clásicos? ..................................................... Proliferación de fines........................................................................................ 2.2.1. Justicia para las víctimas ....................................................... 2.2.2. Creación de un relato histórico............................................. 2.2.3. Reconstrucción o mantenimiento de la paz y seguridad internacional.......................................................... 2.2.4. Intereses de carácter organizativo ..................................... Una cuestión abierta......................................................................................................

328 329 330

1. 2.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE PENAS EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL ............................................................................................... Las penas los Tribunales de Núremberg y Tokio ........................................... Las penas en los Tribunales ad hoc ........................................................................

330 330 331

III. 1. 2. 3. 4.

LAS PENAS EN EL ESTATUTO DE ROMA ................................................................ La pena de prisión ........................................................................................................... La prisión permanente ................................................................................................. La multa y el decomiso ................................................................................................. Más allá de la pena: la reparación a las víctimas ...........................................

333 334 335 335 336

IV.

LA MEDICIÓN DE LA PENA: UN ESPACIO PARA LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL .................................................................................. La determinación de la pena de multa ................................................................ La determinación de la pena en caso de concurso de delitos.......................

337 339 340

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD Y DETERMINACIÓN DE LA PENA..................................................................................................................................

340

3. II.

1. 2. V.

326 327 327 328

CUARTA PARTE LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL: LOS CRÍMENES INTERNACIONALES Capítulo XV EL CRIMEN DE GENOCIDIO Alicia GIL GIL I.

NACIMIENTO DEL CRIMEN DE GENOCIDIO ........................................................

345

II.

EL CRIMEN DE GENOCIDIO EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO ....................................................................

347

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y ESTRUCTURA DE LA FIGURA .................... Los grupos protegidos .................................................................................................. La forma de lesión del bien jurídico ..................................................................... La estructura típica: delito de consumación anticipada ...........................

348 349 356 357

III. 1. 2. 3.

19

Índice

4.

IV.

Los actos de genocidio o modalidades típicas................................................. 4.1. Dar muerte a los miembros del grupo ..................................................... 4.2. Causar una lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo............................................................................. 4.3. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física en todo o en parte ............................................................................................... 4.4. Imposición de medidas destinadas a impedir nacimientos ......... 4.5. Traslado por la fuerza de niños de un grupo a otro .........................

359 359

361 362 362

EL TIPO SUBJETIVO O MENS REA DEL CRIMEN .................................................

364

360

Capítulo XVI LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD Alicia GIL GIL I.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN ...................................................................................................

369

II.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO ......................................................................................

371

III.

LA DEFINICIÓN DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD. ELEMENTOS DEL TIPO ................................................................................................... El contexto: un ataque generalizado o sistemático contra una población civil .......................................................................................................... 1.1. Naturaleza y definición del ataque ........................................................... 1.2. Generalizado o sistemático ........................................................................... 1.3. Contra una población civil ............................................................................. 1.4. El elemento político del ataque ................................................................... 1.5. Política activa u omisiva ................................................................................. 1.6. El elemento subjetivo o aspecto interno del crimen en relación con el ataque ...................................................................................... Los hechos concretos..................................................................................................... 2.1. Asesinato ................................................................................................................ 2.2. Exterminio .............................................................................................................. 3.3. Esclavitud ............................................................................................................... 2.4. Deportación o traslado forzoso de población ..................................... 2.5. Encarcelación u otra privación grave de la libertad física ................. 2.6. Tortura ..................................................................................................................... 2.7. Violación ................................................................................................................. 2.8. Esclavitud sexual ............................................................................................... 2.9. Prostitución forzada ........................................................................................ 2.10. Embarazo forzado..............................................................................................

1.

2.

20

371 371 372 372 373 373 375 375 375 375 376 376 377 379 379 380 381 382 382

Índice

2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. 2.16.

