Geografías en Construcción: el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México

May 24, 2017 | Autor: M. Moreno Carranco | Categoría: Megaprojects, Santa Fe, Estudios Urbanos, URBANISM MEXICO CITY, Historia De La Ciudad De Mexico
Share Embed


Descripción

GEOGRAFÍAS EN CONSTRUCCIÓN

1

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 1

22/12/15 18:35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DR. SALVADOR VEGA Y LEÓN Rector General M. EN C. Q. NORBERTO MANJARREZ ÁLVAREZ Secretario General DR. EDUARDO ABEL PEÑALOSA CASTRO Rector de la Unidad Cuajimalpa DRA. CARIDAD GARCÍA HERNÁNDEZ Secretaria de la Unidad

2

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 2

22/12/15 18:35

GEOGRAFÍAS EN CONSTRUCCIÓN: EL MEGAPROYECTO DE SANTA FE EN LA CIUDAD DE MÉXICO MARÍA MORENO CARRANCO

COLECCIÓN UNA DÉCADA

3

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 3

22/12/15 18:35

Geografías en construcción : el megaproyecto de Santa Fe en la ciudad de México / María Moreno Carranco . – México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2015. 280 p. : fot. col., mapas ; 24 cm. – (Colección Una Década) ISBN: 978-607-28-0617-7 ISBN: 978-607-28-0449-4 (Colección) 1. Rehabilitación urbana – Santa Fe (Ciudad de México) 2. Desarrollo urbano – Santa Fe (Ciudad de México) 3. Arquitectura – Santa Fe (Ciudad de México) 4. Globalización – Santa Fe (Ciudad de México) Dewey: 307.760972 M67

LC: HT178.M6 M67

Primera edición, 2015 Esta obra fue dictaminada positivamente por pares académicos mediante el sistema “doble ciego” y evaluada para su publicación por el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM Unidad Cuajimalpa. D.R. © 2015, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa Avenida Vasco de Quiroga 4871 Col. Santa Fe Cuajimalpa Del. Cuajimalpa de Morelos, 05348, México, D. F. www.cua.uam.mx D.R. © 2015, Servicios Metropolitanos S.A. de C.V. (Servimet) Imágenes del Anexo Fotográfico Diseño de colección y portada: Selva Hernández López Ediciones Acapulco www.edicionesacapulco.mx ISBN: 978-607-28-0617-7 ISBN: 978-607-28-0449-4 (Colección) Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de los derechos. Impreso en México/Printed in Mexico

4

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 4

22/12/15 18:35

5

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 5

22/12/15 18:35

6

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 6

22/12/15 18:35

7

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 7

22/12/15 18:35

8

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 8

22/12/15 18:35

ÍNDICE ACERCAMIENTO A LOS MEGAPROYECTOS Y A LA CIUDAD GLOBAL

11

SOÑANDO CON SER GLOBALES (¿DESEOS?)

67

DE BASURERO A SEDE DEL PRIMER MUNDO

117

LO COTIDIANO DE LO GLOBAL

167

(DES)INTEGRACIÓN URBANA: LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL ESPACIO FÍSICO

205

EN IMÁGENES Y ALGUNAS PALABRAS

237

EPÍLOGO

251

SEMBLANZA

259

AGRADECIMIENTOS

261

ANEXO FOTOGRÁFICO

263

9

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 9

22/12/15 18:35

10

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 10

22/12/15 18:35

ACERCAMIENTO A LOS MEGAPROYECTOS Y A LA CIUDAD GLOBAL

La inducción superficial, lo exótico, o pintoresco, sólo hacen efecto en el extranjero. Para retratar una ciudad, el nativo debe tener otros motivos más profundos; los motivos de aquel que viaja hacia el pasado en lugar de hacerlo hacia la distancia. El libro de un nativo acerca de su ciudad estará siempre relacionado con las memorias. No en vano el escritor ha pasado allí su infancia. Walter Benjamin A MODO DE INTRODUCCIÓN

6-7 Basurero de Santa Fe. 8 Puesto de tacos en Av. Mario Pani. Centro Comercial Santa Fe antes de la construcción de edificios en Cruz Manca.

Años antes de comenzar la investigación para el presente escrito, trabajé como arquitecta en una oficina ubicada en el área de Santa Fe, en la ciudad de México. Durante estos años también enseñaba en la Universidad Iberoamericana (uia) ubicada en esta zona. Actualmente soy profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, la cual también acaba de estrenar instalaciones en Santa Fe. Al parecer, y ciertamente sin buscarlo, mi relación con el área ha sido muy cercana por más de una década. Santa Fe es el mayor megaproyecto urbano transnacional en América Latina y el lugar concebido como representativo de la ciudad global. A principios de 2000, cuando trabajaba haciendo arquitectura corporativa, muchos de nuestros clientes ya se encontraban en Santa Fe o estaban en proceso de mudar sus oficinas a este sitio; y aunque el megaproyecto había comenzado más de 10 años antes, la cantidad de edificios de oficinas y complejos habitacionales no sumaba ni la cuarta parte de los que se encuentran ahí en la actualidad. En aquella época, mi conocimiento acerca del lugar era escaso. Sabía que Santa Fe había sido un tiradero de basura (conocimiento popular), pues en los días de lluvia, dependiendo del viento, llegaba el fétido olor de los gases ema11

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 11

22/12/15 18:35

nados de la basura que aún se encuentra enterrada. Y aunque entonces mi comprensión de las condiciones en que se había gestado el megaproyecto era limitada, cuando comencé el trabajo de campo para esta investigación me resultó claro hasta qué punto Santa Fe está aún lejos de llegar a ser el enclave de primer mundo que los urbanistas y demás actores que lo conceptualizaron soñaron. De hecho, la dificultad de acceso al sitio y los deficientes servicios públicos todavía provocan las quejas de habitantes, trabajadores, estudiantes y visitantes a la zona. Ser testigo constante del desarrollo de Santa Fe me ha brindado una perspectiva que es difícil tener si no se ha vivido el proceso. He visto, me he sorprendido, horrorizado y maravillado ante la profunda transformación del paisaje urbano a partir de la inversión de capital global en la zona. A principios de los ochenta había lugares de la ciudad que albergaban colonias residenciales repletas de casas lujosas, rodeadas de altas bardas con grandes portones. Era también una ciudad carente de un distrito financiero identificable, a pesar de que algunos rascacielos sobresalían en el paisaje. Por supuesto que existían edificios importantes, como el Museo de Antropología, ubicado en Paseo de la Reforma, una de las principales avenidas de la ciudad de México, el cual se suma a otros de los edificios icónicos de la ciudad a lo largo de Reforma; entre ellos, el Auditorio Nacional, el Castillo de Chapultepec y, más allá, en el Centro Histórico: el Palacio de Bellas Artes y la Torre Latinoamericana completaban el horizonte citadino. Paseo de la Reforma, junto con el área del Centro Histórico, albergaba los edificios históricos que brindaban la identidad simbólica de la ciudad. Actualmente, Paseo de la Reforma se prolonga al suroeste hasta el nuevo centro de negocios de la ciudad: Santa Fe, cuyo horizonte se encuentra delineado por ostentosos edificios residenciales y de negocios. Las nuevas edificaciones y las comodidades que ofrecen se han vuelto cada vez más parecidas a las que podemos encontrar en los centros residenciales y de negocios del norte global. La nueva ciudad parece estar construida sobre 12

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 12

22/12/15 18:35

la noción de exceso y espectáculo: centros comerciales, edificios corporativos, conjuntos de vivienda e incluso escuelas y hospitales se construyen con la intención de ser lujosos y exclusivos. La ciudad de México siempre ha sido una urbe de grandes disparidades económicas y sociales, sin embargo, las desigualdades se han intensificado en esta era de globalización neoliberal. Lo interesante de Santa Fe, desde mi punto de vista, aparece cuando observamos más de cerca y encontramos que la situación urbana es mucho más rica y compleja de lo que aparenta: no es únicamente un lugar de lujo y exclusión. Es justo esta riqueza y complejidad lo que se analiza en este libro.

IMAGINARIO DE LA CIUDAD GLOBAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

1

P. P. Clark, “The Practice of Everyday Life”, en The Journal of Modern History, vol. 58, núm. 3, 1986, pp. 705-707. 2

D. Harvey, A Brief History of Neoliberalism, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2005.

Hasta principios de los noventa, afamados arquitectos mexicanos eran seleccionados para diseñar la mayoría de los edificios importantes de la ciudad. Por lo general, éstos eran comisionados por el Estado para realizar museos, auditorios, estadios, monumentos y escuelas, entre otras cosas. El objetivo principal de tales proyectos icónicos era simbolizar el legado urbano de los diferentes presidentes. A lo largo del siglo xx, las obras arquitectónicas se utilizaban, en gran medida, para construir la identidad nacional y para legitimar el régimen del Partido Revolucionario Institucional (pri).1 Durante la mayor parte de este periodo, la ciudad de México careció de una concentración significativa de edificios privados emblemáticos; en otras palabras, no había un distrito financiero o de negocios. Con el cambio del poder estatal al poder corporativo, comenzaron a construirse nuevos edificios que caracterizaban la creciente importancia del capitalismo. Como parte de las reformas neoliberales, diferentes sectores previamente operados por el Estado fueron integrados al sector privado. En este marco económico, la competencia entre personas, corporaciones y entidades territoriales (ciudades, regiones, naciones) se concibe como una virtud primaria.2 Esto desembocó en la creación de 13

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 13

22/12/15 18:35

un nuevo tipo de ciudad que simboliza el poder emergente de las compañías multinacionales, junto con espacios consagrados al consumo. El esfuerzo por convertir la ciudad de México en una metrópolis global implicaba tomar diversos cursos de acción para transformar su tejido urbano. El término metrópolis global se refiere, en primera instancia, a la definición de Manuel Castells acerca del proceso por el cual las principales actividades en distintas áreas, tales como la económica, científica y tecnológica, medios de comunicación y toma de decisiones estratégicas, están ligadas mundialmente en tiempo real, una característica esencial de lo que él nombra la era de la información. En segunda instancia, “metrópolis global” remite a la definición de “ciudades globales” de Saskia Sassen: ciudades que vinculan economías regionales, nacionales e internacionales con la economía global y, al hacerlo, sirven tanto de puntos nodales donde se cruzan los flujos de capital, información, mercancía y emigrantes, como de sitios desde los cuales son redirigidos. Las preguntas de cómo definir la globalización, cómo distinguir las dinámicas globales de las internacionales y cómo determinar si el fenómeno resulta nuevo o viejo han dado lugar a un intenso debate académico. Una definición amplia de globalización es “la extensión de actividades económicas, culturales y políticas similares alrededor del mundo”.3 Según Diane Davis,4 durante siglos, las dinámicas globales han sido relevantes para las ciudades en países en vía de desarrollo, como la ciudad de México. Sin embargo, también hay que considerar el enfoque de la literatura en cuanto a que hemos entrado en una nueva era de globalización provocada durante los años ochenta por lo que Castells5 denominó “compresión espacio-tiempo”, producida por las nuevas tecnologías de informática y telecomunicaciones. El énfasis en este trabajo se pone en la transformación urbana generada precisamente durante el periodo en el cual la ciudad de México enfrentaba una oportunidad nueva y diferente de incorporarse a redes globales de capital e inversión. Como resultado, y teniendo como telón de fondo la entrada de Méxi-

3

J. Short y Y. Kim, Globalization and the City, Londres, Longman, 1999, p. 3. 4

D. E. Davis, “Cities in Global Context: A Brief Intellectual History”, en ijurr, vol. 29, núm. 1, 2005, pp. 92-109. 5

M. Castells, The Rise of the Network Society, Oxford y Massachusetts, Blackwell, 1996.

14

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 14

22/12/15 18:35

co a la economía global –a fines de la década de los ochenta–, el gobierno de la ciudad lanzó cinco megaproyectos urbanos que fueron descritos por los medios de comunicación como: En marcha se encuentran los proyectos para la regeneración urbana de la ciudad, en cuando menos cinco áreas consideradas las más atractivas desde las perspectivas histórica, turística y comercial. Las autoridades citadinas pretenden que estas áreas resulten modernas, dinámicas y funcionales: quieren que la ciudad de México sea nuevamente competitiva, al mostrar una nueva cara [...] una apariencia de primer mundo. La intención es devolver a la ciudad la vitalidad que tuvo en otros tiempos; hacerla atractiva a los inversionistas nacionales y extranjeros.6

Los nombres de los megaproyectos fueron: Centro Histórico, Alameda, Polanco, Xochimilco y Santa Fe. De manera resumida, estos megaproyectos tenían los siguientes objetivos:

6

R. Monge, “La capital, una ciudad del primer mundo para pobladores del tercero. Los grandes proyectos: Centro Histórico, Alameda, Polanco, Santa Fe y Xochimilco”, en Proceso, 16 de marzo de 1991, p. 750. 7

La remodelación del zoológico de la ciudad y del Auditorio Nacional formaban parte de la estrategia para brindar a Reforma una apariencia nueva y “moderna”.

1. Tras haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco en 1987, el proyecto Centro Histórico pretendía restituir al área su “brillo” y vitalidad perdidos. 2. El proyecto Alameda (que incluía la avenida Paseo de la Reforma y que posteriormente fue denominado Corredor Reforma) tenía la finalidad de crear un desarrollo turístico y comercial recuperando una de las áreas más dañadas por los terremotos de 1985. Para el Paseo de la Reforma, el plan buscaba incluir los hoteles y torres de negocios más lujosos de la ciudad.7 3. El proyecto Polanco se proponía transformar la avenida Presidente Masaryk en una especie de Rodeo Drive local, importando de Beverly Hills el concepto de ubicar los establecimientos comerciales más exclusivos y sofisticados de la ciudad. 4. El proyecto Xochimilco era un ambicioso plan para convertir esta área en un importante centro de entretenimiento, 15

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 15

22/12/15 18:35

esto incluía la recuperación del lago, la construcción de un parque con jardines botánicos, un museo de ecología y un gran mercado de flores. La intención era promover el turismo en dicha área. 5. El proyecto Santa Fe fue el más ambicioso de los megaproyectos. En 1991, los medios lo describían como “Un elegante centro comercial y de negocios con una inversión multimillonaria. El plan Santa Fe rodeará un moderno complejo de tiendas, oficinas y cines a nivel –se espera– de los mejores del mundo”.8

Manuel Camacho Solís, entonces regente de la ciudad de México, se refirió a los objetivos de los cinco proyectos9 de la siguiente manera: “Los nuevos y grandes proyectos de inversión pública y privada harán posible que la ciudad de México vuelva a ser un centro para inversión turística y para el desarrollo de servicios que generarán ganancias y le harán más competitiva”.10 La implementación de los megaproyectos comenzó a principios de los noventa y hasta la fecha éstos han alcanzado distintos niveles de avance, a la vez que han enfrentado fuerzas contendientes que los alteraron de diversas formas; por ejemplo, cambios en el alcance, en el programa, en la imagen o en los objetivos iniciales. Los megaproyectos están transformando la ciudad, con la correspondiente articulación de relaciones sociales, políticas y económicas tanto internas como globales. Desde que fueron propuestos, los cinco megaproyectos han sido renegociados y reformulados como resultado de la cambiante naturaleza de las condiciones en la capital. Esto se debe en parte a la incapacidad de alcanzar ciertas tasas de crecimiento económico, al incremento en la polarización social, a la segregación de los espacios y al clima de violencia urbana. Asimismo, ha aumentado la conciencia social de los habitantes, así como la democratización11 y participación política de los ciudadanos. El alcance original de este libro pretendía cubrir los megaproyectos como un sistema, concentrándose en los corredores de Santa Fe y Reforma. Sin embargo, tras varios

8

R. Monge, op. cit. 9

Esta declaración fue hecha en 1991 durante una reunión con miembros de las cámaras nacionales de hoteles y restaurantes. 10

Cit. en R. Monge, op. cit. 11

Tras décadas de control directo por parte del presidente, en 1988 la ciudad consiguió una Asamblea de Representantes para el Distrito Federal. En 1997, por primera vez desde 1928, los ciudadanos de la ciudad de México pudieron elegir un “jefe de Gobierno” por voto directo (anteriormente era designado por el presidente), y en 1998 por ley se formalizó la participación de los ciudadanos.

16

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 16

22/12/15 18:35

meses de trabajo de campo en Santa Fe me di cuenta de que el megaproyecto por sí mismo implicaba tal nivel de complejidad que para lograr realizar un estudio profundo tendría que dejar fuera a los otros cuatro sitios para futuras investigaciones.

LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL ÁMBITO GLOBAL

12

Datos del inegi sugieren que las compañías transnacionales situadas en México y las compañías mexicanas capaces de adaptarse al mercado mundial y convertirse en “jugadores globales” se ubican en la ciudad de México. En consecuencia, el Distrito Federal cumple funciones de “ciudad global”; C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, en S. Sassen (coord.), Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002. 13

S. Sassen, op. cit.

La ciudad de México es una zona metropolitana de creciente importancia en las redes financieras y productivas de la economía global y, como otras ciudades globalizadas del tercer mundo, concentra actividades económicas, políticas y culturales.12 El Grupo de Estudios sobre Globalización y Ciudades Mundiales (Globalization and World Cities Study Group and Networks, gawc) identifica a São Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina) y la ciudad de México (México) como las ciudades latinoamericanas con más altos niveles en la jerarquía de ciudades globales, variando su posición en el ranking dependiendo del año (entre 2000 y 2012). En el libro de Saskia Sassen titulado Global Networks: Linked Cities, Christof Parnreiter describe a la ciudad de México como una metrópolis que no coordina su actividad económica a escala global; en cambio, lo hace a “escala regional supranacional”. Esto significa que es una “ciudad relevo” que organiza la actividad de manera regional y luego se enlaza a las actividades coordinadas en ciudades globales que cubren una mayor escala de producción económica. Aquí, el énfasis se pone en el papel que juegan estas ciudades en la red interurbana.Tales ciudades mundiales de segundo nivel siguen el patrón de las ciudades globalizadas del tercer mundo descrito por Saskia Sassen13 en el cual, por un lado, el incremento de las actividades de negocios y servicios globales ha llevado a la mejora y expansión masiva de áreas específicas de la ciudad, en tanto que, por otro lado, grandes porciones del área urbana profundizan su pobreza y el deterioro de su infraestructura. En el contexto de la neoliberalización de la economía de México, han surgido lugares que involucran aparentes dicoto17

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 17

22/12/15 18:35

mías tales como local/global, moderno/tradicional, desarrollado/subdesarrollado. Sin embargo, estos mismos sitios constantemente se han disputado y renegociado a través de procesos activos de autorrepresentación, consumo, actividad informal y conversación espacial. La intención de este libro es analizar las transformaciones urbanas experimentadas por la ciudad de México como resultado de la implementación de políticas urbanas que buscan fortalecer la posición de la ciudad dentro del ámbito global. El discurso de “ciudad global” ha sido utilizado por poderosas elites políticas y económicas para facilitar la formulación de políticas urbanas que beneficien a los jugadores económicos neoliberales. El mayor cambio de paradigma en la planeación urbana durante el actual periodo económico es el surgimiento de planeación estratégica o megaproyectos urbanos como estrategias dominantes; así, conceptos tomados de la teoría de administración de empresas se han introducido a la planeación urbana. “La meta ha sido hacer planes a partir de acciones exitosas que se basan en la racionalidad y son independientes de participantes opuestos o contendientes”.14 Las prácticas contemporáneas de planeación estratégica están encaminadas hacia el “empresarialismo” (espíritu empresarial) urbano15 en el escenario de la privatización, las asociaciones públicas privadas (ppp, por sus siglas en inglés) y la descentralización política. Los principales intereses de estas intervenciones urbanas de gran escala son de tipo administrativo, por lo que los procesos de inversión presupuestal, el desarrollo del mercado inmobiliario, así como la gobernabilidad y el aseguramiento del futuro desarrollo de la urbe buscan el mejor posicionamiento de la ciudad a escala global. Los megaproyectos urbanos requieren intereses compartidos, voluntad política, liderazgo, distribución de recursos económicos de actores tanto públicos como privados y el consentimiento de la sociedad civil. Por lo general están orientados hacia las ganancias económicas y se contraponen a las prácticas de administración urbana precedentes, las cuales se concentraban en la

14

R. Burgess y M. Carmona (coords.), Strategic Planning and Urban Projects, Holanda, Delft University Press, 2001. 15

D. Harvey, “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism”, en Geografiska Annaler: Series B Human Geography, vol. 71, núm. 1, 1989, pp. 3-17.

18

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 18

22/12/15 18:35

16

D. Harvey, The Condition of Postmodernity, Oxford, Blackwell Press, 1989. 17

B. Jessop y N. L. Sum, “An Entrepreneurial City in Action: Hong Kong’s Emerging Strategies in and for (Inter)Urban Competition”, en Urban Studies, vol. 37, núm. 12, 2000, pp. 2287-2313. 18

F. Wu, “The (Post-) Socialist Entrepreneurial City as a State Project: Shanghai’s Reglobalisation in Question”, en Urban Studies, vol. 40, núm. 9, 2003, pp. 1673-1698. 19

B. Jessop y N. L. Sum, op. cit. 20

Ibid., p. 2289. 21

D. Harvey, “From Managerialism to Entrepreneurialism”, op. cit.

provisión de infraestructura, servicios y beneficios para las áreas urbanas16. Las ciudades y las regiones son los lugares donde se llevan a cabo las actividades empresariales, pero sólo recientemente la ciudad se ha transformado en un cuerpo a través del cual se implementan claras estrategias empresariales.17 Nociones como “promoción del lugar”, “marketing urbano” y “competitividad urbana” están proliferando en la literatura académica acerca del crecimiento económico local, mientras se da por sentado el concepto de empresarialismo.18 Tradicionalmente, el Estado local ha facilitado las condiciones para la acumulación de capitales al organizar el consumo colectivo o regular la actividad económica. Sin embargo, estas funciones no son empresariales en sí mismas. Jessop y Sum19 sugieren tres criterios definitorios para distinguir una ciudad empresarial de otra que no lo es, argumentan que una ciudad empresarial cumple con las siguientes características: 1. Una ciudad empresarial busca estrategias innovadoras orientadas a mantener o mejorar su competitividad económica frente a otras ciudades y espacios económicos. 2. Dichas estrategias son reales y reflexivas. No son estrategias “como si fuera”, en cambio, son formuladas y buscadas de manera más o menos explícita, de forma activa y empresarial. 3. Los promotores de ciudades empresariales adoptan un discurso empresarial, describen a sus ciudades como empresariales y las comercializan de manera empresarial.20

Estas características distinguen a la ciudad empresarial de la ordinaria: la primera es una entidad significativa para la búsqueda de ventajas competitivas, mientras que la segunda simplemente es un espacio en donde ocurren las actividades empresariales. Por ello, el surgimiento de la ciudad empresarial es el resultado del cambio en el papel del Estado, de gerencialismo urbano a empresarialismo urbano.21 En resumen, la ciudad se conceptualiza como un negocio. 19

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 19

22/12/15 18:35

En la ciudad de México, el megaproyecto de Santa Fe es el lugar más representativo para estudiar la implementación de las estrategias empresariales urbanas y la forma en que están generando nuevas geografías. El área de Santa Fe es el mayor proyecto de urbanismo transnacional en América Latina. El objetivo de desarrollar 9 km2 fue atraer inversión global por medio de la creación de un plan de gran escala que no sólo albergaría compañías transnacionales, sino también lujosos centros comerciales, servicios como cafés, bares y restaurantes, cines, teatros, hoteles, escuelas y universidades, hospitales, comunidades cerradas de alto nivel y exclusivos edificios de departamentos. En 2012 había aproximadamente 10 000 familias viviendo en diferentes complejos residenciales y en el área operaban 170 oficinas corporativas nacionales y transnacionales, 230 restaurantes, 40 salas de cine, escuelas con más de 10 000 alumnos, cuatro universidades, 12 hoteles de cinco estrellas, un campo de golf, cuatro centros comerciales y de entretenimiento y un centro de convenciones. Se estima que alrededor de 205 000 personas visitan Santa Fe en días laborales. La escala del proyecto de Santa Fe ha dado como resultado que la zona juegue un papel significativo en varios niveles de la conformación de la ciudad dado su tamaño, la importante inversión pública y privada que se le destinó y su gran impacto en la organización social del espacio urbano. Debido a que el presente estudio incorpora a Santa Fe como parte de la ciudad de México, el alcance general de esta reflexión incluirá a toda la ciudad. Un elemento trascendental del presente análisis será el estudio de los vínculos y las relaciones de Santa Fe con otras partes de la ciudad. Se prestará particular atención a los sitios que han recibido una influencia más radical. Este análisis cubrirá los 9 km2 que conforman Santa Fe y se concentrará en las áreas conocidas como Peña Blanca, Cruz Manca, Centro de la Ciudad y La Loma, ya que en ellas está la mayor concentración de construcciones y además tienen diferentes usos de suelo. 20

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 20

22/12/15 18:35

ENFOQUE TEÓRICO Y EMPÍRICO

22

Ver por ejemplo el trabajo de M. Pérez Negrete, Santa Fe: ciudad, espacio y globalización, Puebla, Universidad Iberoamericana, 2010. 23

P. Ward, México megaciudad: desarrollo y política, 1970-2002, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004.

Este escrito busca hacer aportaciones teóricas y empíricas en los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo, particularmente en el contexto latinoamericano. En lo empírico, si bien la ciudad de México ha sido ampliamente estudiada en áreas como asentamientos irregulares y vivienda, y aunque se han realizado estudios históricos de su arquitectura y forma urbana, las investigaciones que atienden los megaproyectos y sus efectos en el paisaje urbano son aún muy pocas.22 Existen importantes trabajos sobre diversos aspectos de la ciudad de México, incluyendo el extenso estudio estadístico elaborado por James Pick y Edgar Butler; las investigaciones realizadas por Priscilla Connolly, Larissa Lomnitz y Wayne Cornelius sobre migración y asentamientos irregulares; el trabajo de Alicia Ziccardi, Julio Boltvinik y Araceli Damián respecto a la pobreza urbana; la investigación de Martha Schteingart sobre vivienda pública; el trabajo de Angela Giglia que trata de las comunidades bardeadas; los estudios de Peter Ward, Roberto Eibenschutz, Diane Davis y Luis Unikel acerca del desarrollo urbano; la investigación de Renato Ortiz, Amparo Sevilla, Patricia Ramírez Kuri y Sara Makowski que aborda el espacio público; el trabajo de Raymond Craib en torno a la racionalización del espacio; y el trabajo de Néstor García Canclini, George Yúdice y Luis Reygadas sobre cultura urbana. Por lo general, los estudios académicos en torno al urbanismo en la ciudad de México se han enfocado en su carácter de megaciudad. El amplio trabajo de Peter Ward23 sobre desarrollo urbano y política, presentado en México megaciudad, aporta la tesis de que la ciudad tiende a perpetuar y, en ocasiones, intensificar la pobreza y la desigualdad. Esta tesis se basa en un análisis, por un lado, de la posición comparativamente privilegiada que ocupa la ciudad de México dentro de la economía y el gobierno nacionales y, por el otro, de los procesos diferenciales que operan en la ciudad. La desigualdad, explica Ward, es reproducida en una variedad de formas, incluyendo consideraciones espaciales. Los ricos y los pobres 21

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 21

22/12/15 18:35

se asientan en distintas zonas de la ciudad, con estos últimos restringidos a las áreas más contaminadas y con menos servicios. También el acceso a servicios de salud se presenta ligado a la clase social en cuanto a calidad y cantidad. Para Ward, incluso los diseños de los edificios reflejan las dinámicas de clase, aunque también plasman las consecuencias de las influencias nacionales e internacionales. Ward documenta el cambio a través de los años. La primera edición de su libro fue publicada en 1991 y abarcaba las décadas de los setenta y ochenta. La nueva edición abarca hasta 2002. Estos periodos proporcionan el enfoque para observar la ciudad bajo distintos gobiernos y muy diversas condiciones económicas. Desde la perspectiva de Ward, el cambio más relevante en la ciudad es la democratización de sus estructuras políticas. Sin embargo, nos advierte de la imposibilidad de una verdadera participación ciudadana en la elaboración de consensos si la comprensión de la democracia es tan estrecha que se restringe a la participación electoral local. Aun cuando su análisis de clases no es nuevo, Ward argumenta en contra del determinismo económico y demuestra la trascendencia de las fuerzas políticas y culturales activas en la actualidad. Respecto al nivel político, sostiene que distintas coaliciones políticas asociadas a diferentes presidentes han originado una variedad de políticas en transporte, vivienda y otros asuntos urbanos. En México es imposible separar la política de las tácticas de cooptación, clientelismo y del “divide y vencerás”, así como de la represión selectiva, lo que explica cómo el Estado es capaz de gobernar basado principalmente en los intereses de las clases media y alta. Ward critica las concepciones conductistas de la vida urbana, tales como la tesis de John Turner según la cual el asentamiento de migrantes en una ciudad depende de sus preferencias y prioridades, que se modifican en el tiempo dependiendo su estatus económico. En lugar de ello, Ward expone que las restricciones políticas y socioeconómicas son las que influencian los patrones de asentamiento. Descarta en gran parte los movimientos sociales y su importancia, y en22

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 22

22/12/15 18:35

24

A. Suárez Pareyón, “Mexico City”, en R. Burgess y M. Carmona (coords.), Strategic Planning and Urban Projects, Delft University Press, 2001. 25

S. Tamayo, “Archipiélagos de la modernidad urbana, Arquitecturas de la globalización en la Ciudad de México”, en Anuarios de espacios urbanos, México, uam-a, 2001.

fatiza el papel mediador del Estado con el argumento de que es tan poderoso que “reproduce la desigualdad”. Al contrario de Ward, quien describe a los pobres urbanos como meros actores pasivos sin influencia, yo afirmaría que las movilizaciones de los pobres por derechos sobre la tierra y servicios urbanos han beneficiado a sus participantes, aun cuando en el proceso el poder y riqueza de las clases dominantes no han sido amenazados de manera significativa. Exploraré algunas estrategias usadas por los pobres para desafiar el statu quo de manera efectiva, desmitificando la idea de un Estado tan poderoso que es capaz de “reproducir la desigualdad” sin ser objeto de protestas. De otro modo, ¿cómo podría explicarse la omnipresencia de la informalidad en toda la extensión de la ciudad? Ward destaca que hasta 50% de la población vive en los que alguna vez fueron asentamientos irregulares, que son ilegales e informales. Si la ilegalidad es un indicador de la incapacidad del gobierno para hacer observar la ley, entonces la ilegalidad, según mi análisis, no ocurre a causa de que la gente pobre tenga una inclinación a romper la ley, sino porque pueden hacerlo, tan sólo por la fuerza de su número y, en consecuencia, por su capacidad (combinada con prácticas clientelistas) para perturbar y desafiar al Estado. Una de las principales intenciones del presente trabajo es arrojar luz sobre la manera en que los pobres urbanos y otros sectores sociales carentes de poder son mayores agentes de cambio de lo que concede Ward. Tal como se mencionó, el hecho de que la ciudad de México haya sido estudiada primordialmente desde la perspectiva de megaciudad y, por lo mismo, en términos de crisis y caos, quizá sea la razón por la que los megaproyectos fueron tan ignorados. Ha habido poca investigación acerca de las consecuencias de la globalización en el ámbito de la arquitectura y de la forma urbana en las ciudades mexicanas. Los artículos de Suárez Pareyón24 y Sergio Tamayo25 son dos ejemplos inusuales que abordan dicho tema respecto a la ciudad de México. Se encontraron muy pocos trabajos que examinan los megaproyectos en México, uno de ellos es Megaprojects: Beneath the 23

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 23

22/12/15 18:35

Pavement, Excess [Megaproyectos: debajo del exceso de pavimento],26 en el que se presenta el espacio público en dos megaproyectos: Angelópolis, en Puebla, y Santa Fe, en la ciudad de México; en este sentido encontramos también el libro de Margarita Pérez Negrete27 que, desde una perspectiva antropológica, nos habla de diferentes actores involucrados en la concepción de Santa Fe y nos da un importante contexto histórico, al presentar el antecedente del antiguo pueblo de Santa Fe; asimismo está el trabajo de Portugal y Maritza Urteaga Castro-Pozo,28 que nos brinda un interesante análisis de las prácticas culturales dentro del centro comercial Santa Fe y de la dimensión simbólica de este espacio. Sin embargo, dado que los efectos de los proyectos a gran escala afectan cada vez más la estructura de la condición urbana, este trabajo busca contribuir a la comprensión general de la ciudad, de sus imágenes cambiantes y de las innovadoras prácticas espaciales que encontramos. Como he argumentado en otras publicaciones,29 México se presenta como un útil laboratorio para “problematizar” los megaproyectos, debido, en primera instancia, a la creciente cantidad de éstos que se hallan en marcha dentro de las ciudades mexicanas, desde la frontera norte hasta la frontera sur. Ejemplos destacados incluyen el desarrollo turístico y residencial Bahía de San Carlos, en Baja California; el proyecto multipropósito Angelópolis, en Puebla; el corredor turístico Cancún-Tulúm, en el área de la Riviera Maya, en la península de Yucatán; Ciudad Jardín Bicentenario, un sitio de 109 hectáreas sobre el antiguo vertedero de basura de Nezahualcóyotl, ubicado en la periferia de la ciudad de México; y, finalmente, proyectos como jvc, en Guadalajara, y Biometrópolis, un centro de investigación médica y científica al sur del Distrito Federal, los cuales, si bien no se han llevado a cabo, parecen ser de los más ambiciosos, pues supuestamente incluirían, en el caso del jvc, un museo Guggenheim y edificios de arquitectos “estrella” como Zaha Hadid, Jean Nouvel y Daniel Liebeskind; y en el caso de Biometrópolis, un plan maestro desarrollado por Norman Foster. Un segundo elemento de gran importancia es que estos megaproyectos son frecuente-

26

G. A. Jones y M. Moreno Carranco, “Megaprojects: Beneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, 2007, pp. 144-164. 27

M. Pérez Negrete, op. cit. 28

I. Cornejo Portugal y M. Urteaga CastroPozo, “La privatización afectiva de los espacios comerciales por las y los jóvenes”, en Ciudades, núm. 27, julio-septiembre, México, rniu/sep/unam, 1995, pp. 24-28; I. Cornejo Portugal, El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial, México, Universidad Iberoamericana, 2007, p. 221. 29

G. A. Jones y M. Moreno Carranco, op. cit.

24

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 24

22/12/15 18:35

mente asociados con dinámicas locales-globales conectadas con los papeles y/o responsabilidades asumidas por México como miembro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt, por sus siglas en inglés) y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). En consecuencia, podemos decir que los megaproyectos son el resultado directo de la globalización en el medio ambiente construido. Entonces, la investigación concerniente a las transformaciones urbanas y prácticas espaciales en el megaproyecto de Santa Fe complementará la comprensión del modo en que el ambiente urbano arquitectónico se produce en México en el momento actual de globalización neoliberal. Este trabajo examina los cambios en la organización socioespacial, en conjunto con las implicaciones de estos procesos en cuanto a su incremento o reducción de la desigualdad, la segregación espacial, el aburguesamiento, la gentrificación y la privatización del espacio urbano, a la vez que ilustra el modo en el que los habitantes de la ciudad viven el desarrollo de la ciudad global.

LÍNEAS TEÓRICAS

Teóricamente, el esfuerzo central de este trabajo será contribuir a los actuales debates centrados en torno a la globalización en el contexto neoliberal, ya que intenta socavar la comprensión descendente (de arriba abajo) sobre la globalización, la ciudad global y los megaproyectos. Esta investigación será un intento de descifrar las transformaciones territorializadas que ocurren en la ciudad contemporánea. Convoco a una reformulación en la manera de imaginar la ciudad global. La mayor parte de la literatura sobre el concepto de la ciudad global destaca el papel de los jugadores globales sin identificar prácticas específicas. Una agenda clave para este trabajo incluye analizar la manera en que estos procesos se transforman en el espacio tangible. Lo “global” no se puede separar de lo “local”, ya que se ve influenciado por las complejidades inherentes al ambiente urbano. 25

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 25

22/12/15 18:35

El espacio físico de lo global está permeado de oposición, informalidad, apropiación del espacio, asimetría de poderes, un gran número de relaciones sociales y prácticas espaciales. Ninguna de estas dimensiones de lo local y lo global es autónoma, en cambio, todas interactúan y son mutuamente indispensables. Presentaré una argumentación multinivel para examinar por qué la ciudad global no es el resultado de fuerzas externas que transforman el espacio urbano, sino de una comprometida interacción entre los actores. Dado que la naturaleza de esta investigación es transnacional y transdisciplinaria, se requiere un marco transteórico para comprender la complejidad de los procesos y de los actores. A continuación presento los principales recursos teóricos que utilizo al detallar este análisis y mis posturas particulares ante ellos.

DEBILITANDO LAS ESPACIALIDADES GLOBALES

La investigación contemporánea acerca de la globalización abarca una amplia gama de temas, desde la restructuración del Estado hasta nuevas divisiones del trabajo a nivel internacional, espacios de flujos y redes, la consolidación del neoliberalismo en la formación de nuevas identidades, la diáspora, los patrones de consumo, la sustentabilidad ambiental y nuevas formas arquitectónicas y urbanas.30 A las fuerzas globalizantes se les adjudica responsabilidad por la reorganización de las instituciones sociales,31 la reconfiguración de las relaciones humanas32 y el reajuste del papel del Estado nacional,33 entre otros múltiples procesos. A pesar de la vasta producción de obras, ha sido poco el consenso alcanzado en cuanto a la interpretación de los aspectos más básicos de la globalización. Sin embargo, entre el gran número de perspectivas contrapuestas –respecto de su conceptualización, la definición de sus etapas históricas, sus implicaciones políticas o socioeconómicas, etc.–, muchos estudios han dedicado gran atención a cómo las geografías de todos los aspectos de la vida se transforman con las condiciones actuales de

30

Sobre los debates en torno a la globalización véase a J. Agnew y S. Corbridge, Mastering Space, Nueva York, Routledge, 1994; M. Guillén, “Is Globalization Civilizing, Destructive or Feeble? A Critique of Five Debates in the Social Science Literature”, en Annual Review of Sociology, vol. 27, 2001, pp. 235-260; J. H. Mittelman, “Globalization Debates: Bringing in Microencounters”, en Globalizations, vol. 1, núm. 1, 2004, pp. 24-37; y L. Sklair, Globalization: Capitalism and its Alternatives, Oxford University Press, 2002. 31

R. J. Holton, Globalization and the Nation-State, Londres, Macmillan Press, 1998. 32

A. Giddens, Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age, Palo Alto, Stanford University Press, 1992; U. Beck y E. Beck-Gersheim, Individualization, Londres, Sage, 2002. 33

N. Brenner, New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, Oxford y Nueva York, Oxford

26

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 26

22/12/15 18:35

University Press, 2004; N. Brenner et al. (eds.), State/Space: A Reader, John Wiley & Sons, 2008. 34

N. Brenner, New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, op. cit. 35

A. Ong, Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty, Durham, Duke University Press, 2006, p. 123. 36

D. Massey, “Imagining Globalization Power Geometries of SpaceTime”, en H. A. Brah et al. (coords.), Global Futures: Migration, Environment and Globalization, Basingstoke, Macmillan/ St. Martin’s Press, 1995. 37

G. Hart, Disabling Globalization. Places of Power in Post-Apartheid South Africa, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2002, y “Geography and Development: Critical Ethnographies”, en Progress in Human Geography, vol. 28, núm. 1, 2004, pp. 91-100. 38

A. Ong, Flexible Citizenship: The Cultural Logics of Transnationality,

globalización. Diversas áreas de la investigación sobre la globalización usan terminologías que aluden directamente a las características geográficas de la globalización, tales como “espacio de los flujos”, “espacio de los lugares”, “compresión espacio-temporal” y “escenarios”, entre otras. La globalización es, sin duda, un concepto intrínsecamente geográfico.34 No obstante, la literatura concerniente a la globalización permanece fuertemente basada en ideas abstractas relativas a flujos intangibles y, por lo mismo, es fundamentalmente desterritorializada; con esto me refiero a que no abarca las características concretas del territorio, no nos habla específicamente de cómo se han transformado los lugares. En su importante trabajo Neoliberalism as Exception, Aihwa Ong hace un llamado para realizar un “análisis situado” de lo global,35 lo que implica, al enfatizar las acciones del Estado, un reajuste hacia lo nacional y alejado de los espacios organizados de la teoría global. Desde mi perspectiva, se requiere prestar atención al papel específico de la ciudad en relación con la globalización, no desde una perspectiva desterritorializada, sino como una mezcla de prácticas y actores situados. Destaco la relevancia de incluir dentro de la narración las voces de los sujetos comunes no pertenecientes a las elites, como un medio para comprender la complejidad de la ciudad contemporánea, así como el papel de las instituciones estatales como mediadoras y facilitadoras de características específicas en el ambiente urbano. Mi postura hacia la teoría de la globalización se basará en los trabajos de Doreen Massey,36 Gillian Hart37 y Aihwa Ong,38 entre otros, quienes han propuesto un marco conceptual que incorpora la idea de globalización, no sólo como un proceso unidireccional con fuerzas económicas que actúan en un implacable efecto descendente (de arriba abajo), sino también como fuerzas culturales, económicas y políticas multidireccionales que actúan de manera simultánea y fuertemente interconectada. Bajo este concepto, dicotomías como local/global, tiempo/espacio y núcleo/periferia son debilitadas y disueltas, lo que resulta en mayores 27

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 27

22/12/15 18:35

niveles de influencia de lo local y lo periférico respecto de lo que se pensaba con anterioridad. Massey39 expone que la globalización permitió un recuento de la historia de la modernización desde la perspectiva espacial con la descentralización de Europa. Los teóricos poscoloniales propusieron una nueva manera de comprender la historia de la Modernidad, vista a través del lente de la Europa descentralizada. Desde esta visión globalizada, la colonización se comprende como un momento crucial en la formación de la identidad occidental. La historia de la modernización fue contada desde un punto de vista europeo. Globalizar dicha historia abre la posibilidad de comprender la posicionalidad de Europa y expone las precondiciones de la Modernidad y de cómo determina los efectos resultantes: violencia, racismo y opresión. Se pensaba que las culturas y las sociedades conservaban una relación fundamental con un lugar delimitado. Tales límites reflejan la posición de las estructuras de poder. La globalización/ espacialización de la historia de la Modernidad desafió tanto a un sistema de gobierno como a uno de conocimientos. Es lo que ayudó a reconocer otro elemento, la posibilidad de que exista, de hecho, una diversidad de historias distintas, por lo cual es posible la alteridad. Usaré este modo de entender la globalización en la concepción de las nuevas geografías que están siendo producidas en la ciudad de México. Quiero enfatizar que cuando hago referencia a dicotomías aparentes, tales como local/global, formal/informal o núcleo/periferia, las entiendo como procesos dialécticos mutuamente constituidos y no como categorías fijas y contradictoras. En el espacio global de Santa Fe, las prácticas locales adquirieron nuevas características que derivan en lo que denomino la producción local de lo global. Éstas muestran cómo las fuerzas globales no son unidireccionales y cómo se presentan en los recuentos económicos en que se apoyan las agendas neoliberales. Gillian Hart40 analiza los problemas para comprender la globalización como el impacto de lo “global” sobre lo “local”, en lo que ella define como “el modelo de impacto”. Este mo-

Durham, Duke University Press, 1999; y Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty, op. cit. 39

D. Massey, For Space, Londres, Sage, 2005, p. 88; e “Imagining Globalization Power Geometries of SpaceTime”, op. cit. 40

G. Hart, “Disabling Globalization/Enabling Alternatives”, en Re-Placing Power in the Post-Apartheid South Africa, Labour Bulletin, 2002, y “Geography and Development: Critical Ethnographies”, op. cit.

