GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CURRICULAR DE LAS UNIDADES CURRICULARES ADSCRITAS AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

July 22, 2017 | Autor: Yaritza Ferreira | Categoría: Curriculum Design, Gestión educativa, Educacion Universitaria
Share Embed


Descripción

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CURRICULAR DE LAS UNIDADES CURRICULARES ADSCRITAS AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA"

Autores:
Dra. Yaritza Ferreira
Lcdo (Ms.c) Jorge Piña

Año: 2014

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue analizar la gestión administrativa y curricular de las unidades curriculares adscritas al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". Se enmarcó en el paradigma positivista, específicamente en el diseño no experimental, de tipo descriptivo y diseño de campo, teniendo como objetivos específicos: diagnosticar la gestión administrativa de las unidades curriculares, describir la gestión curricular a nivel microinstruccional y establecer lineamientos para la gestión administrativa eficiente y la gestión curricular pertinente de las unidades curriculares al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". La muestra estuvo conformada por 50 docentes y 10 gerentes universitarios. Se utilizaron dos instrumentos tipo cuestionario para la recolección de la información de las variables gestión administrativa y gestión curricular. Dicho instrumento fue validado a juicio de expertos. Se aplicó la estadística descriptiva para tabular y analizar la información tomando las variables con sus respectivas dimensiones e indicadores. Los resultados reflejaron disfuncionalidades en la gestión del currículo en todas sus dimensiones debido a un alto nivel de centralización, poca participación y falta de coherencia que articule los procesos curriculares, de ahí la importancia de la consideración de los lineamientos que se formulan en esta investigación, enmarcados en una visión transdisciplinaria, constructivista y participativa del abordaje microinstruccional de cada una de las disciplinas que compone el Programa de Educación, así como en una perspectiva hologerencial de la gestión administrativa de las mismas.

Palabras clave: Gestión Aministrativa, Currículo, Educación Universitaria





Descripción de la problemática

El acelerado avance tecnológico y la velocidad impuesta a los diversos ámbitos de la vida académica y científica han abierto la posibilidad a una revisión y cambios paradigmáticos para estudiar la realidad y tratar de transformarla. Desde esta perspectiva, la educación no ha escapado a dichas transformaciones, pues la educación ha sido reconocida universalmente como un derecho fundamental del individuo, requisito imprescindible para el desarrollo económico, social, político y cultural de los pueblos, agente de cambio para adecuarse constantemente al dinamismo actual, por lo que incluye acciones para formar y actuar en la diversidad, lo que representa un gran desafío para los sistemas educativos.

En este orden de ideas, toma relevancia la gestión y organización del currículo, de ahí que, Escudero (2000) señala que la organización del currículo es una de las tareas más complejas y controvertida por la cantidad de aspectos a considerar y por las implicaciones teóricas e ideológicas que conlleva. Este mismo autor hace referencia que existen dos aspectos importantes en dicho proceso: la secuenciación y la estructuración. La secuenciación hace referencia al orden en que se va a enseñar cada contenido y cuál va a ser su desarrollo. Es decir, las decisiones referidas a qué contenidos se van a enseñar en cada momento de la etapa, ciclo o nivel correspondiente. Los criterios que se pueden utilizar para decidir ese orden, son básicamente de tipo lógico y epistemológico, cognitivo, social, ético y político.

En el caso específico de esta investigación, se analiza la realidad del profesorado universitario, específicamente en el área de Ciencias de la Educación. Como es bien sabido, en la universidad se conglomera una diversidad de profesionales de distintas áreas que convergen en programas académicos específicos, donde deben orientar su práctica pedagógica a lograr objetivos instruccionales que estén circunscritos en el plan de estudios del Programa y por ende en su perfil profesional. De ahí la importancia del análisis y evaluación permanente de la gestión administrativa y curricular de las unidades curriculares de los programas universitarios.

Ahora bien, el contexto específico de esta investigación se circunscribe en la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", específicamente en los departamento adscritos al Área de Ciencias de la Educación, donde de acuerdo a observaciones empíricas y conversaciones informales con compañeros de trabajo se han podido evidenciar síntomas de un problema de índole curricular, específicamente en el área de gestión del currículo tanto a nivel gerencial como instruccional. Por ejemplo, existen disfuncionalidades importantes entre lo que se imparte en las asignaturas con respecto a lo estipulado en el plan de estudios de los Programas y por ende del perfil profesional de una determinada carrera.

La problemática se hace especialmente latente en profesores del departamento de Idiomas formados en Letras que planifican y orientan las asignaturas hacia las Humanidades, obviando el perfil que deben reunir los estudiantes como docentes, o docentes del departamento de Ciencias Económicas y Sociales que imparten asignaturas ajustadas más a su perfil profesional que en el perfil que debe reunir el estudiante. Asimismo, de acuerdo con apreciaciones preliminares expuestas por los estudiantes se pudo detectar discrepancias en el manejo de contenidos, debilidades para acatar los principios de planificación curricular como la continuidad, la coherencia y la flexibilidad, ausencia de estrategias didácticas que promuevan competencias docentes en los estudiantes, entre otros.