Esterilización forzada ...................................................................................... Cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable ... Persecución ........................................................................................................... Desaparición forzada de personas............................................................ Apartheid ................................................................................................................ Otros actos inhumanos ....................................................................................

383 383 384 385 386 387

Capítulo XVII LOS CRÍMENES DE GUERRA Alfredo LIÑÁN LAFUENTE I.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................

389

II.

EL DERECHO DE LA GUERRA Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ................................................................................................................... Normas sobre la protección de las víctimas de la guerra ......................... Normas sobre la conducción de las hostilidades........................................... Los crímenes de guerra en el Derecho penal internacional ....................

390 391 392 393

1. 2. 3. III. 1.

2. 3. 4.

LOS CRÍMENES DE GUERRA EN EL ESTATUTO DE ROMA (ARTÍCULO 8) ..... Contexto. Conflicto armado........................................................................................ 1.1. Conflicto armado internacional.................................................................. 1.2. Conflicto armado no internacional o interno vs. conflictos armados internacionalizados y mixtos o paralelos ......................... Elemento jurisdiccional ............................................................................................... Bienes jurídicos protegido y conductas típicas .............................................. Modalidades de crímenes de guerra .................................................................... 4.1. Violaciones de los Convenios de Ginebra de 1949 (artículos 8.2.a) y 8.2.c) del Estatuto de Roma) .................................. 4.1.1. Delitos contra la vida, la integridad física y moral y la libertad .................................................................................. 4.1.2. Delitos contra la propiedad y la posesión ......................... 4.1.3. Delitos contra el derecho a un proceso debido................ 4.1.4. Delitos contra los derechos de los prisioneros................. 4.2. Violaciones graves de las leyes y usos aplicables a los conflictos armados (artículos 8.2.b) y 8.2.e) del Estatuto de Roma) ..................... 4.3. Delitos por la utilización de métodos de combate prohibidos .......... 4.3.1. Ataques sobre la población civil, objetivos no militares o personal de NNUU en misión humanitaria o de paz ...............................................................

394 394 394 394 395 396 397 397 399 402 403 404 404 408

408

21

Índice

4.4.

4.3.2. Empleo de veneno, gases tóxicos o armas prohibidas por causar especiales sufrimientos ..................................... 4.3.3. Medios de combate desleales o que afecten a los derechos fundamentales de las personas protegidas ... Violencia sexual ...................................................................................................

410 411 414

Capítulo XVIII EL CRIMEN DE AGRESIÓN Elena MACULAN I.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................

417

II. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN.................................................................................................... 417 Los crímenes contra la paz en los Tribunales Militares Internacionales 418 La Resolución 3314 de 1974 de la Asamblea General ................................ 419 La larga ausencia ............................................................................................................. 419 El Estatuto de Roma ....................................................................................................... 420 Las enmiendas aprobadas en Kampala .............................................................. 420 Las condiciones de entrada en vigor ................................................................... 421

III. 1. 2. 3.

UNA ESTRUCTURA DE DOBLE NIVEL ..................................................................... El acto de agresión .......................................................................................................... El crimen de agresión: conductas subyacentes .............................................. El crimen de agresión: umbral de gravedad .....................................................

422 422 424 425

IV.

LA AGRESIÓN COMO DELITO ESPECIAL ...............................................................

426

V.

EL ELEMENTO SUBJETIVO ..........................................................................................

427

VI. 1.

427

2.

LAS CONDICIONES PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN ................................... Casos remitidos por un Estado parte o activados por el Fiscal proprio motu ......................................................................................................... Casos remitidos por el Consejo de Seguridad .................................................

VII.

CRIMEN DE AGRESIÓN Y PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD .........

430

428 430

QUINTA PARTE NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO PROCESAL PENAL INTERNACIONAL Capítulo XIX EL PROCESO ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Ana BELTRÁN MONTOLIU I.

22

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................

435

Índice

II.

FASE PRELIMINAR ...........................................................................................................

436

III.

