Gestión, desarrollo y proyección de museos del INC. El ejemplo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP)

Share Embed


Descripción

cfl \¡¡J L¿.¡

t"r}

Gestión, desarrollo y

E

-r

-l

proyección de museos del INC El ejemplo

del Museo Nacional de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú (MNAAHP)

ñ \-/

t¿J

7

FT

LrJ

¡F\ tr.l

Z'CJ

l-.-

= -t*^

C,N

LL¡

L5

Carmen Arellano Hoffman

La

I

Directora del MNAAHP (agosto 2006-mayo 2009)

gestión de museos estatales en el Perú ha sido siempre una tarea difkil por diversas razones.

La más

importante

es,

en mi opinión, el hecho de que los puestos de directores de los museos

duran muy poco y son denominados por el director del lnstituto Nacional de Cultura (lNC). Esto hace que los

directorel que no han pasado por una previa selección, no necesar¡amente

tengan los requisitos académicos ni la experiencia laboral para el cargo. As[ los directores del MNAAHP rara vez han durado más de dos a tres años, especialmente en los últimos diez años. La gestión del MNAAHP ha sido entonces más bien una odisea y una labor que no daba

tiempo para planes a largo plazo ni para hacer reformas de fondo. En la presente gestión se intentó sentar las bases para una reestructuración del museo con la finalidad de que pueda desarrollar actividades museísticas de gran envergadura dada la cantidad y la calidad de sus colecciones, además de ser el museo más grande, antiguo y prest¡gioso del Perú, que intenta mostrar la historia nacional. Para poder entender el porqué de los cambios en la organización

del MNAAHP y de la gestión realizada en los últimos dos años y medio, necesitamos esbozar una corta historia del museor sobre su gestión, desarrollo y proyección en el pasado.

1

PARTE DE

Lo QUE

SE

EN ARELLANO 2008

ExPoNDRA n coTTINUACIÓN CoN RESPECTO A LA HISTORIA DEL MUSEO HA SIDO PUBLICADO

y 2009, Asf coMo DADo A coNocER EN

UNA CONFERENCIA DICTADA EN EL MUSEO DE

ARQUEoLoGfA Y ANTRoPoLoGfA DE SAN MARcoS: "CICLo DE CONFERENCIAS SOBRE LOS MUSEOS DEL PERÚ, tMpoRTANCtA DE LA DTFUS!ón

or

pATRrMoNro cuLTURnl", ocruBRE DE 2008 (nnru-nmo

s/r).

35

El

Museo Nacional, nombre escueto que rec¡bió cuando se le fundó el 2 de abril de 1 822,

ha sido el destinado a preservar la memoria histórica del pasado peruano. Si bien no hay

documentos al respecto de qué es lo que el Estado pensaba hacer con el museo y qué tipo de representación y presentación tendría, fue quizá su primer director el que le impregnó tal orientación. Falta todavía un estudio sistemático del pensar de la época en este sentido, para poder precisar si hubo una política

definir la identidad del peruano

a través

-ya

sea estatal o del nuevo

director- que buscara

de la memoria histórica, cuyas raíces profundas están

en la arqueología y persisten en la antropología yel folclore.

Si

estefuera el caso, debe haber

evidencias de tales actuaciones. Herramientas para emitir un juicio son también las partes visibles de un museo: exposiciones, politica cultural (impulsada por su directofl, actividades

culturales y publicaciones. Nos vamos a aventurar a perfilar una opinión sabiendo que todavía no se ha realizado una búsqueda sistemática y exhaustiva para poder proporcionar

i

-a'

Z.

a

una idea del pensamiento de la época con respecto al museo. Tampoco conocemos si los

¡i

7_

objetos recolectados estaban organizados de tal modo que se diera una idea consistente

(-l L.J,J

del ser peruano. Esto implicaría que los directores y sus empleados debieron de hacer una

= := --J i¡ I

a' O

(l

interpretación histórica, selecciones y decisiones deliberadas sobre la historia del Perú.

O N

o-

O

LLI

\o O O C\

-J

:: --J lt

I

I

o F

\J

t/l

O (-,

= -)

S

LLJ

Cf

-

o.-

tll

o

rr

I

(/)

A falta de documentación y trabajos sobre el tema, solamente tenemos a la mano los test¡monios de personas del siglo XlX, quienes nos describen que la colección del Museo Nacional

"ES

pEeuEñA...

DE

poco rnrrRÉs y vALoR" (smwnnr,1B2g, crr.

EN TELLo

y

MEJÍA,

nol),y que

consiste en piezas arqueológicas, etnológicas (selváticas) y m¡nerales. La famosa escritora peruana-francesa Flora Tristán, escribe años más tarde:

Z.

=

= tu

.J L!

'brspuÉs DE LA

o F

GABINETE DE HISTORIA NATURAL Y UN MUSEO EN EL EDIFICIO QUE LE ESTABA CONSAGRADo. LA

o

(f

z.

aLJ

tJ L.U .Y

(J

1

LIJ

o E

z. z.

c

o J o E

=

SE

TNDEpENDENCTA

ori prnú HA srDo supRrMrDA

LA sANTA rrrreursrcróN. sE HA ESTABLECTDo uN CoLECcIÓn REUNIDA

COMPONE DE CUAIRO MOMIAS DE LOS INCAS, CUYAS FoRMAS No HAN SUFRIDo nLTTRncIÓN ALGUNA, AUNQUE

rARECEN IREeARADAS

coN MENos curDADo euE

LAS DE

Ecrpro;

DE

ALGUnos pfunRos DtsECADos, DE coNCHAS

Y DE MUESTRAS DE MINERALES. TODO EN PEQUEÑR cRTIDAD. Lo QUE ENCONIRE OT n¡As CURIoSO FUE UNA GRAN

lJII

o o z.

