Geomorfología de la salina de Sauca, costa nororiental del estado Falcón, Venezuela

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”

Geomorfología de la salina de Sauca, costa nororiental del estado Falcón, Venezuela Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Geografía Mención Geografía Física

Prof. Williams Méndez Caracas, Marzo de 1999

OBJETIVOS Generales:

• Analizar los factores morfodinámicos que influyen en el origen y depositación de sedimentos en el área de estudio. • Caracterizar e interpretar sedimentológicamente depositacionales holocénicos de la salina de Sauca.

los

ambientes

• Proponer un modelo sedimentológico de la salina de Sauca.

Específicos:

• Describir el régimen y comportamiento de los factores morfodinámicos que influyen en el origen y depositación de sedimentos en el área de estudio: clima, red de drenaje, mareas, oleaje y corriente litoral. • Determinar las características texturales de los depósitos de los distintos ambientes sedimentarios: análisis del tamaño de los granos de los sedimentos y características morfológicas de los granos de la fracción arena (esfericidad y redondez).

OBJETIVOS Específicos: • Determinar las características físicas de los depósitos de los distintos ambientes sedimentarios: color, estructuras sedimentarias superficiales y contactos verticales y laterales. • Establecer las características geométricas y morfométricas de los distintos ambientes sedimentarios. • Establecer la composición química y mineralógica de los depósitos de los distintos ambientes sedimentarios, a través de los análisis de: materia orgánica, carbonatos, salinidad, minerales pesados y mineralogía total por difracción de rayos X. • Elaborar los mapas y perfiles geomorfológicos – geológicos del área de estudio a escala 1:25.000, a partir del análisis de fotografías aéreas a escala 1:50.000 y de los resultados de trabajos de campo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO Variable

Características

Localización

Región noroccidental del territorio venezolano, estado Falcón (costa oriental). Coordenadas: 11º23’22” – 11º27’39” L N y 68º49’33” – 68º55’05” L O.

Geología

Rocas sedimentarias (lutitas, areniscas, margas y calizas) correspondientes a las unidades litoestratigráficas: Formación Querales, Formación Socorro, Miembro Portachuelo, Miembro Mosquito, Formación Punta Gavilán.

Relieve

Estribaciones nororientales de la región natural Sierras y Colinas del Anticlinorio de Falcón. Colinas bajas redondeadas en forma de lomas que no alcanzan los 25 msnm. Superficie de la salina plana con pendientes < 1 %.

Clima

Tropical de sabana (Awi). Montos pluviométricos anuales entre 800 mm y 1000 mm. Temperatura media anual de  25 ºC.

Hidrografía

Red de drenaje con cursos de agua efímeros y cortos recorridos, que se activan en presencia de lluvias.

Vegetación

Espinar tropical ralo, espinar tropical medio y matorral tropical deciduo ralo.

Suelos Uso Actual de la Tierra

Arcillosos y salinos. Predominio de Aridisoles, Vertisoles e Inceptisoles. Ganadería extensiva, cultivos de subsistencia, explotación artesanal de sal, pesca de peces y camarones, y plantaciones de cocoteros.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO Localización del Área de Estudio

METODOLOGÍA Flujograma de las Actividades Desarrolladas en la Fase de Campo

METODOLOGÍA Distribución de las Muestras de Sedimentos Recolectadas

METODOLOGÍA Flujograma de las Análisis Realizados a las Muestras de Sedimentos en la Fase de Laboratorio

METODOLOGÍA Técnicas y Ensayos de Laboratorio Aplicados a las Muestras de Sedimentos Análisis

Técnica o Ensayo

Autor

Tamaño de los Granos (Fracción Arena)

Tamizado en seco (Columna de Tyler): secuencia vertical de 11 tamices para distintos diámetros de arena

Tyler

Tamaño de los Granos (Fracción Fina)

Hidrómetro: basado en la Ley de Stokes (velocidad de decantación), para distintos diámetros de partículas finas

Emery (1938) Bouyoucos (1962)

Morfología de los Granos de Arena (Esfericidad y Redondez)

Observación de los granos de arena bajo la lupa binocular, y comparación con gráficas visuales teóricas de esfericidad y redondez

Powers (1953) Krumbein y Sloss (1955)

Carbonatos

Diferencias gravimétricas por digestión de las muestras de sedimentos en ácido clorhídrico

Molnia y Pilkey (1971)

Materia Orgánica

Contenido de carbono orgánico oxidable, por oxidación con dicromato de potasio

Walkey-Black (1947)

Salinidad

Dilución de las sales contenidas en los sedimentos en agua destilada, y medida con un conductímetro

Bear (1965)

Minerales Pesados

Separación de minerales por diferencias de densidad en medio líquido, utilizando bromoformo