INVESTIGACIÓN ................................................................................................................

437

IV.

FASE INTERMEDIA ..........................................................................................................

438

V. 1.

6. 7. 8.

JUICIO ORAL ....................................................................................................................... Actuaciones previas ...................................................................................................... 1.1. Lugar de celebración del juicio .................................................................... 1.2. Reuniones con las partes y publicidad .................................................... 1.3. Peticiones relacionadas con las actuaciones judiciales ................ 1.4. Reconocimiento médico del acusado........................................................ 1.5. Acumulación y separación de autos ......................................................... Atribuciones de la Sala de Primera Instancia ................................................. Procedimiento en caso de declaración de culpabilidad ............................ Derechos de los acusados .......................................................................................... La prueba ............................................................................................................................ 5.1. Aspectos generales ........................................................................................... 5.2. Procedimiento probatorio ............................................................................. 5.3. Medios de prueba ............................................................................................... Alegatos finales y deliberaciones ........................................................................... Juicios in absentia ........................................................................................................... La sentencia .......................................................................................................................

439 439 439 440 440 440 440 441 441 442 442 442 443 445 447 447 447

VI. 1. 2.

FASE DE APELACIÓN Y REVISIÓN ............................................................................ Apelación ............................................................................................................................ Revisión ................................................................................................................................

448 448 449

VII. 1.

FASE DE EJECUCIÓN ......................................................................................................... Ejecución de las penas privativas de libertad ................................................. 1.1. Cumplimiento de las penas privativas de libertad............................ 1.2. Supervisión de la ejecución de la pena y condiciones de reclusión ................................................................................................................. 1.3. Limitaciones al enjuiciamiento o la sanción por otros delitos ......... 1.4. Reducción de la pena ........................................................................................ Ejecución de las multas y órdenes de decomiso ............................................

449 449 450 450 450 451 451

VIII. LA VÍCTIMA ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ............................... 1. Concepto de víctima ....................................................................................................... 1.1. Requisitos para la concesión del estatus de víctima ........................ 1.2. Proceso de solicitud .......................................................................................... 2. Cuestiones generales a la participación procesal de las víctimas ....... 3. Modalidades de participación de las víctimas en las actuaciones ...... 3.1. Fase preliminar ..................................................................................................

451 451 452 453 454 456 456

2. 3. 4. 5.

2.

23

Índice

3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Fase de investigación ........................................................................................ Fase intermedia................................................................................................... Juicio oral................................................................................................................ Fase de reparación.............................................................................................

456 457 458 459

SEXTA PARTE DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y JUSTICIA DE TRANSICIÓN Capítulo XX EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL EN CONTEXTOS TRANSICIONALES Javier CHINCHÓN ÁLVAREZ I.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................

465

II. 1. 2.

CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL ..................... Conceptualización básica............................................................................................ La relación entre la Justicia transicional y el Derecho penal internacional ........................................................................................................

465 465

III.

468

LAS MEDIDAS RELATIVAS AL DERECHO A SABER: LAS COMISIONES DE LA VERDAD ...................................................................................................................

471

LAS MEDIDAS EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL: LEYES DE AMNISTÍA E INDULTOS ..................................................................................................

474

LAS MEDIDAS DE REPARACIÓN: LOS PROGRAMAS O POLÍTICAS REPARATORIAS..................................................................................................................

481

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................