28

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 28

22/12/15 18:35

41

G. Hart, Disabling Globalization. Places of Power in Post-Apartheid South Africa, op. cit. 42

S. Sassen, Cities in a World Economy, Thousand Parks, Pine Forge Press, 1994; Global Networks: Linked Cities, Taylor & Francis, 2001; The Global City, Princeton, Princeton University Press, 1991; P. Hall, “Global CityRegions in the TwentyFirst Century”, en A. J. Scott, Global CityRegions: Trends, Theory, Policy, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 59-77; J. Friedmann, “The World City Hypothesis”, en Development and Change, vol. 17, 1986, pp. 69-84, y “Where we Stand: A Decade of World City Research”, en P. L. Knox y P. J. Taylor (coords.), World Cities in a World System, Cambridge, Cambridge University Press, 1995; N. Brenner y R. Keil (eds.), The Global Cities Reader, Londres, Routledge, 2006; P. J. Taylor, “Hierarchical Tendencies amongst World Cities: A Global Research Proposal”, en Cities, vol. 14, 1997, pp. 323-332.

delo presenta a algunos lugares como indefensos ante las fuerzas globalizantes. Hart sugiere que existen tres elementos clave que aparecen en marcos muy divergentes en cuanto a la representación de la globalización cultural y económica: 1. Primero, la omnipresencia de un economicismo de tipo neoliberal o marxista ortodoxo. 2. Segundo, construcciones de globalización tanto económica como cultural que con frecuencia usan concepciones dicotómicas del tiempo y del espacio (el tiempo es una primacía activa y el espacio aparece como un contenedor pasivo). 3. El tercero, en torno a los dos anteriores, consiste en la frecuentemente implícita presunción de que las fuerzas globalizantes se originan en “Occidente” o en “el núcleo y se distribuyen desde ahí para cubrir regiones más distantes (o ‘subdesarrolladas’) del mundo”.41

Éstos son los marcos que apunta a desafiar y reconfigurar una concepción de la globalización formada de múltiples trayectorias, en lugar de una sola. Este análisis mostrará cómo la globalización, entendida desde el modelo de “múltiples trayectorias” –en el que las fuerzas locales no están simplemente bajo el efecto de las fuerzas globales sino que, en cambio, las constituyen activamente–, llama a un nuevo enfoque que territorialice de nuevo y sitúe prácticas específicas a la hora de analizar la ciudad contemporánea. Entre las disciplinas de la geografía y la sociología, el discurso de “la ciudad global” ocupa una posición analítica central en la literatura acerca de la globalización y la organización espacial del capitalismo.42 El concepto de ciudad global también ha captado la imaginación popular. Políticos locales, representantes del Estado, lo mismo que elites de los negocios y de los medios de comunicación han acogido la idea. Atraer inversiones fijas de capital global (distritos corporativos, rascacielos, proveedores de servicios avanzados) y de capital circulante (transportación, turismo y eventos culturales) a través de una 29

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 29

22/12/15 18:35

identidad internacional se ha convertido en una estrategia de desarrollo económico en casi todo el mundo.43 Respecto a la investigación sobre la ciudad global o mundial, los trabajos disponibles hacen referencia principalmente a las características intangibles de las ciudades, como se puede apreciar en los trabajos de Castells,44 Friedmann,45 Sassen46 y Taylor et al.47 En su libro World City Network: A Global Urban Analysis [Red de ciudades mundiales: un análisis urbano global],48 Peter Taylor desafía de manera empírica los trabajos de Friedmann, Castells y Sassen por ofrecer mucha teoría pero, según él, poca evidencia. La evidencia que Taylor considera faltante e importante es aquella que mide las conexiones o flujos entre ciudades. Para él, los vínculos y variaciones en los flujos determinan el estatus. El discurso sobre la ciudad global tiende a definirla como basada en un conjunto de condiciones materiales fuera de la construcción social de significado. Los escritos teóricos sobre la ciudad global no sólo privilegian las características económicas, administrativas y tecnológicas por encima de las dinámicas políticas, sociales y culturales, sino que también dan una perspectiva de las ciudades carente de territorialidad. La literatura sobre ciudades globales y megaproyectos, tales como distritos industriales, complejos de entretenimiento, centros financieros y otros espacios derivados de las fuerzas globalizantes neoliberales, propone que estos centros subnacionales de producción territorial representan “motores regionales de la economía global”.49 Sin embargo, por lo general esta literatura pasa por alto las consecuencias de tales motores de la economía global en el espacio de la ciudad. Existe una brecha en la literatura en cuanto a las consecuencias físicas y sociales en la producción de una ciudad global. El presente estudio pretende ser una pequeña contribución hacia la comprensión de la experiencia de la ciudad vivida en el contexto globalizante neoliberal. Una de las principales características de la investigación de la ciudad global es la jerarquización de ciudades conforme al grado de conectividad que exhiben, junto con su impor-

43

N. Brenner, New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, op. cit. 44

M. Castells, op. cit. 45

J. Friedmann, “The World City Hypothesis”, op. cit. 46

S. Sassen, Cities in a World Economy, op. cit.; Global Networks: Linked Cities, op. cit.; The Global City, op. cit. 47

P. J. Taylor et al., “Firms and Their Global Service Networks”, en S. Sassen (coord.), Global Networks: Linked Cities, op. cit. 48

P. J. Taylor, World City Network: A Global Urban Analysis, Londres, Routledge, 2004. 49

A. J. Scott, “Regional Motors of the Global Economy”, en Futures, vol. 28, núm. 5, 1996, pp. 391-411.

30

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 30

22/12/15 18:35

50

D. Smith, “Rediscovering Cities and Urbanization in the 21st Century World-System”, en Research Bulletin, vol. 54 (Globalization and World Cities Study Group and Network), 2001. 51

J. Robinson, “Global and World Cities: A View from off the Map”, en ijurr, vol. 26, núm. 3, 2002, pp. 531-554; y Ordinary Cities: Between Modernity and Development, Londres y Nueva York, Routledge, 2006. 52

D. Chakrabarty, Provincialising Europe, Londres, Routledge, 2000. 53

J. Robinson, Ordinary Cities: Between Modernity and Development, op. cit. 54

J. Robinson, “Global and World Cities: A View from off the Map”, op. cit.

tancia respecto a los flujos financieros y económicos globales y los atributos de las funciones de producción. En consecuencia, trabajos académicos referentes a la ciudad global tienden a enfocarse en el mundo desarrollado. Smith50 señala que el análisis del sistema de la ciudad global básicamente ha dejado fuera a las ciudades del “sur”, las cuales no sólo se subestiman, sino que también no se teorizan de forma suficiente. Jennifer Robinson reflexiona sobre la manera en que ha sido identificada la dualidad entre ciudades globales y megaciudades en el campo de los estudios urbanos. Esta concepción dicotómica establece a las ciudades globales como el modelo a seguir.51 Chakrabarty52 y Robinson53 explican la necesidad de restructurar el terreno en el que se consideran varios tipos de ciudades en el ámbito de los estudios urbanos con el fin de mejorar la comprensión de las ciudades en general. Las ciudades periféricas son consideradas parcial o totalmente irrelevantes como centros de comando y control, y, por lo mismo, se excluyen del mapa y de los estudios de ciudades globales. Generalmente se estudia a las ciudades no occidentales desde una perspectiva desarrollista que, de manera muy arraigada, conceptualiza a las ciudades del tercer mundo como aquéllas carentes de las cualidades citadinas esenciales. Para dichas ciudades, el énfasis recae en los problemas y son concebidas en términos de crisis.54 En este contexto, la intención es estudiar la ciudad de México desde una perspectiva diferente, una que considere las paradojas y los retos de una ciudad del tercer mundo que cumple funciones de ciudad global. Como ya dije, la investigación de la ciudad global se ha centrado en el mundo desarrollado. Las ciudades de países del sur global han sido estudiadas principalmente desde una perspectiva cuantitativa, tal como implica el término megaciudad. La ciudad de México, como otras metrópolis en la periferia, desempeña un papel esencial en el sistema urbano transfronterizo, por ello necesita comprenderse no sólo cómo las fuerzas que operan a escala global han afectado la forma en que la ciudad de México es imaginada y 31

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 31

22/12/15 18:35

construida, sino también cómo lo local ha transformado e influido lo global. Resulta vital reconocer de manera activa que la evolución de la ciudad de México, como ubicación pivote que vincula lo mexicano con la economía global (o al menos la norteamericana), contribuye activamente a la producción de la globalización. Una agenda clave en este trabajo será utilizar la perspectiva socioterritorial con el fin de investigar los orígenes, las dinámicas y los resultados de la restructuración urbana que tiene lugar en la ciudad de México como consecuencia de sus esfuerzos por ubicarse más favorablemente en los rankings de las ciudades globales. En este contexto, la tarea esencial será examinar la ciudad de México desde una perspectiva cualitativa enfocada en la relevancia de lo local en la producción de lo global. Por esto se torna esencial entender la incorporación de las prácticas sociales y culturales, así como su relación con el espacio y el medio ambiente construido. Los megaproyectos urbanos proveen una oportunidad ideal para analizar las consecuencias de la globalización en la ciudad, ya que muestran el modo en que lo local produce lo global a escala urbana. Esta revelación proviene de diversos factores, incluyendo el ambiente edificado, los procesos sociales, las prácticas espaciales y la imagen del paisaje citadino. En términos generales, defino megaproyectos urbanos como proyectos de gran escala que transforman profundamente el paisaje en un tiempo corto, combinando inversión pública y privada junto con estrategias de internacionalización que requieren la aplicación coordinada de poder y capital del Estado. En la actualidad, los megaproyectos son la estrategia urbana más utilizada, en particular en ciudades que tienen agendas de internacionalización. Sin embargo, es frecuente que sus consecuencias físicas, sociales, políticas y económicas demuestren ser el resultado de una serie de malas decisiones.55 Entre la literatura académica, estos proyectos personifican el urbanismo-astillado [splintering urbanism],56 entendido como la ciudad crecientemente fragmentada y desarticulada por infraestructura que

55

E. Gualini y S. Majoor, “Innovative Practices in Large Urban Development Projects: Conflicting Frames in the Quest for ‘New Urbanity’”, en Planning Theory and Practice, vol. 8, núm. 3, 2007, pp. 297-318. 56

S. Graham y S. Marvin, Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Londres y Nueva York, Routledge, 2001.

32

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 32

22/12/15 18:35

57

R. Koolhaas, “Junkspace”, en J. C. Chuihua et al. (coords.), Harvard Design School Guide to Shopping, Koln, Tachen, 2001. 58

M. Augé, Non-Places, Londres, Verso, 1995. 59

R. Koolhaas, “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294. 60

R. Marshall, Emerging Urbanity, Londres y Nueva York, Spon Press, 2003. 61

E. Gualini y S. Majoor, op. cit.; E. Swyngedouw et al., “Neoliberal Urbanization in Europe”, en N. Brenner y N. Theodore (coords.), Spaces of Neoliberalism, Oxford y Boston, Blackwell, 2002, pp. 195-229, y “The World in a Grain of Sand: Large-Scale Urban Development Projects and the Dynamics of Glocal Transformations”, en F. Moulaert et al. (coords.), The Globalized City, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2003, pp. 9-28. 62

A. Alan y D. Luberoff, Mega-Projects: The

conecta los puntos deseables de la ciudad, la cual atraviesa y divide el resto. Espacio-basura [junkspace]57 es el término con que se denomina a los espacios cuya opresiva ubicuidad provoca desorientación y desarticulación. No lugares [non-places]58 son aquellos que resaltan por su falta de especificidad e identidad. Y la ciudad genérica, identificada por Koolhaas [generic city],59 se refiere a los espacios contemporáneos que resultan sosos, faltos de carácter y tan homogeneizantes que no causan sensación alguna. Los megaproyectos urbanos tales como aeropuertos, complejos de vivienda, comercio y entretenimiento, distritos comerciales y proyectos de infraestructura tienen el efecto de negar la ciudad, con el fin de conformar enclaves de espacios cerrados, vigilados y prístinos donde el ideal moderno de lo público es remplazado por una “privatopia” controlada, segregada y privatizada. Dentro de los megaproyectos existen relaciones recíprocas pero asimétricas, que se perciben como dicotomías, similares a las del discurso de la globalización. Es más, el discurso sobre los megaproyectos es parecido a los que se han elaborado en torno a la globalización y la ciudad global, en el sentido de que planear e implementar estos proyectos a tan gran escala parece –inevitablemente– tener un enfoque de arriba abajo en el que los actores con poder político y económico llevan a cabo estos proyectos sin ningún tipo de participación o negociación de la sociedad civil o de los diversos actores sociales. La idea de que estos proyectos los planean y deciden elites de poder económico y político, y luego los ejecutan sin oposición por parte de ninguna otra fuerza, es una de las premisas expuestas por Richard Marshall.60 Por su parte, Kris Olds reconoce algunos movimientos de oposición. Sin embargo, se enfoca en los discursos de las elites. Estos autores trabajan en el contexto de la Cuenca del Pacífico. La literatura que aborda los megaproyectos en Europa,61 Canadá y Estados Unidos62 analiza los megaproyectos principalmente desde las tradiciones de las ciencias políticas y económicas enfocadas igualmente en las elites. El artículo “Megaproyectos como desplazamiento”, de Gellert y 33

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 33

22/12/15 18:35

Lynch,63 expone un enfoque equivalente que se centra en el desplazamiento de poblaciones humanas y no humanas (tales como plantas y animales), las cuales se presentan como víctimas indefensas de las comunidades epistémicas. Como ya se mencionó, la literatura que se encarga de los megaproyectos en el contexto latinoamericano presenta una brecha que este trabajo intenta subsanar parcialmente. Además, se pretende desafiar los enfoques mencionados e investigar los megaproyectos desde un punto de vista distinto, uno que intentará verlos como sitios negociados en los que las personas de diferentes sectores de la sociedad, a través de prácticas y lugares existentes, se apropian de manera activa, compiten, influencian y determinan estos proyectos y, al hacerlo, desafían las teorías de lo global.

Changing Politics of Urban Public Investment, Washington, Brookings Institution Press/Lincoln Institute of Land Policy, 2003. 63

MEGAPROYECTOS COMO SITIOS POLÍTICOS

Los megaproyectos urbanos son sitios donde surgen nuevas formas de ciudadanía. Distintos grupos sociales están utilizando el espacio de los megaproyectos para reclamar derechos a la ciudad de diversas maneras. Por ejemplo, en Brasil tuvo lugar una serie de protestas y manifestaciones por la construcción de infraestructura para el mundial de futbol de 2014; pronto las protestas se extendieron para reclamar masivamente la corrupción política, los malos sistemas de salud y la calidad de la educación. En la América Latina contemporánea el surgimiento de la democracia no necesariamente ha estado acompañado por un incremento en los derechos ciudadanos, lo que Holston y Caldeira64 etiquetan como “democracias inciviles”, en referencia a la desarticulación entre la democratización de las instituciones políticas y la falta de adecuación de cambios en los componentes civiles de la ciudadanía. Según el clásico trabajo histórico sociológico desarrollado por Marshall,65 el Estado-nación sería el que brinde a los ciudadanos, de manera progresiva, desde derechos civiles y políticos hasta derechos sociales, en el cual resultan obligatorias, por ejemplo, la conce-

P. K. Gellert y B. D. Lynch, Mega-Projects as Displacements, Unesco, 2003. 64

J. Holston y T. Caldeira, “Democracy, Law and Violence: Disjunctions of Brazilian Citizenship”, en F. Aguero y J. Stark (coords.), Fault Lines of Democracy in Post-Transition Latin America, Miami, University of Miami/ North-South Center Press, 1998, pp. 263-296. 65

T. H. Marshall, “Citizenship and Social Class”, en G. Shafir (coord.), The Citizenship Debates, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1998.

34

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 34

22/12/15 18:35

66

B. R. Roberts, “The Social Context of Citizenship in Latin America”, en ijurr, vol. 20, 1996, pp. 38-65. 67

P. S. Pinheiro, “Democracy without Citizenship?”, en ncla Report on the Americas, vol. 30, 1996, pp. 1-23; T. Caldeira, City of Walls, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000; J. Holston y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999; D. Goldstein, The Spectacular City, Durham, Duke University Press, 2005. 68

T. H. Marshall, “Citizenship and Social Class”, op. cit. 69

G. A. Jones, “The Geopolitics of Democracy and Citizenship in Latin America”, en C. Barnett y M. Low (coords.), Spaces of Democracy, Londres, Sage, 2004. 70

J. Holston y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, op. cit. 71

N. AlSayyad y A. Roy, “Medieval Modernity: On Citizenship and Urbanism

sión de derechos de propiedad, la protección de las libertades individuales, la participación ciudadana en la elección de un gobierno y disponer de voz. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, la concesión de derechos sociales ha estado estrechamente vinculada con prácticas populistas y clientelistas en lugar de estarlo a la igualdad de derechos políticos establecidos de forma democrática. El grado en que los individuos son merecedores de recibir los derechos ciudadanos ha sido fuertemente dependiente del grado en que se amoldan al proyecto de Estado moderno.66 La problematización de la ciudadanía no es privativa de América Latina. Parece haber una preocupación general concerniente a la calidad de la ciudadanía en el contexto neoliberal global.67 Cuando se han hecho ajustes estructurales, incluso si la democracia ha sido fortalecida, con frecuencia los derechos sociales se debilitan. El desmantelamiento del Estado de asistencia social ha afectado negativamente lo que Marshall68 denominó los derechos de la ciudadanía social; por ejemplo, la provisión de educación pública, el acceso a sistemas de salud y la asistencia social. Esta situación, sumada al paradigma neoliberal de supremacía de lo privado sobre lo público, ha llevado a una mayor polarización social y a un incremento en la pobreza, mientras que ha dado lugar a otras formas de marginalidad debidas al desempleo y a la educación deficiente.69 Estos factores han socavado la ciudadanía, de donde surge la pregunta de cómo afianzar la ciudadanía en el Estado-nación. Holston y Appadurai70 proponen que la ciudad es el nuevo escenario de la ciudadanía. Mi punto de vista es que la pregunta relevante –centrando la ciudad en el tema de la ciudadanía– es ¿qué clase de ciudadanía resulta posible en la ciudad contemporánea? Al respecto, AlSayyad y Roy71 acuñaron el término ciudadanía medieval en referencia a las formas emergentes en áreas urbanas donde la ciudadanía se encuentra ligada al patronazgo o a membresías de asociaciones (por ejemplo, de vecinos). Los ciudadanos desarrollan nuevas nociones de ciudadanía, en algunos casos ex35

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 35

22/12/15 18:35

pansiva y en algunos otros restrictiva, donde la membresía privada remplaza o incluso es hostil al Estado y/o a las leyes nacionales. Entonces, la ciudad se articula en un enjambre de jurisdicciones de membresías privadas entremezcladas.72 El concepto de ciudadanía urbana ha sido rebatido por Aihwa Ong,73 quien expone el marco binario de inclusión y exclusión en los confines de una sociedad territorial agrupada, el cual es utilizado por la mayoría de quienes proponen la ciudadanía urbana. Su sugerencia reconoce que la comprensión binaria de la ciudadanía que existe bajo el Estado-nación (simplemente se es o no se es ciudadano) es remplazada por una visión en que la exención de soberanía y la largamente sostenida visión de ciudadanía binaria fueron hechas para quienes son económicamente productivos. Ong declara que las elites educadas y empresariales reclaman derechos y beneficios tipo ciudadanía “de excepción” a expensas de aquellos que son ciudadanos porque habitan un territorio.74 En América Latina las consecuencias de estas nuevas formas de ciudadanía en el espacio citadino se manifiestan en la proliferación de comunidades cerradas, espacios públicos privatizados y un incremento en la fragmentación espacial, donde las personas adineradas se aíslan por miedo al crimen y buscando convivir entre sus “iguales”.75 Es más, García Canclini76 argumenta que la ciudadanía se vive, sin duda, en lugares que han perdido la característica del urbanismo moderno que encontramos en París o Nueva York. En lugar de ello hemos desintegrado ciudades que se han convertido en “suburbios hollywoodenses”. No obstante, Jones77 convoca a evitar atribuir características políticas particulares a referentes espaciales y sugiere pensar en las múltiples espacialidades de la política al reconsiderar la noción del espacio público. El presente análisis apunta a construir sobre la noción de Jones con la intención, una vez más, de volver a colocar aquellas voces generalmente excluidas en la narración de los megaproyectos. Asimismo, se intenta ilustrar cómo algunas prácticas sociales específicas tienen efectos significativos entre las múltiples representaciones y significados del espacio.78

in a Global Era”, en Space & Polity, vol. 10, núm. 1, 2006, pp. 1-20. 72

J. Holston y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, op. cit. 73

A. Ong, Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty, op. cit. 74

Ibid., p. 16. 75

T. Caldeira, “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en Public Culture, vol. 8, núm. 2, 1996, pp. 329-354. 76

N. García Canclini, Consumers and Citizens: Globalization and Multicultural Conflicts, vol. 6, Mineápolis, University of Minnesota Press, 2001. 77

G. A. Jones, op. cit. 78

D. Massey, Space Place and Gender, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1994; N. García Canclini, op. cit.; G. Hart “Disabling Globalization/ Enabling Alternatives”, op. cit.; G. Hart, Disabling Globalization. Places of Power in Post-Apartheid South Africa, op. cit.

36

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 36

22/12/15 18:35

79

J. Holston y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, op. cit.; D. Goldstein, op. cit. 80

R. Auyero, Poor People’s Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of Evita, Durham, Duke University Press, 2001; G. A. Jones, op. cit. 81

La Asociación de Colonos de Santa Fe (acsf) y el gobierno de la ciudad formaron el Fideicomiso Colonos de Santa Fe en 2004; la Asociación de Colonos zedec Santa Fe, A. C., constituyó el Fideicomiso Colonos de Santa Fe como resultado del convenio de aportación celebrado con el objetivo de aplicar los recursos que el Gobierno del Distrito Federal (gdf) aportó para ejecutar las acciones de infraestructura básica y servicios urbanos requeridos; a pesar de la inconformidad de los vecinos, el fideicomiso desapareció en 2013 por iniciativa del gobierno. 82

M. Castells, “Squatters and the State in Latin America”, en J. Gugler (coord.), The Urbanization of the Third World, Nueva York, Oxford University Press, 1988, pp. 338-366.

En la mayoría de los países, contar con una ciudadanía formal no es garantía de acceso a todos los derechos asociados a dicha membresía. Las poblaciones pobres (u otras minorías: sexuales, religiosas, étnicas, etc.) no cuentan con una ciudadanía sustantiva; son excluidas, de facto o legalmente, de la totalidad de los derechos como ciudadanos.79 Aun así, es importante considerar distinciones culturales. En el contexto latinoamericano, el clientelismo desempeña un papel central en la definición de formas de ciudadanía y, con frecuencia, lo hace de un modo más significativo que las propias leyes nacionales,80 invirtiendo, hasta cierto punto, las relaciones de poder. Santa Fe es con certeza uno de los espacios más excluyentes de la ciudad y es lugar simbólico del México globalizado. Los complejos residenciales están bardeados, los espacios públicos son mantenidos por corporaciones multinacionales y la asociación vecinal se encargó de administrar el área de 2004 a 2013.81 Sin embargo, las personas que intencionalmente son excluidas de esta parte de la ciudad día con día reclaman y se apropian de espacio público, aun cuando en apariencia se encuentran en “el lugar equivocado”. Las dinámicas sociales relativas a la creación y funcionamiento de Santa Fe arrojan luz sobre diversos procesos vinculados con nuevas modalidades de ciudadanía que operan en la ciudad contemporánea. En este contexto, se investiga más acerca del modo en que las prácticas clientelistas invierten las relaciones de poder y, con ello, redefinen la ciudadanía, así como la forma en que los discursos modernizantes sirven de justificación para declarar que algunos ciudadanos son “más” merecedores de derechos completos de ciudadanía que otros. También se examina el papel de las asociaciones vecinales en la transformación de la ciudadanía en una membresía a una asociación. Otro legado del neoliberalismo es la creciente informalización de la economía de la ciudad. Desde la década de los setenta, la vivienda informal ha sido una característica prominente de la manera en que la ciudad de México se ha construido.82 En la actualidad cuando menos un tercio de los habitantes de la ciu37

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 37

22/12/15 18:35

dad de México se ganan la vida dentro de la economía informal.83 La globalización, de manera simultánea con el libre comercio de bienes y capital, trae competencia creciente a los negocios domésticos, lo que resulta en la contracción o el cierre total de dichos negocios. Las firmas internacionales compiten por medio de la restructuración de sus métodos tecnológicos y financieros, lo cual aumenta la porción de manufactura de alta tecnología y servicios productivos en el producto interno bruto (pib) pero no incrementa el empleo en los sectores productivos.84 En ambos casos, la globalización tiende a significar cada vez más autoempleo o empleo bajo una situación de trabajo informal. Por ejemplo, en la ciudad de México, la proporción de la población económicamente activa sin cobertura de seguridad social durante todo el año se incrementó de 22.9% en 1990 a 34.2% en 1999-2000.85 En estas condiciones, la informalidad aparece de nuevo en la agenda de la investigación de las ciencias sociales.86 Al analizar la informalidad podemos apreciar dos tendencias básicas: una que la percibe como obstáculo a la modernización y convoca a su erradicación (posición presentada principalmente por la sociología y la economía tradicionales) y otra que celebra el ingenio y la creatividad de los sectores populares y que presenta a los pobres urbanos como emprendedores heroicos, una perspectiva que suelen exhibir los antropólogos, los artistas y los políticos de izquierda. En la primera perspectiva encontramos un enfoque modernizante mientras que la segunda mantiene un énfasis populista.87 En ambos marcos con frecuencia se halla una replicación de las dualidades analizadas con anterioridad cuando nos referimos a la literatura acerca de ciudades globales y megaciudades. En la mayoría de los casos, las ciudades del primer mundo se presentan como formales y las del tercer mundo como informales. En el trabajo de Hall y Pfeiffer88 observamos la perspectiva modernizante, que señala la necesidad de erradicar la informalidad, con lo cual se refiere al hipercrecimiento informal como la principal tendencia de la urbanización. Estos autores

83

C. Parnreiter, op. cit. 84

O. Altimir y L. Beccaria, El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina, Buenos Aires, cepal (Serie Reformas Económicas, 28), 1999. 85

B. R. Roberts, “Globalization and Latin American Cities”, en ijurr, vol. 29, núm. 1, marzo de 2005, pp. 110-123. 86

Para una discusión completa sobre la informalidad, consulte N. AlSayyad, “Urban Informality as a ‘New’ Way of Life”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004. 87

N. García Canclini, “La megalópolis ordenada desde la informalidad”, ponencia presentada en las Jornadas sobre Capital y Territorio, Caracas, 2005. 88

P. Hall y U. Pfeiffer, Urban Future 21: A Global Agenda for 21st Century Cities, Londres, E. & F. N. Spoon, 2000.

38

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 38

22/12/15 18:35

89

Ibid., p. 14. 90

A. Roy, “Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning”, en Journal of the American Planning Association, vol. 71, núm. 112, 2005, p. 147. 91

M. Davis, Planet of Slums, Londres, Verso, 2006.

ubicaron el fenómeno de crecimiento urbano descontrolado no sólo en el tercer mundo, sino también en el primer mundo, estableciendo que es el mismo problema aunque en distintas etapas. Usando un lenguaje de crisis y expresando enorme preocupación por el futuro de las ciudades del primer y tercer mundo, Hall y Pfeiffer argumentan que las ciudades deben verse como motores del crecimiento económico y como fuentes de oportunidad para los pobres tanto como para los ricos. Entonces, en su visión: “El aplastante problema no es el crecimiento urbano en sí mismo, sino el hecho de que las administraciones citadinas carecen de la voluntad, la competencia o los recursos para administrar dicho crecimiento”,89 y establecen una serie de principios rectores para que los gobiernos urbanos promuevan el desarrollo urbano sustentable y eliminen la informalidad. En consecuencia, Hall y Pfeiffer fallan en reconocer el grado en que las actividades informales están ligadas al capitalismo global.90 También, con el principio de erradicar la informalidad, encontramos el libro Planet of Slums,91 escrito por Mike Davis, el cual presenta un análisis acerca de la manera en que las complejas dinámicas de la política global del capitalismo, a través de programas de ajuste estructural, procesos de descolonialización y de independencia nacional, guerras civiles e internacionales y hambruna, actúan como generadores en masa de barrios marginales en el tercer mundo. Es más, Davis argumenta acerca de la carencia de una base establecida o emergente de empleo formal en la mayoría de las ciudades del tercer mundo, la cual podría ofrecer a los pobres urbanos un punto de apoyo en la economía, en particular ahora que la urbanización masiva está desarticulada de la industrialización y crea lo que denomina población excedente. Los mil millones de personas que viven fuera de la economía formal habitan en lo que Davis nombró el “planeta de ciudades miseria”. Para este autor, no hay participación de las personas o de las fuerzas sociales. Como resultado, declara que no hay quien tenga la capacidad de desafiar el orden social de manera efectiva.Ve un mundo de informalidad masi39

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 39

22/12/15 18:35

va desconectada de la vida del resto de la ciudad.92 Utiliza un lenguaje de crisis y argumenta: Al final del día, el gran reto, mucho más que cualquier otra cosa, es crear trabajos, trabajos, trabajos. En tanto no se tenga la capacidad de crear empleos formales en las ciudades, no se podrá lidiar con los barrios marginales. Solo el Estado puede movilizar recursos a una escala suficiente para hacer una diferencia.93

Davis convoca a una reformalización de la economía y a la intervención del Estado. En contraste con el punto de vista de Hall y Pfeiffer, Davis culpa al neoliberalismo por la crisis de la economía informal. Por ello ha sido acusado de antiurbano y apocalíptico en exceso. En el otro extremo del continuo, encontramos los trabajos de Hernando de Soto,94 quien ve la informalidad como un problema centrado en la imposibilidad de los pobres urbanos para comercializar sus recursos en los mercados formales. Por lo mismo, De Soto concluye que la solución reside en el desarrollo de un nuevo marco legal que permita transacciones capitalistas de los recursos con los que ya cuentan los pobres, lo que facilitará su acceso al crédito y con ello se abrirán caminos para que puedan ganarse la vida. De Soto presenta a los pobres urbanos como “emprendedores heroicos” que, si fueran incorporados al sistema formal del capitalismo, serían capaces de remontar la pobreza en la que han vivido por tanto tiempo. Aunque él reconoce el inadecuado papel del Estado en cuanto a facilitar las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades de los pobres, no propone restructurar el Estado neoliberal, pues lo considera innecesario para la disminución de la pobreza. Todas las perspectivas anteriores ignoran que las conexiones entre la actividad formal y la informal son múltiples y complejas. Roy y AlSayyad95 desarrollaron un punto de vista alternativo que contrasta con las visiones dicotómicas descritas que ven lo formal y lo informal como opuestos. Ellos uti-

92

T. Angotti, “Apocalyptic Anti-Urbanism: Mike Davis and his Planet of Slums”, en ijurr, vol. 30, núm. 4, 2006, pp. 961-967. 93

M. Davis, Planet of Slums, op. cit., p. 11. 94

H. de Soto, El otro sendero: la revolución informal, Lima, El Barranco, 1986, y The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else, Nueva York, Basic Books, 2000. 95

N. AlSayyad y A. Roy, “Medieval Modernity: On Citizenship and Urbanism in a Global Era”, op. cit. El esfuerzo por desafiar los conceptos dicotómicos de lo formal y lo informal ya ha estado presente en la literatura académica. Hallamos ejemplos en E. Fernandes y A. Varley, Illegal Cities: Law and Urban Change in Developing Countries, Nueva York, Zed Books, 1998.

40

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 40

22/12/15 18:35

96

A. Roy, op. cit., p. 148. 97

N. AlSayyad, op. cit. 98

M. de Certeau, The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1984. 99

H. Lefebvre, The Production of Space, Oxford, Basil Blackwell, 1991.

lizan el término informalidad urbana para referirse a la informalidad como un modo de organización, en lugar de como un sector, aludiendo a una lógica organizativa y a un sistema de normas que condicionan el proceso de la transformación urbana. Entienden la informalidad como un elemento que constituye parte de la formalidad. Roy y AlSayyad sugieren que “la informalidad no es un sector separado, acaso más bien conjuntos de transacciones que conectan diferentes economías y espacios uno con el otro”.96 Desde este concepto de informalidad queda claro que no podemos equiparar informalidad con pobreza o separarla del Estado. La informalidad es causada por el Estado y es fundamental para el funcionamiento del neoliberalismo.97 En el caso de la ciudad de México, así como en el de Latinoamérica en general, muchas personas y procesos fluctúan entre condiciones de formalidad e informalidad. Santa Fe representa el ejemplo perfecto de las paradojas de la interfaz formal/ informal. Está construido sobre un sitio con muchas irregularidades respecto a la tenencia de la tierra. De hecho, la legitimidad del proceso de expropiación resulta cuestionable. Es común hallar títulos de propiedad del mismo terreno duplicados o triplicados. Es un secreto a voces que mucho del dinero usado en la construcción de los edificios de Santa Fe proviene del comercio de ropa en los mercados informales de las calles del centro de la ciudad de México. En el día a día, la falta de lugares de estacionamiento provoca autos estacionados ilegalmente en las calles. Los vendedores ambulantes subsanan la falta de servicios con la venta de alimentos en las cajuelas de sus autos. Éstas son sólo algunas de las muchas prácticas que ejemplifican el enredado estado entre lo formal y lo informal. El presente trabajo observa el interior de estas prácticas de lo formal/informal a través del lente de Michel de Certeau,98 utilizando su concepto de lo cotidiano, así como la idea de Henri Lefebvre99 acerca de la producción social del espacio. De Certeau teoriza sobre las tácticas y prácticas que las personas comunes utilizan para revelarse contra el orden dominan41

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 41

22/12/15 18:35

te desde el interior. Él refuta la aseveración de la existencia de un dominio total sobre la gente común. Al describir los “trucos” puestos en acción para evitar la conformidad, se refiere a estos comportamientos como tácticas. Las tácticas de la gente común, “sus procedimientos polimorfos, rebeldes, truculentos y tercos” se presentan como más fuertes que la visión panóptica de Foucault. Al contrario de otros que se han enfocado en las estrategias de resistencia, De Certeau ha identificado la diversidad creativa en lugar de una oposición directa, o bien, una resistencia pasiva100 ante los poderes dominantes. Michel de Certeau concluyó que el espacio es el dominio del poder, manifestado como estrategias espaciales. Sin embargo, su concepto de lo cotidiano resulta des-espacializado. Él se concentra en prácticas carentes de discurso organizativo y trabaja con el tiempo pero no con el espacio. Las tácticas representan ataques instantáneos al poder, aun cuando no son posturas de largo plazo.101 En cambio, Lefebvre ve la vida cotidiana como si fuera un espacio colonizado o apropiado: “la vida cotidiana figura también en espacios representativos o tal vez sería más atinado decir que conforma dichos espacios” [el énfasis es mío].102 Lefebvre concibe el espacio como el producto fluido de las interacciones sociales, por lo que el espacio es producido activamente a través de prácticas tanto materiales como significativas, lo que agrega una complejidad necesaria a la conceptualización de lo cotidiano. Según Lefebvre, las prácticas cotidianas generan significados. Él no ve a las personas como individuos aislados, sino como productores de conceptos colectivos y, por lo mismo, de cultura. Para Lefebvre, el espacio se produce precisamente gracias a esta construcción colectiva de significado. Muchos análisis de la globalización aún se basan en suposiciones geográficas atemporales que consideran el espacio como un contenedor de relaciones sociales fijas, estáticas y predestinadas a pesar del esfuerzo de la geografía humana por cambiar estas suposiciones. Por lo anterior, sugiero que la reformulación del espacio propuesta por Lefebvre es un requisito para entender mejor la ciudad contemporánea.

100

El trabajo de De Certeau y Lefebvre ha sido criticado por no proporcionar evidencia empírica firme que apoye sus aseveraciones, pues su análisis fue más retórico que basado en un modelo fundamentado en la acción. Véanse P. P. Clark, op. cit.; y B. Langer, “The Practice of Everyday Life”, en Contemporary Sociology, vol. 17, núm. 1, 1998, pp. 122-124. 101

D. Upton, “Architecture in Everyday Life”, en New Literary History, vol. 33, núm. 4, 2002, pp. 707-723. 102

H. Lefebvre, op. cit., p. 116.

42

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 42

22/12/15 18:35

La configuración urbana de Santa Fe propicia la reducción en las interacciones sociales e incrementa las restricciones en el uso del espacio público, estableciendo con ello tierra fértil para el surgimiento del dominio, el incremento en la segregación y la discriminación de los menos privilegiados. Aun así, encuentro que la conceptualización de De Certeau acerca de lo cotidiano, lo mismo que la producción social del espacio de Lefebvre, resultan relevantes para el análisis de la posibilidad de resistencia en la esfera pública de Santa Fe. Las prácticas informales que encontramos en este espacio pueden conceptualizarse como tácticas de la gente común que se revela ante el pretendido estado de cosas y el uso del espacio esperado. Como resultado, las estructuras de poder se ven desafiadas, ya que no resulta posible ejercer control total sobre el movimiento de las personas o sobre su interpretación de lo que significa el espacio. Se ha presentado el mapa conceptual y teórico que guiará este trabajo en la comprensión y lectura del surgimiento de la producción de Santa Fe. Se utiliza una doble estrategia respecto a las teorías de la globalización, la ciudad global y los megaproyectos como lentes a través de los cuales comprender las perspectivas “desde arriba” respecto a la ciudad, combinada con las ideas acerca de la ciudadanía, la informalidad y lo cotidiano como herramientas para entender “desde abajo” las fuerzas en pugna. Es importante tener en cuenta las continuas relaciones dicotómicas entre los varios conceptos. De este modo se pretende desarrollar una estructura con la complejidad necesaria para la compresión de los procesos urbanos.

MOMENTOS HISTÓRICOS CLAVE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Desde los años sesenta, en México han ocurrido profundos cambios originados por la implementación de teorías de modernización basadas en el desarrollo a partir de la industrialización a gran escala. Como consecuencia, el desarrollo de la ciudad durante la segunda mitad del siglo xx fue un proceso 43

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 43

22/12/15 18:35

complejo que involucró factores sociales, culturales, políticos, económicos, legales y demográficos que dieron forma a la ciudad actual. La migración generalizada hacia la ciudad de personas provenientes de áreas rurales en busca de una vida mejor provocó una gran transformación. Sin embargo, la ciudad carecía de terreno, de servicios públicos y de una dotación de vivienda suficientes, lo que dio como resultado el surgimiento descontrolado de asentamientos irregulares. El mercado irregular se convirtió en la fuente principal para satisfacer la demanda de vivienda. Así, grandes porciones de la ciudad crecieron sin los beneficios de la planeación, servicios o infraestructura.103 Hacia 1980, la población del área metropolitana sumaba cerca de 14 millones de habitantes. El 19 de septiembre de 1985 la ciudad de México sufrió un terremoto que alcanzó una magnitud de 8.1. Varias colonias colapsaron, tras lo que murieron cuando menos 20 000 personas y otras 100 000 quedaron sin hogar. Lo anterior probó ser un momento decisivo en la historia de la ciudad, cuando la respuesta gubernamental ante el terremoto puso de manifiesto la ausencia de estructuras de participación ciudadana y acabó con el mito de un gobierno unificado. La caótica respuesta del gobierno ante la tragedia y la clara fragmentación en la administración pública sorprendió y desalentó a la población. En tanto que el gobierno estaba paralizado por la crisis, la población se unió para rescatar a las personas atrapadas, encontrar los recursos necesarios y trabajar en la distribución de los mismos. Las calles fueron tomadas por segmentos de la sociedad civil que se dieron a la tarea de aliviar la situación sin contar con una organización previa. Esta movilización espontánea no esperó el llamado de los sindicatos o la convocatoria de alguna corporación administrativa que fuera responsable de organizar la respuesta. La diferencia entre la solidaridad y organización de la sociedad y la desorganización del régimen originó una crisis de poder en la relación entre gobierno y población.104 En aquel

103

A. Suárez Pareyón, op. cit. 104

A. Gilly, “Rendición de cuentas”, en Proceso, 30 de septiembre de 1985.

44

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 44

22/12/15 18:35

105

A. Knight y W. Pansters, Caciquismo in TwentiethCentury Mexico, Londres, Institute for the Study of the Americas, 2006. 106

D. E. Davis y A. Alvarado, “Mexico City: The Challenge of Political Transition”, en D. Chavez y B. Goldfrank (coords.), The Left in the City: Participatory Local Governments in Latin America, Londres, Latin America Bureau, 2004, pp. 135-168. 107

En 1977, la deuda externa era de aproximadamente 30 000 millones, y se triplicó en tan sólo ocho años.

momento dicha crisis de poder no era un presagio de la caída del régimen, en cambio, indicaba que tanto el Estado como la sociedad redefinirían sus relaciones de espacio y de poder. Las reacciones posteriores al terremoto han sido ampliamente tratadas en la literatura académica como punto de partida para el México democrático actual. Especialmente para la democratización del Distrito Federal. Aunque es bien sabido que los resultados electorales de 1988 fueron alterados en favor del Partido Revolucionario Institucional (pri), en México el proceso democratizador había comenzado y resultó imposible de detener. En el año 2000 el Partido Acción Nacional, de derecha,105 triunfó en las urnas y México tuvo un nuevo partido gobernante después de más de 70 años sin alternancia política. Tradicionalmente, el Distrito Federal era gobernado por un regente, un alcalde designado por el presidente. En 1987 el proceso de democratización del Distrito Federal dio un importante paso con la creación de una nueva ley que proponía una asamblea electa de forma democrática, con mayores poderes legislativos que incluían disposiciones para la participación y consulta ciudadanas.106 En 1992 se dio un segundo paso que, cinco años después, en 1997, resultó en el primer alcalde o jefe de gobierno electo de manera democrática y en la subsecuente elección democrática de delegados (autoridades locales) en el año 2000.

LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA

En 1985 los severos problemas económicos llevaron a México a acumular una deuda externa de cerca de 100 000 millones de dólares,107 tan sólo en segundo lugar después de la de Brasil. El Fondo Monetario Internacional (fmi) se preparaba para suspender la ayuda económica debido a la incapacidad de México para cumplir las medidas de austeridad y las reformas económicas impuestas por el propio fmi. En los medios internacionales se reveló que México había fallado en cumplir sus metas 45

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 45

22/12/15 18:35

financieras y, por lo mismo, no era candidato para recibir más préstamos. La industria petrolera mexicana había estado deprimida los últimos tres años (desde 1982) y los ingresos por petróleo eran destinados a financiar el interés anual originado por los préstamos, que ascendía a 10 000 millones de dólares. En consecuencia, como parte de las endurecidas políticas de austeridad y reformas económicas impuestas por el fmi y el Banco Mundial, México inició su actual tendencia de desarrollo económico neoliberal. En 1986, México firmó el gatt (General Agreement on Tariffs and Trade/Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). En 1991 el presidente de México se reunió con el presidente de Estados Unidos y el primer ministro canadiense con el fin de comenzar las negociaciones para definir los términos del tlcan (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Pero sólo hasta 1994, tras la entrada de México al tlcan, las intenciones de convertir a la ciudad de México en una ciudad global se convirtieron en prioritarias y su impacto en la organización urbana se volvió evidente. Con la integración del país a la nueva división internacional del trabajo y con los tratados de libre comercio, el gobierno mexicano instituyó los procesos necesarios para la globalización de México. Hubo dos factores importantes en la recuperación económica de la ciudad de México bajo la restructuración neoliberal. En primera instancia, el sector manufacturero en el Distrito Federal remontó la crisis económica al recuperar su ritmo de crecimiento con tasas cercanas al 4% anual entre 1993 y 1999. Es necesario mencionar que mucho de este crecimiento se dio en el sector informal: una tercera parte de la manufactura en la ciudad se volvió informal. El segundo y más notable factor de recuperación económica fue el crecimiento del sector servicios. En el sector terciario se concentra la mayor cantidad de empleos y la mayor tasa de contribución al pib. Dentro del sector servicios, los principales subsectores fueron el de transporte y comunicaciones y el de finanzas, seguros y bienes raíces, cuya contribución al pib casi se duplicó en el 46

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 46

22/12/15 18:35

FIGURA 1 CRECIMIENTO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DESDE 1970 HASTA 2000

1970

1980

1990

2000

47

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 47

22/12/15 18:35

transcurso de 15 años, subiendo de 10.7% en 1985 a 19% en 1999.108 Lo anterior indica que el crecimiento económico de la ciudad ha estado vinculado en gran medida a la prestación de servicios avanzados, los cuales están fuertemente ligados a la economía global. La ciudad de México se ha convertido en un nodo metropolitano de creciente relevancia en las redes financieras y productivas de la economía global y, como otras ciudades mundiales/globales del sur, es un gran núcleo de actividad económica y cultural.

PATRONES DE DESARROLLO URBANO RECIENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS ORÍGENES DE SANTA FE

Como vimos, a partir del ejemplo de México, durante la década de los noventa ocurrió una rápida pero dependiente incorporación de países latinoamericanos a la economía global, lo que tuvo un considerable impacto sobre sus economías urbanas. Sin embargo, el mayor efecto de la globalización en las ciudades de América Latina ha sido ensanchar la brecha en la desigualdad de los ingresos y el consecuente incremento en la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. La economía informal sigue en aumento en tanto que el sector formal presenta, en muchos casos, un deterioro de las condiciones de trabajo y un incremento en la polarización de los niveles de ingreso entre la población. Las condiciones urbanas de la ciudad de México se vieron profundamente alteradas con las políticas de ajuste estructural. Factores como la reducción de salarios y de empleos dentro del sector formal, la transferencia de empleos al sector informal y la pérdida de poder adquisitivo, combinados con un sector de servicios que concentraba la riqueza entre una elite profesional, acentuaron la polarización social de la ciudad. Hacia 1990 la ciudad albergaba 16 millones de personas, la mitad de las cuales se había empobrecido, en tanto que 60% de la ciudad estaba constituida por asentamientos irregulares. Adicional-

108

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), “Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa”, 2005, ; Fideicomiso, 2000, p. 51, cit. en C. Parnreiter, op. cit.

48

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 48

22/12/15 18:35

109

A. Suárez Pareyón, op. cit. 110

C. Parnreiter, “Trends in the Development of Latin American Metropolises in an Era of Globalization: The Cases of Mexico City and Santiago de Chile”, en eure (Santiago), vol. 31, núm. 92, 2005, pp. 5-28. 111

S. Sassen, The Global City, op. cit. 112

C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, op. cit.

mente la contaminación atmosférica y el crimen se incrementaron de manera dramática.109 De forma simultánea con esta creciente desigualdad social, el papel emergente de la ciudad como capital financiera y comercial llevó al boom en la bolsa de valores: un incremento en las inversiones de corto plazo y rápido retorno y una expansión en el sector de servicios. La segregación espacial de las ciudades se hizo más compleja conforme la liberalización del mercado que acompañaba a la globalización estimuló la inversión en enclaves residenciales y de negocios ubicados cerca o dentro de áreas de pobreza. La segregación espacial a gran escala se incrementó principalmente a causa de la desarticulación periférica de las poblaciones pobres. Como resultado, zonas dispersas y específicas de la ciudad se gentrificaron: en los últimos años se ha construido un gran número de centros comerciales que cuentan con franquicias internacionales, han proliferado las comunidades cerradas y los distritos tanto de negocios como de entretenimiento se han expandido. Como consecuencia, ya que los recursos se concentran significativamente en estas áreas, el resto del tejido urbano se encuentra en decadencia.110 Estas nuevas geografías de agudo contraste social son características de la ciudad dual, un término que se refiere a la existencia de grupos muy divergentes, incluyendo elites profesionales que tienen trabajos bien remunerados que requieren habilidades altamente especializadas, concurrentes con la pérdida de empleos en manufactura en las áreas urbanas, lo que lleva a la creación de trabajos mal pagados y de poca seguridad social, principalmente en el sector servicios. Enrolarse en la agenda económica neoliberal por parte del Estado llevó a una polarización tanto estructural como espacial en las áreas urbanas. Castells, anticipando la creciente diferenciación laboral y el “nuevo dualismo urbano”, propuso que la “ciudad global es también la ciudad dual”. Sassen111 llegó a la misma conclusión, pero acuñó el término polarización social. Según Parnreiter,112 en el caso de México la evidencia sugiere que la polarización y el empobrecimiento se deben a las políticas económicas neolibe49

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 49

22/12/15 18:35

rales y a la creciente importancia de la ciudad de México como ciudad global. El modelo económico mexicano de industrialización por sustitución de importaciones (isi) se tornó inviable en los años setenta. La agenda económica de México pasó de un crecimiento del mercado interno y la isi a asumir agendas de libre mercado que incluían la desregulación y liberalización de la economía, dependencia en fuentes externas de crecimiento, contracción del sector público y crecientes inversiones transnacionales.113 La neoliberalización vino acompañada de cambios sociales negativos (Gilbert, 1998).114 Primero, es bien conocido que una fuerte reducción de los salarios era esencial para que México fuera más competitivo en los mercados internacionales, además, dichos recortes salariales resultaban fundamentales para los esfuerzos por bajar la inflación como un requisito de las políticas de ajuste estructural. Además, como consecuencia de una sucesión de crisis económicas, era necesario asegurar la recuperación del sector manufacturero. Se instituyeron la reducción del empleo y la degradación de la producción al sector informal. En consecuencia, durante los años noventa creció el trabajo dentro de la economía informal a expensas de la relación formal capital-trabajo. Aún más, la terciarización de la economía contribuyó al empobrecimiento y a la polarización. Hacia 1993, 72% de la población que trabajaba en el sector servicios ganaba menos de tres salarios mínimos; comparada con 70% del promedio nacional, se ubicaban por debajo del margen de pobreza. En el otro extremo, 3% de la población pertenecía a clases medias y altas (ganaban más de 10 veces el salario mínimo), comparado con 2.8% del promedio nacional.115 En el sector manufacturero, los grupos de altos ingresos estaban subrepresentados, pues la mayoría de las personas adineradas trabajaba en el sector terciario como proveedores de servicios avanzados. Es importante señalar el modo en que la reducción de trabajos formales ha llevado a un creciente número de personas que trabajan en el sector informal, concentradas principalmente como comerciantes a pequeña escala y

113

L. Taylor, After Neoliberalism: What Next for Latin America?, Ann Harbor, University of Michigan Press, 1999. 114

C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, op. cit.; A. Portes y B. R. Roberts, “The Free-Market City: Latin American Urbanization in the Years of the Neoliberal Experiment”, en Studies in Comparative International Development, vol. 40, núm. 1, 2005, pp. 43-82. 115

C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, op. cit., p. 164.

50

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 50

22/12/15 18:35

116

Para profundizar en la discusión sobre las consecuencias de la globalización en diferentes economías véase L. Sklair, “Regional Consequences of Open Door Development Strategies: Export Zones in Mexico and China”, en D. Simon (coord.), Third World Regional Development: A Reappraisal, Londres, Paul Chapman, 1990; P. McMichel, Development and Social Change: A Global Perspective, Thousand Oaks, Pine Forge Press, 1996; M. Watts, “Black Gold, White Heat: State Violence, Local Resistance and the National Question in Nigeria”, en S. Pile y M. Keith (coords.), Geographies of Resistance, Nueva York, Routledge, 1997; G. Hart, Disabling Globalization, op. cit. 117

D. Harvey, Spaces of Hope, Berkeley, University of California Press, 2000.

vendedores ambulantes. Esta relación entre la globalización de la economía y una mayor polarización social bajo ninguna circunstancia es exclusiva de México. El recrudecimiento de los problemas sociales de la ciudad de México bajo la agenda neoliberal es concurrente con procesos similares en otras partes del mundo.116 La literatura académica que trata acerca del surgimiento del neoliberalismo y de la filosofía del libre comercio que tuvo lugar en los ochenta describe cómo el desarrollo empresarial de las ciudades117 se acompaña de un conjunto de políticas para facilitar el desplazamiento de los pobres urbanos y la criminalización de las actividades informales. Por ejemplo, en agosto de 2004, en la ciudad de México entró en vigor una nueva ley llamada Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, que sigue las recomendaciones de Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York. Esta ley imita la iniciativa de “cero tolerancia” y ha propiciado el comportamiento hostil y corrupto de la policía local en contra de los miembros más desfavorecidos de la sociedad: mujeres, niños y pobres urbanos que trabajan o viven en las calles de la ciudad (incluyendo a prostitutas, travestis, artistas callejeros y vendedores ambulantes). Esta nueva ley otorga a la policía facultades fuera de la constitución y da lugar a su interpretación discrecional, promoviendo la extorsión por parte de policías corruptos. Uno de los aspectos más controvertidos de la ley es que los niños a partir de los 12 años son tratados como adultos, lo que ignora y viola los acuerdos internacionales establecidos por México para proteger a la infancia. Los megaproyectos tienen consecuencias que se extienden más allá de consideraciones estéticas y arquitectónicas. Las zonas pobres de la ciudad no sólo carecen de recursos, lo que acelera su deterioro físico, también se consideran irrelevantes en la conformación de la ciudad global, por no agregar valor a la generación de capital y, por lo mismo, se busca aislarlas. Cuando no es posible desaparecerlas se intenta esconderlas, contribuyendo a la creación de una sociedad cada vez más segregada y a una ciudad crecientemente fragmentada. Para lograr esto, las redes de infraestructura separan los megaproyectos 51

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 51

22/12/15 18:35

del resto de la ciudad en tanto que los conectan con lugares similares alrededor del mundo.118 Queda entonces establecido el contexto para comprender las fuerzas que condujeron e influenciaron la estrategia de desarrollo urbano de los megaproyectos urbanos. Por un lado, una mayor conciencia social y el aumento de la participación política de los ciudadanos, derivadas en gran medida de los terremotos de 1985, llevaron a la democratización de la ciudad. Por otro, las políticas económicas neoliberales desempeñaron un papel fundamental en la transformación de la ciudad de México en una ciudad global que, junto con la explosión democrática, dio origen a la creciente segregación espacial y a la polarización. El megaproyecto de Santa Fe se lanzó con la esperanza de ubicar mejor a la ciudad de México como un jugador clave en la red de ciudades globales. Dicho lo anterior, resulta claro que la mayoría de los aspectos de la vida urbana, incluyendo la producción y el consumo, se hallan atrapados entre lo local y lo global, y la producción y consumo del ambiente urbano claramente no son la excepción. En 1987 inició el desarrollo del plan maestro para el área de Santa Fe. La liberalización de la economía mexicana abrió las puertas a la especulación en el mercado inmobiliario en relación con los espacios requeridos para albergar la llegada de nuevas compañías y la anticipada inversión en el país. Tanto el gobierno como un pequeño grupo de desarrolladores de bienes raíces comenzaron a vislumbrar la oportunidad de negocios que representaba la creación de un nuevo tipo de ambiente urbano. Durante los años noventa el gobierno comenzó a adoptar estrategias espaciales características de los regímenes neoliberales en las que la promoción de ciudades o regiones citadinas son clave para la competitividad económica, aún más que la economía nacional.119 La ciudad de México entró en la competencia para posicionarse mejor en la escala supra-nacional-regional en la economía latinoamericana, en particular en relación con São Paulo y Miami.120 La ciudad de México resultó la elección más obvia entre las ciudades del país, ya que las compañías multina-

118

S. Graham y S. Marvin, op. cit.; E. Soja, Thirdspace: Journeys to Los Angeles and the Other Real-and-Imagined Places, Cambridge, Blackwell, 1996. 119

N. Brenner, New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, op. cit. 120

Según el gawc, São Paulo compite con la ciudad México en ser la ciudad latinoamericana mejor clasificada en términos de funciones de ciudad mundial: en 2012 se ubicaban en los lugares 15 y 20, respectivamente. Las sigue Buenos Aires y Miami aparece como el centro de negocios de Latinoamérica articulando la economía de Estados Unidos con la regional.

52

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 52

22/12/15 18:35

cionales por lo general se habían ubicado ahí.121 En la actualidad, la ubicación de un significativo número de cuarteles corporativos en la ciudad de México apunta al estrecho vínculo que existe entre la economía de la ciudad y la economía global. Sin duda alguna, la ciudad de México cumple funciones de ciudad global.122 Para atraer jugadores globales a principios de los noventa, la ciudad necesitaba mayor espacio físico que pudiera acomodar futuras inversiones y firmas. Santa Fe era vista como “ciudad del futuro”. Parecía estar en el lugar perfecto para desarrollar el nuevo tipo de ambiente urbano requerido por el inminente flujo de empresas multinacionales al interior de la ciudad.

ESBOZO DE CAPÍTULOS Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL LIBRO

121

En 1998, el porcentaje de firmas más importantes ubicadas en la ciudad de México con más de 50% de capital extranjero dentro de las 100 de mayores ventas fue de 78.9%; C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, op. cit. 122

C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, op. cit.

Este trabajo se divide en seis capítulos, los cuales cubren la evolución del megaproyecto Santa Fe desde julio de 1980 hasta 2013. Más que en orden cronológico, se encuentran organizados bajo un concepto de capas o niveles. La idea de esta conceptualización deriva de la noción de Santa Fe como un lugar donde se intersecta una multitud de procesos y actores, cada uno de los cuales utiliza una narrativa diferente en la construcción de la zona. Los siguientes cuatro capítulos tratan las diferentes capas de actores y procesos relacionados con Santa Fe y el último es un ensayo fotográfico que va desde una imagen macroscópica con vistas aéreas de Santa Fe hasta una imagen micro que presenta las prácticas cotidianas. Tanto los capítulos escritos como el ensayo fotográfico buscan la comprensión de Santa Fe a diferentes escalas. Las distintas escalas con las que se narra/construye/resiste Santa Fe permiten una comprensión amplia del lugar. Hay distinciones de escalas en la manera en que es imaginada por los diversos actores. En general, los expertos en planeación y diseño urbano ven a Santa Fe desde una perspectiva macroscópica desvinculada. 53

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 53

22/12/15 18:35

Los planificadores y funcionarios del gobierno lo conciben como un sitio destinado a mostrar a los votantes una imagen específica de ciudad, generadora de recursos económicos y una oportunidad de convertir un basurero a cielo abierto en una pieza de la economía del primer mundo. Los arquitectos y los desarrolladores inmobiliarios lo ven como una importante oportunidad de negocio y un escaparate para sus proyectos. Los residentes y trabajadores de Santa Fe constituyen en sí mismos una vasta sección transversal de trabajadores formales e informales y residentes, que van desde quienes se establecieron en pos del estatus hasta quienes se ganan la vida en las calles del megaproyecto. Los pepenadores de basura, que fueron desplazados del área, y los habitantes de los pueblos aledaños ven el proyecto como un sitio tanto de aspiraciones como de exclusión. Todas estas escalas y actores se reúnen en Santa Fe, y aunque hay separación entre ellos, también existe su intersección física. El resultado es un ambiente urbano en el que los diferentes actores entienden, experimentan y viven Santa Fe de maneras particulares. Por ello, cada capítulo expone las diferentes formas en que varios actores se relacionan en y con un mismo espacio. En el capítulo 2, “Soñando con ser globales (¿Deseos?)”, me enfoco en el papel que jugó el gobierno en la creación de Santa Fe. Identifico algunas de las dimensiones clave que condicionaron la conceptualización e implementación del megaproyecto de Santa Fe. En este capítulo expongo la historia urbana de la ciudad de México y los discursos acerca del ingreso de México en el primer mundo que determinaron la concepción de Santa Fe. El concepto original de este megaproyecto parece haber surgido de varias personas del gobierno de la ciudad pero, debido a la amplia crítica que ha recibido y por la manera en que la idea fue ejecutada, ninguna administración se ha adjudicado claramente la autoría. Expongo el contraste entre lo planeado y lo que en realidad ocurrió. En primera instancia he intentado ilustrar cómo los enfoques de arriba hacia abajo en la planeación urbana son 54

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 54

22/12/15 18:35

condicionados por las circunstancias locales y, en segunda, cómo la existencia de agendas personales de quienes estuvieron en el poder fueron cruciales cuando llegó el momento de implementar el megaproyecto, detallando cómo la producción del medio ambiente construido está fuertemente condicionada por narrativas de poder. En el capítulo 3, “De basurero a sede del primer mundo”, abordo el desplazamiento de la población existente, constituida principalmente por recolectores de basura. Estos desplazamientos y reubicaciones revelan algunos de los procesos clave de las negociaciones en el marco de un sistema clientelista, los cuales son característicos de la informalidad urbana de la ciudad de México, y arrojan luz sobre la forma en la que los megaproyectos pueden ser disputados y renegociados por parte de grupos aparentemente indefensos que desafían las narrativas “de arriba hacia abajo” sobre la implementación de megaproyectos, así como las concepciones unidireccionales de la globalización. El desplazamiento de los pepenadores de basura es un tema particularmente sensible, ya que evolucionó en un problema muy complejo que involucró una variedad de fuerzas opuestas. Este proceso dio como resultado una lucha de poder entre el pri y el Partido de la Revolución Democrática (prd). Metodológicamente fue un capítulo desafiante, dadas las narrativas opuestas de los diferentes actores involucrados, tales como las poblaciones desplazadas, los representantes del gobierno, los investigadores que trabajaban con los pepenadores de basura y los numerosos recuentos noticiosos que, en conjunto, requerían ser incorporados en una historia coherente y extensa. Existe un cierto grado de secreto en torno al proceso de desplazamiento, ya que estaban en juego intereses ocultos tanto políticos como económicos, lo que ayuda a explicar por qué la historia del desplazamiento de los pepenadores no había sido contada. El capítulo 4, “Lo cotidiano de lo global”, desarrolla el modo en que la globalización se produce localmente a través de prácticas cotidianas generadas por la condición urbana de Santa Fe. Este capítulo se enfoca en la sociedad civil, que abar55

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 55

22/12/15 18:35

ca desde la Asociación de Colonos de Santa Fe (acsf) hasta los vendedores ambulantes que se apropian de las calles. Aquí reflexiono acerca de cómo los diferentes sectores de la sociedad superan las deficiencias del megaproyecto usando una variedad de estrategias. Por un lado, las prácticas informales llenan los vacíos que deja la falta de servicios adecuados, para satisfacer las necesidades de los trabajadores y oficinistas de rango medio y bajo. Por otro, la acsf subsidia al gobierno en el vacío de servicios requeridos por las deficiencias en infraestructura urbana y servicios públicos. La intención es explicar cómo el urbanismo transnacional es desafiado y transformado por las circunstancias locales, así como ilustrar las realidades “en la calle” en la creación de una ciudad global. Uso etnografías cortas para hacer un acercamiento a la manera en que los usuarios perciben el megaproyecto en su vida cotidiana, y para entender cómo los espacios urbanos son apropiados, rechazados y resistidos para dar significado e identidad local a Santa Fe. En el capítulo 5, “(Des)integración urbana: la naturaleza cambiante del espacio físico”, estudio las consecuencias de la creación de una ciudad global en el ambiente edificado. Con la intención de examinar la conformación física de una ciudad global, analizo el papel de los profesionistas –arquitectos, desarrolladores inmobiliarios y agentes de bienes raíces– en el surgimiento de Santa Fe. La participación de diferentes actores en la construcción del medio ambiente construido de Santa Fe ocurre en varios niveles y ha evolucionado con el tiempo. El gobierno conceptualizó el megaproyecto de Santa Fe como una alianza público-privada en la que desarrolladores inmobiliarios desempeñaban un papel central. A lo largo del tiempo han cambiado el tipo de arquitectos que diseñan y construyen en la zona, lo que resulta en una evolución tanto de la estética de los edificios como de sus características funcionales. Los discursos de marketing son esenciales en la creación de la imagen del lugar, tema que será analizado en esta sección. La arquitectura y el diseño urbano se ven profundamente influenciados por el Estado y por las políticas estatales y urbanas que implementa, lo cual 56

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 56

22/12/15 18:35

también se abordará en este capítulo. Además, el análisis profundizará en las ideas expuestas en el capítulo 3, identificando prácticas urbanas que sirven para contrarrestar la tendencia hacia una ciudad genérica, así como las conexiones que inevitablemente existen entre las diferentes áreas de la ciudad, buscando contribuir en el debate sobre fragmentación urbana. Un aspecto significativo de este libro es la extensa documentación fotográfica, la cual se incorpora brevemente en el capítulo 6, “En imágenes y algunas palabras”, ensayo fotográfico que busca complementar el análisis escrito. Una nota importante: Santa Fe fue manejado como un espacio privado, de modo que está prohibido tomar fotografías en la zona. En el intento por documentar el megaproyecto, en varias ocasiones oficiales de policía privada me pidieron que borrara las imágenes que había capturado. Sin embargo, fue posible lograr el objetivo de manera discreta pero extensa. No puedo pretender objetividad en la documentación fotográfica, dado que las imágenes que decidimos captar dejan entrever quiénes somos y lo que creemos, tal como lo hacen aquellas que hemos elegido como apoyo a la investigación. En este caso debemos preguntarnos si estamos documentando algo más que nuestra propia realidad, y si es así, ¿qué es lo que se está documentando?, ¿son las vidas de quienes decidimos fotografiar o nuestra visión personal de sus vidas? En lugar de ahondar sobre los contenidos del capítulo considero esencial abundar sobre mi posición teórica respecto al trabajo de documentación fotográfica, sobre las decisiones acerca de lo que resulta importante y por qué nos hace reflexionar sobre las limitaciones de cualquier representación, así como sobre la imposibilidad de producir un recuento del mundo realmente objetivo. Tomar cualquier fotografía tácitamente implica descartar el resto de las posibilidades. Tendemos a creer lo que vemos. No obstante, el discurso proporcionado por la fotografía documental no es el de la historia, sino el del argumento. Es decir, no es un discurso neutro que presenta una historia, es un discurso que argumenta en 57

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 57

22/12/15 18:35

favor o en contra de algo. Sin importar la manera en que los nuevos medios de manipulación de imágenes cambien nuestras presunciones acerca de las fotografías, cuando nos referimos a la fotografía documental no esperamos caracteres ficticios, sino actores sociales. Como lo expresó Bill Nichols,123 lo que captamos a través de la lente y permanece plasmado en la emulsión fotográfica es sólo una parte de la realidad. En la sección final de este trabajo reflexionaré sobre las conclusiones previamente descritas en cada uno de los capítulos. Asimismo profundizaré en las preguntas que no fueron atendidas y en la naturaleza del trabajo que resta por hacer. Mis objetivos principales para este escrito incluyen aportar al conocimiento de las formas en que los procesos relativos a la globalización neoliberal están transformando el espacio urbano. Quiero enfatizar que no examino esta transformación desde una perspectiva imparcial presentada por los discursos de la ciudad global, sino desde una perspectiva que incorpora las experiencias vividas por las personas, resistiendo la tendencia a separar los espacios de los procesos, que con frecuencia hallamos en la literatura acerca de la globalización y de los megaproyectos. También pretendo disputar las concepciones de arriba hacia abajo que se tienen sobre la globalización con el fin de debilitar dicotomías como local/global, espacio/tiempo, núcleo/periferia, con la idea de un mayor nivel de participación para lo local y lo periférico. Para este fin, la intención es que este libro ilustre cómo la ciudad de México contribuye activamente a producir globalización. En resumen, este análisis abordará las dos formas tomadas por la globalización en la generación de nuevas geografías: la llamada globalización “desde arriba” sin implicaciones territoriales, basada en macrovisiones económicas, y la que Appadurai124 denomina globalización desde abajo, que examina las posibles implicaciones para la conciencia ciudadana y los derechos que resultan del proceso de globalización.

123

B. Nichols, Representing Reality: Issues and Concepts in Documentary, Indiana University Press, 1991. 124

A. Appadurai, “Grassroots Globalization and the Research Imagination”, en Public Culture, vol. 12, núm. 1, 2000.

58

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 58

22/12/15 18:35

BIBLIOGRAFÍA Agnew, J. y S. Corbridge, Mastering Space, Nueva York, Routledge, 1994. Alan, A. y D. Luberoff, Mega-Projects: The Changing Politics of Urban Public Investment,Washington, Brookings Institution Press/Lincoln Institute of Land Policy, 2003. AlSayyad, N., “Urban Informality as a ‘New’ Way of Life”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004. y A. Roy, “Medieval Modernity: On Citizenship and Urbanism in a Global Era”, en Space & Polity, vol. 10, núm. 1, 2006, pp. 1-20. Altimir, O. y L. Beccaria, El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina, Buenos Aires, cepal (Serie Reformas Económicas, 28), 1999. Angotti, T., “Apocalyptic Anti-Urbanism: Mike Davis and his Planet of Slums”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 30, núm. 4, 2006, pp. 961-967. Appadurai, A., “Grassroots Globalization and the Research Imagination”, en Public Culture, vol. 12, núm. 1, 2000. Augé, M., Non-Places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity, Londres,Verso, 1995. Auyero, R., Poor People’s Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of Evita, Durham, Duke University Press, 2001. Beck, U. y E. Beck-Gersheim, Individualization, Londres, Sage, 2002. Brenner, N., New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2004. y R. Keil (eds.), The Global Cities Reader, Londres, Routledge, 2006. et al. (eds.), State/Space: A Reader, Londres, John Wiley & Sons, 2008. Burgess, R. y M. Carmona (coords.), Strategic Planning and Urban Projects, Holanda, Delft University Press, 2001. Caldeira, T., City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000. , “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en Public Culture, vol. 8, núm. 2, 1996, pp. 329-354. Castells, M., “Squatters and the State in Latin America”, en J. Gugler

59

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 59

22/12/15 18:35

(coord.), The Urbanization of the Third World, Nueva York, Oxford University Press, 1988, pp. 338-366. , The Rise of the Network Society, Oxford y Massachusetts, Blackwell, 1996. Chakrabarty, D., Provincialising Europe, Londres, Routledge, 2000. Clark, P. P., “The Practice of Everyday Life”, en The Journal of Modern History, vol. 58, núm. 3, 1986, pp. 705-707. Cornejo Portugal, I., El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial, México, Universidad Iberoamericana, 2007. y M. Urteaga Castro-Pozo, “La privatización afectiva de los espacios comerciales por las y los jóvenes”, en Ciudades, núm. 27, julio-septiembre, México, Red Nacional de Investigación Urbana (rniu)/Secretaría de Educación Pública (sep)/Universidad Nacional Autónoma de México (unam), 1995, pp. 24-28. Davis, D. E., “Cities in Global Context: A Brief Intellectual History”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 29, núm. 1, 2005, pp. 92-109. y A. Alvarado, “Mexico City: The Challenge of Political Transition”, en D. Chavez y B. Goldfrank (coords.), The Left in the City: Participatory Local Governments in Latin America, Londres, Latin America Bureau, 2004, pp. 135-168. Davis, M., Planet of Slums, Londres,Verso, 2006. De Certeau, M., The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1984. De Soto, H., El otro sendero: la revolución informal, Lima, El Barranco, 1986. , The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else, Nueva York, Basic Books, 2000. Fernandes, E. y A. Varley, Illegal Cities: Law and Urban Change in Developing Countries, Nueva York, Zed Books, 1998. Friedmann, J., “The World City Hypothesis”, en Development and Change, vol. 17, 1986, pp. 69-84. , “Where we Stand: A Decade of World City Research”, en P. L. Knox y P. J.Taylor (coords.), World Cities in a World System, Cambridge, Cambridge University Press, 1995. García Canclini, N., Consumers and Citizens: Globalization and Multicultural Conflicts, vol. 6, Mineápolis, University of Minnesota Press, 2001.

60

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 60

22/12/15 18:35

, “La megalópolis ordenada desde la informalidad”, ponencia presentada en las Jornadas sobre Capital y Territorio, Caracas, 2005. Gellert, P. K. y B. D. Lynch, Mega-Projects as Displacements, Unesco, 2003. Giddens, A., Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age, Palo Alto, Stanford University Press, 1992. Gilly, A., “Rendición de cuentas”, en Proceso, 30 de septiembre de 1985. Goldstein, D., The Spectacular City, Durham, Duke University Press, 2005. Graham, S. y S. Marvin, Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Londres y Nueva York, Routledge, 2001. Gualini, E. y S. Majoor, “Innovative Practices in Large Urban Development Projects: Conflicting Frames in the Quest for ‘New Urbanity’”, en Planning Theory and Practice, vol. 8, núm. 3, 2007, pp. 297-318. Guillén, M., “Is Globalization Civilizing, Destructive or Feeble? A Critique of Five Debates in the Social Science Literature”, en Annual Review of Sociology, vol. 27, 2001, pp. 235-260. Hall, P., “Global City-Regions in the Twenty-First Century”, en A.  J. Scott, Global City-Regions: Trends, Theory, Policy, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 59-77. y U. Pfeiffer, Urban Future 21: A Global Agenda for 21st Century Cities, Londres, E. & F.  N. Spoon, 2000. Hart, G., “Disabling Globalization/Enabling Alternatives”, en Re-Placing Power in the Post-Apartheid South Africa, Labour Bulletin, 2002a. , Disabling Globalization. Places of Power in Post-Apartheid South Africa, Berkeley, University of California Press, 2002. , “Geography and Development: Critical Ethnographies”, en Progress in Human Geography, vol. 28, núm. 1, 2004, pp. 91-100. Harvey, D., A Brief History of Neoliberalism, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2005. , “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism”, en Geografiska Annaler: Series B Human Geography, vol. 71, núm. 1, 1989, pp. 3-17. , Spaces of Hope, Berkeley, University of California Press, 2000. , The Condition of Postmodernity, Oxford, Blackwell Press, 1989.

61

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 61

22/12/15 18:35

Holston, J. y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. Holston, J. y T. Caldeira, “Democracy, Law and Violence: Disjunctions of Brazilian Citizenship”, en F. Aguero y J. Stark (coords.), Fault Lines of Democracy in Post-Transition Latin America, Miami, University of Miami/North-South Center Press, 1998, pp. 263-296. Holton, R. J., Globalization and the Nation-State, Londres, Macmillan Press, 1998. International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), “Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa”, 2005, . Jessop, B. y N. L. Sum, “An Entrepreneurial City in Action: Hong Kong’s Emerging Strategies in and for (Inter)Urban Competition”, en Urban Studies, vol. 37, núm. 12, 2000, pp. 2287-2313. Jones, G. A., “The Geopolitics of Democracy and Citizenship in Latin America”, en C. Barnett y M. Low (coords.), Spaces of Democracy: Geographical Perspectives on Citizenship, Participation and Representation, Londres, Sage, 2004. y M. Moreno Carranco, “Megaprojects: Beneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, 2007, pp. 144-164. Knight, A. y W. Pansters, Caciquismo in Twentieth-Century Mexico, Londres, Institute for the Study of the Americas, 2006. Koolhaas, R., “Junkspace”, en J. C. Chuihua et al. (coords.), Harvard Design School Guide to Shopping, Koln, Tachen, 2001. , “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S,  M,  L,  XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294. Langer, B., “The Practice of Everyday Life”, en Contemporary Sociology, vol. 17, núm. 1, 1998, pp. 122-124. Lechner, F. y J. Boli, The Globalization Reader, Oxford, Blackwell Publishing, 2004. Lefebvre, H., The Production of Space, Oxford, Basil Blackwell, 1991. Marshall, R., Emerging Urbanity: Global Urban Projects in the Asia Pacific Rim, Londres y Nueva York, Spon Press, 2003.

62

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 62

22/12/15 18:35

Marshall,T. H., “Citizenship and Social Class”, en G. Shafir (coord.), The Citizenship Debates, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1998. Massey, D., For Space, Londres, Sage, 2005. , “Imagining Globalization Power Geometries of Space-Time”, en H. A. Brah et al. (coords.), Global Futures: Migration, Environment and Globalization, Basingstoke, Macmillan/St. Martin’s Press, 1995. , Space Place and Gender, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1994. McMichel, P., Development and Social Change: A Global Perspective, Thousand Oaks, Pine Forge Press, 1996. Mittelman, J. H., “Globalization Debates: Bringing in Microencounters”, en Globalizations, vol. 1, núm. 1, 2004, pp. 24-37. Monge, R., “La capital, una ciudad del primer mundo para pobladores del tercero. Los grandes proyectos: Centro Histórico, Alameda, Polanco, Santa Fe y Xochimilco”, en Proceso, 16 de marzo de 1991, p. 750. Nichols, B., Representing Reality: Issues and Concepts in Documentary, Indiana University Press, 1991. Ong, A., Flexible Citizenship: The Cultural Logics of Transnationality, Durham, Duke University Press, 1999. , Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty, Durham, Duke University Press, 2006. Parnreiter, C.,“Mexico:The Making of a Global City”, en S. Sassen (coord.), Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002. , “Trends in the Development of Latin American Metropolises in an Era of Globalization:The Cases of Mexico City and Santiago de Chile”, en eure (Santiago), vol. 31, núm. 92, 2005, pp. 5-28. Pérez Negrete, M., Santa Fe: ciudad, espacio y globalización, Puebla, Universidad Iberoamericana, 2010. Pinheiro, P. S., “Democracy without Citizenship?”, en

ncla

Report on the

Americas, vol. 30, 1996, pp. 1-23. Portes, A. y B. R. Roberts, “The Free-Market City: Latin American Urbanization in the Years of the Neoliberal Experiment”, en Studies in Comparative International Development, vol. 40, núm. 1, 2005, pp. 43-82.

63

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 63

22/12/15 18:35

Roberts, B. R., “Globalization and Latin American Cities”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 29, núm. 1, marzo de 2005, pp. 110-123. , “The Social Context of Citizenship in Latin America”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 20, 1996, pp. 38-65. Robinson, J., “Global and World Cities: A View from off the Map”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 26, núm. 3, 2002, pp. 531-554. , Ordinary Cities:  Between Modernity and Development, Londres y Nueva York, Routledge, 2006. Roy, A., “Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning”, en Journal of the American Planning Association, vol. 71, núm. 112, 2005, p. 147. sage Journals, International Sociology, vol. 15, 2000. Sassen, S., Cities in a World Economy,Thousand Parks, Pine Forge Press, 1994. , Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002. , Global Networks: Linked Cities, Taylor & Francis, 2001. , The Global City, Princeton, Princeton University Press, 1991. Scott, A. J., “Regional Motors of the Global Economy”, en Futures, vol. 28, núm. 5, 1996, pp. 391-411. Short, J. y Y. Kim, Globalization and the City, Londres, Longman, 1999. Sklair, L., Globalization: Capitalism and its Alternatives, Oxford University Press, 2002. , “Regional Consequences of Open Door Development Strategies: Export Zones in Mexico and China”, en D. Simon (coord.), Third World Regional Development: A Reappraisal, Londres, Paul Chapman, 1990. Smith, D., “Rediscovering Cities and Urbanization in the 21st Century World-System”, en Research Bulletin, vol. 54 (Globalization and World Cities Study Group and Network), 2001. Soja, E., Thirdspace: Journeys to Los Angeles and the Other Real-and-Imagined Places, Cambridge, Blackwell, 1996. Suárez Pareyón, A., “Mexico City”, en R. Burgess y M. Carmona (coords.), Strategic Planning and Urban Projects, Delft University Press, 2001. Swyngedouw, E. et al., “Neoliberal Urbanization in Europe: Large-Sca-

64

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 64

22/12/15 18:35

le Urban Development Projects and the New Urban Policy”, en N. Brenner y N. Theodore (coords.), Spaces of Neoliberalism, Oxford y Boston, Blackwell, 2002, pp. 195-229. y A. Rodríguez, “The World in a Grain of Sand: Large-Scale Urban Development Projects and the Dynamics of Glocal Transformations”, en F. Moulaert et al. (coords.), The Globalized City, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2003, pp. 9-28. Tamayo, S., “Archipiélagos de la modernidad urbana. Arquitecturas de la globalización en la Ciudad de México”, en Anuarios de espacios urbanos, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (uam-a), 2001. Taylor, L., After Neoliberalism: What Next for Latin America?, Ann Harbor, University of Michigan Press, 1999. Taylor, P. J., “Hierarchical Tendencies amongst World Cities: A Global Research Proposal”, en Cities, vol. 14, 1997, pp. 323-332. , World City Network: A Global Urban Analysis, Londres, Routledge, 2004. Taylor, P. J. et al., “Firms and Their Global Service Networks”, en S. Sassen (coord.), Global Networks: Linked Cities, Nueva York y Londres, Routledge, 2002. Upton, D., “Architecture in Everyday Life”, en New Literary History, vol. 33, núm. 4, 2002, pp. 707-723. Ward, P., México megaciudad: desarrollo y política, 1970-2002, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004. Watts, M., “Black Gold, White Heat: State Violence, Local Resistance and the National Question in Nigeria”, en S. Pile y M. Keith (coords.), Geographies of Resistance, Nueva York, Routledge, 1997. Wu, F., “The (Post-) Socialist Entrepreneurial City as a State Project: Shanghai’s Reglobalisation in Question”, en Urban Studies, vol. 40, núm. 9, 2003, pp. 1673-1698.

65

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 65

22/12/15 18:35

66

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 66

22/12/15 18:35

SOÑANDO CON SER GLOBALES (¿DESEOS?) Deseo (del lat. desid ĭum). 1. m. Movimiento afectivo hacia algo que se apetece. 2. m. Acción y efecto de desear. 3. m. Objeto de deseo. 4. m. Impulso, excitación venérea. Arder en ~s de algo. 1. Loc. verb. Anhelarlo con vehemencia.1 Sustantivo 1. Un fuerte sentimiento de querer poseer algo o querer que algo suceda. Verbo 1. Apetecer o anhelar con fuerza.2 CÓMO EMPEZÓ TODO

1

Diccionario de la lengua española, s. v. 2

Compact Oxford English Dictionary, s. v. 3

Carlos Hank González fue regente de la ciudad de México en el periodo 1976-1982. La figura del regente era una autoridad local designada por el presidente de la república para estar a cargo del Distrito Federal. Automóviles estacionados en lugares prohibidos.

“¿Dónde puedo construir mi Manhattan?” Ésa fue la pregunta planteada por Carlos Hank González3 a propósito de la creación de un espacio en la ciudad de México que representara su poder corporativo global ante el mundo. La naturaleza idiosincrática de tal cuestionamiento reflejaba tanto el deseo del regente por tal espacio como el modo en que su proyecto favorito se encontraría sujeto a la influencia y el poder de las elites de la ciudad. Mientras Santa Fe fue considerado el “bebé” del regente, la mayoría de los aspectos de su desarrollo transcurrieron sin problemas. Pero, al cambiar las prioridades, la corrupción se sumó a la ecuación y los planes originales para el proyecto se vieron comprometidos. Tras un proceso en que se consideraron varios lugares para el megaproyecto se eligió el área que incluía el tiradero de basura de Santa Fe (establecido ahí desde 1950) y algunas minas de arena. En aquel entonces vivían ahí cuando menos 2 000 pepenadores. La postura del gobierno respecto a la población de Santa Fe puede apreciarse con claridad en la siguiente cita de las palabras expresadas por un ex funcionario:“Un montón de mugrosos no iba a detener la modernidad”. 67

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 67

22/12/15 18:35

Las distintas administraciones tomaron una serie de acciones con el fin de construir el “Manhattan” de Hank González; las consecuencias de dichas acciones serán analizadas en este capítulo.Visiones políticas encontradas, planes y realidades que condicionaron la creación de Santa Fe ilustran hasta qué grado el medio ambiente construido está fuertemente condicionado por el discurso del poder, no sólo del Estado, sino también de las elites económicas. A lo largo de la historia se han realizado proyectos urbanos a gran escala para encarnar discursos particulares acerca de la modernidad y de la nación. En el caso del proyecto de Santa Fe, analizaremos la manera en que el gobierno de la ciudad de México siguió la frecuentemente utilizada estrategia de realizar transformaciones urbanas de forma autoritaria por medio de una planeación urbana impuesta por el gobierno. Ésta fue la vía en que se implementaron las iniciativas urbanas durante la mayor parte del siglo xx. Como consecuencia, los sucesos que ocurrieron fueron evidentes y predecibles desde el principio y pronto se hizo evidente la discrepancia entre los planes y la realidad, lo cual ha sido recurrente en el desarrollo urbano de la ciudad de México, así como en el desarrollo del neoliberalismo. David Harvey explica: La sola idea de que esta [desigualdad social incrementada] pudiera ser –tan sólo pudiera ser– el núcleo fundamental de la intención del neoliberalismo durante todo este tiempo, parece impensable. Mostrar una cara de benevolencia llena de palabras de maravillosa consonancia, tales como libertad, opción y derechos, ha sido parte de la genialidad de la teoría neoliberal para esconder una lúgubre realidad de restauración o reconstitución del llano poder de clase, a nivel local y transnacional, pero de manera más particular en los principales centros financieros del capitalismo global.4

El pri, régimen gobernante largamente atrincherado, operaba sobre bases clientelistas (lo cual será detallado en el siguiente

4

D. Harvey, A Brief History of Neoliberalism, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2005, p. 119.

68

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 68

22/12/15 18:35

5

K. Olds (coord.), Globalization and the Asia Pacific: Contested Territories, Londres y Nueva York, Routledge, 1999; R. Marshall, Emerging Urbanity: Global Urban Projects in the Asia Pacific Rim, Londres y Nueva York, Spon Press, 2003; P. K. Gellert y B. D. Lynch, Mega-Projects as Displacements, Unesco, 2003; E. Swyngedouw et al., “Neoliberal Urbanization in Europe: Large-Scale Urban Development Projects and the New Urban Policy”, en N. Brenner y N. Theodore (coords.), Spaces of Neoliberalism, Oxford y Boston, Blackwell, 2002, pp. 195-229.

capítulo). El autoritarismo por parte del gobierno inevitablemente requirió cierto nivel de negociación y acuerdo con algunos sectores de la sociedad civil, lo cual ilustra el grado en que la implementación del urbanismo transnacional se ve restringido por las circunstancias locales. Ya hemos definido los megaproyectos urbanos como grandes proyectos que transforman profundamente los paisajes en un corto periodo, recurriendo a una combinación de inversión pública y privada que necesita la aplicación coordinada de los poderes del capital y del Estado, teniendo estrategias internacionales en mente. También mencioné que en la literatura que trata sobre los megaproyectos en el contexto latinoamericano existe una brecha y que el presente trabajo intentará reducirla parcialmente. El discurso sobre los megaproyectos es análogo al de la globalización y al de la ciudad global, ya que la planeación e implementación de estos proyectos parece –de hecho– llevarse a cabo de manera hegemónica, en la que poderosas elites políticas y económicas implementan proyectos de gran magnitud sin la participación u oposición de ningún otro actor social.5 Los megaproyectos se encuentran no sólo a la vanguardia de la investigación académica, sino que también son blanco constante de la crítica pública. En la actualidad, los megaproyectos representan la estrategia urbana de elección, en particular en ciudades que mantienen agendas de internacionalización. Las consecuencias sociales, políticas y económicas con frecuencia han probado ser el resultado de decisiones mal informadas. En el presente capítulo exploraremos por quiénes y en qué contextos fueron tomadas algunas de estas decisiones.