-

E

.n

-¡ r¿J

tL¡

o

cE

¿ .()

VARIEDAD DE VASOS ANTIGUOS USADOS POR LOS INCAS. ESE PUEBLO DABA

tr¡ oc =

l¿J (,

(J

36

LOS RECIPIENTES QUE EMPLEABA

No HAY

EN AQUEL MUSEo,

EN MATERIA DE CUADROS, SINO TRES O CUATRO MISERABLES MAMARRACHOS, NI SIQUIERA EXTENDIDOS SOBRE UN

z.

tl/t

A

FORMAS TAN GROTESCAS COMO VARIADAS Y DIBUJABA ENCIMA FIGURAS TA¡SLUuAICAS.

BASTIDOR.

NO HAY NINGUNA ESTATUA. TL sTÑon RIVERO, HoMBRE INSTRUIDo QUE HA VIVIDo EN FRANCIA, ES

EL

FUNDADOR DE ESTE MUSEO. HACE TODO CUANTO PUEDE POR ENRIQUECERLO, PERO NO SE VE SECUNDADO POR

(n ,rl U

a L¿J

NADTE.

r-A REpTJBLTcA No coNcEDE FoNDos pARA ESTE oBJEro

y sus

ESFUEMos No rENEN

Exro nr-cuuoi

--) =

(rnsrAN rs¿o [re¡+]: ¡so-¡sr). El

médicoforense, abogadoyfiscalde la Corte Suprema, asícomo literato, ManuelAtanasio

Fuentes refiere, en 1867: 'ru uN

pAfs rAN Rrco

PoBREZA DE ESE EÍABLECIMIENTo QUE GOBIERNO



No

coMo

EL

pERrl... No

eUEDE MENos euE ErrRAñARsE LA

PUEDE DAR SINO MUY MEZQUINA IDEA DE LA PROTECCIÓN QUE EL

tLJ F\I

HZ-

7c3 (= .> b

OtSP¡tlSR'.

r

=ñF U) t-

Queda evidenciado que el primer director, Mariano Eduardo de Rivero y Ustari4 se esfozó

,h

por darle una personalidad al museo, mientras el Estado brillaba por su indiferencia. Rivero y

(5

Ustariz fue químico y geólogo de renombre internacional; ha sido calificado como uno de los

A-

másdestacados científicos latinoamericanosdelsigloXlX;amigode Alexandervon Humboldt, buscaba emular

a este

gran científico. Asumió el mando del incipiente museo de 1826 a 1829

y de 1831 a 1835. Era de la opinión que las colecciones del museo debían proceder de un contexto cientÍñco y, por ello, la arqueología entonces en el

Perú- debia dar las respuestas

pueblo. Además de

é1,

-una

disciplina nueva y desconocida en ese

a los orígenes y desanollo historico de nuestro

nadie más excavó en el siglo XIX ni se impulsó la creación de una

especialidad de arqueologíia en la universidad peruana. Por el hecho de que se mencione la existencia de minerales en la colección, podemos afirmar que el museo era asimismo un

museo de historia natural. Lo que no es de extrañar dada la profesión de su primer director. Después de la salida de Rivero

y Ustariz de la dirección del museo, un decreto supremo

de 1836 ordena la organización y recolección de objetos. Posteriormente, otro decreto supremo, de

,l841,

estipula que los directores estaban obligados a salir al campo para

colectar, un ejemplo que sentó su primer director. Pero, ¿de qué directores se estaba hablando cuando a partir de 1836 el director era el Ministro de Gobierno, y desde 1847 lo era el Ministro de lnstrucción? Solo a partir de 1868 se volvieron a nombrar directores. En ese lapso de tiempo,

En cuanto

alfrente del museo estaban solamente subdirectores2.

a la organización interna del museo, tampoco se han encontrado mayores

referencias. Según un decreto supremo de 1848, el museo contaba con un conservador y

un porterq además del subdirector.

2

TODOS LOS DATOS SOBRE DECRETOS SUPREMOS TOMADOS DE TELLO

y

C3

MEJIA, 1967.

37

"ffi ,

.ffi

Las mudanzas constantes de local en el siglo XIX son otro indicador de la poca importancia

que se le prestaba al museo. En 1822 compartió el mismo local con la Biblioteca Nacional, en la casa del colegio de La Libertad. De 1829 a 1840, aproximadamente, estuvo en el local del

Tribunal de la lnquisición. Entre 1 840 y probablemente hasta 1872 ocupó un ala del edificio que fue el Colegio de Príncipes (caciques), fundado en 1616. Este edificio lo compartía también

con la Biblioteca Nacional. Por decreto supremo del17-05-1872, el museo recibe finalmente una sede: el Palacio de las Exposiciones. Su traslado se realiza ese año y se encomienda a la Sociedad de Bellas Artes la administración del mismo. Aquise quedará por 52 años, hasta ser trasladado, en 1924,asu local a«ualde la Plaza Bolivar, en el distrito de Pueblo Libre. En cuanto a la colección, se indica que, en 1862, el museo tenia cerca de 5.330 piezas, cifra

que aumentó gracias a que había donaciones de prefectos y gobernadores de provincias. Parte de la colección ya había sido trasladada al Palacio de la Exposición, antes de su traslado oficial en 1 872. La faha de interés estatal persistía, aunque no faltaron voces en pro

del museo, como la que pronunció el ministro de Gobierno, Fernando Palacios, en 1878: ,NO

PUEDO MENOS QUE LLAMAR LA ATENCIÓN DEL CONGRESO, .