485

IV. V.

24

PRÓLOGO El Derecho penal internacional es una rama novedosa y especialmente interesante del Derecho. En primer lugar, porque se ocupa de crímenes atroces que afectan a la comunidad internacional en su conjunto y no pueden dejar indiferentes. En segundo lugar, aunque comparta su objeto y finalidad con otras áreas, como el Derecho internacional de los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario (pues todas ellas pretenden proteger los derechos humanos más fundamentales ante su posible vulneración), su gran novedad consiste en exigir en la esfera internacional la responsabilidad penal de los individuos. El encuentro que así se genera entre Derecho penal y Derecho internacional plantea una serie de retos importantes y en cierta manera obliga a revisar los institutos, conceptos y principios propios de cada una de estas disciplinas, llegando a crear un ámbito nuevo y en buena medida independiente, cuya construcción es todavía in fieri. Por esta razón, el Derecho penal internacional es una materia de estudio e investigación especialmente atractiva, que suscita cada vez más el interés de académicos y prácticos, de penalistas e internacionalistas, convirtiéndose en una verdadera rama de especialización. En las universidades, en los últimos años, han comenzado a impartirse asignaturas, cursos y másteres de Derecho penal internacional, gracias al interés que los estudiantes de grado y posgrado manifiestan respecto de esta disciplina. Las aulas españolas y de otros países, con los que compartimos la misma lengua y tradición jurídica, especialmente del continente americano, estaban ayunas de una obra sobre esta materia que contribuyera a que los estudiantes universitarios, abogados, jueces, fiscales y demás operadores jurídicos adquirieran y ampliaran conocimientos sobre esta materia, de forma clara y comprensiva. Los manuales y tratados de Derecho penal internacional no faltan, como se podrá apreciar en la bibliografía de este libro. No obstante, son en su mayoría manuales anglosajones, lo que supone, por lo general, no solamente un obstáculo de carácter lingüístico, sino también cierta dificultad en la traducción de conceptos e institutos propios de la tradición jurídica anglosajona o de common law en términos que sean más familiares o próximos a nuestra tradición jurídi25

Prólogo

ca. Estas consideraciones se pueden extender a los menos numerosos pero también excelentes manuales alemanes, franceses e italianos sobre esta disciplina. En España, a pesar de contar con grandes expertos y con obras monográficas muy valiosas en la materia, carecíamos de un verdadero texto de Derecho penal internacional. Nuestra literatura científica tan solo recogía escasas traducciones (aunque muy bien hechas) de obras escritas en otras lenguas. Este libro pretende precisamente llenar este vacío y ofrecer un texto de lectura fácil, con una explicación comprensiva y actualizada, para todo el que busque una aproximación a esta rama del Derecho, bien en el marco de sus estudios universitarios de grado o posgrado, bien como especialización en su ámbito profesional. Este objetivo explica también las características de esta obra, que está escrita con un estilo sencillo e inteligible, utilizando las notas a pie de página solamente para referencias jurisprudenciales e insertando muy contadas citas doctrinales. En este libro se ha procurado trasladar las interpretaciones doctrinales o jurisprudenciales divergentes sobre los controvertidos aspectos del Derecho penal internacional, plasmando la posición mantenida por los principales autores en el espectro del Derecho penal internacional, para brindar al estudioso de esta materia una visión completa del debate existente. Estas diferencias doctrinales se plantean, incluso, entre los propios autores de esta obra, y así, desde el rigor dogmático y como corresponde a una obra de carácter académico y científico, hemos reflejado esas opiniones jurídicas, en ocasiones críticas, en los diferentes capítulos. Por último, se ha intentado describir brevemente conceptos e institutos de Derecho penal, como complemento necesario para la comprensión de los temas tratados, de tal manera que la explicación y desarrollo del contenido de esta obra pueda seguirse incluso por quienes no tengan una formación específica como juristas, pero sin descuidar al mismo tiempo el rigor dogmático. En muchos capítulos se han insertado referencias concretas al sistema penal español, para que el lector que esté habituado al mismo pueda detectar, de forma paralela, los nexos comunes y las similitudes con el Derecho penal internacional y, así, percibir su indudable relevancia también dentro de nuestras fronteras. Esta obra es fruto de nuestra experiencia profesional. Los autores llevamos muchos años, algunos más de 20, dedicados al estudio del Derecho penal internacional con verdadera dedicación y vocación como docentes e investigadores. También, otros autores gozamos de una experiencia práctica directa o indirec26