UN POCO DE CONTEXTO

El desarrollo del megaproyecto Santa Fe no ha estado, por mucho, libre de contratiempos, dado el profundo impacto social de las intervenciones urbanas a gran escala. A lo largo de la historia, estas intervenciones han dependido del ejercicio con69

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 69

22/12/15 18:35

siderable del poder, ya sea por un Estado soberano o por poderosas elites. Por definición, el Estado está territorialmente concentrado y centralizado en áreas urbanas. Los recursos de la elite estatal irradian de manera autoritaria desde una localidad central que, por lo general, es una ciudad. Por ello, el Estado no representa sólo al poder, sino que también es un lugar.6 Concebir los Estados como lugar, en particular como una ciudad, enfatiza la importancia de las ciudades en la creación de las narrativas del poder. Según Lefebvre, Estado y territorio se constituyen mutuamente. Entonces, en la producción de espacio, el Estado es más que un agente: se convierte en “la mano que guía la producción”.7 De ahí el argumento de que los proyectos urbanos a gran escala, aun siendo disímiles en términos de escala, periodo histórico y condiciones sociales, políticas y económicas, responden a agendas de las estructuras de poder, a los modos particulares en que el Estado ejerce el poder, y son manifestaciones que ilustran ideales específicos de modernidad. Los proyectos a gran escala no sólo buscan acercarnos la modernidad, también pretenden un mejor posicionamiento de las ciudades en el ámbito supranacional. Si bien los cambios urbanos se dan a escala regional, mantienen una estrecha relación con procesos globales mayores. Las ciudades se transforman o se crean con el fin de dar una imagen específica de la nación dentro del contexto global. Por ello, estéticamente hablando, estos megaproyectos urbanos se diseñan con base en tendencias arquitectónicas y enfoques de planeación urbana internacionalmente en boga. La discusión nunca fue si se necesitaba proveer a la ciudad de México de un parque de negocios de primera clase; más bien el asunto fue definir su ubicación y el modo de desarrollarlo. Por ello, el tema concerniente a la capacidad del gobierno para desarrollar el sitio que había imaginado, en primer lugar, y las estrategias que fueron implementadas para lograrlo, resulta de gran relevancia. El desarrollo de Santa Fe se vio enredado en visiones políticas conflictivas, crisis económicas y problemas de

6

M. Mann, “The Autonomous Power of the State”, en N. J. Brenner et al. (coords.), State/Space: A Reader, Malden, Blackwell, 2003. 7

H. Lefebvre, “Space and the State”, en N. J. Brenner et al. (coords.), State/Space: A Reader, Malden, Blackwell, 2003.

70

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 70

22/12/15 18:35

corrupción. La pugna continúa. Aun con las elites influyentes tratando de resolver asuntos de urgencia, persisten graves problemas relacionados con la infraestructura urbana que no han sido atendidos de manera satisfactoria. En la actualidad las narrativas sobre Santa Fe son conflictivas, encontramos una amplia gama de actores con agendas diferentes. El gobierno y los planificadores lo imaginaron de formas particulares, los expertos en planeación y diseño urbano tenían sus propias visiones, los desarrolladores inmobiliarios y arquitectos aportaron más ideas… pero, en definitiva, estos grupos lo concebían como tabla rasa que podía ser convertida en una gema del primer mundo. En contraposición están los residentes, los visitantes, los estudiantes y los trabajadores de Santa Fe, cuya experiencia y perspectiva eran muy distintas, pues para ellos las desventajas y problemas del megaproyecto resultaban claramente evidentes. Finalmente, los grupos más impactados por la creación de Santa Fe fueron los recolectores de basura desplazados y las personas de las áreas circundantes, los que ocupaban asentamientos regulares e irregulares, los viejos pueblos agrícolas y las colonias –ricas y pobres–. Santa Fe representa una amplia muestra de prácticas y agentes formales e informales. Santa Fe fue concebida como un espacio confinado y prístino, pero las prácticas locales de la ciudad lo trasminaron y, a su vez, el megaproyecto de Santa Fe trasminó a las áreas circundantes. El resultado es la existencia de una situación urbana diversa donde las personas más ricas viven al lado de los más pobres. Es la única zona de la urbe en que las personas de mayor ingreso per cápita se hallan físicamente adyacentes a algunas de las áreas más pobres de la ciudad. Con el fin de poner en contexto la situación política bajo la cual fue concebido el megaproyecto, presentaremos una breve historia de las intervenciones urbanas en la ciudad de México, seguida de una discusión acerca de los orígenes del proyecto, una visión general de la instancia encargada de su desarrollo y las aspiraciones del gobierno de transformar la 71

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 71

22/12/15 18:35

ciudad tradicional en una global. Detallaremos los planes maestros que apuntaban a llevar a cabo esta ambiciosa tarea y describiremos el espacio actual que resultó a causa de las influencias y condiciones locales particulares.

GOBIERNO LOCAL E INICIATIVAS URBANAS

En agosto de 1928 el Distrito Federal (D. F.)8 dejó de ser simplemente otro estado para convertirse en una entidad política especial con un departamento de gobierno central (Departamento del Distrito Federal, ddf) dividido en 16 delegaciones.9 Este distrito especial centralizó los poderes Ejecutivo y Legislativo federales de todo el país. El regente o gobernador del Distrito Federal, así como los delegados locales, era designado por el presidente. Hasta 1996, de manera oficial, el presidente servía como gobernador del Distrito Federal. Dadas sus responsabilidades políticas y gubernamentales primarias, el trabajo de gobernar el Distrito Federal era delegado, en su mayoría, al regente y a los delegados.10 El resultado de esta singularidad significaba que la ciudad tenía garantizada una asignación de recursos favorable. Ya que el puesto de regente no era por elección, sus habilidades políticas determinaban cuánto tiempo podía permanecer en el poder. Existía la posibilidad de que un regente permaneciera en el cargo por un número indefinido de años. Por la importancia electoral de la ciudad de México, resultaba crucial que el presidente designara a un regente digno de su confianza. Se utilizaban dos estrategias que garantizaban una designación confiable: la primera era nombrar a un político de influencia, pero independiente, tal como Ernesto P. Uruchurtu o Hank González; la segunda era elegir a un colaborador y amigo leal del presidente que fuera maleable, ejemplificado por Octavio Sentíes Gómez, Ramón Aguirre o Manuel Camacho Solís.11 De 1952 a 1966, la duración de tres periodos presidenciales, Uruchurtu estuvo al frente de la ciudad de México. Fue

8

Para un relato completo de la evolución de la ciudad de México durante el siglo xx, véase D. E. Davis, El Leviatán urbano: la ciudad de México en el siglo xx, México, Fondo de Cultura Económica (fce), 1999. 9

Delegaciones son demarcaciones políticas similares a un país, a cargo de un delegado. En 1970 el número de delegaciones se incrementó a 16. 10

P. Ward, México megaciudad: desarrollo y política, 1970-2002, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004. 11

Idem.

72

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 72

22/12/15 18:35

FIGURA 1 REGENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LAS BASES PARA SU NOMBRAMIENTO12 POLÍTICOS INFLUYENTES

AMIGOS CERCANOS Y ALIADOS DEL PRESIDENTE

Uruchurtu 1954-1966

Corona del Rosal 1966-1970 Martínez Domínguez 1970-1971

Sentíes Gómez 1971-1976

Hank González 1976-1982

Aguirre 1982-1988

Aguilera 1994

12

Fuente: Ibid., p. 191.

Camacho Solís 1988-1993 Espinosa 1994-1997

conocido como “El Regente de Hierro” por su autoritario estilo de gobierno. En 1950 el área urbana abarcaba 151 km2 y contaba con 3 170 193 habitantes. Pero, durante su administración, el crecimiento de la ciudad fue explosivo y Uruchurtu comenzó a perder el control sobre el desarrollo de los asentamientos irregulares en la parte sur de la ciudad, lo que llevó a su renuncia forzada en 1966. Los elementos de infraestructura que fueron instituidos a finales de los años se73

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 73

22/12/15 18:35

senta fueron el metro (tren subterráneo metropolitano) y las primeras autopistas urbanas. Una responsabilidad primaria del regente era garantizar la paz social, de modo que el sucesor de Uruchurtu fue Alfonso Corona del Rosal (1966-1970), quien tenía fuertes lazos con los sectores de organización popular, cuya utilización de prácticas clientelistas entre los grupos locales le permitía ganar su apoyo y evitar oposición social.13 Martínez Domínguez continuó las prácticas de su predecesor, pero su periodo duró sólo un año, pues se le halló responsable de las marchas callejeras de 1971. Durante cinco años, de 1971 a 1976, Sentíes Gómez, cuñado del presidente Luis Echeverría, gobernó la ciudad, y el presidente mismo intervino directamente en su gobierno.14 En tan sólo 20 años, el área urbana creció a 384 km2 y la población de la ciudad alcanzó 6 874 165 habitantes.15 Durante los años setenta se iniciaron mecanismos de planeación urbana en la ciudad. En 1976, a punto de terminar su periodo de gobierno, el presidente Echeverría promulgó la Ley de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal y la Ley General de Asentamientos Urbanos. De acuerdo con algunos críticos, estas leyes, que en apariencia fueron lanzadas para generar un sistema de planeación urbana más eficiente empoderando a los tecnócratas locales, facilitando la provisión de servicios urbanos y la extensión de la propiedad privada, en realidad tenían la intención de ocultar la capacidad estatal para controlar a las personas en lugar de permitirles una verdadera participación ciudadana.16 Ese mismo año Carlos Hank González, una figura clave en la historia de la transformación de la ciudad, ocupó la regencia durante la administración del presidente José López Portillo, y sirvió de 1976 hasta 1982. En 1978 fue publicado el Plan Director para el Desarrollo Urbano y la ciudad alcanzó 750 km2 con casi nueve millones de habitantes, cerca de tres veces la población registrada en 1950.17 De manera decidida, Hank González estaba a favor de implementar grandes obras de desarrollo urbano, especialmente en el sector transporte. Durante su administración se llevó a

13

W. Cornelius, Politics and the Migrant Poor in Mexico, California, Stanford University Press, 1975. 14

P. Ward, “Political Pressure for Urban Services: The Response of two Mexico City Administrations”, en Development and Change, vol. 12, 1981, pp. 379-407. 15

J. Gamboa de Buen, Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. 16

A. Azuela de la Cueva, La ciudad, la propiedad privada y el derecho, México, El Colegio de México, 1989; D. E. Davis, op. cit. 17

Estas cifras se refieren únicamente a la zona denominada D. F. (Distrito Federal), sin incluir el total del área metropolitana que se extiende hasta el Estado de México. En 1980, el área metropolitana –como un todo– contaba con más de 14 millones de habitantes.

74

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 74

22/12/15 18:35

18

D. E. Davis, op. cit. El costo del metro fue cuatro veces más alto que el costo combinado de suministro de drenaje, agua potable y servicios de salud para toda la población del Distrito Federal (en aquel entonces de más de nueve millones de habitantes).

cabo una significativa reconstrucción de la zona central de la ciudad por medio de la construcción de una red de calles principales denominadas “ejes viales”, que consistían en 17 avenidas de considerable anchura, cada una de las cuales contaba con cinco carriles en una sola dirección, y que en total abarcaban 115 km (más de 71 millas) de avenidas nuevas. Era de dominio popular que estas innovaciones urbanas fueron instituidas de manera autoritaria mediante la expropiación de casas por parte del gobierno, sin previo aviso ni compensación adecuada, sobre la base de que las demoliciones resultaban necesarias para el bien público. En aquel momento, la planeación urbana impuesta desde arriba era la norma. La participación ciudadana o un incremento concentrado de la presión política del votante eran insignificantes o inexistentes. Esto se tradujo en que el proceso resultara expedito. El proyecto comenzó en 1979 y fue terminado tan sólo un año más tarde. Durante su periodo como regente, Hank González construyó dos nuevas líneas del metro, con lo que casi se duplicaba la red existente. Una revisión de las políticas urbanas desarrolladas por Hank González durante su gobierno de seis años, particularmente de las políticas de transporte, revela que sus esfuerzos arrojaron resultados desiguales. Aun cuando procuró servir a los intereses de diversos grupos sociales, hubo serias consecuencias financieras como resultado de la expansión del metro y de la creación de los ejes viales.18 Al terminar su gobierno, Hank González dejó al ddf con una deuda sustancial. Con su experiencia en la construcción de megaproyectos durante su cargo como regente, es poco sorprendente que Hank González fuera el principal visionario para desarrollar un distrito de negocios de primera clase. En respuesta a su pregunta “¿Dónde puedo construir mi Manhattan?”, sus colaboradores propusieron varias alternativas. Santa Fe era el área más adecuada, pues no era más que minas de arena y un gran tiradero de basura. Este sitio ofrecía diferentes ventajas, y una de las principales era que se encontraba ubicado en el extremo suroeste de la avenida Paseo de la Reforma, el principal corredor comercial 75

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 75

22/12/15 18:35

a lo largo de la historia de la ciudad. Su ubicación, entre el centro de la ciudad de México y el corazón industrial de la ciudad de Toluca, hizo posible que este proyecto de desarrollo urbano se convirtiera en un corredor que une esos dos nodos.19 Otros factores a su favor fueron que el tiradero de basura y las minas de arena carecían de una población densa y ésta se conformaba por asentamientos informales. Esta área era adyacente al pueblo tradicional de Santa Fe de los Naturales, fundado en el siglo xvi por Vasco de Quiroga como un “pueblo-hospital” para los indígenas del valle de la ciudad de México. Durante los años ochenta del siglo xx, Santa Fe de los Naturales se encontraba en lo que aún eran las afueras de la ciudad, aproximadamente a 13 km (más de ocho millas) de distancia del área del centro, sobre una colina con vista al valle. El nombre del sitio, Santa Fe, proviene precisamente de este pueblo.

ORÍGENES: PRINCIPIOS DE LOS OCHENTA

El sitio designado para el megaproyecto Santa Fe contaba con un área cercana a los 8 km2.20 Parte de esta área estaba ocupada por minas de arena. Hacia 1980, la mayoría de la arena había sido removida, por lo que había profundas barrancas formadas después de años de actividades extractivas. Desde los años cincuenta, otra parte de esta área había sido utilizada como tiradero de basura. La carretera Tacubaya-Cuajimalpa, que atravesaba Santa Fe, era la única porción de este sitio que no había sido explotada. Esta sección se había mantenido intacta debido a que en México las carreteras son propiedad federal, lo que impedía a los mineros extraer arena del camino. La estrategia financiera del gobierno consistió en permitir a los mineros explotar los bancos del camino y, con las ganancias generadas por la extracción, pagar la expropiación del área que sería usada para el megaproyecto. Existen diferentes versiones acerca de la manera en la cual el gobierno obtuvo el terreno para el desarrollo Santa Fe. Una de estas fuentes, Raúl Martínez Almazán, director general de 1980 a 1983 de Servicios Metropolitanos,21

19

Actualmente este enlace entre Santa Fe y Toluca ha crecido en importancia por el uso del Aeropuerto Internacional de Toluca como un aeropuerto secundario de la ciudad de México, destinado a viajes para ejecutivos. 20

Tiempo después el proyecto se expandió a más de 9 km2. 21

Servimet, una agencia estatal que actuaba como constructora para el gobierno de la ciudad durante la administración de Hank González.

76

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 76

22/12/15 18:35

22

R. Martínez Almazán, “Santa Fe: ¿por qué el megaproyecto?”, ponencia presentada en el coloquio Santa Fe: Pasado, Presente y Futuro, México, Universidad Iberoamericana, 2005. 23

Idem. 24

En el capítulo 3 se hace una descripción detallada del proceso. 25

Esta cifra fue proporcionada por Roque González Escamilla. 26

En los datos reportados por Servimet, el precio por metro cuadrado se acercaba a 60 dólares. Sin embargo, según uno de los desarrolladores del área, los precios estaban más cercanos a 200 dólares por metro cuadrado.

para el programa Santa Fe, declara que el terreno se obtuvo como resultado de una cuidadosa negociación en la cual los mineros “con mucha generosidad y con una actitud de comunicación, reconciliación y de construcción de acuerdos con las autoridades del Distrito Federal, [estuvieron] siempre dispuestos y comprometidos a ceder su tierra para convertir las minas de arena en lo que hoy se conoce como Santa Fe”.22 De este modo, según Martínez Almazán, no fue necesario expropiar la tierra y la adquisición del terreno tomó tan sólo ocho meses. Sin embargo, aquí encontramos una contradicción al momento en que describe los objetivos del programa que no fueron cumplidos en su totalidad: “Entre las principales acciones pendientes se encuentran […] la regularización de la tenencia de la tierra y la reubicación de los asentamientos irregulares”.23 Este autor pasa por alto la larga y complicada historia de la reubicación de los pepenadores,24 así como los largos procesos legales iniciados por los mineros para lidiar con las irregularidades en la tenencia de la tierra, como en los casos en que varias partes reclamaban la propiedad de un mismo terreno. Muchos de estos casos permanecen sin solución. No obstante, la mayoría de las versiones afirma que la tierra fue adquirida por medio de expropiación. Cualquiera que haya sido la táctica usada por el gobierno –negociación, expropiación o ambas– para adquirir la tierra, se invirtió muy poco, lo cual explica por qué se refiere al proyecto como autofinanciado. La rentabilidad del megaproyecto resultó extraordinaria. El gobierno pagó tres centavos (de peso mexicano) por cada metro cuadrado25 que fue vendido entre finales de los ochenta y principios de los noventa a razón de 200 dólares por metro cuadrado,26 en un momento en que la inversión en infraestructura urbana era prácticamente nula. Para 2013, el valor por metro cuadrado de terreno en Santa Fe era de alrededor de 2 500 dólares. Roque González Escamilla, director de Servimet de 1977 a 1982, se adjudica la autoría de la idea original del desarrollo de Santa Fe. Es cierto que la primera intervención para facili77

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 77

22/12/15 18:35

tar las condiciones de construcción del megaproyecto fue hecha durante su gestión, bajo el régimen de Carlos Hank González. Dicha intervención significó ampliar la ya existente avenida Vasco de Quiroga, que conectaba la ciudad de México con Santa Fe.27 Además de la ampliación de los caminos se expropió el terreno para el megaproyecto y se inició la construcción de una nueva autopista que conectaría la ciudad de México con Toluca. Durante una entrevista González Escamilla mencionó que aunque él fue autor original de la idea, las administraciones posteriores no se apegaron a sus planes para el sitio. González Escamilla y Martínez Almazán28 dicen que los objetivos del plan original eran: 1. Contribuir a la restructuración del área metropolitana con la creación de un nuevo nodo económico. 2. Descentralizar servicios y sitios de trabajo. 3. Frenar el deterioro ambiental del área causado por la explotación minera. 4. Reducir la congestión vehicular a nivel metropolitano, estableciendo un centro de trabajo y de servicios cercano a la creciente población de la zona poniente de la ciudad de México con la creación de un proyecto de usos mixtos.

Martínez Almazán destacó las características del plan maestro como una visión metropolitana que integraría otros proyectos en desarrollo en aquel momento, tales como dos de los proyectos ya mencionados: el metro y los ejes viales. En esta etapa temprana del megaproyecto se daba prioridad a los temas concernientes al transporte público y privado hasta el sitio. Desde un principio el proyecto fue concebido como una asociación público-privada. González Escamilla y Martínez Almazán aseguran haber elaborado un plan maestro, pero no existen documentos de ese tiempo que lo confirmen. El diseño conceptual del primer plan maestro pretendía asegurar la futura vitalidad del

27

En mis entrevistas con los residentes del antiguo pueblo, algunos dijeron que en 1981 fueron notificados por medio de comunicados acerca del esquema de ampliación del camino. Resultaron muy sorprendidos cuando unos días después, una mañana de domingo, llegaron excavadoras para nivelar el área y demolieron parcialmente las casas a la orilla del camino. 28

R. Martínez Almazán, op. cit.

78

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 78

22/12/15 18:35

lugar. Dichos elementos de diseño incluían un sistema de autopistas que conectaban el área con el resto de la ciudad, la expansión del metro para llegar a la zona, un sistema de estacionamientos públicos, una red de andadores peatonales que facilitarían el acceso seguro y confortable tanto al transporte público como a los estacionamientos, un sistema de espacios abiertos dedicados a jardines y plazas, así como un esquema de uso mixto que incluía edificios residenciales, comerciales, administrativos y educativos. La descripción de González Escamilla y Martínez Almazán no refleja en modo alguno el proyecto materializado. Aún más, las principales características previstas en un principio para el proyecto corresponden precisamente a aquellos elementos que nunca se llevaron a cabo y que en la actualidad son tan criticados respecto del megaproyecto de Santa Fe. Al no existir documentos de aquel tiempo que apoyen tales afirmaciones, despierta dudas en cuanto a que al inicio fueran conceptualizadas como prioridades para el desarrollo. Según ambos, su meta era lograr “una ciudad humana, de orientación estudiantil” similar a París o a Boston. Ambos resienten que en las revisiones posteriores al plan maestro sus ideas no fueran materializadas. Manuel Camacho Solís, regente de la ciudad de México de 1988 a 1993, durante el gobierno presidencial de Carlos Salinas de Gortari, también asegura haber sido quien ideó convertir Santa Fe en una “ciudad de vanguardia”. Él argumenta que en 1988, cuando tomó la oficina, no había un plan definido para el desarrollo de Santa Fe y afirma que él produjo el primer plan maestro para el área. Sin embargo, tal como lo describí, la concepción de Santa Fe y mucho del trabajo preliminar en realidad formaron parte de los programas desarrollados por Carlos Hank González durante la década de los ochenta. Una anécdota que muestra la intención de convertir Santa Fe en una parte destacada de la ciudad es que durante la administración de Hank González él mismo “regaló” al presidente José López Portillo un terreno sobre una colina con vista panorámica al tiradero de basura de Santa Fe y a la colonia residen79

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 79

22/12/15 18:35

cial Bosques de las Lomas. Como el apodo popular con que se designó a López Portillo fue el Perro, dicha colina fue entonces conocida como “la colina del Perro”. Justo sobre ella López Portillo se construyó una mansión cuyas luces eran visibles para quienes vivían en el tiradero de basura, donde no había electricidad, por lo que los pepenadores comenzaron a referirse a la mansión como “el faro”. El acto político de regalar al presidente ese terreno en particular difícilmente puede interpretarse como una coincidencia fortuita. En cambio, es una clara indicación de que la idea de transformar Santa Fe en un lugar importante de la ciudad de México ya estaba en los planes de Hank González. El regalo al presidente le aseguraba contar con una vista privilegiada de la ciudad del futuro. En aquel momento –1981– López Portillo dio otro gran paso para favorecer el desarrollo en el área: donó 20 hectáreas de terreno para la construcción del nuevo campus de la Universidad Iberoamericana (donde, por cierto, estudiaba su hija), pues el antiguo había sufrido daños irreparables a consecuencia del terremoto de 1979. En 1982 comenzó la construcción de la nueva universidad, que fue concluida en 1987, momento en que el campus comenzó a operar, y se convirtió en el primer proyecto terminado de Santa Fe. Con esta acción el gobierno promovió la universidad como catalizador para el desarrollo del área.

LA AGENCIA DE DESARROLLO (1982-1988)

Las estrategias de desarrollo urbano, características de los Estados neoliberales, buscan canalizar éste hacia ubicaciones específicas por medio de la creación de jurisdicciones, reformas institucionales para ciertas áreas y organismos de planeación y desarrollo diseñados para acelerar y fortalecer el crecimiento económico dentro de determinadas zonas urbanas. Con frecuencia dichas organizaciones son autónomas, están fuera del control de los gobiernos locales, ya que se encuentran bajo el auspicio de elites políticas y económicas que no deben responder a ninguna agencia gubernamental ni ante el electorado. Para lograr sus fi80

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 80

22/12/15 18:35

29

N. Brenner, New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2004, p. 216.

nes, estas elites autónomas requerirían la suspensión de ciertas leyes concernientes a normas de planeación y construcción en favor de herramientas políticas de carácter “excepcional” y configuraciones de infraestructura que luego sean normalizadas.29 El megaproyecto Santa Fe es una muestra de desarrollo urbano que ejemplifica las características descritas. Santa Fe es una de las pocas zonas de la ciudad cuyo desarrollo comenzó con un plan maestro. Puede considerarse como un proyecto de desarrollo inmobiliario orquestado por el gobierno. La agencia a cargo de este desarrollo fue Servimet, fundada en 1977 para controlar y agilizar los proyectos de desarrollo urbano y de construcción del gobierno. Resulta esencial destacar que Servimet se distinguía por ser una institución autosuficiente en el plano financiero. De este modo, trabajaba como una organización privada en lugar de pública y, de hecho, se hace referencia a ella como una compañía. Entre 1978 y 1982 esta compañía estableció otros programas de asociación público-privada con el propósito de administrar no sólo estacionamientos y varios centros urbanos, sino también Santa Fe. De 1982 a 1988, siendo Ramón Aguirre regente de la ciudad, el país enfrentaba severos problemas económicos, sumados a una deuda externa de alrededor de 100 000 millones, la segunda más alta en el mundo, después de la de Brasil. En 1985 un terremoto de 8.1 grados sacudió a la ciudad de México; al día siguiente, un segundo terremoto afectó a la capital. El terreno lodoso sobre el que descansa gran parte de la ciudad, que fue construida sobre el lago de Texcoco, amplificó los efectos destructivos de ambos terremotos. Áreas enteras de la ciudad sufrieron graves daños; murieron por lo menos 20 000 personas y 100 000 quedaron sin hogar. Al momento del desastre, el Fondo Monetario Internacional (fmi) y el Banco Mundial buscaban formas de restructurar los préstamos al “tercer mundo”. El fmi estaba a punto de suspender la ayuda financiera a México porque el país no había cumplido con las condiciones de austeridad ni con las reformas económicas impuestas por el 81

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 81

22/12/15 18:35

propio fmi. Apenas unas horas antes de que el primer terremoto sacudiera la capital, el fmi anunciaba que México había fracasado en cumplir sus metas financieras y, por ello, no era candidato para recibir el préstamo de 900 millones que había solicitado. La industria petrolera mexicana se encontraba en un bache desde 1982 y el ingreso por concepto de petróleo no ayudaba, ya que la mayoría de las ganancias se utilizaban para financiar los intereses anuales de 10 000 millones generados por los préstamos extranjeros. La severa crisis económica produjo una drástica desaceleración en el desarrollo de los proyectos urbanos. La crisis y los impactos de los terremotos de 1985 en la ciudad explican por qué la construcción de Santa Fe virtualmente se detuvo durante esos años. Sin embargo, en ese tiempo se tomaron dos medidas radicales para el desarrollo posterior de la zona: el cierre del tiradero de basura y la construcción de la carretera que conectaba dos de las grandes avenidas de la ciudad –Constituyentes y Reforma– con la autopista a Toluca. Hacia 1987 Servimet había comenzado la promoción de Santa Fe por medio del Plan Maestro para el Uso del Suelo y Regeneración de Santa Fe, que en 1988 permitió la venta de 180 000 metros cuadrados a la corporación Televisa.29 Ésta fue la primera gran transacción con una compañía privada que se llevó a cabo en el área. Ese mismo año, Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia de México y designó a Manuel Camacho Solís como regente de la ciudad.

LA FICTICIA ENTRADA DE MÉXICO EN EL PRIMER MUNDO (1988-1994)

La promesa presidencial de Salinas de Gortari fue que transformaría a México en una nación del primer mundo. A comienzos de su administración, Salinas lanzó un proyecto económico que consiguió bajar las tasas de inflación anual de 160 hasta 30%. Decidió liberalizar aún más la economía del país negociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

29

En aquel momento Televisa era la única cadena mexicana de televisión.

82

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 82

22/12/15 18:35

30

Como referencia, el proyecto Santa Fe tiene 940 hectáreas; en contraste, The Docklands, en Londres, tiene 28.75, y La Défense, en París, 31.36 hectáreas. 31

B. A. Tenenbaum, “Streetwise History: The Paseo de la Reforma and the Porfirian State, 1876-1910”, en W. Beezley et al. (coords.), Rituals of Rule, Rituals of Resistance, Wilmington, Scholarly Resources, 1994.

(tlcan). El único tratado económico firmado por México con anterioridad era el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt, por sus siglas en inglés), en 1986. No obstante, el gatt no integró a México a la economía global al extremo que lo logró el tlcan. La ciudad de México requería una transformación que reflejara su tan buscado estatus de primer mundo. Las reformas liberales del gobierno dispararon la inversión inmobiliaria, lo que generó condiciones que favorecieron el desarrollo de Santa Fe. Tal como estaba previsto, el proyecto siguió la tendencia global establecida por los megaproyectos urbanos en ciudades como París y Londres, con los proyectos La Défense y The Docklands, respectivamente;30 Santa Fe fue concebida como su equivalente para la ciudad de México. El deseo de que la ciudad ocupara una mejor posición a escala global condicionó de forma notable las decisiones respecto a la manera de construir el espacio local. En vista de la importancia discursiva del megaproyecto Santa Fe, uno de los colaboradores de Camacho recuerda que el mismo día en que éste ocupó el puesto de regente fue a visitar Santa Fe, ya que este lugar sería la muestra para construir la visión de Camacho sobre el futuro de la ciudad. México tiene una arraigada tradición de usar megaproyectos para atraer capital global y lograr reconocimiento. Durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1910), el movimiento Belle Époque transformó muchas ciudades mexicanas con la creación de nuevos espacios urbanos que adoptaron tendencias francesas e italianas en sus motivos arquitectónicos, tales como bulevares, parques, salas de concierto y portales característicos de dicho movimiento.31 Para Camacho Solís, contar con un proyecto a gran escala que mostrara su capacidad de mejorar la posición de la ciudad de México en el ámbito internacional resultó de gran relevancia, ya que contribuyó a generar una plataforma para sus aspiraciones presidenciales. Durante su administración, el rostro de la ciudad experimentó profundas modificaciones que dieron lugar, en ciertas zonas, a las características urbanas actuales. 83

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 83

22/12/15 18:35

Tal como describí en la introducción, aun cuando Santa Fe fue su proyecto central, Camacho Solís lanzó otros cuatro megaproyectos urbanos de manera simultánea a finales de 1980 con la meta de impulsar a México dentro de la economía global. El primero fue la revitalización del Centro Histórico, que se enfocaba en recuperar edificios históricos a fin de atraer turismo a la ciudad, otra estrategia para posicionar a la ciudad de México en los mercados globales. El segundo proyecto fue la reconstrucción de la zona de la Alameda, que resultó dañada por los sismos de 1985; después, los trabajos se extendieron a la avenida Paseo de la Reforma, lo que se convirtió en el proyecto corredor Alameda-Reforma, al cual se ha inyectado una gran cantidad de recursos. En la actualidad este corredor compite con Santa Fe al ofrecer espacios residenciales y corporativos de primer orden; gracias a su ubicación en la zona central de la ciudad es, asimismo, un área óptima para albergar nuevos hoteles de lujo. El tercer proyecto fue el mejoramiento de avenida Presidente Masaryk, cuyo objetivo fue atraer al área los comercios, restaurantes y bares más exclusivos. Marcas como Cartier, Tiffany, Chanel, Burberry y Prada estuvieron entre las primeras que instalaron sucursales a lo largo de esta avenida.32 El componente ecológico del sistema de megaproyectos fue el rescate del lago de Xochimilco, el cual, seguramente por su menor relevancia para los procesos de globalización, fue pospuesto de manera indefinida justo después de concluida su primera fase. Por último estaba Santa Fe, el más ambicioso de todos los megaproyectos. La implementación de todos comenzó a principios de los años noventa y en la actualidad presentan diversos grados de avance. Fuerzas en pugna han sido responsables de las distintas maneras en que se han ejecutado: cambios de alcance, de programación, de imagen o de metas, en su conjunto se han visto impactados por las continuas protestas. Después de más de 20 años, se siguen considerando la principal vía para que la ciudad de México se transforme en una metrópolis global. En 2013, el gobierno de la ciudad anunció avenida Presi-

32

En los últimos años, sucursales de tiendas de diseñadores han abierto en otros lugares de la ciudad.

84

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 84

22/12/15 18:35

33

Según el video presentado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en septiembre de 2013, con 10 de los proyectos de regeneración urbana de la ciudad. 34

J. Holston, “Spaces of Insurgent Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999.

dente Masaryk como el espacio público que recibiría más inversión público-privada para su mejoramiento, por considerarlo el “corredor comercial más importante de la ciudad”,33 lo que ilustra el impacto que estos megaproyectos, legado de Camacho Solís, han tenido en la ciudad. En 1989, cuando se desarrolló el primer plan maestro para Santa Fe que se tiene documentado, la zona fue declarada “zona especial de desarrollo controlado” (zedec). Como desarrollador de la zona, Servimet estuvo a cargo de abastecer a Santa Fe con los servicios urbanos e infraestructura necesarios. Durante los siguientes cinco años, Servimet comercializó 1.5 millones de metros cuadrados con inversionistas nacionales e internacionales y generó una ganancia de 280 millones de pesos, equivalente a 85 millones de dólares (tomando un tipo de cambio que promediaba 3.3 pesos por dólar). El material promocional de Servimet enfatizaba que por cada metro cuadrado vendido se urbanizarían 33 metros cuadrados, lo que daría como resultado un ambiente urbano de alta calidad. Asimismo, Servimet consiguió grandes ahorros para distintas agencias de gobiernos locales al contratar 720 000 metros cuadrados de infraestructura. Sin embargo, cuando los planes comenzaron a materializarse, como suele suceder, factores inesperados modificaron las intenciones originales. Como argumenta Holston,34 los planes maestros, al imponer su propio orden, asumen el dominio racional del futuro para diluir cualquier conflicto entre aquello imaginado y la sociedad existente. Esta suposición deja fuera al conflicto, la ambigüedad y la determinación como elementos constituyentes en la caracterización de la vida social.

ESBOZOS CONTRA REALIDADES

Durante la administración de Camacho Solís, el director de Servimet fue Juan Enríquez Cabot, a quien se encargó la supervisión del desarrollo de Santa Fe, ya que tenía visión y experiencia en la industria inmobiliaria y en la construcción. Cuando él trabajó en Servimet, la entidad creció 4 000% (gra85

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 85

22/12/15 18:35

cias al dinero generado por la venta de los lotes de Santa Fe), lo que la convirtió en la mayor fuente de ingreso de la ciudad después de los impuestos. Con esto, el sueño de Camacho Solís y Hank González se hizo realidad. A pesar de que Santa Fe fue ideada por Hank González, su desarrollo no fue prioridad del gobierno hasta la administración de Camacho Solís; para acelerarlo se buscaron diferentes justificaciones políticas que resaltaran la relevancia del megaproyecto que incluyeron rescatar el área del deterioro ambiental, o bien la necesidad de generar un espacio que aliviara las intensas presiones inmobiliarias en la ciudad. Según Luis Sánchez Gómez, mano derecha de Enríquez Cabot, era indispensable crear un lugar que pudiera atraer la inversión en bienes raíces a la ciudad o el dinero sería desviado a otra parte. Enríquez Cabot fue el encargado de reactivar el desarrollo de Santa Fe. Con este objetivo optó por expandir el área del proyecto de 800 a 946 hectáreas, para lo que solicitó la realización de un plan maestro único. Aunque este nuevo plan era muy esquemático y carecía de detalles, sus principios organizativos generales guían el proyecto hasta el día de hoy. El desarrollo de tal plan maestro se encargó a los reconocidos arquitectos Ricardo Legorreta, Teodoro González y Abraham Zabludovsky, su entonces socio. Resulta importante destacar que, a pesar de no ser expertos en desarrollo urbano, eran los arquitectos más notables en aquel momento. A ellos se comisionó el diseño de todos los trabajos públicos de mayor relevancia, incluyendo muchos de los edificios más representativos de la ciudad, tal como el Museo del Niño, la remodelación del Zoológico de Chapultepec y el Auditorio Nacional, construidos o remodelados durante el periodo presidencial de Salinas, con una significativa participación de Servimet y con recursos obtenidos de la venta de terrenos en Santa Fe. Ya que la idea de Santa Fe era construir un desarrollo suburbano al estilo estadounidense, los arquitectos viajaron a Century City, en California, para tener una idea clara del tipo de modelo urbano que se les había pedido desarrollar. Century 86

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 86

22/12/15 18:35

City es un distrito comercial y residencial de 250 hectáreas en la zona poniente de Los Ángeles y una de las primeras ciudades planeadas con el concepto de edge cities, construidas en Estados Unidos durante los años sesenta. La 20th Century Fox encargó a Welton Becket Asociados desarrollar el plan maestro de Century City en 1957. Se trata de un vital centro de negocios que aloja principalmente despachos legales y corporaciones ligadas a las industrias del cine, la televisión y la música. Tal como lo evidenció la elección del modelo de Century City, el esquema de planeación urbana al que se aspiraba era un desarrollo de uso combinado, en particular uno cercanamente asociado a una única corporación. En el caso de Santa Fe, el Estado nacional adoptó el mismo papel que representaba la 20th Century Fox en Century City. Al ver la Tabla 1 podemos apreciar con claridad cómo el desarrollo de Santa Fe está cercanamente relacionado con la economía del país. El proyecto prácticamente se detuvo junto con la crisis económica. Mientras que el folleto de ventas de Servimet describía el plan maestro como detallado y resaltaba una rígida política de zonificación orientada al uso óptimo del terreno, la realidad fue que los arquitectos desarrollaron un plan sumamente esquemático que no estaba detallado ni terminado por completo. Dicho plan ha sido duramente criticado, ya que no se apegó a los usos mexicanos para utilización del espacio urbano. Durante las entrevistas realizadas para el presente trabajo, los arquitectos se negaron a platicar acerca del proyecto o a reclamar su autoría. Legorreta aclaró que su participación se limitó al diseño esquemático, que el proyecto ha sido modificado a lo largo de los años y que no reflejaba sus recomendaciones iniciales. En cualquier caso, el plan maestro inicial no se integró al tejido urbano preexistente. Desde el principio el área del megaproyecto fue estrictamente demarcada. Desde los primeros dibujos se intentaba crear un ambiente urbano particular, totalmente separado del resto de la ciudad. La zonificación del área fue muy específica, con poco uso combinado, lo que dio 87

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 87

22/12/15 18:35

TABLA 1

SANTA FE: PROGRAMACIÓN DE AGENCIAS DE GOBIERNO Y ACCIONES

Periodo presidencial 1976-1982 1982-1988 1988-1994

Presidente

Gobierno local

Director de Servimet

José López Portillo

Carlos Hank González

Roque González

(pri)

(pri)

Escamilla

Miguel de la Madrid

Ramón Aguirre V.

(pri)

(pri)

Carlos Salinas (pri)

Manuel Camacho* Manuel Aguilera (pri) Óscar Espinosa Villareal (pri)

1994-2000

2006-2012

2012-2014

Juan Enríquez Cabot

Ignacio Gómez Roch

Ernesto Zedillo (pri)

2000-2006

Manuel Arce

Vicente Fox (pan)

Cuauhtémoc Cárdenas** (prd) Rosario Robles (prd)

Alfonso Vaca

Andrés Manuel López Obrador** (prd) Alejandro Encinas (prd)

Uriel Tufiño

Felipe Calderón

Marcelo Ebrard

(pan)

(prd)

Enrique Peña Nieto (pri)

Miguel Ángel Mancera (prd)

Javier Gutiérrez Muro Pliego

Sergio Zabala Castillejos***

*

Manuel Camacho Solís dimitió y entregó su puesto a Manuel Aguilera cuando el presidente Salinas no lo escogió como candidato presidencial por el pri para las elecciones de 1994. ** Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador dimitieron para competir por la presidencia. *** Fue despedido en marzo de 2014 cuando se hizo público que la paraestatal obtuvo dos avalúos por debajo del valor catastral para la comercialización de dos inmuebles en construcción en Santa Fe. 88

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 88

22/12/15 18:35

Economía Entre 1978 y 1981 el pib creció 7%

Acciones Expropiación del terreno. Donación de terreno a la piedra por el presidente

uia

y colocación de la primera

El pib creció 0.13%

Cierre del tiradero de basura, reubicación de los pepenadores y construcción de la nueva autopista México-Toluca

El pib creció 3%

Planeación urbana/zedec/uso del suelo propuesto, densidades, parámetros de desarrollo. Promoción y publicidad del sitio

En 1995 una severa crisis económica provocó la caída del pib a –6%, niveles similares a los de 1970-1976. Entre 1996 y 2000 el crecimiento promedio fue de 5%

Estancamiento

1997 Primeras elecciones locales Auge inmobiliario

El pib creció en promedio por arriba de 2%

Continúa el auge inmobiliario

En 2008 inicia una crisis económica global y el crecimiento económico baja de 4.8% en 2007 a 1.3% en 2009. Sube a 5.4% en 2010 y se mantiene en 3.9% en 2011 y 2012

Debido a la crisis la construcción de vivienda disminuye en 2008 y 2009 De 2010 a 2012 se construyen más de 7 500 viviendas. Los precios de renta de oficinas prácticamente continúan igual desde 2000, entre $22 y $24 dólares por m2. Los precios de las viviendas oscilan entre $1 900 y $3 300 dólares por m2 sin presentar incremento importante en el sexenio. La Supervía Poniente, que liga Santa Fe con el sur de la ciudad, inicia operaciones en 2012

En 2013, en Santa Fe existían más de 5 000 viviendas terEl crecimiento económico baja a 1.2% en minadas sin ser ocupadas. 2013, y el crecimiento estimado por el fmi Los precios de renta y venta por m2 se mantienen práctipara 2014 es de 3.6% camente sin incrementos desde el año 2000 pri:

Partido Revolucionario Institucional. Partido en el poder por casi 70 años, con frecuencia cambiaba su postura política de la izquierda a la derecha dependiendo del deseo del presidente, pero ideológicamente se definían como de centro. De la Madrid, Salinas y Zedillo abogaron por el neoliberalismo económico. prd: Partido de la Revolución Democrática (partido de izquierda). pan: Partido Acción Nacional (partido de derecha). 89

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 89

22/12/15 18:35

como resultado un plan urbano dependiente del uso de automóviles. El concepto de Santa Fe es el de un enclave urbano. Longitudinalmente corren avenidas anchas y largas, lo que caracteriza la red urbana. Sólo la autopista México-Toluca –que prácticamente divide en dos el proyecto– cruza el megaproyecto a una mayor altura de terreno, sin que exista acceso al área o desde ella, haciendo imposible la llegada al sitio por medio de calles transversales. El resto de las calles longitudinales no tienen salida o bien son circulares. De hecho hay pocas calles transversales, en tanto que muchas son cul-de-sacs (fondos de bolsa) o caminos privados, lo que resulta en una red urbana que promueve comunidades cerradas con calles dedicadas. El efecto es que las únicas personas que utilizan las calles de Santa Fe son quienes realmente tienen que ir a algo ahí mismo, pues las calles demuestran una clara intención de uso interno; con ello se dificulta cruzar el megaproyecto y se refuerza la idea de enclave urbano. Ya que el plan maestro se inspiró en el proyecto californiano de Century City, no sorprende que la red de calles encaje en la descripción hecha por Albert Pope35 sobre las ciudades estadounidenses dependientes de automóviles. Se refiere a ellas como “escaleras” donde el final de cada calle sirve como un único espacio seccional. Pope argumenta que estas redes erosionantes incrementan la segregación al limitar la posibilidad de conexiones, dando como resultado una forma fragmentaria que mina el ideal moderno de redes de infraestructura. El plan maestro original de Santa Fe también se alinea a otra característica señalada por Pope: el presente esfuerzo por instituir un cordon sanitaire (barrera sanitaria) que rodee los parques de oficinas y áreas de entretenimiento. El dibujo original muestra cinturones verdes que circundan todo el megaproyecto y, en representaciones posteriores, el plan parece encontrarse separado del tejido urbano. El libro del vigésimo aniversario de Servimet, publicado en 1997,36 presenta una serie de fotografías aéreas que muestran el desarrollo del megaproyecto. En las primeras imágenes es posible ver las minas de arena y los

35

A. Pope, Ladders, Nueva York, Princeton Architectural Press, 1996. 36

Servimet, Servimet xx Aniversario, 1977-1997, México, Nuevos Espacios, 1997.