Carver (1971)

Mineralogía Total

Difracción de Rayos X

-

METODOLOGÍA • Construcción de las curvas granulométricas en hojas de probabilidad. • Cálculo de los parámetros estadísticos granulométricos (Folk y Ward, 1957) de las muestras de sedimentos, a partir de las curvas granulométricas: Tamaño Promedio del Grano: Mz (Ø) = (Ø16 + Ø50 + Ø84) / 3 Selección o Escogimiento: I (Ø) = ((Ø84 – Ø16) / 4) + ((Ø95 – Ø5) / 6,6) Asimetría o Simetría: SKI = ((Ø16+Ø84-(2Ø50)) / 2(Ø84-Ø16)) + ((Ø5+Ø95-(2Ø50)) / 2(Ø95-Ø5)) Curtosis o Agudeza de la Curva de Frecuencia: KG = (Ø95 – Ø5) / 2,44 (Ø75 – Ø25)

• Clasificación textural o clase de tamaño de los granos de las muestras de sedimentos, con base en la escala de Udden-Wentworth (1922) y Krumbein (1934). • Clasificación textural de las muestras de sedimentos en el Triángulo de Shepard (1954). • Construcción del Diagrama C (primer percentil) – M (mediana) de Passega (1957, 1964).

METODOLOGÍA Triángulo Textural de Shepard – Diagrama de Passega – Gráficas Visuales para Esfericidad y Redondez

METODOLOGÍA Flujograma de las Actividades Desarrolladas en la Fase de Oficina

METODOLOGÍA Información Aerofotográfica – Cartográfica y Datos Empleados en la Fase de Oficina • Fotografías aéreas a escala 1:50.000, misión 0201106, 1975, fotos Nº: 1029, 1030, 1031, 1032, 1033, 1039, 1040, 1041, 1042, 1043 y 1044 (Dirección de Cartografía Nacional, 1975). • Cartas topográficas a escala 1:25.000, hojas: Cuenca Este del Río Tocuyo (6450-IIINE), Cuenca Este del Río Tocuyo (6450-III-SE), Hoya de los Ríos Hueque y Ricoa (6450-III-NO), y Hoya de los Ríos Hueque y Ricoa (6450-III-SO) (Dirección de Cartografía Nacional, s. f.). • Datos climatológicos (promedios mensuales de precipitación, temperatura, evaporación y velocidad del viento)correspondientes a las estaciones climatológicas Tocuyo de la Costa y Coro, y a la estación pluviográfica Curarí (período 1958 – 1993) (MARNR, Dirección de Hidrología y Meteorología, 1995). • Datos mareográficos (promedios mensuales de nivel medio de las aguas, nivel medio de las amplitudes máximas, pleamares superiores y bajamares inferiores) de la estación mareográfica La Guaira (período 1990 – 1995), y datos de las alturas horarias de la marea para los días 15-06-95 y 15-11-95 (SAGECAN, Área de Mareografía, 1996). • Datos de oleaje para la costa oriental del estado Falcón (INP e HIDROMET, 1967).

FACTORES MORFODINÁMICOS Clima Temperatura:

Precipitación:

• Promedio anual de 26 ºC

• Promedio anual de 777,9 mm

• Prom. mensuales > 25 ºC

• Prom. mensuales < 200 mm

• A. T. A. de 2,1 ºC

• 30,80 % (Abr-Ago) y 49,40 % (Oct-Ene)

• Régimen isotérmico

• Régimen bimodal

• Máx. de 27,6 ºC (Agosto)

• Máx. de 137 mm (Dic) y 63 mm (Ago)

• Mín. de 25,5 ºC (Diciembre)

• Mín. de 22 mm (Mar) y 44,7 mm (Sep)

Evaporación:

Balance Hídrico:

• Monto anual de 2.166,2 mm

• Los montos de evaporación superan a los de precipitación en todos los meses, en un promedio de 51,82 % estableciendo un balance hídrico negativo

• Prom. mensuales > 160 mm • Máx. de 201,8 mm (Agosto) • Mín. de 160,3 mm (Diciembre)

FACTORES MORFODINÁMICOS Clima

Vientos: • Promedio anual de 20,9 Km/h • Prom. mensuales > 15 Km/h

• Régimen bimodal • Máx. de 23,4 Km/h (Abril) • Mín. de 16,8 Km/h (Noviembre)

Clasificación Climática: • Según Thornwaite: Semi-húmeda a semi-árida

• Según Koeppen: Awi (clima tropical de sabana)

FACTORES MORFODINÁMICOS Climadiagrama y Balance Hídrico (Período: 1958 – 1993)

FACTORES MORFODINÁMICOS Red de Drenaje • Cursos de agua de régimen efímero y cortos recorridos.