Prólogo

ta en la aplicación del Derecho penal internacional ante tribunales nacionales e internacionales. La mayoría hemos tenido la oportunidad de estudiar en el Instituto Max Planck de Derecho penal internacional y extranjero de Friburgo, y aprender para más tarde colaborar, en este o en otros centros de investigación, con los grandes maestros de la disciplina, a quienes agradecemos sus enseñanzas y su apoyo a lo largo de nuestra vida académica: los profesores H. H. Jescheck, A. Eser, M. Ch. Bassiouni, T. Weigend, W. Schabas, K. Ambos y C. Kress. También extendemos, como no puede ser de otra forma, nuestra gratitud a otros maestros que, con su inspiración y aliento, nos acompañaron desde nuestros primeros pasos profesionales, como los profesores J. Cerezo Mir, G. Fornasari, E. Fronza, E. Gimbernat Ordeig, J.-L. Gómez Colomer, J. M. Gómez Benítez, H. Hormazábal Malarée, L. I. Sánchez Rodríguez, A. G. López Martín y otros que han sido igualmente fuente de nuestro conocimiento como O. Triffterer y G. Werle. Esta obra no pretende ser exhaustiva, lo que sería imposible dada la amplitud y complejidad de la disciplina, pero sí ofrecer una modesta introducción lúcida y completa al Derecho penal internacional, incidiendo en los elementos críticos y de mayor debate, con la esperanza de suscitar en el lector su curiosidad e interés y de que le sirva de guía para su posterior profundización. La estructura de la obra, en seis partes, está pensada para comprender los aspectos principales de la disciplina, algunos de los cuales se enmarcan en lo que podríamos denominar Derecho penal clásico, otros se refieren al Derecho procesal, y otros pertenecen a la materia específica que constituye el objeto de este trabajo. Así, el libro comienza con una parte de carácter introductorio, donde se define el concepto de Derecho penal internacional, su objeto y su interrelación con otras ramas jurídicas cercanas, y donde se describe su origen y evolución hasta la actualidad. La segunda parte se centra en los actores del Derecho penal internacional, es decir, los tribunales y órganos, nacionales e internacionales, que aplican este Derecho y contribuyen a su desarrollo. A continuación, la tercera y cuarta parte se aproximan a una obra de Derecho penal al uso, al abordar la parte general y la parte especial, respectivamente, del Derecho penal internacional. El contenido de estas cuatro partes de la obra gira, como referencia, en torno al sistema de la Corte Penal Internacional, pero sin olvidar los aspectos específicos que afectan a las demás jurisdicciones nacionales, internacionales o mixtas que también aplican el Derecho penal internacional. La quinta parte se centra específicamente en los principales aspectos procesales de la Corte Penal Internacional. Y, por último, en la sexta parte se analiza la aplicación del Derecho penal internacional en contextos transicionales, formulando, a la vez, una introducción a la denominada Justicia de transición, que constituye, como 27

Prólogo

se verá, un área autónoma, pero estrechamente vinculada a la disciplina que es objeto de esta obra. Con este libro confiamos, y ojalá lo consigamos, en contribuir a la difusión del conocimiento del Derecho penal internacional y a despertar el interés por esta disciplina jurídica que es, sin duda, una de las más apasionantes del presente y del futuro.

En Madrid y Castellón, a 7 de enero de 2016 LOS AUTORES

28

LISTA DE AUTORES Ana Beltrán Montoliu: Profesora Contratada Doctora, Departamento de Derecho Público (Derecho Procesal), Universitat Jaume I. Javier Chinchón Álvarez: Profesor Contratado Doctor interino, acreditado al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, Departamento de Derecho Internacional Público y Privado, Universidad Complutense de Madrid. Ana M. Garrocho Salcedo: Profesora Visitante Lectora de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid. Alicia Gil Gil: Profesora Titular de Universidad acreditada al Cuerpo de Catedráticos, Departamento de Derecho Penal y Criminología, UNED. Alfredo Liñán Lafuente: Profesor Asociado de Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pontificia de Comillas. Elena Maculan: Investigadora Posdoctoral Juan de la Cierva, Instituto General Gutiérrez Mellado (UNED), acreditada a Profesora Contratada Doctora. Manuel Ollé Sesé: Profesor Asociado de Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid.