90

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 90

22/12/15 18:35

37

Ibid.

asentamientos existentes en la zona a principios de los ochenta, a las que siguen dos imágenes de algunas estructuras construidas hacia 1997. En todas las fotografías se observa el tejido urbano compuesto por asentamientos formales e informales que rodea el megaproyecto y que se hace más denso con el paso del tiempo. Después de esas imágenes, el libro presenta un dibujo del plan maestro, en el que Santa Fe aparece como una isla flotante en medio de la nada. Hay evidencia de que en el diseño del plan maestro no se consideraron las áreas circundantes. De hecho, la intención era mantener la zona aislada de su contexto. Santa Fe no se encuentra integrada con la colonia residencial Bosques de las Lomas ni con los asentamientos más pobres, formales o informales que la rodean. En la publicación de Servimet, al leer la descripción del proyecto, el espacio terminado resultante difiere de lo que había sido planeado en un principio. La discrepancia entre la narrativa de lo que se esperaba lograr y el lugar, tal como hoy existe, resulta notable. El arquitecto Abraham Zabludovsky hace una impactante comparación entre Santa Fe y las colonias Condesa y Polanco. La comparación resulta inesperada, ya que sería difícil encontrar configuraciones urbanas más disímiles. Polanco y la Condesa fueron desarrolladas a finales de los treinta y principios de los cuarenta, y se caracterizan por la multiplicidad de usos y la generosidad de sus espacios: amplias aceras y avenidas, extensos parques y jardines, así como una diversidad de usos. Es complicado imaginar una zona más “citadina” en la ciudad de México que la representada por estas dos colonias, lo que contrasta fuertemente con las conformaciones urbanísticas de Santa Fe y hace difícil entender cómo es que, según Zabludovsky,37 Santa Fe sigue los principios organizativos de dichas colonias como meta principal. Es más: es sorprendente que Zabludovsky describa la zonificación del suelo de Santa Fe, que es un enclave urbano, como resultado directo del contexto urbano inmediato. Acerca de La Loma, zona residencial de Santa Fe, dice: “en la zona poniente de La 91

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 91

22/12/15 18:35

Loma, donde la imagen urbana es menos agradable, se sugieren complejos de viviendas unifamiliares en grupos, con el fin de crear vistas y espacios interiores. En la zona sur se proponen viviendas familiares con un contexto menos desagradable”.38 De lo anterior se puede razonar que la respuesta directa al contexto urbano inmediato es ignorarlo en vez de incorporarlo al entorno existente. Posteriormente Zabludovsky argumenta que: Se necesita continuar con el plan de comercialización y estímulo con el fin de consolidar la configuración urbana para proyectos futuros, creando espacios peatonales y de transición, dichos espacios asociados a las plazas, explanadas, avenidas y calles que en cualquier ciudad son la esencia del sitio urbano donde las personas viven y coexisten.39

Los deseos de crear un ambiente urbano adecuado para la interacción peatonal nunca se materializaron. El día de hoy las calles de Santa Fe carecen de la viveza prevista en algunas maquetas tempranas, en las que se incluían plazas que se esperaba atrajeran a personas, acorde con los deseos originales de acceso peatonal e interacción humana. En la maqueta para el primer centro comercial aparece una gran plaza con una fuente y palmeras que visiblemente invita a los peatones a ingresar al centro comercial. En lugar de ello, el centro comercial se encuentra rodeado por estacionamientos, sin acceso peatonal alguno. Al parecer la visión original fue sacrificada en favor de maximizar la cantidad de lugares para estacionar vehículos por encima de las consideraciones de fácil acceso a peatones. En virtud de que lo más probable es que el centro comercial fuera frecuentado exclusivamente por dueños de vehículos, resultaba innecesario proveer acceso para aquellos cuya única posibilidad de llegar fuera el transporte público. Al analizar con detalle el plan maestro, el megaproyecto puede ser interpretado como un desarrollo “todo incluido”. La asignación del espacio y uso de suelo se distribuyó de la si-

38

Cuando Zabludovsky menciona “contexto desagradable” se refiere a las áreas pobres visibles desde el megaproyecto. 39

Servimet, op. cit., p. 98.

92

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 92

22/12/15 18:35

40

Gaceta Oficial del Distrito Federal, “Decreto por el que se aprueba el programa parcial de desarrollo urbano de la zona de Santa Fe”, Ciudad de México, Órgano del Gobierno del Distrito Federal, 12 de septiembre de 2000. 41

Áreas de mayor densidad consisten en viviendas multifamiliares con densidades que van de 100 a 160 unidades de vivienda por hectárea. 42

Gaceta Oficial del Distrito Federal, op. cit.

guiente manera: 25% del área se destinó a uso residencial; 12% a oficinas corporativas, servicios y servicios turísticos; 3.5% a un centro comercial; 3.3% para administración, salud, educación y cultura; 2.6% para servicios urbanos; 1.5% para infraestructura urbana; 1.5% para una subsede urbana destinada a proveer servicios urbanos básicos, y 0.77% para deportes y recreación.40 Según este plan de zonificación, el área más grande está dedicada a proyectos residenciales, la mayoría de los cuales son bloques unifamiliares de baja densidad, que comprenden de 20 a 50 unidades de vivienda por hectárea.41 Las áreas designadas para oficinas corporativas tienen densidades distintas y proveen casi 14% del total de espacio corporativo disponible en la ciudad de México. Las oficinas y áreas residenciales se encuentran aisladas de las áreas de servicios básicos, los cuales son mínimos: se cuenta con sólo dos gasolineras, un supermercado, una tienda de bodega por membresía (Sam’s Club) y una tienda de artículos de oficina (Office Depot). Dentro de la zona prácticamente no hay pequeños negocios o tiendas de conveniencia, hay una sola farmacia, una tintorería y una agencia de mensajería (dhl). En contraste con la falta de servicios básicos para los residentes y oficinas, el centro comercial se anuncia como el más grande de América Latina. También hay más de 100 restaurantes de mediano y alto nivel dentro de la zona, pero el único lugar que ofrece comidas a precios relativamente accesibles es la zona de comida rápida dentro del centro comercial. En el área que estaba destinada a ser un subnúcleo urbano se ubican en la actualidad las concesionarias de autos más exclusivos (Volvo y Jaguar entre ellas). Más de la mitad del área originalmente designada para el desarrollo de servicios urbanos al final fue ocupada por una universidad privada. Un análisis más profundo de los planes de zonificación muestra que los planes para espacios abiertos tenían los siguientes porcentajes: áreas ecológicas protegidas, 23.42%; áreas verdes, 10.85%, y caminos de circulación, 14.89%.42 Estos porcentajes dan la impresión de que el desarrollo cuenta con amplios espacios abiertos. Sin embargo, las áreas verdes 93

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 93

22/12/15 18:35

más grandes son dos barrancas inaccesibles, un campo de golf privado y los que fueran el tiradero de basura y el relleno sanitario, que se encuentran cerrados al público. La falta de verdaderos espacios públicos es desalentadora. El único parque existente es un pequeño lote baldío que está en peligro frente a los esfuerzos de la Asociación de Colonos por convertirlo en estacionamiento debido, dicen ellos, a la falta de estacionamiento público en la zona.

COMERCIALIZANDO EL SITIO

En 1989, con el primer plan maestro terminado, Servimet comenzó a comercializar terrenos, por lo que atraer inversión al área se tornó imperativo. Con ese fin se construyeron maquetas del sitio que persuadieran a las constructoras para invertir en Santa Fe y los funcionarios del gobierno se embarcaron en la misión de contactar a corporaciones transnacionales, tales como Hewlett Packard y General Electric, al tiempo que negociaban con importantes desarrolladores de bienes raíces. El gobierno tuvo éxito en persuadir a varios inversionistas, que se incorporaron y comenzaron a construir los primeros edificios de oficinas en la zona conocida como Peña Blanca. José Rión, un inversionista pionero en el área, recuerda que cuando inició la construcción de su edificio, diseñado por Ricardo Legorreta, no había ningún servicio disponible, ni siquiera calles. De hecho, varias de las características arquitectónicas de su edificio tuvieron que modificarse para ajustarse al nivel real de la calle. La construcción del edificio de oficinas comenzó sin importar que no contara con permisos o licencias de construcción. Los trabajos procedieron con el amparo de las autoridades, ya que Camacho Solís, regente en aquel momento, buscaba el desarrollo expedito de la zona. No fue sino hasta 1993, el día anterior a su inauguración por parte del presidente Salinas, que se expidieron los permisos de construcción y un certificado de terminación de obra.43 Debido a la falta de infraestructura y servicios públicos, durante el pri-

43

Como se argumentó en el capítulo introductorio, Santa Fe es un claro ejemplo de la interfaz entre formalidad e informalidad en los mecanismos internos de dicho proyecto. La poca importancia dada a la falta de permisos durante la construcción del edificio de José Rión resulta ilustrativa de ello.

94

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 94

22/12/15 18:35

mer año la operación eléctrica del edificio dependió de un generador, se utilizaron teléfonos móviles en sustitución de las líneas telefónicas y el agua fue abastecida mediante camiones cisterna. Rión recuerda: “Operábamos como si viviéramos en medio del desierto […] Como siempre digo, desafortunadamente vine a Santa Fe”. Recordó los primeros años del proyecto, cuando él y Juan Enríquez, director de Servimet (1988-1993), controlaban todo, incluyendo determinar a quién se le vendería qué lote, dependiendo del proyecto. Rión fue un influyente hombre de negocios muy bien colocado. Al parecer, Juan Enríquez se apoyaba en él para el proceso de toma de decisiones. En el año de 1992 –durante el boom económico detonado por las reformas neoliberales implementadas por el presidente Salinas, en un ambiente de gran entusiasmo y optimismo– la promesa presidencial de convertir a México en una nación de primer mundo parecía tornarse realidad y los hombres de negocios mexicanos estaban dispuestos a invertir en la ciudad. Casi la mitad de los proyectos que actualmente existen en Santa Fe fueron iniciados entonces, cuando aquella promesa envolvía el proyecto. Aprovechando este ambiente propicio, el gobierno mexicano alentó a los desarrolladores internacionales para que visitaran la ciudad ofreciéndoles la oportunidad de participar en el megaproyecto. La falta de experiencia local de las firmas extranjeras se consideró irrelevante por parte de los funcionarios del gobierno, pues creían que aquéllas serían capaces de ofrecer soluciones ante cualquier problema que surgiera, como si todas las ciudades modernas fueran iguales. El diseño de los megaproyectos urbanos sugiere un salto hacia un elevado nivel de modernidad. A través de inversionistas y desarrolladores transnacionales, el gobierno pretendía lograr una mejor posición de la ciudad en el ámbito global. Los megaproyectos urbanos mexicanos intentaban seguir la tendencia de los megaproyectos del resto del mundo. En su trabajo acerca de los megaproyectos urbanos en el Anillo del 95

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 95

22/12/15 18:35

Pacífico, Kris Olds44 identifica seis características comunes de éstos: los megaproyectos son desarrollados con capital de origen cambiante; son modelados uno con base en el otro; son desarrollados y planeados por arquitectos, financieros, ingenieros y planificadores con experiencia en el diseño y la construcción de megaproyectos urbanos alrededor del mundo; estos agentes tienen en mente estrategias de internacionalización explícitas e implícitas; los megaproyectos son promovidos para compra o alquiler a firmas extranjeras y a personas adineradas, y están diseñados para simbolizar una utopía urbana global para el siglo xxi.45 Paul Reichmann, conocido mundialmente por su participación en megaproyectos urbanos como First Canadian Place, en Toronto, Canary Wharf, en Londres, y otros desarrollos en Ottawa, Calgary, Boston, Portland y Chicago, fue uno de los desarrolladores invitados por el gobierno local para visitar la ciudad de México a principios de los noventa. Él visitó los tres megaproyectos principales –Alameda, Reforma y Santa Fe– y decidió invertir en todos ellos. En Santa Fe adquirió 330 000 metros cuadrados en las áreas conocidas como Cruz Manca y Centro de Ciudad, donde pretendía desarrollar un proyecto que consistiría en ocho hectáreas que incluirían 6 200 lugares de estacionamiento y 30 edificios corporativos, con un área total de construcción de 550 000 metros cuadrados. Contrató a la empresa Jerde Partnership para desarrollar el plan maestro. John Jerde contaba con amplia experiencia en algunos de los mayores y más influyentes megaproyectos del mundo, tales como Canal City, en Yakarta; Fukuoka, en Japón, y Universal City Walk, en California. Él presentó un plan maestro totalmente distinto del oficial que reflejaba su visión de conformación citadina, en la cual, según sus palabras,“en lugar de ciudad, ahora contamos con un parque-oficina, centro cultural, ciudad-gobierno, etcétera”. Pretendía “reestructurar la ciudad de su actual desorden”.46 Cabe resaltar que el plan de Jerde era mucho más incluyente que el actual: con espacios abiertos y usos mixtos como elementos primarios del esquema. Algunas

44

K. Olds, Globalization and Urban Change: Capital, Culture, and Pacific Rim Mega-Projects, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2001. 45

Ibid., p. 6. 46

Citado en B. Wieners, “Arcadia”, en Wired, vol. 304, noviembre de 1999.

96

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 96

22/12/15 18:35

47

El Grupo ica es la mayor compañía constructora en Latinoamérica. 48

El “error de diciembre” fue el término acuñado por Salinas de Gortari para atribuir al gobierno de Ernesto Zedillo (que comenzó en noviembre de 1994) la devaluación del peso mexicano un mes más tarde, debido principalmente a la falta de reservas federales. De la noche a la mañana el tipo de cambio pesodólar saltó de 4.06 a 7.66 (de acuerdo con el Banco de México). Al nombrarlo “el error de diciembre” trataba de evitar responsabilidad por las políticas económicas liberales durante su presidencia.

de las características propuestas en su plan eran “una avenida de fuentes” que funcionarían como pantallas de agua y ofrecerían un espectáculo durante las horas de oscuridad; un mercado que tendría su propio festival vinícola, un mercado de fin de semana, un espacio de exhibición para artesanos, espacios para representaciones y tiendas al menudeo, y un andador serpenteante con plaza de entretenimiento para conciertos íntimos y avances cinematográficos. Aunque dicho esquema tenía las características de un enclave urbano o “complejo empaquetado”, buscaba retratar el estilo de vida de una ciudad. Sin embargo, como el plan maestro de Jerde era un proyecto privado, el gobierno nunca consideró seriamente modificar su plan original para adoptar el desarrollado por Jerde. Se dijo posteriormente que la visión del proyecto estaba adelantada a su tiempo para la ciudad de México. Paul Reichmann realizó proyectos y dibujos para los sitios de la ciudad en que planeaba invertir. Consciente de su limitado conocimiento de la ciudad de México, buscó un socio local. En febrero de 1994 anunció una sociedad con George Soros e Ingenieros Civiles Asociados (ica),47 y en conjunto informaron que el primer proyecto por desarrollar estaría en Santa Fe. No obstante, la demanda por espacios de oficina disminuyó en diciembre de 1994, a raíz de la crisis económica que surgió durante el periodo de transición entre las administraciones presidenciales de Salinas y Zedillo, conocido como “el error de diciembre”.48 Como consecuencia, y debido a que el proyecto de Reichmann para Santa Fe era extremadamente ambicioso, en lugar de dicho complejo decidieron que el primer proyecto sería la Torre Mayor, un edificio de 52 pisos sobre Paseo de la Reforma que se mantiene como la torre más alta de América Latina. Reichmann nunca llegaría a desarrollar su proyecto en Santa Fe por varias razones. Primero, porque Reichmann e ica lidiaban con problemas financieros. Segundo, Reichmann previó que el desarrollo urbano de Santa Fe no alcanzaba los estándares esperados, lo que le hizo reconsiderar una inver97

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 97

22/12/15 18:35

sión tan fuerte. La falta de transporte público resultaba una gran preocupación, ya que ésa había sido la principal razón del fracaso del megaproyecto que desarrollara en Londres. Por último, como ica-Reichmann necesitaba terminar la Torre Mayor, decidió financiarla con la venta de sus terrenos en Santa Fe en 1998 y 1999. Además, la situación política y económica de México durante el cambio de administración de Salinas a Zedillo tuvo un tremendo impacto en el desarrollo general de Santa Fe.

INICIATIVAS ENTORPECIDAS

En 1993 Camacho Solís renunció a su puesto de regente como una forma de expresar al presidente Salinas su descontento por no haberlo designado candidato presidencial del pri para las elecciones de 1994. Ya que la creación de Santa Fe fue el proyecto de Camacho Solís para la ciudad, los ambiciosos planes para su desarrollo fueron entorpecidos por el hecho de que el entonces regente nunca fue uno de los contemplados para la presidencia, y para las administraciones locales que siguieron el proyecto estaba demasiado vinculado a Camacho Solís como para ser considerado una intervención urbana relevante. En la actualidad, y desde hace mucho tiempo, la contribución de Camacho Solís al proyecto de Santa Fe es un asunto olvidado. Sin embargo, los primeros desarrolladores del área reconocieron que, durante su administración como regente, las cosas se hacían con soltura y se cumplían las promesas y compromisos. Al ser interrogado acerca de Santa Fe, Camacho Solís explica: No creo que haya existido un proyecto público más rentable que Santa Fe en su mejor etapa. Era muy impresionante. No obstante, estábamos tratando de hacer las cosas con cuidado. Por ningún motivo podíamos permitir un fenómeno de especulación de tierras. El país y sus ciudades son destruidos por la especulación de tierras. Con el fin de evitar la 98

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 98

22/12/15 18:35

especulación, hicimos un acuerdo: aquel que no construyera en su lote de terreno, lo perdería. Aquello fue algo nunca antes hecho en México. El incumplimiento con las cláusulas del contrato de compraventa ocasionaría la pérdida de la propiedad y la devolución del dinero invertido. Esta medida obligaba a los dueños de la propiedad a construir. Adicionalmente, el impuesto predial por lotes vacíos fue sujeto a un incremento del cien por ciento.49

49

M. Camacho Solís, “Proyecto Santa Fe”, ponencia presentada en el coloquio Santa Fe: Pasado, Presente y Futuro, México, Universidad Iberoamericana, 2005. 50

En el capítulo 5, “(Des) integración urbana: la naturaleza cambiante del espacio físico”, aparece una disertación minuciosa sobre la arquitectura de Santa Fe.

Con estas medidas, Camacho Solís pretendía captar una significativa cantidad de inversión privada para la ciudad que, de no ser atraída a Santa Fe, no sería entonces canalizada a México. También buscaba crear empleos temporales con el fin de expandir la economía de la ciudad. Él aseguraba que el proyecto Santa Fe representó la oportunidad de canalizar recursos a las áreas más pobres de la ciudad. En la práctica, el dinero se usó para costear los proyectos emblemáticos de Salinas. Para Camacho Solís era muy importante contar con arquitectura de primera clase, de modo que el diseño de los edificios de Santa Fe estaría a cargo de los arquitectos estrellas del sistema mexicano. Se alentaba a que los inversionistas contrataran a estos renombrados arquitectos, una sugerencia bienvenida por los desarrolladores, quienes a su vez buscaban la mayor calidad arquitectónica para sus edificios. Los primeros edificios fueron todos diseñados por prominentes arquitectos mexicanos pero, pese a las expectativas, ninguno de estos edificios fue considerado “emblemático”, ya que ninguno poseía, por así decirlo, el “factor ¡guau!”.50 Cuando Manuel Camacho Solís dejó la oficina para competir por la nominación presidencial, Manuel Aguilera Gómez tomó su lugar durante el año que restaba a la administración salinista. Según varios desarrolladores, mientras la inversión en Santa Fe continuaba, con más de 20 edificios de oficinas construidos, el gobierno dejó de asignar recursos para la infraestructura requerida y la que ya existía comenzó a deteriorarse. Cuando se construyó nueva infraestructura, 99

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 99

22/12/15 18:35

ésta fue de baja calidad y varios aspectos del proyecto quedaron sin terminar. Los sueños y deseos de una ciudad global comenzaron a chocar con las realidades locales. El plan maestro, las maquetas, los bocetos y las descripciones del megaproyecto estaban desconectados de la realidad del lugar, ilustrando que insertar un modelo urbano extranjero no era suficiente para producir un enclave de primer mundo en la ciudad de México. Aun cuando el plan maestro imitaba el de una ciudad estadounidense de avanzada, durante la implementación las condiciones locales modificaron el resultado pretendido. Las políticas locales y una corrupción profundamente arraigada en el gobierno contaminaron el ambiente arquitectónico que supuestamente debía personificar a la ciudad global. Según un ex funcionario del gobierno al que entrevisté, el dinero recaudado por Santa Fe sirvió de caja chica al presidente Salinas, quien lo usó para llevar a cabo sus proyectos consentidos en vez de reinvertir los fondos en la infraestructura de Santa Fe o en las áreas de pobreza urbana. Tal como lo mencioné, entre algunos de sus proyectos consentidos estaban el Museo del Niño, el Auditorio Nacional y el proyecto del Zoológico de Chapultepec. Una posible explicación para la desviación de estos fondos puede ser que para Salinas de Gortari resultaba más importante emprender y consumar estos proyectos emblemáticos que invertir el dinero en usos mucho menos vistosos como la infraestructura de Santa Fe. La diferencia entre las promesas del gobierno y sus capacidades se hicieron evidentes al momento en que Santa Fe dejó de ser la prioridad del regente, lo que resultó en niveles más profundos de corrupción. Uno de los primeros inversionistas en la zona mencionó que los funcionarios gubernamentales corruptos resultaron los principales beneficiarios de dichos fondos. Al parecer, algunos políticos se quedaron con el dinero en tanto que otros desviaron los recursos a campañas políticas u otro tipo de proyectos que encontraron interesantes. Según René Muñoz, administrador de la Asociación de Colonos: 100

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 100

22/12/15 18:35

Santa Fe resultó un súper negocio para Servimet. Durante mucho tiempo se consideró a Servimet como una de las compañías más redituables del mundo, ya que el gobierno hacía expropiaciones en pesos mexicanos y entregaba los terrenos para que Servimet los vendiera en dólares [...] Servimet era tan buen negocio que era la única compañía gubernamental en la que los empleados recibían reparto de utilidades por la venta de terrenos. Vendían lotes del gobierno y, al final del día, repartían la ganancia entre todos. Expropiaban la tierra a los pepenadores o a aquellas personas que no tenían manera de defenderse […] Lo que resulta sobrecogedor y absolutamente ilegal es que un servidor público reciba reparto de utilidades por la venta de un bien público.

Hasta este momento, a pesar de la gran cantidad de dinero generado y el impuesto predial recaudado, los servicios urbanos de Santa Fe y las vías de acceso que conectan el área con el resto de la ciudad continúan siendo precarias en extremo. Al comparar el plan hidráulico presentado en el folleto comercial del sitio, de la época de Camacho Solís, con lo que existe realmente, quedan de relieve las fallas en la infraestructura urbana. El folleto promete lo siguiente:

51

Servimet, Santa Fe. Carpeta básica de información, México, Departamento del Distrito Federal, s. f.

se construirá una red de drenaje de doble colector con el fin de mantener separadas las aguas grises y el drenaje pluvial. Adicionalmente se instalará el equipo necesario para recolectar y controlar los efluentes domésticos. Por otro lado, se planea instalar una planta de tratamiento de agua que permita recuperar todo el excedente hidráulico para proveer la presión necesaria para el riego de las áreas verdes de Santa Fe y usar la mayor parte del agua tratada para abastecer otras regiones circundantes o inyectarlo al manto freático de la ciudad de México.51

Sin embargo, lo que ocurrió fue que hasta 2014 la red de drenaje seguía sin construirse. En el mejor de los casos, las 101

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 101

22/12/15 18:35

aguas residuales se juntan ahora con las aguas del subsuelo. En La Loma las condiciones son mucho peores.Todo el drenaje de los complejos residenciales termina “regando” las áreas verdes de las barrancas, ya que se dispersan al aire libre. En la zona conocida como La Totolapa (donde se ubican las agencias de autos de lujo) no se cuenta con ningún tipo de servicio hidráulico, lo que obliga a que estos negocios operen utilizando tanques sépticos para el desalojo de drenaje y camiones cisterna para su abastecimiento de agua potable. A pesar de haber sido terminado en 1998, el edificio de Chrysler –de 20 pisos y 10 000 metros cuadrados aproximadamente– fue conectado al Sistema de Aguas de la ciudad hasta 2005. Antes, los 120 000 litros de agua necesarios diariamente para sostener los negocios dentro del edificio eran abastecidos por medio de 12 camiones cisterna, según relatan los choferes de los mismos. En una declaración autoindulgente, René Muñoz, administrador de la Asociación de Colonos, se refiere a los problemas de agua del siguiente modo: 1 200 casas descargan su drenaje sanitario al aire libre. Corre al lado de las casas vecinas que se encuentran colina abajo. Obviamente, aun cuando ellos [los vecinos] quisieran tener una opinión favorable de nosotros, no les resulta fácil […] les muestro los pagos que hemos realizado para la planta de tratamiento. Si sumo todos los pagos, hemos cubierto el equivalente a tres plantas de tratamiento de agua. Les hemos enseñado la planta que tenemos y hecho saber que no podemos ponerla en marcha, ya que la compañía de agua es muy territorial y no nos permite operarla […] ahí está todo lo necesario, si el gobierno no la pone en funcionamiento, no hay nada que pueda yo hacer al respecto. No los puedo obligar a trabajar.

La conexión del agua no es el único problema. De acuerdo con Héctor Reyes, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en la época que se planeaba Santa Fe –en 1990– se 102

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 102

22/12/15 18:35

acordó que el abasto necesario para la zona se estimaba en 550 metros cúbicos por segundo (m3/s). Según la Asociación de Colonos de Santa Fe, las mediciones muestran que el caudal de agua que reciben es de tan sólo 150 m3/s.52 Las quejas respecto al desempeño del gobierno abarcan todos los aspectos de los servicios urbanos. Continúa Muñoz: Si observas la cantidad de construcciones en proceso, el gobierno no está siendo eficiente en el manejo de la situación, ya que en este momento contamos con cincuenta desarrollos listos para ser ocupados. Vamos a la Compañía de Electricidad a solicitar la capacidad de energía eléctrica y nos contestan: “No la tenemos”. Les decimos: “¿Cómo es que no la tienen? Deberían haberme informado antes de concederme la licencia de construcción. Ahora el edificio ya está terminado”. Ellos contestan: “No hay capacidad”.

En referencia al caso de la tienda Office Depot que comenzaría a operar una semana después de la fecha de la entrevista, Muñoz nos narra la siguiente anécdota:

52

Reforma, “Luchan en Santa Fe contra el déficit de agua”, en Reforma. com, 5 de diciembre de 2004.

El [representante de Office Depot] vino a preguntarme: “¿Dónde debo conectar mi drenaje?” Le tuve que responder: “Bueno, a no ser que construya un ducto de 5 km, ¡no tengo idea dónde pueda usted conectarlo! Si acude a Servimet le dirán que no hay ductos de drenaje. Pero eso no es todo, hallará problemas con todos los servicios”. Nos hacen falta 50 millones de dólares para contar con una adecuada instalación eléctrica. No contamos con una subestación eléctrica […] nos falta una planta de tratamiento de agua, estamos descargando al aire libre. Respecto al agua potable, pendemos de un hilo, pues no sé de dónde están trayendo el agua. La red está defectuosa, ya que tenemos escasez de agua. Tenemos una estimación muy precisa: en una semana de falta de agua, tan sólo para La Loma, se

103

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 103

22/12/15 18:35

requieren 70 000 dólares para pagar los camiones cisterna necesarios. En cuanto a vigilancia, para todo Santa Fe –900 hectáreas– [...] contamos con sólo cuatro patrullas. No tenemos recolección de basura. No tenemos barrenderos o jardinería […] Tenemos que autoabastecernos de estos servicios […] Tuvimos que repavimentar las calles, tapar los baches, pintar y restaurar 90% de la iluminación callejera, el restante [10%] no lo compusimos, ya que no cuentan con bombillas o cable.

Otro problema significativo del área es la falta de rutas de acceso adecuadas. Las avenidas principales para llegar al sitio carecen de la capacidad para dar un acceso eficiente, lo que ocasiona severos congestionamientos viales. Hasta 2004 se tenía una única entrada principal. Quien acudiera de cualquier punto del área metropolitana debía tomar uno de los dos caminos de acceso a Santa Fe, ya sea Reforma o Constituyentes. Resulta difícil entrar o salir al megaproyecto por periodos de varias horas al día. Uno de los residentes de la zona comentó: “Santa Fe es la única colonia en la ciudad que tiene seis distintas horas pico por día. Anteriormente, era imposible llegar aquí por las mañanas y salir por las tardes. Ahora se encuentra congestionado todo el tiempo, en ambas direcciones”. En 2004 se construyeron tres puentes en una colina al sur, que unen a Santa Fe con avenida Centenario y cuyo fin es conectar al megaproyecto con la zona sur de la ciudad. A pesar de que los puentes tienen tres carriles en cada dirección, al final se estrechan en un solo carril, lo que provoca un embudo de tráfico. Aunque en teoría es posible cruzar los puentes en aproximadamente cuatro minutos, hacerlo en ciertas horas del día puede tomar hasta 90 minutos. El proyecto de puentes comenzó a construirse en 1996 con una autorización condicionada. Sin embargo, el proyecto fue interrumpido al poco tiempo. Cuauhtémoc Cárdenas, primer gobernador de la ciudad de México democráticamente electo, concedió una segunda autorización para continuar con la 104

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 104

22/12/15 18:35

construcción en octubre de 1999, pero César Buenrostro, en aquel entonces secretario de Obras Públicas, se opuso al proyecto sobre la base de posibles daños ecológicos al medio ambiente. En abril de 2003 se expidió un permiso definitivo para continuar las obras bajo un esquema de asociación público-privada en el cual, como pago por la construcción de los puentes, Andrés Manuel López Obrador otorgó a la compañía constructora, Grupo caabsa,53 el lote denominado ex Reclusorio Poniente R-42. El nombre del lote se debía a que, por un decreto presidencial de 1972, fue expropiado con miras a construir ahí una prisión.54 Finalmente, en 2004, mucho después de lo estimado, los puentes fueron abiertos a la circulación. René Muñoz hace el recuento de algunos de los problemas subyacentes por la construcción de los puentes:

53

Grupo caabsa fue el constructor del centro comercial Santa Fe y del centro de convenciones. 54

Los poseedores originales del antes terreno agrícola del lote R-42 reclamaron la propiedad, ya que conforme a la Ley Agraria, si la tierra no es utilizada para el propósito por el cual fue expropiada, los dueños originales pueden recuperar su tierra.

los puentes de Los Poetas [...] ese proyecto debió haber sido terminado desde hace no sé cuántos años. Cuando las personas de San Mateo [uno de los pueblos agrícolas vecinos al megaproyecto] y las personas de Contadero [colonia] fueron a exigir la construcción de los puentes, él [César Buenrostro, secretario de Obras Públicas de 1997-2000, antes miembro del pri y ahora miembro activo del prd] les dijo: “es la gente rica de Santa Fe que no los quiere [a los puentes]”. Cuando nosotros acudimos a César Buenrostro nos dijo: “sus vecinos pobres no los quieren”. Convoqué a una reunión con las asociaciones de vecinos de dichas zonas y nos encontramos en un auditorio en Villa Verdún [una de las colonias donde cruzan los puentes] […] Nos sentamos a platicar: “No, es por ustedes, los pobres”, “No, es a causa de ustedes, los ricos”. En un principio no fueron sino peleas, hasta que preguntamos “¿ustedes qué quieren?” Todos necesitamos el puente. Pues a nosotros nos dijeron que son ustedes quienes no los quieren. Dejemos de culparnos unos a otros [...] suscribamos un acuerdo. Fuimos con el delegado y le dijimos: “¡basta! Todos los involucrados 105

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 105

22/12/15 18:35

quieren ese puente, así que ¿qué problema tiene César?” Le dije: “Usted sabe perfectamente por qué César Buenrostro no quiere ese puente y es porque cruza muy cerca de su casa; ésa es la razón de que haya parado la construcción desde que Cuauhtémoc Cárdenas ocupaba el puesto. Paró a Cuauhtémoc, paró a Rosario Robles [quien encabezó el gobierno de la ciudad entre 1999 y 2000], paró a amlo por un tiempo. Todo este retraso sólo porque la casa del funcionario resultaría afectada”. Y nosotros, del otro lado, sufriendo sin poder cruzar o salir. ¿Cómo iba a ser que San Mateo no quisiera los puentes?, ¿cómo iba a ser que nosotros no los quisiéramos si teníamos que cruzar por San Mateo [un pueblo agrícola vecino] y ahí asaltaban a todo el mundo? Los puentes fueron terminados no de la mejor manera, ya que podían haberse hecho mejor. Pienso que Santa Fe resultó afectada de manera contraproducente, pues ahora la gente que vive en Villa Verdún y en esa zona usa a Santa Fe como paso. El tráfico se incrementó […] Estamos expuestos al empeoramiento del tráfico porque servimos de paso ahora; posteriormente haremos una calle en donde se afectará algún bosque o a alguien, pero no podemos oponernos al desarrollo.

Éstos son tan sólo algunos ejemplos de las deficiencias y desconexiones entre lo que el gobierno pretendía lograr y el resultado real que actualmente se observa en dicho sitio. Aun con todos estos contratiempos, hacia 2006 casi todos los lotes del megaproyecto estaban vendidos. Aproximadamente 160 corporaciones tienen sus oficinas en Santa Fe, entre ellas Daimler Chrysler, Hewlett Packard, Erickson, Citibank-Banamex, General Electric, ibm, abn Amro, Philip Morris, Kraft, Coca-Cola, Sony y Telefónica, junto con transnacionales mexicanas como Televisa, José Cuervo y Bimbo. El objetivo de este desarrollo fue promover la inversión global a través de la creación de un proyecto de amplio rango 106

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 106

22/12/15 18:35

55

La arquitectura será comentada con detalle en el capítulo 5, “(Des) integración urbana: la naturaleza cambiante del espacio físico”.

que no sólo albergara compañías transnacionales, sino que también dispusiera de un centro comercial de estilo estadounidense con servicios como cafés y restaurantes, escuelas y universidades privadas, hospitales, comunidades cerradas de alto nivel y edificios de apartamentos. En la actualidad, la mayoría de los edificios de oficinas corporativas, proyectos habitacionales y centros comerciales ya no son diseñados ni construidos por arquitectos mexicanos. En lugar de esto, lo hacen firmas transnacionales. La arquitectura más reciente es sumamente genérica con fuerte énfasis en la funcionalidad por encima de la estética.55 La información acerca de la población de Santa Fe varía mucho, pero una estimación razonable considera que hay alrededor de 10 000 residentes, en tanto que entre semana 100 000 trabajadores, estudiantes y visitantes se desplazan al área. Como queda claro con el relato anterior, ninguna de las autoridades locales ha resuelto los problemas urbanos de Santa Fe. Políticamente el área se encuentra repartida entre dos delegaciones (demarcación política similar a la de un condado o municipio): 75% forma parte de la delegación Álvaro Obregón y 25% pertenece a la delegación Cuajimalpa. Los delegados de ambas entidades declaran que no son responsables por el abastecimiento de infraestructura o de servicios en Santa Fe, argumentando que, al ser Servimet la agencia encargada de esta zona, romperían la ley si tomaran cualquier acción respecto a los servicios urbanos. Es más: los delegados aseguran que no cuentan con recursos para asignarlos a Santa Fe, de modo que quieren que Servimet termine el abasto de infraestructura urbana antes de aceptar cualquier responsabilidad. Por otro lado, Servimet afirma que ellos eran los encargados de proveer la infraestructura, pero que no son responsables de su mantenimiento. Argumentan problemas legales si asumen responsabilidad, ya que su presupuesto no puede destinarse a mantenimiento. No tocan el tema de las deficiencias en la calidad de la infraestructura que proporcionaron debido a la rampante corrupción. René Muñoz asegura: 107

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 107

22/12/15 18:35

Pienso que el eterno problema de Santa Fe es Servimet […] Cuando comenzamos el esquema de fondos de inversión, ellos [Servimet] debían habernos entregado toda la información, un paquete de todos los servicios, todo lo necesario para establecer un plan de trabajo. Un funcionario de rango medio de Servimet se acercó a nosotros para decirnos que no nos darían la información así nomás, que nos la venderían y pidieron 2.5 millones de pesos (aproximadamente 250 000 dólares estadounidenses) […] Como es obvio, reportamos el asunto. Dicha persona fue despedida y se llevó con él toda la información. Ya que siempre sabemos todo lo que pasa en Santa Fe, descubrí dónde escondía las cajas [que contenían la información] Llamé a la policía y les dije: “creo que ya sé dónde están las cajas”. La policía recuperó la información, el tipo fue encarcelado y la información volvió a Servimet. Hasta la fecha, no nos han dado ni un solo plano, argumentando su inexistencia […] Fuimos a la policía a levantar una denuncia formal en contra de ellos y nos dijeron: “Para evitarse todos estos problemas, deberían haber fotocopiado los documentos”. Jamás pensé que esto nos pudiera ocurrir y el día de hoy no contamos con planos. No nos han permitido generar los planos bajo el pretexto de que es un gasto innecesario […] Servimet no quiere que tengamos la información, ya que hay muchas cosas que no coinciden. La información que buscamos serviría de base para una buena demanda legal. Eso es lo que temen.

Hay secciones de Santa Fe que no cuentan con servicios públicos y, también, de acuerdo con René Muñoz, existe alumbrado público sin cableado, tuberías con diámetro menor a lo indicado en los planes y materiales de menor especificación que la necesaria, por dar algunos ejemplos. Respecto a estos asuntos, Muñoz comenta: Yo vi algunos dibujos donde se especificaban tuberías de tres pulgadas. El proyecto ejecutivo, el presupuesto, el con108

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 108

22/12/15 18:35

curso, todos documentos generados por el gobierno y en todos se mencionan tuberías de tres pulgadas. Fuimos a limpiar los tubos y nos encontramos que su diámetro era de 1.5 pulgadas en lugar de tres. Ésta es la razón por la que no quieren darnos la información [...] No fue un error de cálculo sino un fraude [...] Lo mismo ocurre con el alumbrado. Trajimos a un técnico que había trabajado en Servimet para que revisara el alumbrado público. Nos mostró los documentos de concurso en que se establecía que la marca del cable debería ser Condumex, de calibre 7, y encontramos un cable sin marca, de calibre 2 en lugar de 7 y sin ducto de protección.

56

S. Morales, “Servimet: 26 años de corrupción y sospecha”, en El Economista, 17 de marzo de 2003. 57

Idem. 58

F. Bartolomé, “Templo Mayor”, en Reforma, 2006.

Además, Servimet asegura no contar con presupuesto para realizar más trabajos; sin embargo, es sabido que tiene tras de sí una larga historia de corrupción. Algunas de las irregularidades detectadas en Servimet son, entre otras, incumplimiento de contratos, falta de pago por venta de lotes y desviación de fondos. En 2003 Servimet enfrentaba varias demandas legales que ascendían a un monto de casi 80 millones por el incumplimiento de acuerdos para abastecimiento de infraestructura y servicios urbanos, interpuestas por compañías que participaron en el proyecto de desarrollo urbano de Santa Fe. Es más: autoridades competentes determinaron que Servimet requería una inversión de aproximadamente 100 millones para poder concluir los trabajos de construcción en Santa Fe.56 En sus estados financieros del 30 de julio de 2000, Servimet se reportó como financieramente estable, con un incremento en sus activos de casi 2.6 millones entre 1997 y 2000. Tras ser auditada por el secretario de Finanzas Públicas, se determinó que había sufrido pérdidas desde 1996.57 En 2001 Andrés Manuel López Obrador, gobernador en funciones de la ciudad de México, ordenó el cierre de Servimet y, en 2003, declaró que antes de cerrar sus operaciones, Servimet cumpliría con todas sus obligaciones. En noviembre de 2006, Servimet enfrentó un déficit de aproximadamente 60 millones.58 Al día de hoy, la 109

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 109

22/12/15 18:35

agencia se encuentra casi completamente desmantelada y reducida de 360 empleados a sólo cuatro. La razón por la que no ha sido clausurada es porque no ha podido pagar las sanciones resultantes de las demandas por la falta de servicios en Santa Fe. José Rión, presidente de la Asociación de Colonos de 2000 a 2006, asegura: Servimet nunca terminó. Quebró y nunca concluyó la construcción. El pavimento se está haciendo viejo y ya tiene baches [...] Todo el drenaje residual de las casas desemboca en las barrancas, al aire libre. En los ríos se pueden ver desperdicios de las oficinas de Santa Fe. Tenemos que trabajar con tanques sépticos y traer agua en camiones cisterna.

La Asociación de Colonos está asumiendo la responsabilidad de resolver las deficiencias de infraestructura que debía proporcionar el gobierno, lo cual origina preguntas acerca de obligaciones y responsabilidad civil. En el capítulo 4, “Lo cotidiano de lo global”, se expone el nuevo papel que está desempeñando la Asociación de Colonos y las consecuencias de ello.