• Microcuencas de pequeñas áreas (0,27 Km2 – 55,30 Km2). • Altitudes máximas entre 28 msnm y 135 msnm, y mínimas entre 0 msnm y 10 msnm. • Longitudes de las microcuencas entre 0,50 Km y 11,50 Km. • Longitudes totales de los cauces entre 1,10 Km y 388,30 Km. • Bajas densidades de drenaje con valores entre 0,96 Km/ Km2 y 7,89 Km/ Km2. • Texturas de drenaje gruesa o grosera. • Patrones de drenaje de tipo sub-paralelo, contorsionado, centrípeto, sub-dendrítico y dendrítico.

asimétrico,

FACTORES MORFODINÁMICOS Topografía

FACTORES MORFODINÁMICOS Sistema de Cuencas de Drenaje

FACTORES MORFODINÁMICOS Perfiles Topográficos Transversal y Longitudinal

FACTORES MORFODINÁMICOS Mareas Nivel Medio del Mar:

Nivel Medio de la Marea:

• Promedio anual de 125,46 cm

• Monto anual de 126,89 cm

• Régimen bimodal

• Régimen bimodal

• Máx. de 138,68 cm (Oct) y 125,88 cm (May)

• Máx. de 138,68 cm (Oct) y 128,02 (May)

• Mín. de 114,91 cm (Feb) y 121,62 cm (Jul)

• Mín. de 118,87 cm (Feb) y 121,62 cm (Jul)

Pleamares Superiores:

Bajamares Inferiores:

• Promedio anual de 142,40 cm

• Promedio anual de 111,25 cm

• Máx. de 154,53 cm (Oct) y 145,08 cm (May)

• Máx. de 122,83 cm (Oct) y 110,95 cm (May)

• Mín. de 132,28 cm (Feb) y 138,38 cm (Jul)

• Mín. de 103,63 cm (Ene) y 104,85 cm (Jul)

FACTORES MORFODINÁMICOS Mareas

Altura Horaria de la Marea: • Régimen bimodal (mixtas) • Rango micromareal

• 15 de Junio de 1995: Máximos de 30,78 cm (2 horas) y 9,14 cm (17 horas). Mínimo de – 7,62 cm (10 y 11 horas) • 15 de Noviembre de 1995: Máximos de 17,07 cm (8 horas) y 23,16 cm (19 horas). Mínimos de 8,84 cm (2 horas) y 15,85 cm (11 horas)

FACTORES MORFODINÁMICOS Mareogramas (Período: 1990-1995 y Días 15-06-95 y 15-11-95)

FACTORES MORFODINÁMICOS Oleaje • Oleaje cotidiano más frecuente procedente del cono Nº 2, con alturas próximas a 0,70 m. • Persistencia del oleaje con duraciones mayores de 24 horas correspondientes a las alturas de 0,40 m; 0,70 m; 1 m y 1,30 m, con porcentajes respectivos de 42,01 %; 20,06 %; 11,42 % y 2,67 % del tiempo total. • Persistencia mayor observada correspondiente a 336 horas para las alturas mencionadas, con un porcentaje de 0,39 %. • Sector acantilados: Direcciones del primer cuadrante entre N40ºE y N22ºE, con alturas entre 40 cm y 55 cm, y frecuencia entre 9 olas/min y 11 olas/min. • Sector bahía de Boca de Sauca: Direcciones variantes desde N80ºO en el extremo oriental hasta N25ºE en el extremo occidental, con alturas entre 12 cm y 60 cm, y frecuencias entre 3 olas/min y 12 olas/min.

FACTORES MORFODINÁMICOS Dirección, Altura y Frecuencia del Oleaje

FACTORES MORFODINÁMICOS Corriente Litoral

La acción de la corriente litoral queda evidenciada en el área de estudio por: (a) La dirección del oleaje, la cual sugiere un desplazamiento de la corriente en sentido este – oeste. (b) La presencia, la forma alargada y casi rectilínea y la orientación de la isla barrera. (c) La extensa franja de agua de mar con gran cantidad de sedimentos en suspensión, aportados a la dinámica litoral por los ríos que desembocan al este del área de estudio.