29

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS Sigla en español

Nombre en español

Sigla en inglés

Nombre en inglés

--

Fiscalía

OTP

Office of the Prosecutor

AEP

Asamblea de Estados Partes

ASP

Assembly of States Parties

AG

Asamblea General de Naciones Unidas

GA

(United Nations) General Assembly

AN

Audiencia Nacional de España

--

--

CADH

Convención Americana sobre Derechos Humanos

ACHR

American Convention on Human Rights

CDI

Comisión de Derecho Internacional

ILC

International Law Commission

CEDH

Convenio Europeo de Derechos ECHR Humanos

European Convention on Human Rights

CESL

Corte Especial para Sierra Leona

SCSL

Special Court for Sierra Leone

CG

Convenio de Ginebra

GC

Geneva Convention

CIJ

Corte Internacional de Justicia

ICJ

International Court of Justice

Com DDHH

Comisión de Derechos Humanos

HRCom

Human Rights Commission

Com EDH

Comisión Europea de Derechos EComHR Humanos (extinta)

European Commission on Human Rights

Com IDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

IAComHR

Inter-American Commission on Human Rights

Comité DDHH

Comité de Derechos Humanos

HRC

Human Rights Committee

Cons. Seg.

Consejo de Seguridad

Sec. Coun.

Security Council

Corte IDH

Corte Interamericana de Derechos Humanos

IACHR

Inter-American Court on Human Rights

CP

Código penal

--

--

CPI

Corte Penal Internacional

ICC

International Criminal Court

31

Lista de siglas y abreviaturas

Sigla en español

Nombre en español

Sigla en inglés

Nombre en inglés

CPJI

Corte Permanente de Justicia Internacional (extinta)

PCIJ

Permanent Court of International Justice

DDHH

Derechos Humanos

HR

Human Rights

DIDH

Derecho Internacional de los derechos humanos

IHRL

International Human Rights Law

DIH

Derecho internacional humanitario

IHL

International Humanitarian Law

DPI

Derecho penal internacional

ICL

International Criminal Law

DUDH

Declaración Universal de Derechos Humanos

UDHR

Universal Declaration of Human Rights

EC

Elementos de los Crímenes

EC

Elements of Crimes

ECPI /ER

Estatuto de la Corte Penal Internacional / Estatuto de Roma

ICC St. / RS

International Criminal Court Statute / Rome Statute

EEUU

Estados Unidos

USA

United States of America

ETPIR

Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda

ICTR St.

International Criminal Tribunal for Rwanda Statute

ETPIY

Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia

ICTY St.

International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia

FFV

Fondo Fiduciario en beneficio de las víctimas

TFV

Trust Fund for Victims

JCI

Juzgado Central de Instrucción (de la Audiencia Nacional española)

--

--

LCA nº 10

Ley del Consejo de Control Aliado nº 10

CCL n. 10

Control Council Law n. 10

LO

Ley Orgánica

--

--

LOPJ

Ley Orgánica del Poder Judicial

--

--

NNUU

Naciones Unidas

UN

United Nations

OSCE

Organización para la Seguridad OSCE y la Cooperación en Europa

Organisation for Security and Cooperation in Europe

OTAN

Organización del Tratado del Atlántico Norte

NATO

North Atlantic Treaty Organisation

PA I

Protocolo Adicional I (a los Convenios de Ginebra)

AP I

Additional Protocol I (to the Geneva Conventions)