CONCLUSIÓN SOBRE LAS INICIATIVAS URBANAS ESTATALES

Santa Fe necesita ser visto como parte de una historia más larga, producto de la profunda intervención de figuras políticas y burócratas en el desarrollo urbano y en los proyectos emblemáticos de la ciudad de México. Trece de los más recientes alcaldes de la ciudad de México, incluyendo a Uruchurtu, Sentíes Gómez, Hank González, Aguirre Velázquez, Camacho Solís, Cárdenas y López Obrador, expresaron sus intenciones de contender por la presidencia de la nación. Los proyectos citadinos impulsados por cada uno de ellos no sólo pretendían beneficiar a la ciudad, sino que también intentaban ser evidencia del tipo de trabajo que eran capaces de hacer florecer para la nación entera, mismo que trataron de transmi110

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 110

22/12/15 18:35

59

D. J. Olsen, The City as a Work of Art: London, Paris, Vienna, New Haven, Yale University Press, 1986.

tir a los votantes. Ser alcalde de la ciudad de México fue la plataforma para demostrar su capacidad de gobernar. Aun cuando sólo Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador consiguieron ser candidatos presidenciales, y a pesar de que ninguno de ellos logró llegar a la presidencia, parece una costumbre arraigada utilizar al gobierno de la ciudad de México como plataforma de despegue para la presidencia. Como consecuencia de que cada nuevo gobernante de la ciudad favorece un proyecto de ciudad específico, su cambio de prioridades relativas a las necesidades de la ciudad, confrontadas con sus propias agendas políticas, ha dado lugar a una serie de iniciativas inconclusas. Son varios los políticos que se adjudican la autoría de la idea del desarrollo de Santa Fe y culpan a las administraciones previas o a las subsecuentes por los problemas del lugar, con lo que se ilustra la impunidad que caracteriza al sistema político mexicano. Debido al grado en que Santa Fe se percibe públicamente como un fracaso urbano, ninguno de los arquitectos que participaron en el diseño del plan maestro quiere que su nombre sea relacionado con el megaproyecto. Usar proyectos urbanos de gran escala para referir la historia de la nación a la comunidad global no es nuevo ni exclusivo de México. Lo que ha cambiado a lo largo de la historia es el concepto de modernidad y cómo alcanzarla. A finales del siglo xix la reconstrucción de París y Viena fue el resultado de concepciones estéticas particulares respecto a la ciudad, a la expresión del poder del Estado y a la intención de convertir estas ciudades en centros de modernidad.59 A mediados del siglo xx ciudades como Brasilia, en Brasil; Sher-e-Bangla, en Bangladesh, y Chandigarh, en la India, fueron diseñadas con la idea de crear una sociedad moderna e industrial. Los megaproyectos son sólo el fenómeno más reciente de una larga historia en la que los políticos con frecuencia construyen grandes y vistosos proyectos para mostrar su compromiso con la construcción de nación y narrar no sólo el pasado de ésta, sino su futuro al reorganizar su panorama urbano. 111

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 111

22/12/15 18:35

El megaproyecto Santa Fe atestigua los obstáculos inherentes a intentar definir en términos hegemónicos tanto la globalización como lo que constituye la ciudad global o un megaproyecto, donde tales perspectivas globales borran las repercusiones locales. En contraste, se genera una particular forma de globalización que resulta única, ya que integra las inevitables circunstancias locales con las aspiraciones globales. Aun cuando Santa Fe fue creada con el objetivo de ser un enclave de primer mundo dentro de la ciudad, esta meta fue imposible de lograr debido a que las condiciones preexistentes para su desarrollo influenciaron seriamente la manera en que los planos proyectivos se materializaron y las consecuencias fueron determinadas. En este capítulo hemos analizado la manera en que los gobiernos de la ciudad de México, a lo largo de casi todo el siglo xx, han instituido iniciativas urbanas de un modo autoritario por medio de una planeación urbana jerárquica.60 En el caso de Santa Fe se aprecia que el gobierno mantuvo el mismo enfoque en el desarrollo del plan maestro y en su implementación. Por desgracia, los resultados son completamente predecibles, ya que la desconexión entre planes y realidades permanece como anécdota vigente en la historia urbana de la ciudad de México.También resulta importante recordar que el gobierno del pri operó sobre bases clientelistas, tal como se exploró en el apartado “Gobierno local e iniciativas urbanas”. Por lo mismo, el autoritarismo requirió ciertas negociaciones y acuerdos con distintos sectores de la sociedad civil. Se debe resaltar cómo fue necesaria en este caso la negociación con un grupo de personas aparentemente indefensas –los pepenadores–, ilustrando el grado en que la implementación de urbanismo transnacional es determinada por situaciones locales. En el capítulo siguiente analizaremos las acciones gubernamentales en un nivel diferente. Exploraremos cómo el proceso de desplazamiento de los aparentemente indefensos habitantes originales de Santa Fe se enredó con las prácticas corporativistas y clientelistas del pri.

60

Éste fue el caso al menos hasta 1997, mientras el pri se mantuvo en el poder.

112

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 112

22/12/15 18:35

El presente capítulo ha ilustrado la necesidad de concebir los megaproyectos como sitios negociados en diálogo continuo, no sólo con diversos actores, sino también con distintas instituciones. Como hemos visto, las elites económicas y políticas no están necesariamente sincronizadas. Incluso el Estado neoliberal tiene intereses que divergen de aquéllos de la clase capitalista. En los momentos en que el megaproyecto era una prioridad para el regente (en particular durante las administraciones de Hank González y Camacho Solís) la administración local tenía el poder suficiente para garantizar el desarrollo sin tropiezos de Santa Fe. Sin embargo, tan pronto como las prioridades fueron dirigidas hacia otro sitio, la corrupción surgió como la energía primaria que impulsó el motor del desarrollo. La pobre infraestructura, resultante de maniobras fraudulentas, se convirtió en la principal preocupación de los inversionistas, que anticiparon una caída en el valor de sus bienes. Dada la impunidad y el vacío de poder dejado por las agencias de los diversos gobiernos, los inversionistas, desarrolladores y residentes de Santa Fe tomaron la situación en sus manos. La satisfacción de los intereses de estas elites económicas está llevando a una mayor privatización y segregación de Santa Fe, pero no sin la protesta de grupos sociales excluidos. Este análisis pretende arrojar algo de luz sobre las dinámicas que dan forma a la ciudad empresarial. Resulta imperativo aprender de las decisiones erróneas. Tal como se mencionó al principio de este capítulo, con frecuencia los megaproyectos han probado ser el resultado de una serie de decisiones equivocadas.61 En lugar de considerar los resultados como “accidentales” o “involuntarios”, debemos comprender lo que falta en los planos constructivos y en su implementación, con la esperanza de aprender de ellos. Por lo mismo, persiste el argumento de que al no comprender a cabalidad las complejidades de lo “local” (como costumbres y actores), lo “global” siempre resultará “involuntario”. 61

P. K. Gellert y B. D. Lynch, op. cit.

113

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 113

22/12/15 18:35

BIBLIOGRAFÍA Azuela de la Cueva, A., La ciudad, la propiedad privada y el derecho, México, El Colegio de México, 1989. Bartolomé, F., “Templo Mayor”, en Reforma, 2006. Brenner, N., New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2004. Camacho Solís, M., “Proyecto Santa Fe”, ponencia presentada en el coloquio Santa Fe: Pasado, Presente y Futuro, México, Universidad Iberoamericana, 2005. Cornelius, W., Politics and the Migrant Poor in Mexico, California, Stanford University Press, 1975. Davis, D. E., El Leviatán urbano: la ciudad de México en el siglo

xx,

México,

Fondo de Cultura Económica, 1999. Foster, J., Docklands: Cultures in Conflict, Worlds in Collision, Londres, Routledge, 2003. Gaceta Oficial del Distrito Federal, “Decreto por el que se aprueba el programa parcial de desarrollo urbano de la zona de Santa Fe”, Ciudad de México, Órgano del Gobierno del Distrito Federal, 12 de septiembre de 2000. Gamboa de Buen, J., Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Gellert, P. K. y B. D. Lynch, Mega-Projects as Displacements, Unesco, 2003. Graham, S. y S. Marvin, Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Londres y Nueva York, Routledge, 2001. Harvey, D., A Brief History of Neoliberalism, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2005. Holston, J., “Spaces of Insurgent Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. Lefebvre, H., “Space and the State”, en N. J. Brenner et al. (coords.), State/ Space, Malden, Blackwell, 2003. Mann, M., “The Autonomous Power of the State”, en N. J. Brenner et al. (coords.), State/Space: A Reader, Malden, Blackwell, 2003. Marshall, R., Emerging Urbanity: Global Urban Projects in the Asia Pacific Rim, Londres y Nueva York, Spon Press, 2003.

114

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 114

22/12/15 18:35

Martínez Almazán, R., “Santa Fe: ¿por qué el megaproyecto?”, ponencia presentada en el coloquio Santa Fe: Pasado, Presente y Futuro, México, Universidad Iberoamericana, 2005. Morales, S., “Servimet: 26 años de corrupción y sospecha”, en El Economista, 17 de marzo de 2003. Olds, K., Globalization and Urban Change: Capital, Culture, and Pacific Rim Mega-Projects, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2001. Olds, K. (coord.), Globalization and the Asia Pacific: Contested Territories, Londres y Nueva York, Routledge, 1999. Olsen, D. J., The City as a Work of Art: London, Paris,Vienna, New Haven,Yale University Press, 1986. Pope, A., Ladders, Nueva York, Princeton Architectural Press, 1996. Reforma, “Luchan en Santa Fe contra el déficit de agua”, en Reforma.com, 5 de diciembre de 2004. Servicios Metropolitanos (Servimet), Santa Fe. Carpeta básica de información, México, Departamento del Distrito Federal, s. f. ———, Servimet XX Aniversario, 1977-1997, México, Nuevos Espacios, 1997. Swyngedouw, E. et al., “Neoliberal Urbanization in Europe: Large-Scale Urban Development Projects and the New Urban Policy”, en N. Brenner y N. Theodore (coords.), Spaces of Neoliberalism, Oxford y Boston, Blackwell, 2002, pp. 195-229. Tenenbaum, B. A., “Streetwise History: The Paseo de la Reforma and the Porfirian State, 1876-1910”, en W. Beezley et al. (coords.), Rituals of Rule, Rituals of Resistance,Wilmington, Scholarly Resources, 1994. Ward, P., México megaciudad: desarrollo y política, 1970-2002, México, Miguel Ángel Porrúa, 2004. ———, “Political Pressure for Urban Services: The Response of two Mexico City Administrations”, en Development and Change, vol. 12, 1981, pp. 379-407. Wieners, B., “Arcadia”, en Wired, vol. 304, noviembre de 1999.

115

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 115

22/12/15 18:35

116

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 116

22/12/15 18:35

DE BASURERO A SEDE DEL PRIMER MUNDO

La historia de este lugar [Santa Fe] se construyó sobre las auténticas ruinas de la pobreza, la cual siempre desplazamos e intentamos cubrir, para no verla.1 PREFACIO

1

H. Castillo-Berthier, “Los pepenadores de Santa Fe”, ponencia presentada en el coloquio Santa Fe: Pasado, Presente y Futuro, México, Universidad Iberoamericana, 2005. Edificios de Cruz Manca a unos metros del relleno sanitario Prados de la Montaña.

En 2005, cuando empecé el trabajo de campo para esta investigación y durante las entrevistas relacionadas con ella, la mayoría de las personas, tanto del sector público como del privado, fueran o no usuarios del sitio, comenzaban la entrevista declarando que “como bien se sabe esto era un basurero”. Sin embargo, cuando les pedía detalles acerca del tiradero no sabían mucho. Algunos pensaban que se encontraba enterrado por todas partes. Otros, que la basura estaba en algún lugar específico, pero no sabían exactamente dónde. Incluso hubo quienes admitieron nunca antes haber pensado en eso. Durante las primeras entrevistas nadie me pudo dar alguna pista acerca de cómo o dónde encontrar información sobre el antiguo basurero de Santa Fe. Afortunadamente asistí a un seminario en el que uno de los panelistas, Héctor Castillo-Berthier, contó que al comienzo de su carrera académica investigó la basura. Gracias a esa coincidencia y a la generosidad de Héctor, obtuve acceso a la historia del tiradero, de sus habitantes y de varios personajes clave que estuvieron involucrados en el complejo proceso de transformar el sitio de Santa Fe de un enorme tiradero de basura al proyecto urbano transnacional más grande de Latinoamérica. La historia fue mucho más compleja e interesante de lo que yo esperaba. Con el fin de juntar las piezas, usé entrevistas directas, notas de prensa y la poca bibliografía sobre el tema. En ocasiones las narraciones fueron conflictivas y, como se esperaría, la versión oficial varió significativamente en comparación con la de la población desplazada. Este capítulo integra las distintas voces de la historia con el fin de ofrecer una visión global acerca de cómo ocurrió un 117

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 117

22/12/15 18:35

proceso de desplazamiento sumamente complejo. La intención teórica es presentar las condiciones locales en las que se implementó un megaproyecto global para ejemplificar cómo las circunstancias locales alteraron los resultados y cómo grupos aparentemente sin poder tuvieron una influencia significativa en el proceso de toma de decisiones respecto al futuro del sitio. La historia trata de las narrativas contradictorias de formación del Estado y la territorialización y de las complejidades de la creación y recreación de identidades a través de referencias a, y experiencias con, el lugar, el recuerdo y el conflicto. La historia también se trata de la forma en que estos procesos de formación del Estado, narración de la nación, la identidad y del lugar se construyen y se moldean los unos a los otros. Gran parte de la historia de los habitantes del tiradero se basa en entrevistas a profundidad con Héctor Castillo-Berthier, Georgina Velázquez y Marta Aguilar, quienes trabajaron durante varios años con los pepenadores (los que hacen la pepena o selección de basura). Cuando Velázquez y Aguilar llegaron al tiradero trabajaban para el gobierno de la ciudad como trabajadoras sociales y desconocían las intenciones del gobierno respecto a la transformación del tiradero en un complejo megaproyecto. Con gran generosidad me contaron sus historias y me proporcionaron estadísticas y fechas obtenidas por el gobierno entre 1984 y 1995. Pude contactar pocos pepenadores, ya que sus líderes ejercen un elevado grado de control sobre ellos y la mayoría se rehusó a hablar sobre el desplazamiento por miedo a las reprimendas. Sobre este tema, las principales fuentes bibliográficas son la tesis de Jarquín y Lozada, “Santa Fe: Tesoro a cielo abierto”,2 y artículos de noticias de diferentes periódicos.3 Debido a que el proceso de desplazamiento fue muy complejo e involucró a actores con intereses contrarios, las historias son a menudo conflictivas o contradictorias. Sin embargo, mi intención es presentar una historia coherente, a pesar de que algunos datos pudieran ser un tanto imprecisos. Este capítulo se encuentra dividido en tres secciones, las cuales analizan los procesos involucrados en convertir el sitio en uno

2

M. Jarquín y R. Lozada, “Santa Fe: Tesoro a cielo abierto”, tesis, México, unam, 1998. 3

Los periódicos consultados para este análisis fueron La Jornada, El Universal, Excélsior, El Sol de Mediodía, Uno Más Uno y Reforma, con notas publicadas entre 1993 y 2004.

118

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 118

22/12/15 18:35

apropiado para la construcción del megaproyecto Santa Fe. La primera parte analiza las políticas de la informalidad, el sistema político mexicano, las prácticas clientelistas y el cacicazgo. La segunda ofrece una descripción del sitio de Santa Fe, seguida por un retrato de las condiciones de vivienda que existían antes, así como de la estructura social y de trabajo de los habitantes. La tercera y última parte examina el proceso de desplazamiento de los habitantes originales implementado por las autoridades.

LAS POLÍTICAS DE LA INFORMALIDAD, EL CACIQUISMO Y EL CLIENTELISMO

Alrededor de 1980, después de tres años de estar investigando los tiraderos, cuando me preguntaron: “¿Qué es lo que encontró en el fondo del tiradero?”, respondí: “Encontré un cuadro perfecto del sistema político mexicano”. Ahora entiendo cómo funciona. Conozco el significado de corporativismo. Conozco el significado de clientelismo. Conozco el poder del diputado como representante público del regente (el alcalde de la ciudad), quien año con año regresaba a Santa Fe, a los tiraderos, a visitar a los pepenadores, a palmear la espalda del líder, y a seguir jugando con la democracia de la misma manera que nos enseñaron los gobiernos anteriores.4 4

H. Castillo-Berthier, op. cit. 5

N. AlSayyad, “Urban Informality as a ‘New’ Way of Life”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004.

Los procesos informales han sido cruciales en la formación de ciudades, como lo muestra la investigación llevada a cabo en Latinoamérica durante la década de los ochenta. Este cuerpo de investigación también sitúa la informalidad entre las políticas de movilización populista y el poder estatal. La informalidad latinoamericana conlleva una peculiaridad: la participación política (en forma de clientelismo y corporativismo) a menudo ha significado importantes ganancias5 para personas del sector informal. El Partido Revolucionario Institucional (pri) creó un Estado corporativista adepto a organizar, asociarse, sobornar e incluso reprimir en ocasiones cualquier movimiento de oposición. Para 119

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 119

22/12/15 18:35

comprender los procesos urbanos es esencial conocer el sistema político que facilita las formas en que la ciudad de México ha sido gobernada y la forma en que ha operado. Las políticas de la informalidad ayudan a entender no solamente la estructura social del tiradero, sino también su existencia en general. Para entender mejor la estructura de trabajo de los pepenadores, así como sus vínculos con el Estado, es necesario mencionar que los recolectores de basura trabajaban con una estructura muy similar a la establecida en otras áreas con prácticas informales, tales como los asentamientos irregulares, los sindicatos de taxistas y los vendedores ambulantes.6 La existencia de los pepenadores (como sucede con los invasores de predios, vendedores ambulantes, etcétera) dependía, en gran medida, de la relación entre sus líderes y el gobierno. A pesar de que los pepenadores de Santa Fe poseen características singulares, es conveniente mencionar que en otras partes del mundo existen tiraderos y recolectores de basura en condiciones similares. Por ejemplo, la “ciudad de la basura” de Mokattam, en Egipto, tiene alrededor de 20 000 zabaleen (recolectores de basura) que viven en condiciones similares a las de sus contrapartes en México.7 En el caso mexicano, podríamos argumentar que el gobierno mismo produjo a los pepenadores, ya que no sólo creó los tiraderos, sino también la manera en que son operados. Debido al profundo poder que ejercen los líderes sobre los pepenadores a su cargo, podemos decir que los líderes actúan como el instrumento de control, habilitado por el Estado. Los pepenadores han sido socialmente estigmatizados y marginados en términos de poder político y derechos civiles. Los líderes ejercen control personal y autoritario sobre ellos. Este tipo de organización es conocido como cacicazgo, donde el líder o cacique decide sobre asuntos que conciernen a su gente e interfiere en gran parte de los aspectos de sus vidas, reprimiendo cualquier acto de subordinación (incluso a través del asesinato). El cacicazgo urbano se asocia generalmente a los líderes políticos intermediarios que vinculan un aspecto tradicional y a menudo inarticulado del sistema con los sectores modernos y

6

M. Castells, “Squatters and the State in Latin America”, en J. Gugler (coord.), The Urbanization of the Third World, Nueva York, Oxford University Press, 1988, pp. 338-366. 7

S. W. Fahmi, “The Impact of Privatization of Solid Waste Management on the Zabaleen Garbage Collectors of Cairo”, en Environment and Urbanization, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 155-168.

120

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 120

22/12/15 18:35

8

Existen diversas descripciones y análisis de este fenómeno en Venezuela, Nicaragua, Panamá, Perú y otras naciones; H. CastilloBerthier, La sociedad de la basura: caciquismo en la Ciudad de México, México, unam, 1990. 9

L. Parré, Caciquismo y poder político en el México rural, México, Siglo xxi, 1975. 10

W. Cornelius, “A Structural Analysis of Urban Caciquismo in Mexico”, en Urban Anthropology, vol. 2, núm. 1, 1972, pp. 234-261. 11

R. Buve, “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos”, en Relaciones, vol. 24, núm. 96, 2003, pp. 19-39. 12

A. Knight y W. Pansters, Caciquismo in TwentiethCentury Mexico, Londres, Institute for the Study of the Americas, 2006. 13

R. Kern (coord.), The Caciques: Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World,

partidos oficiales, y en general con la superestructura ideológica del Estado. El caciquismo urbano es común en muchos países latinoamericanos.8 Según varios autores (como González Casanova, Cornelius, Lomnitz y Castillo-Berthier), el cacicazgo urbano se puede definir como un fenómeno de mediación política basado en el ejercicio informal y personal del poder, con el fin de proteger los intereses de un individuo o grupo específicos. El término cacique se refiere a cualquier persona que ejerce excesiva influencia en asuntos políticos locales.9 El cacique puede definirse como un dirigente autocrático en la política local cuyas características incluyen la informalidad, la arbitrariedad, el apoyo de parientes o de miembros del sindicato y el recurrir a las amenazas y a la violencia.10 Debido a este nivel de control extremo, el poder político y los derechos de los pepenadores han sido subordinados a la voluntad de sus líderes. A lo largo de su historia, el caciquismo ha desempeñado un papel esencial en la vida política y social de México. Se ha adaptado a las distintas condiciones que han prevalecido en el país desde la época precolombina, pasando por la colonial y continuando hasta la Independencia. Más adelante, durante el régimen del pri, los caciques constituyeron un elemento crucial en el ejercicio del poder.11 Los caciques han variado en su carácter –político, sindical, agrario, “rojos”, derechistas o de cuello blanco– y adquirieron inmenso poder dentro del singular sistema político mexicano del siglo xx. Ciertamente, las especificidades del sistema político mexicano han dependido, en gran medida, de este tipo de política informal, que combina la represión, el clientelismo y la autoridad carismática. El cacicazgo encaja incómodamente dentro del análisis formal de leyes, partidos y elecciones. A pesar de que su caída ha sido prevista en varias ocasiones, el cacicazgo ha sobrevivido y evolucionado, adaptándose a la vertiginosa transformación posrevolucionaria de México.12 Robert Kern13 y Ronald Dornkart identifican el cacicazgo como un factor principal de sistemas políticos oligárquicos piramidales dominados por una elite heterogénea, en la cual el poder local del cacique es empleado para cumplir con los objetivos de 121

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 121

22/12/15 18:35

quienes controlan el poder a nivel nacional. Como advierte Wayne Cornelius,14 durante el siglo xx, cuando la urbanización caracterizaba a la demografía en el México posrevolucionario, el caciquismo se adaptó al nuevo ambiente, en particular dentro de los asentamientos irregulares que proliferaban en las grandes ciudades. Debido a que los migrantes procedentes del campo estaban acostumbrados al cacicazgo rural, incorporarse a los sistemas operados por los caciques urbanos implicaba una transición relativamente fácil para ellos. En el México contemporáneo, los caciques son de las pocas figuras políticas no sujetas al término límite de seis años, al cual debe atenerse el presidente, y sus cargos no están sujetos a elección popular. Según Lomnitz,15 en México existen tres tipos de intermediarios que sirven como puente entre los sectores formal e informal. Éstos son: a) reclutadores de trabajo; b) caciques políticos, e c) intermediarios de producción y comercialización. El argumento de Lomnitz está basado en la suposición de que hay tres subsectores principales dentro del sector formal: a) poder (sistema administrativo estatal); b) capital (dueños de los medios de producción), y c) trabajo (trabajadores organizados en sindicatos). Estos subsectores, que se encuentran en permanente conflicto, tienen en común cierta seguridad laboral, la cual garantiza un nivel mínimo de ingresos. En contraste, el sector informal carece de seguridad laboral, nivel mínimo de ingresos y poder político real de negociación. En la articulación entre estos dos grandes sectores de la sociedad, los caciques organizan a los sectores informales por medio de colaboradores incondicionales y la imposición de su voluntad sobre los trabajadores, por lo que acumulan grandes beneficios económicos para sí mismos. Los caciques representan a sus respectivos sectores ante los agentes políticos regionales o nacionales del Estado. Actúan como un enlace entre las autoridades y la comunidad representada, lo cual, en ocasiones, resulta en beneficios materiales para los representantes y sus colaboradores más cercanos. La liberalización de la economía mexicana, consecuencia de las políticas neoliberales, ha resultado en un crecimiento

Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973. 14

W. Cornelius, “Contemporary Mexico: Structural Analysis of Urban Caciquismo”, en R. Kern (coord.), The Caciques: Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973, pp. 135-150. 15

L. Lomnitz, “Mecanismos de articulación entre el sector formal y el sector informal urbano”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. xl, núm. 1, 1978, pp. 131-153.

122

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 122

22/12/15 18:35

considerable del sector informal. Sin embargo, el caciquismo es un proceso arraigado en la política mexicana desde tiempos prehispánicos que continúa operando a pesar del fin del dominio exclusivo del pri tras más de 70 años ininterrumpidos de mantenerse en el poder.16 Aunque hubo la esperanza de que el cambio político disminuyera el poder de los caciques, el gobierno del pan ignoró la posibilidad de ponerle fin a estas prácticas. El caciquismo es pertinente para este estudio, ya que emerge como un mecanismo articulatorio que conecta a los sectores formal e informal de la economía urbana. La condición urbana de la ciudad de México ha sido determinada, en gran medida, por prácticas informales validadas por el Estado. En México, el régimen político del pri mantuvo el poder por tantos años, en gran medida, debido a su capacidad de cooptar a los grupos de interés de la sociedad por medio de un sistema clientelista, el cual perduró gracias a los beneficios tangibles que brindaba el régimen a distintos sectores populares de la sociedad a cambio de su apoyo político. De esta forma, muchos grupos pertenecientes a la economía informal podían obtener acceso a lo que necesitaban para agilizar sus actividades económicas. Casi todos los grupos informales organizados fueron cooptados por el partido a cambio de algún grado de apoyo político al Estado. Según la mayoría de los expertos en estructura política mexicana, este sistema clientelista explica el éxito del dominio del pri en la política de México durante más de siete décadas. Este modus operandi ha sido etiquetado como “clientelismo” y se define como sigue:

16

Después de más de 70 años en el poder, el pri perdió las elecciones de 2000 ante el pan (el partido de derecha), en 2012 el pri regresó a la presidencia con Enrique Peña Nieto.

El clientelismo se refiere a la estructuración del poder político a través de redes de relaciones diádicas informales que conectan a individuos con poder desigual en relaciones de intercambio. En estructuras clientelistas de autoridad, el poder se confiere al individuo superior (el jefe, el soberano, o la cabeza del clan), quien decide personalmente cómo se distribuirán los recursos, según sus preferencias personales. Aplicada a México, esta perspectiva representa al Estado como 123

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 123

22/12/15 18:35

una pirámide de arriba para abajo, encabezada por el jefe del Poder Ejecutivo, quien de forma directa o indirecta concede favores a los de abajo a través de complejas relaciones patrón-cliente, las cuales ligan la cima de la estructura social con la base. En contraste, la sociedad civil es percibida como un conjunto fragmentado de relaciones verticales que inhiben la formación de agrupaciones horizontales de interés, sean éstas basadas en partido o en clase social.17

Este sistema clientelista18 ha operado en conjunto con el modo corporativista desarrollado por el Estado después de la Revolución mexicana para asegurar la estabilidad política entre numerosos grupos de interés y caciques. En la década de los treinta, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, el pri fue formado por alianzas entre obreros y campesinos, cada uno de los cuales constituía una “fracción” del partido. El pri permitió la incorporación de estos dos poderosos grupos de interés con base en el clientelismo. Más tarde, un sector “popular” se agregó para representar principalmente a trabajadores del gobierno, pero también a movimientos sociales urbanos, como actores económicos informales (invasores de tierras, asociaciones de vecinos, vendedores ambulantes, recolectores de basura, entre otros).19 Según la mayoría de los académicos,20 tal estructura estaba sostenida por la capacidad de los líderes del pri para asignar beneficios identificados individualmente a los diferentes elementos que componían el grupo clientelista, a través de una serie de redes de patrocinio. El trabajo de Marshall21 afirma que la ciudadanía era concedida por el Estado-nación en forma de derechos políticos y sociales, como una extensión de los derechos de propiedad, a través de la protección de las libertades individuales y la participación en elecciones gubernamentales. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, la concesión de derechos sociales ha estado estrechamente vinculada a las prácticas clientelistas y populistas como un sustituto de la igualdad de derechos políticos de una democracia. La cuestión de si una persona merece los derechos de

17

V. Brachet-Marquez, “Explaining Sociopolitical Change in Latin America”, en Latin American Research Review, núm. 3, 1992, p. 94. 18

El clientelismo difiere del populismo: este último responde a las demandas populares del público en general con la esperanza de ganar filiación política. El primero implica un intercambio directo ofrecido a un grupo determinado de personas: brinda protección, recursos, etcétera, a cambio de favores políticos. 19

J. C. Cross, “Debilitando al clientelismo: la formalización del ambulantaje en la Ciudad de México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 59, núm. 4, 1997. 20

Idem; H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit.; M. Castells, op. cit., pp. 338-366. 21

T. H. Marshall, “Citizenship and Social Class”, en G. Shafir (coord.), The Citizenship Debates, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1998.

124

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 124

22/12/15 18:35

22

B. R. Roberts, “The Social Context of Citizenship in Latin America”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 20, 1996, pp. 38-65. 23

J. Holston y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. 24

R. Auyero, Poor People’s Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of Evita, Durham, Duke University Press, 2001.

ciudadano, y en qué medida, ha dependido principalmente de su grado de cumplimiento de los objetivos del Estado moderno.22 En el caso del megaproyecto de Santa Fe, los pepenadores estaban claramente obstruyendo el camino a un Estado moderno; por lo tanto, como ciudadanos, se les consideraba menos merecedores de ocupar el sitio que los residentes de altos ingresos que actualmente viven ahí. Como lo describen Holston y Appadurai,23 la ciudadanía formal no garantiza acceso total a los derechos asociados con la ciudadanía. Quienes viven en condiciones de pobreza no gozan de ciudadanía sustantiva ya que, de distintas maneras, están al margen de disfrutar de plenos derechos como ciudadanos. No obstante, en América Latina, y en particular en México, el clientelismo representa un papel central en la definición de las formas de ciudadanía,24 revirtiendo, hasta cierto punto, las relaciones de poder. Una de las preocupaciones teóricas expuestas en el capítulo introductorio de este trabajo involucraba las deficiencias que hay en la literatura sobre la ciudad global a la hora de lidiar con prácticas y procesos situados. Se sostiene que, para comprender la dinámica de la ciudad, es necesario profundizar en el estudio de las condiciones locales. El megaproyecto de Santa Fe fue concebido y ejecutado de maneras específicas, respondiendo a la dinámica particular que se aplicaba en la ciudad de México. Los medios por los cuales fue adquirido el terreno, así como la forma en que fueron desplazados los pepenadores, iluminan sobre las políticas de un Estado autoritario legitimado mediante el corporativismo y el clientelismo. Esto pone de manifiesto cómo las conexiones entre el Estado y sus afiliados políticos hicieron inevitable la negociación y permitieron la oposición, incluso cuando existían claras asimetrías en términos de poder; la informalidad siempre incorpora un cierto grado de vulnerabilidad. Por otra parte, esta historia ilustra el entretejido de la formalidad y la informalidad en diversos niveles, como se observa en la estructura de trabajo de los pepenadores, en las irregularidades respecto a la tenencia de la tierra y en la dudosa legitimidad del proceso de reubicación. 125

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 125

22/12/15 18:35

LOS PEPENADORES Y EL ESTADO

Los pepenadores operaban dentro del modelo clientelista descrito. El tiradero de basura de Santa Fe estaba dividido en dos facciones: la primera, denominada Unión de Pepenadores del Distrito Federal, y la segunda, el Frente Único de Pepenadores. Es conveniente señalar que estos sindicatos servían para enmascarar la verdadera magnitud de la explotación a la que eran sometidos los pepenadores en una organización aparentemente sindical; en realidad, eran manipulados en beneficio de los líderes.25 El primero de los dos grupos fue presidido por José Flores Valdez, quien trabajó bajo la dirección de Rafael Gutiérrez Moreno, conocido como el Zar de la Basura.26 La segunda facción fue dirigida por Pablo Téllez, quien se consideraba más accesible con su gente y no tan controlador como Flores Valdez. Rafael Gutiérrez Moreno era el líder de la mayoría de la población de pepenadores en toda la ciudad de México, mientras que la autoridad de Téllez se extendía a tan sólo 40% del tiradero de Santa Fe. Los líderes se quedaban con la mayor parte de las ganancias obtenidas por el reciclaje de la basura, pagando el porcentaje acostumbrado a las autoridades y dejando sólo una pequeña cantidad a los pepenadores. Estos dos sindicatos eran importantes bases de poder del pri. Los líderes y, en consecuencia, los pepenadores, estaban coludidos con la administración de la ciudad y con el pri, de quien tanto el gobierno como los llamados dirigentes sindicales obtenían recursos y legitimidad.27 Las acciones de los líderes fueron apoyadas por el Estado. Es necesario enfatizar que los líderes tenían un papel principal en la mediación entre los trabajadores de la basura y la estructura de poder. Los líderes eran esenciales para el gobierno, ya que controlaban a los pepenadores en todos los tiraderos de basura de la ciudad.28 El clientelismo entre el gobierno y los líderes estaba basado en el apoyo incondicional de los pepenadores para al pri, a cambio de la entrega de basura29 a algún tiradero en particular y el derecho a explotar el tiradero y a habitarlo.

25

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit. 26

Rafael Gutiérrez Moreno ocupó distintos puestos oficiales, como diputado federal en la lii Legislatura y secretario de Trabajo y Conflicto del Sindicato de Trabajadores en Iztapalapa para el Gobierno del Distrito Federal, Sección i, de 1979 a 1981, entre otros puestos públicos que desempeñó antes de ser asesinado en 1987. 27

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit. 28

Dependiendo de la fuente consultada, el número de personas que trabajan en los tiraderos de basura de la ciudad varía entre 10 000 y 16 000 individuos. 29

El gobierno de la ciudad siempre se ha encargado de la recolección de basura y de su distribución en diferentes tiraderos de la ciudad.

126

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 126

22/12/15 18:35

El pri consideró que los pepenadores serían útiles como medio para extender su poder y beneficios. El gobierno presionó a los pepenadores para que tomaran parte en protestas y manifestaciones políticas, para servir como bloque de votantes y para organizar y ser grupos de choque al participar en enfrentamientos contra otros partidos políticos. En México se utiliza el término acarreados para referirse a aquellas personas que son cooptadas para mostrar apoyo político al partido gobernante participando en marchas y manifestaciones políticas. El uso de este tipo de apoyo corporativista es característico del modo en que funciona el sistema político mexicano. Un antiguo pepenador entrevistado por Castillo-Berthier30 da un ejemplo del grado en que los pepenadores eran forzados a coludirse con el Estado:

30

H. Castillo-Berthier, El basurero: antropología de la miseria, México, edamex, 1984, p. 75. 31

Presidente de México entre 1940 y 1946. 32

En este contexto, “a huevo” es una expresión vulgar que significa “por supuesto” en un tono sarcástico.

Durante la campaña del presidente Manuel Ávila Camacho31 y su adversario Almazán, nos enviaron en grupo para robar las cajas (boletas electorales) y llenarlas a favor de Ávila Camacho; igualmente durante la noche quitamos la propaganda electoral de Almazán. Nos dieron garrotes de metal para que nos defendiéramos en caso de que algo sucediera. Fuimos en grupos de 300 o 400 cabrones con garrotes de metal y nos llevamos las cajas por la fuerza y destruimos las que eran para Almazán. La verdad es que el ganador de aquellas elecciones fue Almazán, pero “a huevo”32 que hubo muchos crímenes y le robaron el triunfo. Gracias a mi participación en aquellas brigadas me hicieron chofer durante el gobierno de Ávila Camacho [...] Ahora es mucho más discreto.

Dada la existencia de esta, sin duda, importante y cercana relación entre el gobierno y los pepenadores, fue necesaria una estrategia muy elaborada para que el gobierno desplazara a los “recolectores de basura” de Santa Fe sin comprometer la relación con sus líderes. Se dice que México es un país donde nada dura más de seis años (duración del periodo presidencial) pero, de modo sorprendente, el proyecto para desplazar a los pepenadores 127

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 127

22/12/15 18:35

duró casi 15. Durante los primeros 10 años del proceso, el pri estaba en el poder y pudo cumplir con las metas que pretendió desde el principio. Durante los últimos cinco del proceso, cuando el prd se hizo cargo del gobierno de la ciudad, éste tuvo que lidiar no sólo con la reubicación del último grupo de pepenadores, sino también con las luchas de poder que surgieron como resultado de la afiliación de los pepenadores al pri. Es importante enfatizar que el enfoque populista del gobierno ha tenido un impacto considerable en la urbanización de la capital mexicana. La urbanización informal ha servido como mecanismo de control populista, haciendo que la ciudad de México sea, en casi 70%, una ciudad autoconstruida. Esto es porque los asentamientos irregulares que posteriormente fueron regularizados a cambio de votos (en el pasado a favor del pri y actualmente para el prd) han sido la principal fuerza detrás del crecimiento urbano. Tal como señala Manuel Castells, una tácita política de vivienda informal resultó ser la política de vivienda de mayor impacto en la ciudad de México.

UN MUNDO DE BASURA

Dado que este libro trata acerca de la transformación de un lugar, resulta relevante describirlo tal como era en 1986, cuando el área fue elegida para el megaproyecto de Santa Fe. Este sitio se ubica a 13.5 kilómetros al suroeste del centro de la ciudad de México y cubre más de nueve kilómetros cuadrados (3.5 millas cuadradas). La topografía es extremadamente irregular y de carácter muy diverso en diferentes zonas. Una de las zonas era bosque, principalmente de robles, y otra era minas de arena; el resto era barrancos. Tras agotarse las minas de arena quedaron profundas depresiones en el terreno, que posteriormente se usaron como tiraderos para la basura de la ciudad. La explotación de las minas de arena provocó una drástica disminución en el nivel original del terreno, lo que provocó que la carretera que cruza el sitio terminara muy por arriba del resto del área. 128

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 128

22/12/15 18:35

33

La cifra de 2 000 está basada en un censo realizado por el gobierno (1987) para reubicar a los pepenadores en Tlayapaca. Sin embargo, Héctor Castillo-Berthier asegura que la cifra real era más cercana a 5 000. 34

Este parque está cerrado al público, ya que aún emana gases tóxicos de la tierra. Para una descripción más detallada, consulte el capítulo 4: “Lo cotidiano de lo global”.

Varios poblados rodean el lugar. Al sur se encuentran los pueblos de Santa Rosa y San Mateo Tlaltenango, dedicados principalmente a la agricultura. Al este, la tierra es contigua al antiguo pueblo de Santa Fe de los Naturales, fundado por Vasco de Quiroga en el siglo xvi. Además, en las barrancas se encuentran numerosos asentamientos en su momento irregulares que proliferaron significativamente tras los terremotos de 1985, cuando un gran número de personas se quedó sin casa. El tiradero de basura era una barranca profunda y árida habitada por personas que vivían en chozas con techos de cartón, rodeadas por montañas de basura y un fétido olor proveniente de la nociva combinación de fruta podrida, animales muertos, desechos hospitalarios, desperdicios humanos y excremento animal. El gobierno de la ciudad definió el sitio como infrautilizado y, por ende, el lugar ideal para desarrollar un megaproyecto. Aunque un funcionario del gobierno entrevistado definió el área como “poblada por un escaso número de personas”, en realidad había entre 2 000 y 5 00033 pepenadores viviendo ahí desde hacía décadas. El gobierno sabía desde el principio que para poder cumplir con los requisitos del megaproyecto sería necesario el desplazamiento total de los recolectores de basura. El multimillonario proyecto fue, citando a Georgina Velázquez (2005), “construido sobre la miseria”. Al comienzo del proyecto había otros residentes en el área, quienes, comparados con los pepenadores, se encontraban en una posición negociadora más débil frente al gobierno, lo que facilitó su reubicación sin demasiado alboroto. Una destacable excepción a este estado de cosas fue el asentamiento Carlos A. Madrazo, cuyos residentes expresaron una fuerte oposición al desalojo, con una organización tal que hasta la fecha permanecen en el sitio. La percepción popular de que el basurero ocupaba todo el sitio es falsa, ya que sólo cerca de 10% fue realmente utilizado para este propósito. Debido a que resulta imposible construir sobre la basura, el área que fue tiradero se transformó en lo que debió haber sido un parque público.34 129

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 129

22/12/15 18:35

En su estado natural, las minas de arena comprendían una gran parte de la superficie del sitio. Sin embargo, hacia la década de 1950, tras una extensa explotación, una parte de las minas se había agotado por completo, dejando profundas depresiones en el terreno. En ese entonces el lugar se encontraba apartado de la zona central de la ciudad de México, por lo que fue considerado lugar ideal para un tiradero de basura. El área había sido poblada y utilizada como basurero desde 1950, pero sólo hasta 1957 se reconoció oficialmente como el tiradero de basura de Santa Fe. Puesto que no había caminos de acceso hacia y desde el sitio, las personas que vivían ahí se hallaban geográficamente aisladas del resto de la población. Debido a que los pepenadores son un grupo de población fuertemente estigmatizado a causa de su pobreza y debido al olor que emanan como resultado de vivir entre desechos, también estaban socialmente aislados. Los primeros habitantes, aproximadamente 200 pepenadores, tuvieron que soportar condiciones extremadamente difíciles. Vivían en refugios hechos de láminas de plástico y de cartón. Estaban mal nutridos debido a la dificultad para conseguir alimentos para sus requerimientos diarios. La necesidad de despejar algo de terreno antes de construir sus pequeñas chozas hizo mucho más complicado establecer sus exiguos hogares. Estos factores resultaron en la muerte de casi un tercio de la población original.35 Aunque las condiciones de vida de los pepenadores eran muy precarias, éstas no fueron resultado de un asentamiento espontáneo; los pepenadores habían sido transferidos desde Santa María Aztahuacán, otro basurero, con el fin de recolectar materiales reciclables para su venta (pepena). El líder de este nuevo asentamiento era Luis Téllez, quien antes había administrado el basurero de Aztahuacán. Su nombramiento por parte del gobierno de la ciudad para ser el fundador del tiradero de Santa Fe ocurrió gracias a su disposición a cooperar con las autoridades y a cumplir con sus cuotas de recolecta de materiales reciclables. En 1958 el área del basurero de Santa Fe se convirtió oficialmente en propiedad federal. El Departamento del Distrito Federal (ddf, agencia gubernamental en-

35

M. Jarquín y R. Lozada, op. cit.

130

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 130

22/12/15 18:35

36

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit. 37

Cifra obtenida del censo realizado en 1987, antes de la reubicación de los pepenadores. 38

En la actualidad prevalecen condiciones similares en otros basureros de la ciudad. 39

M. Jarquín y R. Lozada, op. cit.

cargada de administrar la ciudad), al reconocer el liderazgo de Luis Téllez, pudo obtener control y posesión de la propiedad al tiempo que aseguraba los votos y la así llamada participación voluntaria de los pepenadores como portavoces del partido oficial de ese momento, el pri.36 Como ya se indicó, hacia 1987 al menos 2 000 personas vivían en el basurero.37 El área del tiradero a cielo abierto había crecido de 7.9 hectáreas en los años cincuenta a 69 hectáreas cuando se cerró el basurero. En ese momento los pepenadores eran controlados por dos líderes: Pablo Téllez (hijo de Luis) y José Valdez. Las condiciones de vida de las personas dentro del basurero no mejoraron con el tiempo. Literalmente vivían encima de la basura.38 La calidad de las viviendas variaba dependiendo del estatus de la familia en relación con los líderes del tiradero. La mayoría de los pepenadores vivían en chozas de aproximadamente 10 metros cuadrados, hechas de láminas de metal corrugado y techos de cartón. Las “casas” eran pintadas de colores diferentes dependiendo de la zona del basurero al que pertenecían y del líder con quien se habían alineado. Las divisiones sociales al interior del basurero eran reflejadas por el medio ambiente construido. Las viviendas se dividían en cuatro categorías principales. Los líderes tenían lo que se consideraba el mejor tipo de vivienda. Según Jarquín y Lozada,39 la de Pablo Téllez contaba con cuatro dormitorios, una oficina y una pequeña tienda; estaba rodeada por una cerca que permanecía cerrada para evitar robos. No era lujosa, pero poseía aparatos electrónicos, incluyendo un refrigerador, una televisión, una videograbadora y un equipo de sonido. En contraste con esta descripción, Héctor Castillo-Berthier describe la casa de Téllez como un palacio ostentoso en medio del basurero, con pisos de mármol, muebles dorados y tapiz rojo, diversos objetos de arte y accesorios barrocos en los baños, los cuales no tenían conexiones de agua, comenta Castillo. Estos relatos tan diversos ejemplifican el velado tono acerca de los asuntos concernientes a los pepenadores y a sus vidas. 131

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 131

22/12/15 18:35

Las viviendas que le seguían en calidad eran las de las personas más allegadas a los líderes. Dichas viviendas contaban con dos o tres dormitorios y pocos lujos, normalmente una televisión, un aparato de radio y un refrigerador. No había más de 10 o 20 de estas casas. Más abajo en la escala, estaban las casas de categoría media, aquéllas con un solo cuarto que servía de cocina, estancia y dormitorio. Tenían una estufa de petróleo, una cama y una mesa con tres o cuatro sillas. En muchas de ellas el piso era de cemento y muy pocas tenían letrina adentro. En la categoría más baja, a la que pertenecía la mayoría de las personas, las casas tenían un área de tan sólo tres por tres metros, con un colchón, una mesa, y sillas o cubetas. Los pisos eran de tierra compactada y estaban cubiertos con retazos de alfombra. Todas las posesiones de los residentes consistían de aquello que habían rescatado del basurero. Ninguna de estas viviendas tenía letrina. Dado que no se trataba de un asentamiento regular, no contaba con servicios. Las casas carecían de agua y de drenaje, de modo que las aguas negras invadían los andadores o “calles” y los habitantes tomaban la electricidad de los postes de luz. Las calles tenían los nombres de los materiales recolectados, como: calle Vidrio, calle Cartón, calle Aluminio, etc. Puesto que los pepenadores realmente vivían sobre el basurero, el área ocupada por sus asentamientos fue convertida en un parque, ante la imposibilidad de construir estructuras grandes sobre dicho terreno. Esta configuración espacial del área fue borrada con facilidad y no representó impacto alguno en el diseño del megaproyecto.