.

HACIA UN AsUNTO DE GRANDE IMPORTANCIA

MORAL PARA EL PAIS, QUE NO DEBEN OCUPARLA SoLAMENÍE LOs QUE 5E REFIEREN MATERTALES...

ie [npurzn nneuEotóctcA]

A

NEGOCIOS TANGIBLES Y

euE posEE EL pER[,... ES MAyoR DE Lo euE A pRIMERA vrsTA pARECE.

RIQUEZA IMPORTANTE EN UN DOBLE ASPECTO: RIQUEZA CIENTfFKA Y RIQUEZA MATERIAL. LA POSESIÓN DE LoS

pREctosos MoNUMENToS DE LAS crvrlrzActoNEs ANT|GUAS. . . tNctTARfA A vtstTARlos A Los cuRtosos, Los sABtos

Y LOs

ARTISTAS DE TODAS PARTES.

No

HAY PARA QUE ENCARECER LA INFLUENCIA CIVILIZADoRA Y EL PROVECHo

MATERIAL QUE PRODUCIRfA AL PAfS LA VISITA DE ESoS HUESPEDES. PERTENECEN HOY

Los MoNUMENTOS DE LA ARQUEOLoGÍA NAcIoNAL

A TODOS MENOS A LA REPIJBLICA. tOS MUSEOS EUROPEOS POSEEN PRECIOSAS COLECCIONES DE

ANTIGÜEDADES PERUANAS Y NOSOTROS NO TENEMOS NI AÚN EL PROYECTO DE UN MUSEO EN OUE ENSEÑAR A

pRopros y Enneños. . ." (crT. EN TELLo y MEJIA 1967).

Con mucha visión polÍtica yfuturística, Palaciosvislumbraba no solamente el potencialturístico

que este museo podría representar para el pa§ sino también que lo consideraba un repositorio

de los conocimientos de la ciencia y tecnologíia desanollada por los antiguos habitantes del pa§ que redundaria en beneficio del país sise invitara a los estudiosos a investigar. La Guerra

del PacÍfico (1879-1883) desvaneció la primigenia colección arqueológica en

1881, con la excepción de una sola pieza. Simbólicamente solo la Estela de Raimondi no

38

(n ñ \-,

ttJ CN

¿

llega a ser saqueada, piedra que representa al dios de los orígenes de la civilización andina

(aproximadamente 2000 años a. C.), cuya imagen será una figura central siglos después en

=

la portada deTiwanaku (700-1000 d. C.). JoséToribio Polq ilustre historiador, logra hallar la piedra e informa:

,...

PUDE

AL FIN ENCoNTRARLA DoNDE MENoS Lo PENSE: EN UNo DE Los PARQUEs, ENTRE EL CLUB REVÓLVER Y

LA ESPALDA DEL PALACIO, JUNTO A UNA ACEQUIA, BAJO DE UN.FICUS Y SOBRE DOS PALOS; ITNIENDO AL LADO EL TOSCO MARCO NEGRO DE MADERA EN QUE ESTUVO COLOCADA. EXPUESTA

MUy rRANs[tADo, TRAVTESos

coMo

PARA

euE No

sEA

vrsrA, y

HASTA AHoRA

A LA

poco (¡,llvo

INTEMPERIE, EN

UN LU6AR NO

DE I 892), AL AtcANcE DE Nrños

euE RErozAN soanr cLLC (polo crT. EN TErLo y MUÍA, 1967: 50).

No habiendo colección arqueológica

-apenas

una colección de cuadros

coloniales-,

r¿J /-\

c3 r

7c3

tr

HZ. k

=fr AF (5 0Ib

ni

nadie que se encargue de lo que existia, el Museo Nacional prácticamente entra en un período de letargo. lrónicamente se había resuelto el problema del local o residencia del

museq pero a faha de colección y de voiuntad política, el final del siglo XIX parece poner un fin también al Museo Nacional. La situación era inaudita dada la riqueza cultural del Perú. Los Andes centrales,

donde está insertado el Perú, son considerados hoy por los arqueólogos

e historiadores como un foco o centro de civilización, comparable con la lndia, China, el Medio Oriente, el Meditenáneo

o

Mesoamérica. El Perú es centro de este único foco

civilizatorio del hemisferio sur. Aquíse han domesticado muchas plantas alimenticias, que

el mundo hoy goza, así como animales (camélidos, cuyes y patos). De aquítambién han partido los impulsos que dieron forma a grandes horizontes culturales e imperios: Chavín,

Wari{iwanaku e lnca. El Perú es asÍ heredero de un legado y patrimonio cultural de gran importancia. A pesar del gran pasado prehispánico, sin mencionar el colonial, en el que el Perú fue sede del vineinato, no existió un museo nacional que mostrara este desanollo histórico hasta el presente. Sin embargo, no

todo estaba perdido. Con los albores del siglo XX se inicia una nueva

etapa de la vida del museo, impulsada por los intelectuales limeños, especialmente historiadores, con lo que el debate gira alrededor de para quién debía ser el museo y qué deberíia representar. Los cambios de nombres que sufrirá, así como las

divisionel serán

los indicadores de la discusión en su interior. Así de 1905 hasta 1992, el Museo Nacional ostentará los siguientes nombres:

39

?t3f,*{B Museo de Historia Nacional Museo de Arqueología Peruana

Museo Bolivariano Museo Nacional de Historia Museo de Antropología y Arqueología

Museo Nacional de Arqueología,'Antropología e Historia del Perú El

6 de mayo de 1905 se reabre el Museo Nacional con el nombre de Museo de Historia

Nacional, bajo los auspicios del Instituto Histórico del Perú (hoy Academia Nacional de

la

Historia). El nuevo museo ocupó el mismo local del anterior. Don José Augusto de lzcue (1872-1924), miembro del lnstituto Histórico y de la Sociedad de Americanistas de París,

ex comisionado del Perú a la Exposición Universal de París en 1900, director nacional de lnstrucción Pública y autor de monografías sobre la historia del Perú, fue nombrado director. lzcue, preocupado por la falta de personal idóneo, propuso la contratación del prest¡g¡oso

arqueólogo alemán Max Uhle (1856-194), conocido como el padre de la arqueología americana. Este fue contratado el 10 de enero de 1906 como director encargado de

la

sección de arqueología del museo, mientras el señor lzcue se encargaba de Ia parte colonial y republicana. No queda claro quién era el director general o si los dos tenían una codirección. Con apenas unos meses en función, Uhle e lzcue inauguraron el Museo de Historia Nacional el 29 de julio de 1906, con la presencia del presidente de la República,

don José Pardo. En fechas posteriores, la figura de Uhle y su actuación en pro del museo destacaron y quedó en los anales, finalmente, como si hubiese sido el único director. Uhle comenzó campañas de excavaciones para acrecentar las colecciones. Cuando se retiró,

en

1

91 1,

dejó cerca de 9,000 especímenes arqueológicos inventariados. Desconocemos

cuántas piezas históricas y antropológicas además de las arqueológicas existían, aunque sabemos que se colectó una impresionante serie de trajes

y productos típicos de

los

diferentes grupos étnicos del Perú, colección que continuará después Julio C. Tello. Esta magnrfica colección ya no existe en el museo actual. Se

desconoce

la

estructura ¡nterna que tuvo el museo, pero sísabemos que el perfil histórico

y antropológico se hacía evidente desde esa época, a través de sus salas de exposiciones.

40

¡L.

U1 ¡Ér U

I.LJ

V1

En ese entonces, el Museo de Historia Nacional contaba con las secciones de Arqueología,

= ñ \-,

Colonia y República,Tribus Salvajes e lndios de la Sierra. Emilio Gutiérrezde Quintanilla sucedió a lzcue en la dirección (191 2-1921). Aparentemente

figura del arqueólogo alemán, de modo que favoreció su salida. Julio César

L,LJ

Tello Rojas fue contratado para cont¡nuar al frente de la sección de Arqueología del museo.

Z (3

no le agradaba

la

Tello asumió el cargo en 1913, poco después de haber regresado de una larga estadía en Estados Unidos

y Europa desde 1908.

obtenido una maestría en Antropología y

El habfa

= rT rr

F

U)

función que debían tener

(5

Ia

U

I

Arqueología en la Universidad de Harvard, lo que lo convirtió en el primer arqueólogo peruano.Tello llegaba con mucho ímpetu y nuevas ideas sobre

7

/rra H

F a-

LtJ

los museos históricos, a los que veía principalmente como entidades de investigación y educativas. Estas apreciaciones chocaban con las de Gutiérrez de Quintanilla, quien por ejemplo empezó a cobrar entradas'co¡¡o rr¡ffooo

DE sELECCTóru

or

nERSoNAL

POR EL,,FUNESTO ERROR DE QUE EL VULGO TORPE Y GROSERO SE INSTRUYA, CIVILICE BALDE LO QUE NO

Y REFINA CONTEMPLANDO DE

COMPRENDE... LoS IGNoRANTES VAN A LA ESCUELA PERo A NADIE 5E

Nt EN RÍr¡ERICR MANDARLOS A LOS MUSEOS"(Cr. EN TELLO

euE vrslrA EL MUSEo. . ."

LE

ocunnÓ

NI EN EURoPA

y MEJIA lgOl).

Por diferencias personales con Gutiérrez de Quintanilla,Tello se vio obligado a abandonar el

cargo. En 1 924logró que la sección de arqueología se independizara totalmente del Museo

de Historia Nacional y se creara como Museo de Arqueología Peruana, del cual fue director fundador, en el mismo local que hoy ocupa el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

3.

La creación del Museo de

Arqueología Peruana abrÍa nuevos horizontes

en las investigaciones sobre las culturas prehispánicas. Con la separación deTello, quizás sin quererlo, crea asimismo una dicotomía en la visión de la historia del Perú, una que enfatiza las culturas prehispánicas

y su evolución histórica separándolas de la historia colonial y

republicana del Perú. Hasta entonces, las culturas indígenas no habían sido tomadas en cuenta en la historiografía peruana y menos en la historia oficial que se impartía en las escuelas, que no había sido materia de atención polÍtica educativa. De facto, tal separación

ya estaba dada desde la conquista. Una de las razones de tal división dual en la historia

3

IERMANEc¡ó en EsE puEsro HAsrA r 930,

nño

eru euE EL MUsEo sE FUsroNA NUEVAMENTE

DE HtsroRrA. posrERroRMENTE, TELLo sE RETNTEGRA

y NUEVAMENTE

MUsEos y AsUME LA DrREcc¡óu DEsDE 1938 HAsrA 194r ,

año o¡ su

coN

EL

LoGRA LA sEpARncróru DE AMBos FALLEcTMTENTo.