FACTORES MORFODINÁMICOS Sedimentos en Suspensión Distribuidos a lo Largo de la Línea de Costa por la Deriva y la Corriente Litoral

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Complejo Sedimentario Isla Barrera – Laguna Litoral Complejo Sedimentario Isla Barrera o Cordón Litoral: Anteplaya Playa Dunas playeras Barra en la boca de la laguna Cresta del cordón litoral Contrabarrera Complejo Sedimentario Laguna Litoral: Canal de marea Planicie lagunar Salina Dunas de planicie lagunar

Desembocadura de la quebrada La Piedra

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Geomorfología – Geología

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Panorámica General de la Salina de Sauca: (A) Complejo Sedimentario Isla Barrera, (B) Canal de Marea, y (C) Complejo Sedimentario Laguna Litoral

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Playa

Playa al pie de los acantilados de la Formación Punta Gavilán

Playa a lo largo de la Isla Barrera

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Playa: Microacantilados

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Dunas Playeras

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Barra en la Boca de la Laguna

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambientes Sedimentarios (A) Contrabarrera y (B) Canal de Marea

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Canal de Marea

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Planicie Lagunar en Época de Lluvias

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Salina

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Salina

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Ambiente Sedimentario Dunas de Planicie Lagunar

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Triángulo de Shepard

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Diagrama de Passega

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Características Físicas de los Depósitos de los Distintos Ambientes Sedimentarios

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Pendientes de Playa

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Características Físicas de los Depósitos de los Distintos Ambientes Sedimentarios

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Características Físicas de los Depósitos de los Distintos Ambientes Sedimentarios

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Características Físicas de los Depósitos de los Distintos Ambientes Sedimentarios

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Características Químicas (Valores Máximos y Mínimos) de los Depósitos de los Distintos Ambientes Sedimentarios

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Isolíneas de Materia Orgánica en la Planicie Lagunar

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Isolíneas de Carbonatos en la Planicie Lagunar

AMBIENTES SEDIMENTARIOS Isolíneas de Salinidad en la Planicie Lagunar

MODELO GEOMORFOLÓGICO – SEDIMENTOLÓGICO Con base en las características sedimentológicas de los depósitos, así como en su distribución y rasgos superficiales, el área de la salina de Sauca corresponde a un modelo geomorfológico – sedimentológico de isla barrera – laguna litoral, cuyo origen y evolución han sido controlados por la última glaciación (Wisconsin) y la transgresión marina del Holoceno (Flandriense), en una costa micromareal, dominada por la energía del oleaje y del viento, y por la progradación continental debido a los aportes terrígenos de origen fluvial, en un medio lagunar de poca profundidad y baja energía, protegida de los procesos marinos por la isla barrera o cordón litoral, que han dado paso a una planicie costera sobre la cual se originan en la actualidad depósitos evaporíticos y acumulaciones eólicas.

CONCLUSIONES • Origen, evolución y dinámica actual del complejo sedimentario salina de Sauca, muy ligados a los últimos cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno Tardío y Holoceno (Glaciación Wisconsin y Transgresión Flandriense), así como a la acción de agentes morfodinámicos marino – costeros, continentales y climáticos. • Presencia de dos sitemas depositacionales o sedimentarios principales: isla barrera y laguna litoral.

complejos

• Se identificaron 6 ambientes depositacionales en el complejo sedimentario isla barrera: anteplaya, playa, dunas playeras, barra en la boca de la laguna, cresta del cordón litoral y contrabarrera. • Se identificaron 5 ambientes depositacionales en el complejo sedimentario laguna litoral: canal de marea, planicie lagunar, salina, dunas de planicie lagunar y desembocadura de la quebrada La Piedra.

CONCLUSIONES • Los ambientes de la isla barrera constituyen un conjunto de depósitos clásticos de origen terrígeno correspondientes a litofacies arenosas, en los cuales los mecanismos de transporte predominantes han sido la suspensión gradada, suspensión de fondo y rodamiento, controlados por la hidrodinámica del oleaje y la corriente litoral, y la acción eólica. • En el complejo lagunar los depósitos son básicamente de sedimentos clásticos finos de origen terrígeno y precipitación físicoquímica de sales, que constituyen litofacies arcillo limosas a limo arcillosas y evaporíticas, cuya dinámica depositacional ha estado asociada a mecanismos de transporte y sedimentación de suspensión y decantación respectivamente, condicionada por la escorrentía superficial de las cuencas de drenaje del sistema y el clima. • El área de la salina de Sauca corresponde a un modelo geomorfológico – sedimentológico de isla barrera – laguna litoral.

RECOMENDACIONES • Evaluar el potencial de la salina de Sauca para un desarrollo más tecnificado de actividades relacionadas con la extracción y explotación de sal, previamente sustentado en un estudio de impacto ambiental. • Incorporar a la salina de Sauca al sitema nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), dada la diversidad biológica que este hábitat alberga, con relación a especies faunísticas autóctonas y migratorias. • Normar y regular el uso de la salina de Sauca, de tal forma que sontrolen las actividades humanas dentro del ecosistema, tales como la acumulación de basura y la cacería. • Analizar con más detalle la fragilidad de este humedal desde el punto de vista ecológico, ante la baja capacidad del área para soportar el desarrollo de complejos turísticos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.