PEPENADORES: SACRIFICADOS EN NOMBRE DE LA MODERNIDAD

El tiradero procesaba una gran parte de la basura producida por la ciudad; recibía casi 3 000 toneladas diarias de basura, la cual se acumulaba en una enorme pila a cielo abierto, sin control sanitario o de ningún otro tipo. Los pepenadores se encargaban de seleccionar los materiales reciclables, tales como vidrio, alu132

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 132

22/12/15 18:35

40

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit. 41

H. Castillo-Berthier, El basurero: antropología de la miseria, op. cit. 42

Ibid., p. 19. 43

Rafael Gutiérrez Moreno fue el líder más poderoso, controlaba a la mayoría de los pepenadores de la ciudad. 44

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit.

minio y cartón, para su reventa a las industrias que pudieran darles uso. Los pepenadores pueden ser vistos como intermediarios que vinculan los desperdicios de los ciclos de producción, distribución y consumo con la reutilización de los materiales a través de la reincorporación de los mismos por la industria. Entre 15 y 35% de este desperdicio es reincorporado a la producción de nuevos bienes de consumo.40 De este modo, la basura adquiere valor monetario. Castillo-Berthier propone que los pepenadores forman parte integral de la cadena de producción y, aunque se encuentren al fondo de esta cadena, no por ello dejan de ser indispensables para su funcionamiento. En el caso particular de los tiraderos de basura de la ciudad de México, Castillo-Berthier41 describe al cacique como un individuo que manipula a los miembros del sindicato a través de ciertos valores, tales como la religión, los deportes, el alcoholismo, el nacionalismo y, en particular, el miedo. Uno de los pepenadores entrevistados por Castillo-Berthier42 dijo lo siguiente, refiriéndose a su líder: “Rafael Gutiérrez Moreno43 […] te ayuda con una parte y siempre, siempre, te roba dos partes [...] Como le dije, roba vilmente, ya que te ayuda con una parte y te roba dos partes, ayuda porque en el basurero tenemos un doctor, una regadera, y una vez por año alquila veinticinco o treinta camiones para llevarnos a todos a Acapulco”. Algunas características comunes de los líderes de la basura en la ciudad de México es que provienen de la propia comunidad, ejercen un poder autoimpuesto y tienen un grupo de seguidores incondicionalmente leales. Un líder es reconocido tanto por la comunidad como por las autoridades supralocales. Se encarga de entregar beneficios materiales a la comunidad y a sus seguidores. Su poderío económico se origina con la explotación extrema de los miembros del sindicato y legitima su poder a través del reconocimiento del Estado, creando un gobierno informal dentro de la estructura gubernamental oficial.44 Dado que los líderes mantenían a los pepenadores con la rienda tan corta, sólo aquellos pepenadores con una relación 133

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 133

22/12/15 18:35

cercana a ellos tenían permitido recoger los materiales de mayor valor monetario. Los objetos más atesorados eran el vidrio y el aluminio. Las personas con una relación menos privilegiada debían limitarse a la recolección de papel, trapos, huesos45 o cartón. En su mayoría, los pepenadores no percibían salarios y su subsistencia dependía enteramente de lo que podían encontrar en la basura. Una parte esencial de la vida social de los pepenadores consistía en varias celebraciones cuyo financiamiento estaban obligados a cubrir los líderes como una de sus tareas principales. Algunas de las fechas celebradas eran el día de la Virgen de Guadalupe, el Día del Padre y el Día del Niño. Sin embargo, la mayor de todas las celebraciones ocurría el Día de la Madre. Para esta celebración, los líderes se encargaban de pagar no sólo la fiesta, la comida y varios de los mejores grupos de música tropical, sino que se esperaba que dieran a cada familia regalos, tales como juegos de sábanas y vajillas. También rifaban refrigeradores, lavadoras y demás electrodomésticos. Como las mujeres eran responsables de llevar a cabo la pepena, ellas, junto con sus hijos, representaban la verdadera fuerza de trabajo, en tanto que los hombres se encargaban únicamente de los aspectos comerciales del material recogido de la basura. Debido a que el trabajo de las mujeres era significativo y difícil, la celebración del Día de la Madre resultaba particularmente importante como reconocimiento a su rol primordial en el tiradero. Políticos del pri acudían a estas celebraciones con el fin de fortalecer sus vínculos con los pepenadores. Aun cuando los pepenadores eran –y siguen siendo– muy estigmatizados, éste ha sido su modo de vida por generaciones. La pepena también proporciona un modo de subsistencia a personas con discapacidades físicas, a inmigrantes de origen rural y a fugitivos de la ley que tengan dificultad para conseguir otros trabajos en la ciudad de México. Debido a que los pepenadores se encuentran en el fondo de la escala social, son segregados y repudiados incluso por personas de bajo nivel socioeconómico. Esta circunstancia es ilustrada por Héctor Castillo-Berthier:

45

Se rumora que los pepenadores venden los huesos encontrados a la industria alimenticia para la preparación de caldo de pollo en polvo y alimento para animales.

134

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 134

22/12/15 18:35

Son auténticos guetos. Las unidades habitacionales vecinas [que son tan pobres como las de los pepenadores] se refieren a ellos con desdén: “Son pepenadores [...] están segregados por su música ruidosa, su consumo de alcohol, sus fiestas, peleas y bueno, todos sus hábitos de vida. Para quienes los ven desde afuera, resaltan por sus ropas, su olor, por el hecho de que comen basura [...] Es un gueto dentro del gueto.46

En suma, los pepenadores desarrollaron una cultura muy particular y una sociedad que, en su mayoría, depende de su propia actividad de trabajo y de su relación dentro de la estructura de poder creada por los líderes. Georgina Velázquez retrata las particularidades de las relaciones sociales y culturales como sigue: El tiradero de basura resulta muy interesante porque es como una ciudad, como un gueto, como una ciudad dentro de otra ciudad, con hábitos y costumbres propias. Obviamente, el líder era el dios, y crearon su propia cultura comunitaria, por llamarlo de algún modo. En el interior había no sólo casas, sino también bares y prostíbulos. Imagínate, una ciudad; donde había tienditas, bares y restaurantes alrededor del lugar donde se recogía la basura [...] La organización se basaba por completo en lo que el líder decidiera.

DESALOJOS ORQUESTADOS: MODIFICANDO LAS CONDICIONES DE VIDA

46

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit.

El proceso de desplazamiento comenzó en 1985 cuando el gobierno, en acuerdo con los líderes de los pepenadores, envió a un grupo de trabajadores sociales al basurero de Santa Fe. Debido a que los líderes tenían control absoluto del acceso de personas al tiradero de basura, estos trabajadores sociales fueron la única agrupación “social”, oficial u ong capaz de penetrar la estructura de los pepenadores. El grupo de jóvenes trabajadores sociales no tenía conocimiento de las intenciones del gobierno. Únicamente se les dijo que debían instruir a los pepenadores acerca de cómo mejorar sus hábitos higiénicos y cómo 135

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 135

22/12/15 18:35

cuidar de los bebés, ya que la mortalidad infantil alcanzaba 50%. Las mujeres hacían la pepena con sus bebés sobre las espaldas y los niños se exponían al sol durante largas horas. Tan pronto como los pequeños adquirían movilidad propia podían comer cualquier cosa que encontraran entre la basura, lo que provocaba serios envenenamientos por alimento y otros problemas digestivos. Tras meses de labor, los trabajadores sociales consiguieron persuadir a las madres –quienes temían que por la intervención de los trabajadores sociales las separaran de sus hijos– para que dejaran a sus pequeños en la guardería, en lo que fue un arreglo temporal. Los hijos de los pepenadores se encontraban tan aislados del mundo exterior que cuando los trabajadores sociales les preguntaron qué querían ser cuando crecieran, todos ellos contestaron “pepenadores”, dado que no habían salido del tiradero de basura, no tenían idea de que pudiera existir algo más. Los trabajadores sociales también intentaron enseñar a los pepenadores a hacer una separación física entre el trabajo y la vida privada. Por ejemplo, alentaban a las personas a que se cambiaran la ropa al regresar del basurero y a usar vestimenta limpia mientras estuvieran en casa. Éste fue un elemento clave del proyecto. La distinción entre trabajo y tiempo libre facilitó al gobierno dar los primeros pasos para mudar a los pepenadores fuera del basurero y ubicarlos en un área cercana llamada Tlayapaca. Tras la aculturación y reeducación de los pepenadores a nuevos estilos de vida, el gobierno comenzó la reubicación. En 1987, un año antes de que abriera la Universidad Iberoamericana (uia), que fue la primera edificación del megaproyecto, el presidente Miguel de la Madrid emitió un decreto presidencial que otorgaba a los pepenadores la tierra de Tlayapaca47 y les proporcionó viviendas prefabricadas de lámina que se habían usado como refugios provisionales para las víctimas de los terremotos de 1985. Las nuevas casas contaban con dos dormitorios, baño, cocina y estancia. Incluían servicios de agua, drenaje y electricidad. Los trabajadores sociales ayudaron a las personas a entender el uso adecuado de los diferentes espacios, ya que la

47

En su edición del 5 de octubre de 1988, el Diario Oficial de la Federación incluyó un decreto presidencial por el que se donaban 41 500 metros cuadrados en “beneficio” de las familias afectadas por el cierre del tiradero de basura de Santa Fe.

136

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 136

22/12/15 18:35

48

Los chiqueros o porquerizas fueron un elemento esencial del proyecto habitacional. La crianza de puercos es una actividad que generaba ingresos a los pepenadores ya que estos animales se pueden alimentar de basura, de modo que no cuesta mantenerlos. 49

Marta Aguilar también prestó servicio como trabajadora social en el tiradero de basura de Santa Fe durante la reubicación de los pepenadores a Tlayapaca. 50

A la fecha este parque, conocido como Alameda Poniente, permanece cerrado al público a causa de las emanaciones de gases tóxicos.

mayoría de las familias nunca habían tenido viviendas con más de un cuarto. Tlayapaca también contaba con una iglesia, un preescolar, una escuela primaria, un mercado, una cocina comunitaria, un área de almacenamiento y chiquero.48 En conjunto había 517 casas para igual número de familias. Mientras tanto, continuaban los esfuerzos por educar a los más jóvenes y el área circundante seguía cambiando. En Tlayapaca se ofrecía educación de nivel primaria para los hijos de los pepenadores. Posteriormente se les alentaba a cursar la secundaria, aunque los chicos se resistían a asistir a una escuela fuera de su colonia, ya que sufrían el aislamiento por parte de otros estudiantes a causa de la profundamente estigmatizada condición de provenir de familias de pepenadores. La educación formal y el proyecto de reubicación influenciaron de manera positiva las perspectivas de vida de los hijos de los pepenadores, quienes crecerían para ejercer empleos distintos de la recolección de basura. Los cambios en el área circundante a la unidad habitacional y al tiradero de basura abrieron diversas posibilidades de empleo, incluyendo trabajar como choferes, empleadas domésticas o jardineros para los habitantes de las nuevas casas que eran construidas en el área. Según los trabajadores sociales, al final del programa había un puñado de personas que habían conseguido buenos niveles educativos y asistido a la universidad.

EL CIERRE DEL TIRADERO DE BASURA DE SANTA FE

Según Georgina Velázquez y Marta Aguilar,49 cuando los pepenadores fueron trasladados a Tlayapaca en 1987 continuaron trabajando en el basurero de Santa Fe hasta que éste fue cerrado para convertirlo en un parque.50 Después los pepenadores comenzaron a trabajar en el recientemente abierto relleno sanitario de Prados de la Montaña, creado dentro del área de Santa Fe por el gobierno para industrializar la separación de desperdicios. La apertura de Prados de la Montaña significó que el tiradero de Santa Fe pudo cerrarse y, sin embargo, los pepenadores 137

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 137

22/12/15 18:35

TABLA 2

EVENTOS SIGNIFICATIVOS EN EL DESPLAZAMIENTO DE LOS PEPENADORES FUERA DE SANTA FE Año

Evento

1981

Ampliación de la carretera que llevaba al área de Santa Fe. López Portillo, en un intento por acelerar el desarrollo del área, dona un lote para la construcción del nuevo campus de la uia.

1982

Se crea Servimet.

1985

El gobierno envía a un grupo de trabajadores sociales con el fin de enseñar a los pepenadores una mejor forma de vida.

1987

Reubicación de los pepenadores del basurero de Santa Fe al área de Tlayapaca. Apertura del relleno sanitario de Prados de la Montaña.

1993

Se notifica a los pepenadores que deben mudarse fuera de Tlayapaca.

1994

Comienza la reubicación de Tlayapaca a Tláhuac e Iztapalapa. Un grupo de 107 familias se rehúsa a mudarse. Se inicia el Programa de Dignificación de Vida para el Gremio de los Pepenadores. Invasores profesionales toman Tlayapaca.

1997

Nuevo gobierno electo de la ciudad (el prd gana las primeras elecciones democráticas en la ciudad de México). Un nuevo censo en Tlayapaca revela que los ocupantes del asentamiento son en su mayoría invasores ilegales, no pepenadores.

1998

La uia inicia operaciones. Motines en el sitio en oposición a los desalojos. Concluye el proceso de desalojo.

1999-2001

Se estanca el conflicto. El sitio de Tlayapaca es vendido al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (itesm).

2001

Durante la inauguración del campus del itesm, los antiguos residentes bloquean la entrada al campus en una nueva manifestación de protesta.

2002

En un nuevo intento por terminar con el conflicto, el gobierno concede 21 casas a 60 de las familias desalojadas.

2003

Siguiendo con las protestas, las familias desalojadas bloquean el acceso a los puentes que conectan al sitio con el sur de la ciudad.

2004

Acaban las protestas con la promesa gubernamental de reubicación.

2013

En 2013 seguía habiendo una gran cantidad de acciones legales pendientes contra el gobierno, como consecuencia de la reubicación masiva.

Fuente: elaboración propia.

138

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 138

22/12/15 18:35

51

Históricamente, la ctm ha apoyado al pri como su principal aliado obrero.

pudieron continuar su trabajo en el relleno sanitario, situación que ofrecía el beneficio de una clara separación entre los ambientes de vida y de trabajo.Ya que el relleno sanitario requería procedimientos especializados para la recolección y separación de desperdicios, los pepenadores recibieron entrenamiento en procedimientos de organización, lo que les permitió una mayor eficiencia en su trabajo y mejoró todo el proceso de recuperación. Héctor Castillo-Berthier narra cómo, en su origen, Prados de la Montaña había sido una colina, que fue nivelada en preparación para el relleno sanitario, y la tierra fue vendida en el mercado de plantas de Xochimilco. El contrato para la nivelación del sitio fue otorgado al mayor de los sindicatos de trabajadores del país, la ctm (Confederación de Trabajadores Mexicanos), lo mismo que la venta de la tierra. Es bien sabido que la ctm representa una de las bases más importantes de poder del pri.51 Por ello, el redituable negocio de vender la tierra de Prados de la Montaña fue otorgado a la ctm como un ejemplo más de la prevalencia de prácticas clientelistas. De 1987 a 1994 los pepenadores vivieron en Tlayapaca en tanto el tiradero de basura de Prados de la Montaña permaneció en operación. En 1994, cuando el gobierno anunció el cierre del relleno sanitario, también buscó desmantelar Tlayapaca, algo que pudo hacer gracias a que los pepenadores carecían de título de propiedad. Los periódicos publicaron distintas versiones de por qué los pepenadores carecían de este documento. La mayoría de los pepenadores declaró que nunca trataron de obtener los títulos de propiedad puesto que contaban con el decreto presidencial que les permitía vivir en Tlayapaca, lo que los llevó a creer que no podían ser desplazados. Otro grupo de pepenadores dijo que sus líderes intentaron obtener los derechos de tenencia de la tierra para los pepenadores, pero que no tuvieron éxito. Esto no resulta sorprendente, ya que los trabajos del megaproyecto ya estaban en marcha. No obstante, Héctor Castillo-Berthier da otra versión: él cuenta que, si bien el gobierno donó el sitio, incluyendo las viviendas, los pepenadores tuvieron que pagar a sus líderes por las casas, aunque no una suma elevada. Esto 139

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 139

22/12/15 18:35

resulta consistente con un reportaje en el que un pepenador asegura: “nuestros líderes nos mintieron. Por seis años estuvimos reuniendo hojas de metal con las cuales pagar por nuestros lotes. Sin embargo, desde el 18 de julio de este año (1994) hemos sido amenazados y tenemos que abandonar el lugar, ya que la policía y Servimet nos están quitando nuestro patrimonio”.52 Mientras tanto, el terreno al interior y alrededor de Tlayapaca adquirió mayor valor gracias al creciente desarrollo del área. Aprovechando la cuestionable tenencia de la tierra, el gobierno decidió venderla. Según reportes noticiosos, los representantes del gobierno justificaron el desalojamiento de los pepenadores de Tlayapaca como sigue: Aunque los pepenadores alegaron que este decreto les garantiza la posesión del predio reclamado por el ddf, el Delegado explicó que el documento no es válido ya que nunca fue ejecutado. El Delegado explicó que, aun cuando el decreto dice que los pepenadores podían adquirir el sitio a título oneroso, esto nunca sucedió ya que el ddf, tras la revisión del programa a largo plazo, determinó que el sitio ya no era útil a los pepenadores pues los tiraderos se habían reubicado a lugares alejados de Tlayapaca y con ello se perdió su propósito de aproximar a los pretendidos beneficiarios a su centro de trabajo.53

LA OPOSICIÓN AL DESPLAZAMIENTO

El gobierno debía concluir el proceso de desplazamiento de los pepenadores fuera de Santa Fe antes de poder vender el terreno. Este proceso había comenzado varios años atrás, sin embargo, las últimas etapas no concluirían con tranquilidad. En agosto de 1993 se les notificó a los pepenadores que serían reubicados. Uno de sus líderes, José Valdez, declaró a la prensa lo siguiente: Los pepenadores abandonarán Santa Fe sólo si se les ofrece un lugar alternativo para vivir que resulte digno y con opciones de trabajo factibles […] aunque en el área se esté cons-

52

G. Medina, “Dura ‘peregrinación’ más de 10 horas”, en Reforma, 1994, 3B. 53

Idem.

140

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 140

22/12/15 18:35

truyendo un ambicioso proyecto que ha sido completado en un 40 por ciento […] hasta ahora las autoridades no han mencionado la posibilidad de reubicarlos.54

Tras la oposición expresada por los líderes de los pepenadores y la importancia que daba el gobierno a conservar su apoyo, el gobierno decidió negociar con ellos lo relativo a su desplazamiento ofreciéndoles la posibilidad de reubicarlos. Según ex funcionarios del gobierno, las autoridades otorgaron a los líderes significativas compensaciones económicas junto con la concesión para operar las nuevas plantas de separación de desperdicios, en un intento por convencerlos de apoyar la reubicación. Tras alcanzar este acuerdo, se hizo evidente un completo cambio de actitud de los líderes respecto al tema de la reubicación. Los líderes, bajo el esquema del caciquismo operante y haciendo de negociadores entre los pepenadores y la estructura de poder, trabajaron para convencer a los pepenadores de abandonar el sitio de Tlayapaca. Cuando esto falló, los líderes buscaron acosar a su gente, y cumplieron con el acuerdo realizado con el gobierno. Un artículo periodístico publicó lo siguiente:

54

A. Díaz, “Permanecerán en Santa Fe cerca de 1 000 familias de pepenadores”, en El Universal, 25 de agosto de 1993, p. 5. 55

C. Rodríguez, “Dicen pepenadores recibir amenazas”, en Reforma, 1 de octubre de 1994, p. 68.

Los pepenadores aseguraron que tanto Pablo Téllez Falcón como José Valdez habían ido al lugar para amenazarlos si no abandonaban el terreno [...] Ellos [los líderes] nos dijeron que somos una bola de sucios y mugrosos, pero nosotros no queremos afear la zona [dijo uno de los pepenadores] [...] “Sabemos que estamos muy cerca de los corporativos, y es por eso que ahora queremos que nuestras casas estén bien construidas” indicó otro de los habitantes [otro pepenador].55

Las perspectivas de los pepenadores habían cambiado a partir de los esfuerzos de los trabajadores sociales por mejorar su nivel de vida y de mostrarles que podían aspirar a más que continuar en la pepena. Anteriormente hubieran accedido a las órdenes de reubicación por miedo a enfrentar una violenta represalia, dado su tradicional alineamiento con los deseos de los líderes. Pero tras haberse dado cuenta de que trabajar en el tiradero no 141

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 141

22/12/15 18:35

era su única posibilidad de ganarse la vida, la idea de ser reubicados cerca de otro tiradero de basura ya no les resultaba una oferta convincente. Es imaginable que ni el gobierno ni los líderes sospecharan que los programas introducidos por ellos mismos, a través de los trabajadores sociales, pudiesen llegar a tener un efecto secundario que no beneficiara sus planes. Sin embargo, el programa había ampliado la visión de los pepenadores y algunos de ellos se opusieron a dejar el sitio. Un grupo de pepenadores se enteró de los acuerdos de sus líderes con el gobierno y se negaron a obedecer, decidiendo actuar en favor de sus propios intereses. “Pablo Téllez Falcón, líder del Frente Único de Pepenadores, fue objeto de acusaciones criminales por parte de sus representados por tratar de coludirse con el ddf respecto al desalojo de los pepenadores de la Unidad Habitacional de Tlayapaca en Santa Fe”.56 A pesar de la oposición, el gobierno llevó a cabo un censo para identificar cuántas familias requerían ser reubicadas. El censo indicó que en Tlayapaca vivían 888 familias, más de 3 000 personas. Ya finalizadas las negociaciones con los líderes, el gobierno determinó que la gente de Pablo Téllez, 220 familias, sería reubicada a una colonia llamada Manuel M. López, en Tláhuac; y que las 668 familias restantes de José Valdez serían reubicadas en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa. Simultáneamente, los líderes recibieron más concesiones en las plantas de separación de Bordo Poniente, San Juan de Aragón y Santa Catarina, con el fin de contratar a algunos de los pepenadores, ya que Prados de la Montaña sería cerrado. Uno de los pepenadores recuerda: El 18 de julio personal de Servimet junto con nuestros líderes vinieron a amenazar y a convencernos de aceptar departamentos porque decían que esta área de terreno nos había sido entregada solamente de manera temporal. Aquellos que aceptaron recibieron ayuda de Servimet para mudar sus pertenencias y sus casas fueron demolidas.57

56

R. Olayo, “Demanda penal contra Pablo Téllez, líder de pepenadores”, en La Jornada, 2 de octubre de 1994, p. 39. 57

La Jornada, “Tres intentos de desalojo contra pepenadores: vecinos de Tlayapaca acusan a autoridades de destruir casas”, en La Jornada, 26 de septiembre de 1994, p. 51.

142

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 142

22/12/15 18:35

ALGUNOS DECIDEN QUEDARSE

Se ofrecieron compensaciones monetarias a los pepenadores, así como la posibilidad de reubicación en unidades habitacionales en Tláhuac o en Iztapalapa. Estas unidades podrían comprarlas a cambio de un pequeño enganche y mensualidades razonables. Sin embargo, 107 familias optaron por no mudarse. Irónicamente, fueron los que adoptaron el programa educativo del gobierno de forma más exitosa quienes no quisieron mudarse sin importar los incentivos que ofreció el gobierno. Las personas que ya no eran pepenadoras, que trabajaban en las cercanías y que ya no estaban incondicionalmente alineadas a sus líderes fueron quienes se opusieron al desahucio. El 26 de septiembre de 1994, un periódico local reportó el evento como sigue: Los pepenadores aseguran que Servimet ha estado destruyendo sus casas de modo violento desde el 18 de julio [...] “Hemos sido amenazados y necesitamos mudarnos de aquí. La policía y Servimet han destruido nuestros bienes” [...] Los pepenadores acusaron a sus líderes de coludirse con el gobierno para intimidarlos [...] Los pepenadores aseguran que trescientos policías trataban de echarlos de sus casas siguiendo órdenes de Servimet. En base a experiencias pasadas, tan pronto como los pepenadores dejaban sus casas, representantes del gobierno local las demolían [...] Las autoridades locales impidieron el acceso a periodistas y prensa al interior del área para grabar la situación [...] Ellos [los pepenadores] tienen miedo de revelar sus nombres pues han sido amenazados con violencia [...] El 22 de julio comenzaron de nuevo el desalojo de personas quienes fueron violentamente evacuadas bajo la amenaza de que “o se mudan o la policía vendrá por ustedes”.58

58

Idem.

Poco después, a mediados de septiembre de 1994, un grupo de 60 familias de pepenadores del sector Iztapalapa (los que estaban alineados con Valdez) decidieron regresar a Tlayapaca. Se quejaron de que los departamentos a los que habían sido reu143

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 143

22/12/15 18:35

bicados en Iztapalapa y Tláhuac se encontraban en condiciones muy precarias.59 También dijeron que se negaban a pagar por las unidades, alegando que las casas en Tlayapaca ya eran de su propiedad. Además de ello, acusaron a sus líderes de forzarlos a aceptar la oferta del gobierno con el argumento de que las condiciones de vida en el nuevo sitio serían mejores.60

MANIFESTACIONES PÚBLICAS

Estos eventos y las acciones gubernamentales comenzaron a levantar sospechas entre los diferentes sectores de la sociedad. Nunca hubo una explicación clara y convincente por parte del gobierno respecto a la razón por la cual el presidente primero había otorgado el sitio a los pepenadores y el ddf construido casas para ellos, para luego, siete años después, forzarlos a reubicarse. De manera simultánea, con el creciente escepticismo y cuestionado por el público, el gobierno instigó violentas medidas en contra de la resistencia en un intento de intimidar y desalojar a los pepenadores que quedaban. Como reacción ante la violencia del gobierno, los pepenadores continuaron las manifestaciones públicas. En octubre de 1994, 500 pepenadores, encabezados por Valdez, marcharon cerrando varias avenidas principales y protestando frente a la residencia presidencial. Resulta poco clara la razón por la que Valdez comenzó a apoyar las protestas. Pudo haber sido una manera de exigir que el gobierno le diera una mayor compensación, o debido a la gran presión por parte de los pepenadores. Aun cuando los pepenadores estaban conscientes de su relativa impotencia, buscaban influenciar a la opinión pública. En las noticias se leía: “los pepenadores declararon que no serían capaces de enfrentar a la fuerza pública, pero que seguirían con sus campañas de acusación de modo que en otros países se supiera de las injusticias infligidas por las autoridades de la ciudad”.61 Asimismo, los pepenadores presentaron quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, acusando al ddf de despojo y abuso de autoridad. Aunque los desahucios

59

G. Medina, op. cit. 60

G. Castillo, “Niega Servimet responsabilidad en el desalojo de Tlayapaca”, en La Jornada, 28 de septiembre de 1994, p. 47. 61

A. Magaña, “Podrían lanzar a pepenadores de la A. Obregón”, en Sol de Mediodía, 1 de octubre de 1994, p. 10.

144

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 144

22/12/15 18:35

62

Según Barros Nock, el Departamento del Distrito Federal (ddf) proporcionaría dinero suficiente para construir las nuevas casas. Por otro lado, se dijo que el Fideicomiso de Vivienda, Desarrollo Social y Urbano (Fividesu, una agencia inmobiliaria gubernamental) construiría 750 casas; G. Castillo, op. cit., p. 47. 63

I. Vallejo, “Programa de Dignificación de Vida para el Gremio de los Pepenadores: La iniciativa conjunta del gobierno capitalino, sep y stps incluye la dotación de casas, enseñanza y capacitación laboral”, en El Universal, 22 de noviembre de 1994, p. 1. 64

Este programa involucraba a varias agencias gubernamentales, tales como el ddf, la Secretaría de Educación Pública (sep), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (inea), entre otros.

continuaron, se redujo el uso de la violencia en un intento por acallar la creciente opinión pública desfavorable. Distintas agencias gubernamentales buscaron negar responsabilidad por los desalojos. La versión oficial de los eventos refutaba todos los reclamos del uso de la violencia durante el desalojo de los pepenadores. Cuando se le preguntó acerca de las casas que fueron demolidas, Manuel Barros Nock, en aquel entonces director de Servimet, aseguró que las casas fueron demolidas a petición de las propias personas, quienes pretendían llevarse los materiales de construcción para poder venderlos después. Es más, declaró que las 107 familias que permanecían en Tlayapaca ya no eran pepenadores sino invasores profesionales. Para no verse comprometido, Barros Nock dijo “haber oído” que la reubicación de 750 familias fue acordada con los líderes y que el acuerdo incluía la provisión de nuevas viviendas.62 El director de Servimet aseguró que el gobierno estaba compensando a las personas y ayudándoles con la reubicación. También declaró que las 107 familias restantes abandonarían el sitio por su propia voluntad y que firmarían un acuerdo de reubicación. Explicó que sólo 60 familias del total que había regresado tras aceptar los departamentos del Cerro de las Estrella habían sido desalojadas. En este punto, el gobierno intentó impedir que la prensa entrara a Tlayapaca o que hablara con los pepenadores. Uno de los agentes de policía que vigilaba el sitio dijo haber recibido instrucciones de impedir el acceso a la prensa para “evitar hacer las cosas más grandes”.

INTEGRANDO A LOS PEPENADORES A LA SOCIEDAD

De manera oportuna, en octubre y noviembre de 1994, mientras la disputa continuaba, el gobierno anunció un nuevo programa para “dignificar la calidad de vida de los pepenadores”, a quienes “se les ha ignorado y marginado por siglos”.63 Según agencias gubernamentales64 los pepenadores serían: “convertidos en trabajadores formales, técnicos en separación de dese145

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 145

22/12/15 18:35

chos sólidos, y las familias integradas social y económicamente como miembros del Distrito Federal”.65 En estas palabras podemos ver cómo los representantes del gobierno básicamente estaban otorgando ciudadanía a los pepenadores al reconocer su integración al Distrito Federal. Queda implícito que antes de esta concesión el gobierno los consideraba inexistentes, no miembros de la sociedad. En este discurso el gobierno no mencionó las ocasiones en que el apoyo de los pepenadores le resultó esencial para sus intenciones políticas; cuando el pri los necesitaba, los pepenadores tácitamente contaban con una especie de ciudadanía temporal cuya única utilidad era votar en bloque en favor del gobierno y hacer marchas, a solicitud, en demostración de apoyo popular al pri. Con la opinión pública en su contra y con el fin de justificar la reubicación de los pepenadores, el gobierno dio la siguiente explicación: “el Programa de Rescate incluye la construcción y entrega de casas a través de créditos especiales.Tales casas se ubicarán fuera de las áreas marginales e insalubres que siempre han sido los tiraderos de basura de las ciudades”.66 El gobierno lanzó este programa de rescate sin mencionar su urgencia por echar de Tlayapaca a los pepenadores. Debido a que el tiempo pasaba y el megaproyecto de Santa Fe ya estaba puesto en marcha, las autoridades necesitaban un programa que reubicara a las personas que permanecían en el área, a la vez que fuera visto como una nueva iniciativa social que justificara esta acción. Este nuevo interés del gobierno por mejorar las condiciones de vida de los pepenadores, como se ha expuesto, había comenzado aproximadamente 10 años atrás, en 1985, cuando se enviaron trabajadores sociales al tiradero de basura para evitar cualquier conflicto potencial a causa de un repentino desplazamiento masivo. Las metas de este nuevo programa de entrenamiento fueron descritas como: 65

no sólo aspectos de adiestramiento para desempeñar los nuevos puestos de técnico o supervisor en clasificación de residuos […] también los aspectos básicos de prevención de riesgos de

I. Vallejo, op. cit. 66

Idem.

146

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 146

22/12/15 18:35

trabajo, seguridad, higiene y salud. Agregaron que junto con lo anterior, vendría el desarrollo de nuevos hábitos y actitudes hacia un trabajo formal tales como puntualidad, orden y disciplina […] (énfasis mío).

La palabra adiestramiento remite a la doma de animales, lo que revela la actitud subyacente de prejuicio y condescendencia del gobierno hacia los pepenadores, quienes eran retratados como salvajes a quienes se debía civilizar por medio de la enseñanza de higiene, orden y disciplina. Aún más, su cultura sería modificada y “mejorada” por el programa. Se les enseñarían: “aspectos prácticos de comunicación y relaciones humanas de trabajo, trabajo en equipo, participación grupal, cultura de trabajo, conocimiento acerca de funciones organizativas y comerciales, responsabilidades y desarrollo, y expectativas de autoayuda”. Cuando el gobierno instituyó su más reciente programa, buscando cambiar los modos en que los pepenadores interactuaban en su ambiente de trabajo, con sus familias y en sus relaciones sociales, los objetivos abarcaban mejorar la salud física y mental de los pepenadores. Estos objetivos serían evaluados en términos de su aculturación, conforme a normas establecidas por gobernantes que daban poca o nada de consideración a que los pepenadores habían desarrollado su propia cultura a lo largo de los años. Ellos [las autoridades] resaltaron que durante el curso de evaluación serían capaces de verificar las mejoras logradas con relación a los nuevos conocimientos adquiridos, la modificación de actitudes y hábitos de trabajo, salud física y mental, cambios en sus relaciones familiares, sociales y de trabajo (énfasis mío).67

67

Idem.

Resulta claro que el gobierno consideraba que los trabajadores de la basura carecían de cultura propia. Se ignoró que habían vivido en tiraderos de basura por varias generaciones y que, por lo tanto, habían desarrollado tradiciones familiares y sociales particulares. El gobierno pensaba que necesitaban enseñarles no 147

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 147

22/12/15 18:35

solamente aspectos básicos de organización en el trabajo, sino también la manera en que su familia y sociedad deberían estructurarse. Eran vistos como incapaces de decidir por sí mismos lo que deseaban aprender y de qué manera deseaban vivir. El discurso revela el nivel de condescendencia y discriminación inherente en el pensamiento del régimen hacia los trabajadores de la basura. Aun cuando los pepenadores eran ciudadanos por nacimiento, los comunicados del gobierno parecían estarles concediendo un nuevo y mejor estatus como ciudadanos a través de este nuevo programa. El gobierno parecía estar diciendo que, para considerar a los pepenadores ciudadanos completos, debían enseñarles primero cómo vivir. La visión general del programa de ningún modo tenía en cuenta o reflejaba las verdaderas necesidades de los pepenadores. En lugar de ello, eran conceptualizados como pasivos y carentes de interés en sí mismos: un humillante y denigrante recordatorio de nociones de colonización y orientalización. Esta representación de los pepenadores como salvajes resulta congruente con la idea de considerar su territorio como tabula rasa. Aunque los tiraderos de basura eran verdaderas ciudades en pequeño al interior de un área metropolitana mayor, y a pesar de que se encontraban habitados por miles de personas, nunca figuraron en mapa alguno, como si fueran inexistentes ciudades fantasma. Por ello resulta paradigmático que mientras el gobierno afirmaba que los pepenadores necesitaban transformarse con el fin de convertirse en ciudadanos, al mismo tiempo eran peones en la búsqueda del Estado por legitimar su poder y fortalecer al partido oficial. A causa de estas contradicciones, aun cuando resultaban invisibles en los mapas urbanos, el gobierno priísta necesitaba una estrategia amplia y elaborada, costosa y bien planeada para reubicar a los pepenadores con el menor costo político posible. A pesar de este desplazamiento cuidadosamente orquestado, la protesta era inevitable. Las manifestaciones públicas de los pepenadores continuaron. Cuando el conflicto surgió y se hizo público, el gobierno necesitó justificar sus acciones. 148

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 148

22/12/15 18:35

Una de las estrategias utilizadas fue desarrollar un programa que aparentara preocuparse por mejorar la calidad de vida de los pepenadores, aunque visto de cerca, realmente se trataba de distorsionar la imagen pública de los pepenadores por medio de la manipulación de la opinión pública. Al hacerlo, el gobierno quería ser visto como el benefactor, que salvaba de sí mismos a los incompetentes e ineptos pepenadores. El régimen priísta ha sido tradicionalmente paternalista. Su estrategia para “salvar” a los pepenadores resultaba congruente con su forma de gobierno en general. Los pepenadores veían el programa desde una perspectiva diferente, tal como se aprecia en el comentario de uno de los organizadores de la comunidad y miembro de la Junta Directiva de más de 800 pepenadores que habitaron en Tlayapaca: 68

A. Hernández y C. Rodríguez, “Acusan a Servimet de desalojo: Piden pepenadores el apoyo de la AB”, en Reforma, 1994, p. 3B. 69

Los representantes gubernamentales entrevistados aseguraron que los pepenadores estaban involucrados en actividades ilícitas. Sin embargo, los trabajadores sociales aseguraron que ellos mismos visitaban constantemente cada rincón del complejo habitacional de Tlayapaca y que nunca encontraron mercancía escondida o artículos robados. Asimismo, en su opinión, los pepenadores eran demasiado ingenuos para planear asaltos a gran escala.

Nos engañaron, diciéndonos que viviríamos mejor allá, que tendríamos escuelas y clínicas, pero eran mentiras, estamos peor que antes, nuestros hijos fueron recibidos como si fueran animales, los sometieron a tantos exámenes y estudios médicos para comprobar que estaban sanos y que no fueran a contagiar a nadie. Del mismo modo, dentro de la escuela los mantienen en salones separados. No quieren que se relacionen con los demás.68

Otra estrategia usada por el gobierno para justificar sus acciones fue criminalizar a los pepenadores. Según uno de los representantes del gobierno que fue entrevistado, dentro de Tlayapaca había talleres para restaurar armas, las cuales eran vendidas ahí mismo y la gente practicaba disparando en la barranca vecina. El gobierno dijo que los pepenadores usaban las armas para robar autos y desmantelarlos, y que eran, en esencia, bandidos que robaban mercancía de los camiones que pasaban por la carretera libre México-Toluca.69 En sus declaraciones a la prensa, los pepenadores refutaron estas acusaciones. Luciano Romero, uno de los pepenadores, declaró: “mi casa fue una de las demolidas por la policía argu149

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 149

22/12/15 18:35

mentando que en el interior había armamento escondido, lo cual resultó ser falso”.70 Según los trabajadores sociales, quienes conocían bien a los pepenadores y el lugar, éstos nunca se involucraron en actividades criminales. Eran personas honestas y trabajadoras cuya única actividad era la separación de basura. Los trabajadores sociales negaron el retrato que hizo el gobierno acerca del complejo habitacional de Tlayapaca, como un lugar inseguro e inadecuado para ser habitado. De forma paralela a los esfuerzos del Estado por incriminar a los residentes, los medios ofrecían otras visiones, críticas de las acciones del gobierno, citando algunas de las características positivas de los papeles desempeñados por los pepenadores en la ciudad y el modo en que la estructura de poder los explotaba por medio de la colusión y la cooptación. Los pepenadores son las personas más humildes y trabajadoras de la capital y también son los favoritos (o tal vez lo fueron) de no pocos políticos [...] A su trabajo, tan útil y silencioso, se suman su docilidad y obediencia a sus líderes, ya que por muchos lustros han sido el material humano de apoyo político en toda clase de marchas y manifestaciones que, en ciertas épocas, han sido requeridas por el partido oficial o los representantes del gobierno [...] a ellos [los pepenadores] no se les necesita, y ahora son (¿quién lo habría de pensar?) dueños de bienes codiciados por funcionarios o potentados, tal como el citado gran terreno frente al complejo comercial construido en Santa Fe, en lo que fueron los basureros, y que ahora tiene enorme valor.71

Igualmente, las noticias resaltaron que los tiraderos de basura fueron el único medio de subsistencia para algunas personas: Son personas valientes que aseguran lucharán por sus derechos sobre el terreno “hasta sus últimas consecuencias”, pero en lo profundo son amables y reservados. Muchos de ellos

70

J. A. Hidalgo, “Destruyen casas de pepenadores”, en Reforma, 25 de septiembre de 1994, p. 5B 71

Sol de Mediodía, “Impera la ley... del poderoso”, en Sol de Mediodía, 28 de septiembre de 1994.