32

Lista de siglas y abreviaturas

Sigla en español

Nombre en español

Sigla en inglés

Nombre en inglés

PA II

Protocolo Adicional II (a los Convenios de Ginebra)

AP II

Additional Protocol II (to the Geneva Conventions)

PIDCP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

ICCPR

International Covenant on Civil and Political Rights

Reg CPI

Reglamento de la Corte Penal Internacional

ICC Reg

ICC Regulation

Reg Secretaria

Reglamento de la Secretaría

Registry Reg

Registry Regulation

RPP

Reglas de Procedimiento y Prueba (de la Corte Penal Internacional, si no se indica algo diferente)

RPE

Rules of Procedure and Evidence

SA

Sala de Apelaciones

AC

Appeals Chamber

SCP

Sala de Cuestiones Preliminares PTC

Pre-Trial Chamber

SECC

Salas Especiales en las Cortes de Camboya

ECCC

Extraordinary Chambers in the Courts of Camboya

SPI

Sala de Primera Instancia

TC

Trial Chamber

STC/SSTC

Sentencia/Sentencias del Tribunal Constitucional

--

--

STS/SSTS

Sentencia/Sentencias del Tribunal Supremo

--

--

TC

Tribunal Constitucional

--

--

TEDH

Tribunal Europeo de Derecho Humanos

ECtHR

European Court of Human Rights

TEI

Tribunal Especial de Irak

IST

Iraqi Special Tribunal

TEL

Tribunal Especial para Líbano

STL

Special Tribunal for Lebanon

TMI

Tribunal Militar Internacional (de Núremberg)

IMT

International Military Tribunal

TMILO

Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente

IMTFE

International Military Tribunal for the Far East

TPIR

Tribunal Penal Internacional para Ruanda

ICTR

International Criminal Tribunal for Rwanda

TPIY

Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia

ICTY

International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia

TS

Tribunal Supremo

--

--

33

Lista de siglas y abreviaturas

Sigla en español TTPPII

34

Nombre en español Tribunales Penales Internacionales

Sigla en inglés --

Nombre en inglés --

PRIMERA PARTE

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

CAPÍTULO I

QUÉ ES EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL I.

CONCEPTO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL

El Derecho penal internacional (en adelante, DPI) es una rama del Derecho internacional que afirma y regula la responsabilidad penal individual por crímenes internacionales (v. infra, punto II). Se caracteriza, por tanto, por una “doble alma”, pues participa del Derecho penal y del Derecho internacional, combinando rasgos y elementos de cada uno de estos sectores del ordenamiento. Por una parte, es Derecho internacional en razón de las normas de referencia (que incluyen los tratados y la costumbre internacional), pero también su carácter internacional se concreta en su objeto (los crímenes internacionales), y en la posibilidad de que la responsabilidad penal individual se declare por un tribunal internacional. Esto implica que el ejercicio de la persecución penal, que tradicionalmente es un área de monopolio del poder soberano de todo Estado, prescinda aquí de esta vinculación, siendo ésta una Justicia penal sin soberano. Por otra parte, el DPI es, materialmente, Derecho penal, ya que determina la responsabilidad de los individuos por la comisión de determinados crímenes y permite imponerles una consecuencia jurídico penal (Cryer et al., 2014, 17). Por ello afirmaremos que, igual que el Derecho penal interno, el DPI tiene la función de proteger los bienes vitales fundamentales del individuo y de la comunidad (que por la protección que les otorga el Derecho son elevados a la categoría de bienes jurídicos) frente a las formas más graves de agresión. Las diferencias con el Derecho penal interno radicarían, entonces, en que los bienes jurídicos de los que se ocupa el DPI pertenecen al orden internacional, es decir, son bienes de interés para la comunidad internacional en su conjunto, que sus normas son de naturaleza internacional y que de su aplicación se ocupan principalmente los tribunales internacionales. 37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.