En este mismo orden de ideas, aunado a la problemática curricular que pudiera estar incidiendo de manera negativa en la productividad académica y laboral de los docentes se unen dificultades en la asignación de la carga académica a los distintos profesores (fijos o contratados) de los distintos departamentos, que por cuestiones administrativas y carencia de secciones se opta por asignar docentes no formados en un área específica en otras unidades curriculares, como por ejemplo profesores del eje de Cultura y Desarrollo Humano de Ciencias Pedagógicas impartiendo Educación Ambiental, cuando esa asignatura debe ser impartida por un especialista en área. Esta disfuncionalidad pudiera agravar más la situación curricular que se ha detallado anteriormente. De esta manera, se podría estar presentando un problema de gestión del currículo en el ámbito administrativo o gerencial que por supuesto incidiría significativamente en la parte instruccional o desarrollo curricular.

Las causas de esta situación pueden estar asociadas a una falta de planificación estratégica y táctica en el seno de la gestión del currículo a nivel departamental, la ausencia de controles, y mecanismos de evaluación institucional junto a procesos de auditoría académica, lo cual pudiera generar consecuencias graves en los procesos microinstruccionales a nivel estructural como es el caso de egresados con competencias alejadas a las señaladas en los documentos curriculares oficiales, incidencia en la calidad académica y desfase con las nuevas realidades del país.

De ahí pudiera surgir la necesidad del establecimiento de lineamientos para la gestión administrativa eficiente y la gestión curricular pertinente de las unidades curriculares al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", con el propósito de dinamizar la gestión del docente universitario no sólo los que son adscritos al departamento de ciencias pedagógicas sino también los del resto de las áreas académicas, con el propósito que su planificación, actividades y estrategias instruccionales se ajusten de manera coordinada con el plan de estudios de cada programa y con el perfil profesional.

Formulación del problema

¿Cómo es la gestión administrativa de las unidades curriculares adscritas al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"?
¿Cómo es la gestión curricular a nivel microinstruccional por parte de los docentes adscritos al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"?
¿Cuáles serían los lineamientos para la gestión administrativa eficiente y la gestión curricular pertinente de las unidades curriculares al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Analizar la gestión administrativa y curricular de las unidades curriculares adscritas al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda".


Objetivos específicos

Diagnosticar la gestión administrativa de las unidades curriculares adscritas al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda".
Describir la gestión curricular a nivel microinstruccional por parte de los docentes adscritos al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda".
Establecer lineamientos para la gestión administrativa eficiente y la gestión curricular pertinente de las unidades curriculares al Programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda".


Referencias Bibliográficas


Arias, F. (2006). Proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme.

Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. Ciudad de México, México: Trillas

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid, España: Narcea

Bolaños, G y Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. San José, Costa Rica: Euned

Cabrera, K y González, L. (2006). Currículo universitario basado en competencias. Bogotá, Colombia: Uninorte.

Campos, H. (2009). Perfil por competencias para el profesional universitario (sin formación docente) de la especialidad administración industrial. Caso: Instituto Universitario Tecnológico. Trabajo de grado no publicado. Valencia, Venezuela, Universidad de Carabobo

Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México DF, México: Editorial Trillas.

De Alba, A. (2003). El currículum universitario. Ciudad de México, México: Plaza y Valdéz.

Diaz Barriga, F. (2007). Metodología de diseño curricular para educación superior. Ciudad de México, México: Trillas

Escudero, J. (2000). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid, España: Síntesis Educación

Gil, J. (1995). Terminología básica del currículum. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Gimeno, J y Pérez, A. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.

Glazman, R e Ibarrola, M. (1995). Panorámica de investigación sobre desarrollo curricular. Ciudad de México, México: Trillas.

González, G. (2010). Aproximación a una teoría para el desarrollo del currículo como referente orientador en la formación técnico-humanística. Trabajo de grado no publicado. Caracas, Venezuela, Universidad Central de Venezuela

Hernández, H. (2010). Niveles de discrepancia entre el perfil de competencias sugerido por la asociación internacional para la orientación educativa y vocacional y los orientadores de Venezuela. Trabajo de grado no publicado. Valencia, Venezuela, Universidad de Carabobo

Hurtado, J. (2011). Estudio comparativo entre las competencias exigidas por las firmas auditoras del estado Carabobo y el perfil profesional de los contadores públicos egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Trabajo de grado no publicado. Valencia, Venezuela, Universidad de Carabobo.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. México DF, México: Fundación S y Pal.

Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. Estructura y planeamiento. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Ciudad de México, México: Universidad de Sonora.

Larraín, A y González, L. (2005). Formación Universitaria por Competencias. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

López, M. (2004). Panorámica y calidad de los estudios de postgrado en el mundo. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Picón, G. y Mantrana, M. (2000). Manual para la elaboración de trabajos de grado. Coro, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Ruíz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.

Tobón, S. (2005). La formación basada en competencias. Bogotá. Colombia: Ecoediciones.

Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Useche, J y Orta, A. (2000). Currículum. Caracas, Venezuela: Fedeupel.

Varguillas, H. (2009).Lineamientos tecno-curriculares para la organización de la concepción de ruralidad, en el currículo de pregrado del Instituto Pedagógico Rural (IPR) el Mácaro. Trabajo de grado no publicado.Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid, España: Narcea


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.