41

st?.

?ütls puede ser explicada como consecuencia de la división sociopolftica que se produjo durante la época colonial, en la que se crearon la'República de lndios'y la'República de Españolesi Tello deseaba probablemente ponderar la importancia del indígena contemporáneq con el

propósito de relevar su figura relegada en la sociedad. Se trataba de mostrar los desarrollos sociales, cientÍficos, polÍticos y económicos del pasado para revalorar la cultura indígena

contemporánea, aunque todavíia existía una cierta continuidad cultural en la sociedad indígena, nofueron tomados en cuentá porTello. Esto será solamente décadas después (ñnes

de la década del 60 hasta el presente), cuando la arqueologíia utilice el trabajo etnográfico como estrategia para analizar e interpretar el pasado arqueológico'. En 1992, el MNAAHP pasa a depender del INC y se convierte en un museo nuevamente

unido que trata de mostrar la historia del Perú integralmente. Sin embargo, está lejos z.

a LJ

todavia de ser un museo que se pueda equiparar con los estándares de museos nacionales

z.

del extranjero, a pesar de la importancia de sus colecciones. La falta de una polÍtica cultural

vr\

que determinara cuál es el concepto de nación y de historia que se manejaría para forjar la

o IIJ = = _J

L¡J

ái

,^\

oR do H:E L.r.J --J

r¡r

.o

A

^

.b ñ

=A

z.o

-¡=l9

o.= rtt&;¡

8H --t

tt

=H == ur=o z.Á=

9= \J rrr

rá ()F

É ¿-

:E

d ()

u XJ

=

nq i

42

No existen investigaciones ni proyectos cuyos resultados se puedan difundir mediante publicaciones, exposiciones, organización de charlas y conferencias. 5e hace imperativo desanollar programas educativos para todo tipo de público, pero especialmente de nivel escolar, universitario y académico de envergadura, además de otras actividades culturales.

É__< g

hr üB

liderar las investigaciones sobre la cultura material gue sus vastas colecciones preservan.

4

E

á/, := Y

Dada la magnitud de las colecciones (más de 250,000 objetos, además de colecciones

'atr

JZ-() -¡FL

,-\

El IIINAAHP a Partir de 2006

de excavaciones arqueológicas), el MNAAHP merece una organización de gran nivel para

X



(f

identidad nacional peruana, es persistente.

(r\

o

l¡l E

z

Para sentar las bases de este objetivo se decidió reestructurar el museo. En el año 2002, el INC decidió convertir el MNAAHP en una dirección nacional de museos con el nombre de

Dirección de MuseosyGestión de Patrimonio Histórico (incluía

ü

oficina de registro nacional,

ver figura l), obviamente con elfin de darle mayor preeminencia entre los museos del Perú,

r¡¡

E

la

I

cF. BRÜGGEMANN

1

990, VOSSEN 1 990, GANDARA 1 990, ANGULO 1 990.

U) Fr t-,

T.LJ

U) q

a pesar que sus colecc¡ones y su historia lo establecían ya como el primer museo y el más

-l

connotado del país. La Dirección de Museos hizo que las funciones inherentes a un museo

=

como el MNAAHP quedaran relegadas a un segundo plano para atender las necesidades de los museos a nivel nacional. En el 2005, el MNAAHP se declara en reestructuración y

la

Dirección de Museos pasa a la sede central del INC (ver figura 2), pero la oficina de Registro Nacional (Subdirección de Registro y Manejo de Colecciones) sigue en el museo, hasta que

L,LJ Érn HZ.

C3 r

(3

.>

7c3

--I

en abril de 2007 se traslada definitivamente al edifi'cio del lNC.

=fr U)F t5 0It

Sobre la base del organigrama planteado para el MNAAHP en el 2002, en la figura 3 se aprecia cómo el MNAAHP funcionaba realmente a fines del 2006. Este organigrama se realizó tomando en consideración las actividades del museo y cómo las distintas áreas y

unidades se art¡culaban. La oficina de registro estaba desarticulada de las colecciones. Las colecciones

no interactuaban entre sí. Por ejemplo, se había iniciado un proyecto de

registro e inventario que incluía la recontextualización de las ant¡guas colecciones obtenidas

mediante excavaciones, cuyos especímenes habí,an sido distribuidos entre los diferentes depósitos según el tipo de material. No se habia formado un equipo para iniciar tan loable

proyecto ni se habian estandarizado los campos que debían tener en común. En otras palabras, no se trabajaba en equipo considerando las necesidades globales del museo. Tres laboratorios de conservación y restauración (de cerámica, pintura y muebles coloniales

y republicanos, asícomo de conservación preventiva) funcionaban autónomamente. Otros tres laboratorios estaban anexos a las colecciones (de textiles, metales y antropologÍa física). El laboratorio de material arqueológico era solamente un depósito. El Fondo Bibliográfico

incluía, además del archivo, la unidad de publicaciones y guiones museográficos, aunque

no tenía personal idóneo para ello. Funcionaba una unidad de eventos que se ocupaba

del alquiler de espacios del MNAAHP. Los servicios educativos simplemente velaban por los guías, pero no por el contenido de lo que los guías expresaban. La unidad de imagen

daba información general sobre el museo, sin trascender mucho sus actividades hacia

la

prensa. La única área de buen funcionamiento era la coordinación administrativa, aunque

internamente necesitaba también de reformas. Asombrosamente, el MNAAHP carecía de un área o departamento de investigaciones,

y de forma flotante se hallaba una incipiente unidad de

etnomusicología, que había

43

il?s -?-l ilMAYII xffitls iniciado desde el 2004 un proyecto de investigación sobre las antaras Nasca y su registro musicológico, conocido como Proyecto Waylla Kepa. Sin embargo, el proyecto no tenía objetivos ni un cronograma de las actividades a desarrollar. El principal problema de! museo es la falta de personal especializado. Grosso modo se

puede decir que un

600/o

del personal es no calificado. El fondo bibliográfico

carece

de bibliotecólogos, así como de archiveros. Mucho menos existían entre su personal especialistas

que pudieran escribir guiones museográficos o dedicarse a editar las dos

publicaciones que el museo debería sacar a la luz por lo menos una vez al año, Ias revistas Arqueológicos e Historia

y Culturo. Los profesionales se hallan mayoritariamente en

los

laboratorios de conservación y restauración, así como en las colecciones. Sin embargo,

la

falta permanente de personal calificado, de sueldos apropiados para la calidad profesional que se requiere y el cambio constante de este tipo de personal hace que estos solo puedan dedicarse a las labores administrat¡vas

y de

conservación inherentes a su labor (para

préstamos, exposiciones, preventiva, etc.).

E! MNAAHP

- Gestión hasta principios de! 2009

Una evaluación de la situación del MNAAH arrojó que se necesitaba proyectar las tareas a largo plazo en tres rubros: renovación y modernización del edificio que data de 1 g24,renovación del

guión de

la

exposición permanente y reestructuración del museo. Para lograr las dos primeras

metas, se consideró prioritario establecer un organigrama que se ajuste a las funciones que tiene el museo y se institucionalice el funcionamiento y actividades del MNAAHP. Después de varias reuniones por cuatros meses, que se llevaban a cabo semanalmente con los jefes de las colecciones (llamadas

antiguamente curadurías), laborator¡os, administración, biblioteca y

archivo, y evaluar las propuestas y planteamientos, se presentó una propuesta de organigrama a comienzos del 2007 a la Sede Central

del lNC. El mismo ha ido afinándose y modificándose

hasta que ha tomado la forma que se presenta en la frgura 4.

Se establecieron seis áreas o departamentos: Coordinación Administrativa, lmagen lnstitucional, Registro

y Manejo de

Colecciones, Laboratorios de Conservación y

Restauración, lnvestigación y Exposiciones, y Fondo Documental. Se propuso crear un área de gestión legal y proyectos, que se enca rgaríade redactar y darle seguimiento a proyectos

44

I

E

U) FT l-,

I.LJ

con la finalidad de captar fondos. Lamentablemente no tuvo eco en la administración

u4 q

central del lNC.

-l

=

A las seis áreas pertenecían un total de 40 unidades, más dos que funcionarían ad honorem, una conformada por el Comité Asesor Científico del museo y el otro por el Comité Editorial. Este

último no llegó a ser conformado. Cada área cuenta con un jefe. El director se reunía

semanalmente con ellos para conocer los avances de las labores en el museo, así como

para comunicarse mutuamente noticias relevantes al museo, coordinar actividades y proyectos por venir.

A continuación se mencionarán los logros más importantes por área. En cuanto a

la

L¿J ,-r

z.= 'CJ .>

trE

U)F L5 0-

Coordinación Administrativa, se logró que se abriera y equipara una Unidad de lnformática, con lo que se aligeró la labor del personal diariamente, que ya no tenía que esperar a que viniera el técnico de la sede central a reparar las computadoras; un problema constante que demoraba la entrega de trabajos. Se logró también la compra de dos servidores para administrar y acelerar la masa de información que maneja el museo. Esto está en pleno proceso de instalación. A sugerencia del jefe de Recursos Humanos de la sede central, Sr.

Walter Avila, se abrió una Unidad de Tópico para atender las emergencias tanto del

personal como de los turistas. Reformas en otras unidades estaban en trámite, como renovar la central telefónica e instalar anexos a una serie de unidades que carecían de ellos. Se impart¡ó charlas de capacitación a los vigilantes de salas, quienes manifestaron que fue

la primera vez que tuvieron un taller de ese tipo. Las charlas incluían, además de servicio y atención al visitante, seguridad del patrimonio, conocimientos básicos de la importancia

del patrimonio y su conservación y el circuito turístico. Se modificó la señalética. El área

de Registro y Manejo de Colecciones supervisaba no solamente las colecciones

de objetos museables, que se hallaban distribuidos en distintos ambientes por el tipo de material, sino también otros depósitos que básicamente guardaban las colecciones provenientes de excavaciones. Se logró que los diversos jefes de unidades se reunieran e intercambiaran información acerca del registro e inventario que estaban realizando desde

el 2004, así como los datos de recontextualización de Ia información de las piezas. Toda esta información sirvió como base y preparación para el proyecto de registro nacional que comenzó en enero de 2009.También se reglamentó

la

C3

HZ -

atención del usuario/investigador para

45

7t)ils acceder a las colecciones. Se creó un formato para los trámites de exportación de muestras, especificándose lo que debíia contener el informe final. Se establecieron flujogramas (check/isr) para

cuando las piezas salían al exterior para expos¡ciones internacionales; de este modo

se evitaba que se saltara

algún paso esenc¡al en la tramitación y exped¡ción de documentos.

Dada la carencia de personal especializado no se pudo reformar el Fondo Documental hasta que se logró la contratación de un bibliotecólogo y un archivero. Estos real¡zaron un

diagnóstico de Ia situación. Sus informes servirán de base para mejorar e! servicio al lector, establecer normas para el usuario y el investigador, y también para realizar un catálogo profesiona! y actualizado sobre los fondos. Los laboratorios de Conservación y Restauración se conformaron como un área nueva bajo _J

un solo jefe que coordina las actividades de los seis laboratorios. Se logró que trabajaran de

z.

a (J

forma horizontal y en equipo. Se está en proceso de establecer fichas únicas de informes de

z.

o lr =

conservación.

r

Se

estableció cronogramas anuales de monitoreo de los objetos en exposición

\-r',

para su conservación preventiva. Esto iba de la mano con la Unidad de Museografía y de

=

-J rrr

(fg

-{,

\J

O (-\

do H= Lr-r

-).o ^

Seguridad. Se trató de fomentar, además, de que exista e! genuino interés por parte de los conservadores de |levar a cabo proyectos de investigación del material, pero dada la falta de

ó

personal e insumos, la mayoría de los proyectos estaban en espera de ser retomados.

LULÑ

_l_

El área

z.o

de lmagen lnstitucional fue una nueva creación. A ella se unieron las ya ex¡stentes

J'

mñ D{ C.C

CHOFER

t(f

m 1-

C = (n PERSoNAL (1 )

TESoRERfn

(3)

nrrr¡ncÉru (1)

TALLER DE CONSERVACIÓN

HrsróRrco (3)

(3)

CONSERVACIÓN DE cERAMTcA

(oepóslro, MANEJo LABORATORIO DE

rELEFóNrcA (1)

E

(10)

MUSEOGRAFfA

(1)

cERAMTcA DE

DE MATERIAL ARCtUEoLóGrco

(7)

Y MANEJo

coLEccrorurs)

GU IÓN

TALLER DE ARTE,

PREVENTTVA (1 )

CURADURIA

or rfnco(l) DE

PUBLICACIONES

CURADURfN OT METALES (5)

I

CONSERVACIÓN

(orpósrro

(6)

I

I

I

(orpósrro,

Y MANEJo

coLEccrorurs)

CURADURfN OT

DE COLECCIONES Y

nÉpucns (7)

LAEORATORIO DE

CU RADU

R

fA

RESTO5 HUMANOS

DE MATERIAL

(5)

oRGANrco (2) (orpósrro Y MANEJo

(orpósrro DE

Y MANEJo

coLEccroNes)

DE COLECCIOT.¡ES)

MU

S

EOG RAF ICO

z.

o =

tg

m

oCxt rrl

o to 6)

MANEJo

MAQU ETAS Y

coNsERVAclót¡ oe

F'

v ornos)

z,

METALES

CUHADURIN OT

ARCHIVOS

LABORATORIA

(rnprn) (oepósro)

TEXTILES)

(orpósrro CENTRAL

INVENTAR|o

or

coNsERvAclór,¡ or

Y SERVICIO GUfAs (35)

usnrnfn (1 )

(2)

REGISTRO

ARrR

I

CURADURfN OT

DE COLECCIONES Y

VIGILANCIA DE SALAS (1 1 )

Anrn or

LABORATORIA DE

rExILEs (5) SEGURtDAD

BIBLIOTECA

o r'r

RESTAURACIÓN Y oPERActoNES (1 1)

rTl

SERVICIOS EDUCATIVOS

{

-, o T' o r o 6)

CURADURIA

DE COLECCIÓN

HrsróRrcA (1) (orpósrro DE

;'

Y MANEJo

coLEccroxes)

ffi,tW;;:':;;;



W,W,,,3

W{

ffi,{§W¡-

(Jl

r W

&"#,

W:Y-ÁW& W::TYüW WJ

6)

{Ln fr f'n tt A-{



r.ó J-)

ñ

r,

I

Or-f(f f'n

(P ffi Z. fTl

r-rt

:I3

c)

r-rl

\J1,

tño,

I

nz. -+ =r: cr)-)

r'lr1

{

r'T1 n L.^

;=

!F ohrrl gt ¡.*J

(-N NJ

I

DTRECTCRA DEL MNAAHP

(AG05T0 2006-MAyC 2009)

SERVICIOS EDUCATIVOS Y

SERVICIO DE GUIADO COMUNICACIONES Y PRENSA (nrmcroNrs prJeLrcns)

Z,Pñ {(J-

-ttr= OC;

T'1TI lrtl ,^t \J.

5> 6t9

EVENTOS

6) -='H

-{ 9ñ li:¡t

z.

'.',,,,'.,ffiS *mf

'(@mtxAcffi

'UUl,

,,,,tilvr§n:Gf,§ffi:ry Y ,,,',.ffi'U,§'E$Gffift*

,' Cffi,$E*v i${,V:'

ADMIItIf§TffATlVA

,

PERSONAL

TEXTILES

REGISTRO E INVENTARIO

INVESTIGACION E5, EXPOSICIONES

FOTOGRAFfA

TESORERfA

Y GUIONES MUSEOGRAFICOS

DEPÓSTTO DE CERAMICA

ALMACEN

ORGANICO

OPERACIONES

METALES

SEGU RIDAD

ANTROPOLOG[A TfSICN

LIBRERIA

CERAMICA

DOCUMENTAL

-

CENTRAL TELEFÓNICA

INFORMATICA

ANTROPOLOGfA FfSICA LÍTICO

CONSERVACIÓN TÓPICO

PLANOTECA

PREVENT¡VA

TALLER DE ARTE,

EDICIONES

1

z, z, rrl

o-tC m

COMITE EDITORIAL

DEPÓSIO LA VICTORIA

(rx-mmn) nr,mxo

o

tI

ORGANICO

COLECCIÓN HISTÓRICA

FOTOGRAFICO

VI

MUSEOGRAFfA

MAQUETAS Y REPLICAS

ARCHIVO

C =

o o

DEPÓSIO DE MATERIAL ARTE HISTÓRICO

T' m-l l-r m t-

Y TOCAPU

DEPÓSITO DE

DEPÓSffO DE CHOFER

ETNOMUSICOLOGÍA PROYECTO QUIPU

DEPÓ$TO DE METALES

DEPÓsIO DE

V¡DEOTECA

ARCHIVO DE CD

DEPÓS|TO DE TEXTILES

r-

m

E

INORGANICO

tr,=

PUBL¡CACION ES

o to

6l

;'

§

V, t-

lL,L

V

B¡bliog rafía

E rlr

.¿ Angulo Villaseñor, Jorge 1

"lnterrelación entre la Historia, Etnología y Arqueología'i En: Etnoarqueología. Coloquio

990

Bosch-Gimpero,editado porYoko Sugiura y Mari Carmen Serra Puche, pp. 83-97. México:

L¿J

lE

7

E

Universidad Autónoma.

Z"

Arellano Hoffman n, Carmen 2008

'c3

"Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú'i En: Pueblo

Libre.

y trodición, pp. 78-95. Lima: Municipalidad Distrital de Pueblo

Libre,

Historia, culturo

= tv * T

-F

F

U) L,Li

Universidad Alas Peruanas. 2009

lE

,t t¡&

r Fri \rJ

"Paracas y Julio C.Tello: Apuntes sobre su descubrimiento e investigaciones'i En: Mantos

poro la eternidod:Textiles Paracos del Antiguo Perú. Madrid: Museo de América (en prensa)

'Aporte de los museos a la identidad nacional'i Ms. Conferencia dictada en Museo de

s/f

Arqueologíay Antropología de San Marcos, ciclo de conferencias sobre los"Museos del Perú, importancia de la difusión del Patrimonio Cultural'l octubre 2008.

Brüggemann, Jürgen

1990

'Consideraciones

en torno a lo que llaman etnoarqueología'l En: Etnoorqueologíl.

Coloquio Bosch-Gimpera, editado porYoko Sugiura y Mari Carmen Serra Puche, pp. 1521. México: Universidad Autónoma.

Fuentes, Manuel Atanasio

1867

Lima: apuntes históricos, descriptivos, estodísticosy de costumbres. Paris: Librería de

F.

Didot.

Gándara, Manuel 1

990

"La analogía etnográfica como heurística: lógica muestreal, dominios ontológicos e historicidad'i En: Etnoarqueologíl. Coloquio Bosch-Gimpera, editado por Yoko Sugiura y Mari Carmen Serra Puche, pp.a2-82. México: Universidad Autónoma.

Tello, Julio C. y Mejía Xesspe, Toribio 1967

"Historia de los museos nacionales del Perú, 1822-1946'. Arqueológicas 10: 1-259, Lima.

Tristán, Flora 1946

[1834] Peregrinaciones de una paria. Lima: Editorial Cultura Antártica (en: http//digitaL library. wisc.ed u /171 1 .dl/lbrAmerTxt.Spa00l 2)

Vossen, Rüdiger 1

990

'Analogies

in

Ethnoarchaeology: Pitfalls

and Possibilities'i En:

Coloquio Bosch-Gimpera, editado por Yoko Sugiura

Etnoorqueologíl.

y Mari Carmen Serra Puche,

pp.

23-41. México: Universidad Autónoma.

53

.fji¿w¿+"

i',*# "'

SEMINARIO-TALLER GESTIÓN DEL PATRIMOhIIO, MUSEOS Y

."}ffiffi¡e.

1# W r'**#

TRAF]C0 rLlCrTO DE BTENES CULTURALES, AYACUCHO | 2009

ru_i u.* 'w

!'"k

{"\, f

-&

s*F,

dü EH #q-#

^#*.'4.#t-# ,f'

tr) Ü

{n

c) f*

LJ.J

Éñ,

!-.

r-

-

-U

r-

-

lqr\ lrl

Gül

q

Z§ l-J

ET, * . =3

sa

h

r

tJ-

trrl-J H rlrrt H

lV b nl t q -l

t

(J Z. ñ

\-J U) n

'{t} z-. Ls nñ LI

L'LJ

Iffi r I

lrJ.J -

ffi Irl

LJ.J

H

,r¡1 H

r -J d

ñ \r/

l

,

r\ \J.

tbJ TIrE

-J

ñ *^r

-

ñ

Z. !J

e OIEI,

k,a{re6n

de'Effi

lberoarnericarrcs

k¿hEd"mftfi, h$encia

yhGdtun

x

Il

LrJ =.= Wl-

cf,

Compilación:

Amalia Castelli Gonzáles Diseño y Diagramación: Karen Patricia Oishi

!¡lasuot¡ | [email protected]

Primera Edición: 500 ejemplares Esta publicación reúne los Sem

i

trabai» presentados

en el

nario{aller de gestSt¡ dd p¡üimon io, museos y

Hecho el depósito legal en la Bübteca Nacional del Peú ISBN : 97

8-612-455 38-GB

lmpresión: Forma e lmagen de Av. Arequipa 4558.

!".-

f-*

BillyVrtrOdoga

Franco

Miraflorer Lína Peru, Agosto 20.l0

q¡hurales

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.