150

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 150

22/12/15 18:35

crecieron ahí y han criado ahí a sus hijos, quienes probablemente desempeñen el mismo trabajo.72

TRANSFERENCIA DEL CONFLICTO DEL PRI AL PRD

72

A. Martínez, “Reconocen recolectores de Santa Fe: Es negocio, aunque no deja lo suficiente, la pepena de basura”, en Universal Gráfico, 11 de julio de 1995, p. 2. 73

Las primeras elecciones para jefe de Gobierno de la ciudad se realizaron en 1997. El partido izquierdista prd ganó por una amplia mayoría, y hasta la fecha (2014) permanece en el poder. 74

Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre ha ocupado diversos puestos públicos, incluyendo el de diputado federal del pri, delegado del pri para el Distrito Federal y presidente del pri para el Distrito Federal, a pesar de las innumerables denuncias penales en su contra por participar en escándalos sexuales y de corrupción por más de una década.

Siguieron los violentos enfrentamientos entre los pepenadores y el gobierno. Se tramitó una serie de denuncias legales por los desalojos y la violencia contra los pepenadores. El gobierno priísta nunca fue capaz de terminar el proceso de su desplazamiento debido a numerosos conflictos de interés y a las viejas ataduras y compromisos establecidos entre el pri y los pepenadores. En 1997 el nuevo gobierno del prd,73 elegido democráticamente, llevó a cabo un nuevo censo de población. En el proceso se descubrió que muchas de las familias residentes en Tlayapaca carecían de lazos directos con el negocio de clasificación de basura. Según representantes del gobierno, la mayoría eran invasores ilegales profesionales que habían llegado al sitio con la expectativa de beneficiarse de cualquier compensación económica que los residentes pudieran recibir. Estos ocupantes ilegales estaban divididos en tres grupos. El más agresivo de estos tres grupos estaba bajo las órdenes de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre (hijo de Rafael Gutiérrez Moreno, el Zar de la Basura y líder de los pepenadores de Iztapalapa) y representaba aproximadamente 18% de los habitantes del tiradero. Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre fue electo representante del pri74 por la III Asamblea de Representantes en el XXVI distrito de la ciudad de México. Esto parece explicar por qué, durante la recopilación de los expedientes de los residentes llevada a cabo por el nuevo gobierno del prd, los documentos entregados por los residentes de Tlayapaca se encontraban en papel con membrete del pri. El grupo liderado por Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre fue el único que se opuso a concertar un acuerdo con el gobierno del prd respecto a la evacuación del sitio. El gobierno quería reubicarlos tan pronto como fuera posible, ya que el Grupo InverLoma (compañía urbanizadora) estaba interesado 151

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 151

22/12/15 18:35

en comprar los lotes de Tlayapaca. Las personas lideradas por Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre argumentaron que tenían otro urbanizador dispuesto a comprar la tierra, el cual compensaría a los residentes de manera más generosa. Este grupo se radicalizó y dejó de participar en las negociaciones. Sin embargo, la mayoría de las personas lideradas por Gutiérrez de la Torre lo abandonaron cuando se inconformaron por su renuencia a negociar. Sólo siete familias permanecieron bajo su liderazgo. Sin importar todo esto, Gutiérrez de la Torre siguió obstruyendo las negociaciones. No hay evidencia de que existiera algún otro urbanizador listo para compensarlo a él y a su grupo por el terreno, tal como Gutiérrez de la Torre aseguró. El gobierno llegó a un acuerdo con Grupo InverLoma, quienes estaban dispuestos a dar dinero a los residentes que evacuaran el sitio. El grupo rebelde trató de disuadirlos de aceptar el dinero amenazándolos de muerte. Pese a ello, todas las familias aceptaron la compensación y se mudaron. Quedaron sólo las siete familias que estaban alineadas con Gutiérrez de la Torre. Fue en ese momento cuando se realizó la invasión final del terreno. De la noche a la mañana aparecieron en el sitio 15 nuevas “familias”, que consistían principalmente de hombres jóvenes de Iztapalapa.75 A partir de esta serie de acciones y reacciones entre el gobierno y los residentes, podemos apreciar cómo la implementación del megaproyecto de Santa Fe involucró una compleja mezcla de actores y procesos urbanos. Lo que comenzó como la reubicación de un conjunto de pepenadores acabó involucrando a un mayor grupo de actores, incluyendo ocupantes ilegales profesionales, líderes políticos y empresas inmobiliarias privadas. La lucha había dejado de ser acerca de la supuesta mejora a las condiciones de vida de los pepenadores y se había tornado en un conflicto mayor. Los nuevos ocupantes ilegales estaban inflexiblemente renuentes a negociar con el gobierno. Resulta importante destacar que al estar alineados con Gutiérrez de la Torre, un miembro del pri, negociar con el nuevo gobierno del prd prácticamente

75

La delegación Iztapalapa ha sido un área de acción importante para la familia Gutiérrez de la Torre. Cuauhtémoc buscó ser delegado de Iztapalapa por el pri. Lo intentaron también su madre, Guillermina, y su hermana Norma. Ninguno lo logró.

152

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 152

22/12/15 18:35

se traducía en apoyo al partido rival. Durante años el pri había intentado sin éxito llegar a acuerdos para la reubicación. Ahora, con el prd en el poder, el pri hizo todo lo posible por obstaculizar cualquier plan del prd de vender la tierra, lo que motivó el uso de la fuerza pública para efectuar los desalojos. De este modo, el pri podía afectar la reputación política del prd, en particular porque el prd se había opuesto a los desalojos durante el gobierno anterior. Conviene señalar que aunque el proceso para desplazar a los pepenadores fue instituido por el pri, éste logró conservar la lealtad de los pepenadores. Dado que la mayoría de las acciones violentas relacionadas con el desalojo definitivo fueron ejecutadas por el prd, al final se responsabilizó a este partido por la reubicación forzada. Los vínculos de los pepenadores con el pri eran tan fuertes que obstaculizaron la capacidad de éstos para evaluar el papel desempeñado por cada partido político. Al enfrentar la imposibilidad de negociar con el nuevo grupo de ocupantes ilegales y temiendo un mayor escándalo relacionado con violación de los derechos humanos, el prd optó por medios legales para evacuar los lotes. El gobierno de la ciudad decidió terminar con el procedimiento de desalojo y utilizó un impresionante despliegue policial de cerca de 120 policías antimotines una noche hacia finales de 1998. Uno de los oficiales a cargo justificó tal despliegue de fuerza con la declaración “es mejor asustarlos que reprimirlos, mejor que se asusten pero que no haya necesidad de utilizar la fuerza”. El resultado de estas acciones fue exitoso en apariencia. Los últimos residentes fueron evacuados sin incidentes violentos cuando la amenaza de la fuerza evitó más confrontaciones. Para sorpresa del gobierno, Gutiérrez de la Torre movilizó cerca de 100 personas que volvieron al sitio en los días subsecuentes. Esto resultó en un motín cuando el gobierno intentó desalojarlos. No queda claro quiénes participaron en esta última revuelta, pero ciertamente se componía de hombres llegados de Iztapalapa que presumiblemente actuaron bajo las órdenes de Gutiérrez de la Torre. Debido a los lazos de este último con 153

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 153

22/12/15 18:35

el pri, esta serie de invasiones se antoja más un intento de sabotaje contra el prd que un esfuerzo real por reclamar el sitio. A pesar de que nunca pudieron restablecerse ahí, este grupo continuó reclamando sus derechos respecto a Tlayapaca bloqueando la calle frente al lote y haciendo marchas. Esto desembocó en que Grupo InverLoma, que había ofrecido aproximadamente 15 millones de pesos por el sitio, retirara su oferta de compra. Al final, el gobierno consiguió sólo 10 millones de pesos de otro urbanizador, Poniente de Santa Fe. De ellos, cerca de 2 millones fueron destinados a compensaciones para los pepenadores y el resto fue canalizado a Servimet. En este momento Alfonso Vaca encabezaba dicha empresa, y posteriormente fue acusado de irregularidades administrativas, se le culpó de no seguir las aprobaciones internas necesarias para procedimientos de venta. Las acusaciones surgieron del hecho de que sus supuestas acciones impidieron que el gobierno ganara cerca de 5 millones de pesos en ingresos. Poniente de Santa Fe vendió el lote a la universidad privada Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (itesm) para la construcción de un nuevo campus. Durante el periodo de 1999 a 2001, el conflicto parecía haber terminado. Sin embargo, cuando la construcción se hallaba en su última etapa, un grupo de personas, antes descrito como infiltrado por pepenadores y quizás ocupantes ilegales profesionales, reapareció bloqueando la entrada al lugar. De nuevo este grupo estaba liderado por el entonces diputado del pri Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien impidió las construcciones finales pocas semanas antes de la fecha en que el campus tenía programado iniciar operaciones. Este conflicto evitó que la universidad abriera sus puertas durante todo un semestre. En febrero de 2002 se otorgaron 21 casas a las 60 familias que protestaban. Hacia finales de 2003 el gobierno necesitaba salir del estancamiento en las negociaciones con los pepenadores, quienes bloqueaban el acceso a una serie de puentes que conectan Santa Fe con el sur de la ciudad de México. De hecho, la construcción de estos puentes había resultado muy pro154

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 154

22/12/15 18:35

blemática y su inauguración había sido vista como un logro significativo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.76 En 2004 el gobierno prometió reubicar a los pepenadores a otro sitio de la ciudad en un programa habitacional y el último grupo de manifestantes hizo las paces. Hasta la fecha queda pendiente resolver una serie de acciones legales en contra del gobierno, relacionadas con el sitio de Tlayapaca.

EL FIN DEL DESPLAZAMIENTO

76

López Obrador ocupó la posición de jefe de Gobierno (alcalde) de la ciudad de México de 2000 a 2005, cuando renunció para contender en las elecciones presidenciales de 2006 por el prd.

Al final, los fundamentos de –y el proceso que involucró– todo el esfuerzo de reubicación, primero por parte del pri y, posteriormente, por parte del prd, presenta varios elementos opuestos a la relación usual entre el partido gobernante y los pepenadores. Para resumir las acciones más destacadas de parte del gobierno en cuanto al esfuerzo de reubicación, tengamos en cuenta, en primera instancia, que el pri otorgó el terreno del tiradero de basura por medio de un decreto presidencial, a pesar de no tener intención alguna de honrarlo en el futuro. En segundo lugar, cuando las familias fueron trasladadas del tiradero a viviendas en Tlayapaca, pensaban que eran dueñas de sus casas. Sin embargo, el gobierno no tenía tal grado de compromiso con ellos y, siete años más tarde, los desplazó a edificios de departamentos en Iztapalapa y en Tláhuac. Por su parte, el relleno sanitario de Prados de la Montaña fue abierto sólo para ser cerrado dos años más tarde. Todo lo anterior, combinado con la resolución final de otorgar viviendas a todos los pepenadores, desemboca en una suerte de dilema. La relación clientelista entre el gobierno y los pepenadores mantenida por tanto tiempo fue tal que las acciones del gobierno a lo largo de los años respecto a dar vivienda y educar a los pepenadores parece entrar en conflicto con la naturaleza misma de la dependencia clientelista. La norma para dicha relación nunca había incluido alguna consideración real por el bienestar de los pepenadores. No obstante, al final, el gobierno –independientemente de los motivos subyacentes que pudo haber tenido– 155

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 155

22/12/15 18:35

intervino proporcionando beneficios para las personas que le habían dado tantos problemas en años recientes. Aunque el megaproyecto fue iniciativa del pri, tenía suficiente relevancia a nivel metropolitano como para que el prd tomara acciones para asegurar su buen término.77 Resulta importante destacar que el proceso entero desembocó en una lucha de poder entre el pri y el prd. Los pepenadores resultaban útiles para servir a los intereses del pri. Aunque la mayor parte del proceso se dio bajo el régimen priísta, hacia 1997, cuando el prd subió al poder, tanto los pepenadores como los medios informativos parecían haber olvidado que lo que llevó a los desalojos definitivos fueron los eventos ocurridos con anterioridad. En entrevista, uno de los pepenadores dijo lo siguiente sobre el decreto presidencial: Con el tiempo, cuando el pri perdió, Rosario Robles y Cuauhtémoc Cárdenas comenzaron a gobernar, y ellos fueron quienes explotaron este terreno. El gobierno nunca hablará acerca de ello ya que esta fue una “movida”78 del prd, Rosario y Cuauhtémoc [...] ya que éramos del pri y luego del prd, usted sabe cómo es esto.

La prensa dejó de lado los antecedentes del proceso de desplazamiento y describió el conflicto de 2001, sobre las compensaciones para los pepenadores, como si fuera un problema de la administración de Cuauhtémoc Cárdenas. Dada la prolongada duración de los procedimientos de reubicación, no resulta sorprendente que con el tiempo los hechos concernientes a las diversas decisiones gubernamentales se tornaran confusos. Debido a que los medios informativos dieron cobertura únicamente a los momentos de crisis en este conflicto, resultaba difícil para los lectores seguir la cadena de eventos involucrados en toda esta historia. Entre 1982 y 1988 el gobierno de la ciudad hizo esfuerzos para mejorar los métodos utilizados para disponer de la basura. Se cerraron dos tiraderos a cielo abierto, en Santa Fe y en Santa

77

Las iniciativas urbanas tienden a ser fuertemente asociadas con el gobierno que está en el poder en el momento en que son concebidas. En consecuencia, al llegar una nueva administración estas iniciativas son abandonadas. Esto es especialmente cierto cuando hay cambio de partido. El capítulo 2 contiene un recuento detallado de las acciones del gobierno en relación con Santa Fe. 78

Un acto engañoso.

156

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 156

22/12/15 18:35

79

A. Páramo, “La exuberante casa de Cuauhtémoc Gutiérrez”, en Excélsior, 4 de abril de 2014, .

Cruz Meyehualco, y se establecieron plantas para la separación de basura o se utilizaron rellenos sanitarios. No obstante, aunque la disposición final de la basura ha mejorado desde un punto de vista ecológico, las plantas de basura son mal mantenidas y con limitada circulación de aire. Las condiciones de trabajo informal de los pepenadores no han cambiado. La relación de explotación entre los pepenadores y sus líderes permanece intacta. Rafael Gutiérrez Moreno fue asesinado en 1987 por obra intelectual de su propia esposa. A partir de ahí, el control de la basura ha permanecido en su familia. En los noventa Cuauhtémoc Gutiérrez se convirtió en el líder de la Unión de Pepenadores. Con el tiempo afianzó su poder gracias al gremio de pepenadores en la planta separadora de Santa Catarina, y aún tiene el monopolio de trabajadores en las plantas separadoras de desechos del Gobierno de la Ciudad de México.79 Tan pronto como las autoridades llevaron a cabo sus planes de reubicar a las familias restantes, retiraron toda ayuda social y los pepenadores fueron abandonados, conforme a la norma inherente a un Estado neoliberal. Las acciones del gobierno para mejorar la clasificación de basura difícilmente pueden separarse de la urgente necesidad de cerrar el tiradero de basura de Santa Fe y reubicar a los pepenadores con el menor costo político posible. Conviene destacar que aun si los procesos involucrados en la clasificación y el reciclado de desperdicios estaban siendo modernizados por las autoridades, en realidad cualquier cambio en la estructura del manejo de los desperdicios demostraría ser políticamente muy costoso para el gobierno. Un posible cambio en favor de modernizar el proceso de reciclado de la basura podría resultar en un problema aún más profundo que el que enfrentan las autoridades. La organización informal del manejo de la basura implica grandes ventajas para el gobierno. Esto se debe básicamente al hecho de que un cambio en el proceso modificaría la propia estructura informal en tres niveles significativos: político –la relación clientelar entre el Estado y los pepenadores–; social –ya que la subsistencia de los pepenadores depende de su 157

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 157

22/12/15 18:35

capacidad de reunir materiales–, y económico –debido a las ganancias monetarias que genera–.80 De este modo, la iniciativa para modernizar (no formalizar) la industria de la basura tenía la intención primaria de facilitar la resolución del conflicto respecto del tiradero de basura de Santa Fe; el fin no era mejorar el procesamiento de desechos, sino el de poder ejecutar el megaproyecto. Parece imposible que una persona pueda trabajar y vivir en las condiciones inhumanas de los pepenadores, rodeados de la basura y de desperdicios de la sociedad, pero para ellos este ambiente es normal. Es su fuente de alimento e ingresos. Ellos defienden su situación y hacen cualquier cosa con el fin de conservar sus derechos sobre la basura, tal como lo demuestra el uso de su lema: “La basura es de quien la trabaja”, tomado del lema: “La tierra es de quien la trabaja”, usado por Emiliano Zapata durante la Revolución mexicana. Esta actitud no surgió en la gente de manera espontánea, sino que ha sido instigada, inducida y manipulada por sus líderes, quienes capitalizan el miedo que tienen los pepenadores a perder acceso, y en consecuencia derechos, al tiradero de basura y al sustento que les brinda. Los líderes explotan al máximo el miedo de los pepenadores a perder sus derechos a la basura para su propio beneficio político y económico, ya que, además de resultarles un negocio lucrativo, les facilita alcanzar posiciones políticas.81

CIERRE

Según Manuel Castells,82 la política urbana puede ser vista como la principal variable explicativa de las características del urbanismo. Esto demuestra ser cierto en el caso del megaproyecto urbano de Santa Fe. Los pepenadores forman parte de los sectores de población menos privilegiados de la sociedad mexicana. En general, se les concibe como un grupo impotente que no debería tener influencia alguna sobre un proyecto de tal magnitud. Por ser un gran apoyo popular del pri, los lazos entre los líderes de los pepenadores y el gobierno fueron sufi-

80

H. Castillo-Berthier, La sociedad de la basura, op. cit., p. 185. 81

Idem. 82

M. Castells, “Squatters and the State in Latin America”, op. cit.

158

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 158

22/12/15 18:35

83

A un tipo de cambio cercano a 9.4 pesos por dólar.

cientemente fuertes para condicionar cómo se realizaría el desplazamiento. Debido a que el gobierno no podía darse el lujo de una confrontación directa con los pepenadores, requirió un periodo de tiempo significativo y considerables recursos para implementar el plan de desplazamiento. Para ilustrar la interfaz formal/informal, más allá de la ocupación de la tierra y la estructura de trabajo de los pepenadores, encontramos diversos niveles de irregularidades en la tenencia de la tierra. Primero está el hecho de que el gobierno de la ciudad revocó un decreto presidencial para vender el terreno otorgado a los pepenadores a un desarrollador privado. El gobierno no siguió sus propios procesos de expropiación ya que, de hacerlo, se le hubiera impedido recuperar el terreno. El argumento tras la anulación del decreto fue que la plusvalía del sitio lo hacía inadecuado para viviendas de bajo nivel de ingreso y necesitaba reincorporarse al megaproyecto de Santa Fe. El dinero obtenido de la venta se usaría para mejorar los servicios urbanos en el área, algo que nunca sucedió. Desde el punto de vista legal, vale la pena señalar que una auditoría de las cuentas públicas hecha en 1999 no cuestionó la revocación de un decreto presidencial por parte del Estado en beneficio de una compañía privada. Lo que sí resultó cuestionado fue el precio al que se vendió la propiedad, dado que el gobierno parecía haber perdido 5 millones de pesos83 en la transacción. Si consideramos el tiempo y dinero invertidos en el proceso de reubicación, junto con la considerable suma que no se le acreditó al gobierno y el significativo costo político, el desalojo se tornó en un evento de gran relevancia para la ejecución final del megaproyecto. En segundo lugar, el caso de Tlayapaca también ejemplifica cuán precarios son los derechos de propiedad en la ciudad, ya que mostró que tener aparentemente la propiedad legal de un inmueble no descarta que haya otra parte que reclame derechos sobre esa misma propiedad. Esta falta de claridad en la tenencia de la tierra ha sido un problema recurrente en el desarrollo del megaproyecto de Santa Fe. Una vez que los predios cobraron valor, surgieron numerosos reclamos legales, en 159

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 159

22/12/15 18:35

los cuales más de una persona aseguraba tener la propiedad de un lote determinado. El más famoso de estos reclamos fue el que originó el proceso de “desafuero” (proceso por el cual se elimina la inmunidad de un representante gubernamental ante la persecución legal) de Andrés Manuel López Obrador durante 2004 y 2005. El proceso fue iniciado por el propietario de un terreno que demandó al gobierno del Distrito Federal sobre la base de expropiación inadecuada de un lote en el área de Santa Fe conocido como El Encino. En 2005, el voto de la Cámara de Diputados retiró la inmunidad constitucional a López Obrador frente a cargos criminales. De ser oficialmente acusado, tendría que haber perdido todos sus derechos civiles, incluyendo el de postularse para la presidencia en 2006. El 27 de abril de 2005 el presidente Vicente Fox designó un nuevo fiscal general y anunció una reevaluación del caso legal en contra de López Obrador, así como cambios legales para que los derechos civiles sean suspendidos sólo después de que un ciudadano haya sido declarado culpable. Fox y López Obrador se reunieron en mayo de 2005 para relajar el ambiente político. El nuevo fiscal general encontró un camino para evitar el procesamiento de López Obrador, pero ello dependía de la aprobación de la compañía que lo había demandado.84 A causa del complejo entrelazado de relaciones de poder, prácticas clientelistas, actividades informales, cacicazgo urbano e intereses políticos, los pepenadores tienen poca oportunidad de conseguir una mejoría real en sus condiciones de vida y siguen siendo actores cruciales para poderosos grupos de interés. Esto explica por qué la oposición de los pepenadores a ser desplazados de Santa Fe llevó a una larga negociación que tuvo un gran costo económico. Tal como argumenta Roy85 en relación con Calcuta: aunque la reconstrucción urbana parece ser el camino para acabar con el sector informal, en realidad se instituye una maniobra clandestina y compleja de reubicación y rehabilitación. Dada la incertidumbre que rodea las reubicaciones, las estructuras de poder conservan la lealtad de los pobres urbanos a pesar de los desalojos. Siendo así, concluye Roy,

84

Coincidiendo con este enfrentamiento, comencé a realizar trabajo de campo para este libro y encontré que, dada la delicada situación política, Servimet y otras agencias gubernamentales retiraron de internet toda la información acerca de Santa Fe y rechazaron mi petición para hablar acerca del proyecto. Los pocos representantes gubernamentales dispuestos a ser entrevistados lo hicieron tras la promesa de una confidencialidad absoluta acerca de su identidad. 85

A. Roy, “The Gentlemen’s City: Urban Informality in the Calcutta of New Communism”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality, Maryland, Lexington Books, 2004.

160

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 160

22/12/15 18:35

86

B. R. Roberts, op. cit. 87

D. Goldstein, The Spectacular City, Durham, Duke University Press, 2005; J. Holston y A. Appadurai, op. cit.

el populismo urbano existe clandestinamente como resultado del desarrollismo urbano. La agenda del desarrollismo urbano requiere que Santa Fe sea y se vea como una comunidad exclusiva, con inmuebles valorados en los más altos niveles. Esto no deja espacio para tiraderos de basura o pepenadores, quienes fueron plenamente conscientes de que se les consideraba fuera de lugar en el contexto de los modernos edificios que construían, y se percataron con toda claridad de que ésta era la razón principal del gobierno para reubicarlos. Las condiciones locales no desaparecen sin negociación, y alteran profundamente el esquema general del proyecto. La modernidad podía ser construida encima de la basura, pero no al lado de ella. Tal como se expuso en la introducción, la garantía de derechos sociales en Latinoamérica está tradicionalmente ligada a prácticas populistas y clientelistas que sirven como sustituto a la igualdad de derechos políticos en forma de democracia. El que los individuos gocen o no de los derechos de ciudadanía se ha fundamentado principalmente en su grado de acuerdo con el proyecto de Estado moderno.86 Aun cuando el gobierno y los pepenadores han estado históricamente entrelazados, lo que acabó siendo prioritario fue la ejecución del megaproyecto. El desarrollo de Santa Fe ha sido el negocio más redituable para el gobierno en los últimos 15 años. Por ello, no sorprende que los ciudadanos más acaudalados fueran considerados merecedores, en mayor grado que los pepenadores, de ocupar esta área específica de la ciudad. Desde la perspectiva de los marginados, las condiciones de marginalidad urbana se conciben como la negación de la ciudadanía. Los pobres urbanos son excluidos de la plena membresía en la nación, ya que carecen de los derechos sociales, económicos y políticos que implica tal pertenencia.87 La idea de ciudadanía es inherente e incluyente y supuestamente confiere los mismos derechos y obligaciones a todos los ciudadanos. Sin embargo, tal como ejemplifica el conflicto de los pepenadores, contar con el derecho al voto no les aseguró el derecho a per161

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 161

22/12/15 18:35

manecer en Santa Fe. Las políticas económicas neoliberales y las limitaciones impuestas por ajustes estructurales generan Estados incapaces de proveer plenos derechos de ciudadanía para todos. Esta falla de los regímenes democráticos provoca enconadas reacciones en las poblaciones urbanas marginadas en toda América Latina.88 Se gestan formas de insurgencia orientadas a trastornar las agendas estatales. Estos núcleos de insurgencia introducen identidades y prácticas nuevas dentro de la ciudad, las cuales desafían las historias establecidas.89 En cuanto a la preocupación teórica expresada en el capítulo 1 referente a la deficiencia cuando se excluyen prácticas y procesos situados como parte de la literatura de ciudad global, argumentamos que la conceptualización y ejecución del megaproyecto de Santa Fe respondió a dinámicas particulares operantes en la ciudad de México. La manera en que se obtuvo la tierra y el modo en que los pepenadores fueron desplazados ilustran cómo operan la políticas de un Estado autoritario cuando están legitimadas por el corporativismo y el clientelismo. Las relaciones entre el Estado y sus afiliados políticos favorecieron la negociación y la respuesta. No obstante, no se debe pasar por alto la patente asimetría en términos del poder, ni la vulnerabilidad inherente a la informalidad. Aún más, este relato revela el entretejido de la formalidad con la informalidad a distintos niveles, en la estructura laboral de los trabajadores, en las irregularidades en la tenencia de la tierra y en la cuestionable legitimidad de los procesos de reubicación. En el capítulo siguiente profundizaremos por qué el urbanismo transnacional no es una práctica hegemónica de arriba hacia abajo. Por el contrario, no sólo se implementa dentro de las restricciones locales, sino que una vez implementado, sigue siendo transformado, alterado, desafiado y apropiado a través de prácticas diarias no determinadas por la agenda oficial. Para esto nos sumergiremos en los usos del espacio público y los nuevos modelos de gobierno, y ligaremos los debates acerca de la informalidad, la ciudadanía y el diario acontecer.

88

D. Goldstein, op. cit. 89

J. Holston, “Spaces of Insurgent Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999.

162

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 162

22/12/15 18:35

BIBLIOGRAFÍA AlSayyad, N., “Urban Informality as a ‘New’ Way of Life”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004. Auyero, R., Poor People’s Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of Evita, Durham, Duke University Press, 2001. Brachet-Marquez, V., “Explaining Sociopolitical Change in Latin America”, en Latin American Research Review, núm. 3, 1992, pp. 91-122. Buve, R., “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos”, en Relaciones, vol. 24, núm. 96, 2003, pp. 19-39. Castells, M., “Squatters and the State in Latin America”, en J. Gugler (coord.), The Urbanization of the Third World, Nueva York, Oxford University Press, 1988, pp. 338-366. Castillo, G., “Niega Servimet responsabilidad en el desalojo de Tlayapaca”, en La Jornada, 28 de septiembre de 1994, p. 47. Castillo-Berthier, H., El basurero: antropología de la miseria, México, edamex, 1984. ———, La sociedad de la basura: caciquismo en la Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), 1990. ———, “Los pepenadores de Santa Fe”, ponencia presentada en el coloquio Santa Fe: Pasado, Presente y Futuro, México, Universidad Iberoamericana, 2005. Cornelius, W., “A Structural Analysis of Urban Caciquismo in Mexico”, en Urban Anthropology, vol. 2, núm. 1, 1972, pp. 234-261. ———, “Contemporary Mexico: Structural Analysis of Urban Caciquismo”, en R. Kern (coord.), The Caciques: Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973, pp. 135-150. Cross, J. C., “Debilitando al clientelismo: la formalización del ambulantaje en la Ciudad de México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 59, núm. 4, 1997. Díaz, A., “Permanecerán en Santa Fe cerca de 1 000 familias de pepenadores”, en El Universal, 25 de agosto de 1993, p. 5. Fahmi, S. W., “The Impact of Privatization of Solid Waste Management on the Zabaleen Garbage Collectors of Cairo”, en Environment and Urbanization, vol. 17, núm. 2, 2005, pp. 155-168.

163

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 163

22/12/15 18:35

Goldstein, D., The Spectacular City, Durham, Duke University Press, 2005. Hernández, A. y C. Rodríguez, “Acusan a Servimet de desalojo: Piden pepenadores el apoyo de la AB”, en Reforma, 1994, p. 3B. Hidalgo, J. A., “Destruyen casas de pepenadores”, en Reforma, 25 de septiembre de 1994, p. 5B. Holston, J., “Spaces of Insurgent Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. Holston, J. y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. Jarquín, M. y R. Lozada, “Santa Fe: Tesoro a cielo abierto”, tesis, México, unam, 1998. Kern, R. (coord.), The Caciques: Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973. Knight, A. y W. Pansters, Caciquismo in Twentieth-Century Mexico, Londres, Institute for the Study of the Americas, 2006. La Jornada, “Tres intentos de desalojo contra pepenadores: vecinos de Tlayapaca acusan a autoridades de destruir casas”, en La Jornada, 26 de septiembre de 1994, p. 51. Lomnitz, L., “Mecanismos de articulación entre el sector formal y el sector informal urbano”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. xl, núm. 1, 1978, pp. 131-153. Magaña, A., “Podrían lanzar a pepenadores de la A. Obregón”, en Sol de Mediodía, 1 de octubre de 1994, p. 10. Marshall,T. H., “Citizenship and Social Class”, en G. Shafir (coord.), The Citizenship Debates, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1998. Martínez, A., “Reconocen recolectores de Santa Fe: Es negocio, aunque no deja lo suficiente, la pepena de basura”, en Universal Gráfico, 11 de julio de 1995, p. 2. Medina, G.,“Dura ‘peregrinación’ más de 10 horas”, en Reforma, 1994, p. 3B. Olayo, R., “Demanda penal contra Pablo Téllez, líder de pepenadores”, en La Jornada, 2 de octubre de 1994, p. 39. Páramo, A., “La exuberante casa de Cuauhtémoc Gutiérrez”, en Excélsior, 4 de abril de 2014, .

164

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 164

22/12/15 18:35

Parré, L., Caciquismo y poder político en el México rural, México, Siglo xxi, 1975. Roberts, B. R., “The Social Context of Citizenship in Latin America”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 20, 1996, pp. 38-65. Rodríguez, C., “Dicen pepenadores recibir amenazas”, en Reforma, 1 de octubre de 1994, p. 68. Roy, A., “The Gentlemen’s City: Urban Informality in the Calcutta of New Communism”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality, Maryland, Lexington Books, 2004. Servicios Metropolitanos (Servimet), Santa Fe. Carpeta básica de información, México, Departamento del Distrito Federal, s. f. Sol de Mediodía, “Impera la ley... del poderoso”, en Sol de Mediodía, 28 de septiembre de 1994. Vallejo, I., “Programa de Dignificación de Vida para el Gremio de los Pepenadores: La iniciativa conjunta del gobierno capitalino, sep y stps incluye la dotación de casas, enseñanza y capacitación laboral”, en El Universal, 22 de noviembre de 1994, p. 1.

165

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 165

22/12/15 18:35

166

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 166

22/12/15 18:35

LO COTIDIANO DE LO GLOBAL

¿Las megaciudades del siglo xxi estarán formadas por islas de “tribus sociales” –“anticiudades” de enclaves amurallados– cuyos adinerados residentes se nieguen a pagar impuestos para proveer servicios a los habitantes menos afortunados? ¿Estas ciudades integrarán aún a sus habitantes?1 PALABRAS DE APERTURA

1

J. Martine, Living with Leviathan. (The Big City or Bust) (Population Forecast for the 21st Century), núm. A55083398, Unesco, 1999. Al fondo, edificios de vivienda de Santa Fe; al frente, asentamientos populares vecinos.

En 2006 uno de los personajes más interesantes del espacio público de Santa Fe era una mujer siempre vestida con jeans y una gorra de beisbol que se hacía llamar Jenny. Esta mujer dice haber sido asistente administrativa en un bufete de abogados que se mudó a uno de los primeros edificios corporativos de la zona. Al igual que sus compañeros de trabajo, experimentó la falta de productos y servicios para los empleados de nivel medio y bajo de la zona. Jenny vio esto como una oportunidad de negocios y decidió dejar su trabajo en el bufete y convertirse en vendedora ambulante. Más de 10 años antes, había comenzado a ofrecer productos en la cajuela de su viejo coche. Con el tiempo se compró una camioneta en la que vendía una variedad impresionante de productos, entre los que se encontraban dulces, cigarros, refrescos, sándwiches caseros y medicamentos básicos. Jenny se estacionaba frente al edificio en el que trabajaba y vendía sus productos de 9 a.m. a 4 p.m. Como vendedora ambulante, ganaba cinco veces su sueldo en el bufete de abogados y, mientras crecía la zona, también crecía su negocio. En la medida que lo permite esta exclusiva zona de la ciudad, personas de distintos orígenes eran clientes de su tienda móvil, un negocio informal lo suficientemente significativo para que las compañías de alimentos y bebidas le surtieran mercancía como si se tratara de una tienda formal. Algunos clientes acudían a su “tienda” o ella entregaba los artículos en los automóviles a medida que los conductores pasaban camino a su trabajo. 167

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 167

22/12/15 18:35

Jenny no es la única que tuvo la idea de vender productos en las calles de Santa Fe, muchos vendedores han sido retirados por la Asociación de Colonos, quien actuó por muchos años como única “autoridad” en la zona. La preocupación primaria expresada por esta asociación es la imagen negativa de los vendedores callejeros; argumenta que son “sucios” o “malos”. Se intentó retirar a Jenny varias veces, pero ella desarrolló estrategias para mantenerse en el negocio. Jenny se negó a moverse, reclamando su derecho de obtener ingresos suficientes para enviar a sus dos niños a la escuela y el derecho de utilizar el espacio público para dicho fin, aunque –como ella cree– este espacio pertenezca a los propietarios de los edificios. Jenny dice que ella brinda un servicio a la comunidad, la cual la necesita. Recaudó firmas de sus clientes para solicitar la continuidad de sus servicios en la zona. Asimismo, escribió una carta para responsabilizar a la Asociación de Colonos de Santa Fe (acsf) por cualquier daño que pudiera sufrir. De acuerdo con los ejecutivos de la Asociación de Colonos, cuando la policía ha intentado quitarla del lugar, se ha resistido colocándose debajo de su carro y, cuando se la retira de allí, alegando haber sido acosada sexualmente. El presidente de la acsf describió a Jenny como su principal “dolor de cabeza” y aseguró que la asociación la retiraría de la zona tarde o temprano. En efecto así sucedió, Jenny ha dejado de estacionar su camioneta para vender productos, sin embargo, los vendedores ambulantes continúan en la zona. En principio, el proceso de implementación de megaproyectos urbanos parece ser omnipotente y unidireccional, dado que requieren un ejercicio del poder altamente significativo. No obstante, según observamos en la historia anterior, así como en las otras historias que aparecen en los capítulos previos, las circunstancias locales condicionan fuertemente los resultados del proyecto, a la vez que determinan los modos en que se implementa y se vive el “urbanismo transnacional”, creando un tipo específico de globalización que se encuentra muy lejos de los números macroeconómicos o de los rankings 168

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 168

22/12/15 18:35

2

J. Fabian, “Time and Movement in Popular Cultures”, en Moments of Freedom: Anthropology and Popular Culture, Charlottesville, University of Virginia Press, 1998. 3

De acuerdo con el Globalization and World Cities Study Group and Networks (gawc) en sus resultados de 2012, la ciudad de México es una de las 13 ciudades de segundo orden o Alfa (existen Alfa++ y Alfa+), clasificada en el lugar número 20 en el mundo, ubicada entre Madrid y Ámsterdam. 4

G. Hart, “Disabling Globalization/Enabling Alternatives”, en Re-placing Power in the Post-Apartheid South Africa, Labour Bulletin, 2002. 5

R. Burgess y M. Carmona (coords.), Strategic Planning and Urban Projects, Holanda, Delft University Press, 2001.

de ciudades globales. En el segundo capítulo analizamos cómo las elites de poder conceptualizaron el megaproyecto urbano de Santa Fe y cómo sus sueños de una ciudad global se vieron alterados por las circunstancias locales. En el capítulo anterior abordamos el proceso de desplazamiento de los pepenadores del basurero de Santa Fe. La historia revela los fuertes lazos entre los pepenadores y el gobierno, así como el modo en el cual el clientelismo y la política urbana condicionaron la ejecución del megaproyecto de Santa Fe. En este capítulo reflexionaremos sobre cómo lo que llamo la producción local de la globalización se manifiesta “en el suelo” cotidianamente, mediante la observación cuidadosa de las prácticas espaciales y las nuevas formas de gobierno urbano. La perspectiva del análisis afirma que las expresiones locales no son ni representaciones ni casos de cultura global. Se enfatiza que, acorde con las condiciones de la globalización, lo local es lo global,2 aunque la globalización tiene espacio para centros y periferias. Es decir, lo global es más global en algunos lugares que en otros. La globalización, en el sentido del proceso intensificado de interconexiones espaciales vinculadas con la restructuración capitalista y a través del discurso por el cual se produce el conocimiento, está profundamente permeada de ejercicios de poder. El poder discursivo de la globalización se evidencia profundamente en las narrativas jerárquicas que soportan los programas neoliberales, las cuales naturalizan el neoliberalismo y las consecuentes políticas urbanas, a la vez que priorizan ciertas características globales sobre otras.3 El discurso de la “ciudad global”4 ha sido utilizado por elites políticas y económicas para facilitar la formulación de políticas urbanas que benefician a los jugadores económicos neoliberales, ignorando en gran medida las necesidades de los habitantes menos afortunados de la ciudad.5 Sin embargo, según hemos visto en el primer capítulo, aun dentro de esta agenda de globalización neoliberal cuyo objetivo es beneficiar a poderosas elites, las condiciones locales se 169

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 169

22/12/15 18:35

manifiestan constantemente, transformando e interfiriendo con los objetivos del proyecto. Este trabajo intenta explorar las consecuencias espaciales de la creación de una ciudad global en lugar de concentrarse en los “flujos y redes” intangibles. Santa Fe, como la conocemos en la actualidad, no sólo ha sido condicionada por distintas estructuras políticas y por elites económicas, sino también por prácticas sociales particulares que emergen en este lugar, las cuales incluyen el cómo y el quién utiliza, se apropia o disputa el espacio. En primer lugar, examinamos el espacio público con el fin de estudiar las nuevas prácticas y apropiaciones generadas en el mismo. En segundo lugar, analizamos los espacios públicos alternativos y su relación con el consumo. En tercer lugar, profundizamos el análisis comenzado en el segundo capítulo respecto a las contradicciones entre los planes y la realidad; para tal fin, investigamos las conexiones entre los discursos de la mercadotecnia y las condiciones que existen dentro de Santa Fe. Finalmente, exploramos el modo en el cual el gobierno de la ciudad y los vecinos tratan los problemas urbanos de la zona, así como las condiciones “excepcionales” creadas. Teóricamente me baso en lo que Bayat6 ha llamado “la invasión silenciosa de lo ordinario” como ayuda para comprender las políticas de los pobres urbanos. Este modelo establece que las personas comunes, por medio de acciones silenciosas y dispersas que les permiten no sólo sobrevivir sino también mejorar su vida, desafían las estructuras de poder. Estos conflictos no se interpretan únicamente como acciones defensivas sino también acumulativas, lo cual significa que los actores tienen la capacidad de expandir su espacio mediante la ganancia de nuevas posiciones para avanzar. Bayat sugiere que estas acciones silenciosas son una forma de disputa, ya que desafían las nociones de orden, de la ciudad moderna y del gobierno urbano, presupuestos por las elites políticas y económicas. Exploramos cómo las personas comunes invaden el espacio de Santa Fe e investigamos la manera en que los usos del espacio público pueden desestabilizar las bases de

6

A. Bayat, “Globalization and the Politics of the Informals in the Global South”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality, Maryland, Lexington Books, 2004.

170

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 170

22/12/15 18:35

la planeación jerárquica y el esperado “orden” de las cosas por medio de sus prácticas espaciales.

¿HAY ESPACIO PARA EL ESPACIO PÚBLICO?

7

H. Lefebvre, The Production of Space, Oxford, Basil Blackwell, 1991. 8

M. Purcell, “Excavating Lefebvre: The Right to the City and its Urban Politics of the Inhabitant”, en GeoJournal, vol. 58, 2002, pp. 99-108, .

La idea de Lefebvre7 sobre “el derecho a la ciudad” incluye el aspecto del “derecho de apropiación”, el cual contempla el derecho de los citadinos (cualquier habitante de la ciudad, no solamente los ciudadanos del Estado-nación) a ocupar, acceder y utilizar el espacio urbano. Esta noción va más allá del derecho a ocupar el espacio urbano ya existente; ya que también incluye el derecho a producirlo. Lefebvre propone un uso “total y completo” del espacio urbano en las actividades cotidianas. Por lo tanto, los aspectos principales del espacio urbano deben dar cuenta del valor de uso para los citadinos antes que el valor de intercambio para los actores privados, tales como las empresas y los desarrolladores. El derecho de apropiación se opone al concepto de espacio urbano como propiedad privada o como bien de consumo, desafiando las relaciones económicas, sociales y políticas del capitalismo.8 La posición de este trabajo en relación con estos conceptos es que aun si el “derecho de apropiación” contradice las metas y las expectativas del capital público y privado invertido en Santa Fe, las prácticas cotidianas emergen y revierten la organización y el uso programados del espacio. El valor de uso claramente no es una prioridad de la creación de los megaproyectos urbanos, los cuales se orientan hacia el valor de intercambio. Sin embargo, personas de todos los estratos sociales se apropian de los espacios públicos de diversas maneras. Las prácticas urbanas globales parecen revertir el ideal moderno que conceptualiza el espacio público como espacio democrático, en el cual se otorga a todos la libre circulación, el goce colectivo y los encuentros espontáneos de personas de diversos orígenes socioeconómicos. La idea central del espacio público implica que éste se encuentra disponible para todos y que las opciones de consumo también están disponibles para 171

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 171

22/12/15 18:35

quienes puedan costearlas. No hay duda de que las relaciones de poder y de las desigualdades sociales siempre han marcado el espacio público moderno; por lo que este ideal moderno continúa siendo utópico. No obstante, el espacio público no solamente ha sido lugar de segregación sino que también ha sido siempre lugar de oposición y protesta. Como lo señala Caldeira,9 la apertura, la fluidez y la coexistencia de las diferencias han encontrado lugares favorables para existir en algunos espacios públicos de las ciudades modernas. Estos espacios abren la posibilidad de la negociación de las diferencias entre diversos grupos sociales. Si bien la literatura tiende a enfatizar los aspectos negativos de la ciudad moderna,10 las ciudades inspiradas por este modelo presentan características físicas diseñadas para facilitar la igualdad, los encuentros y las interacciones sociales. En los megaproyectos contemporáneos, el diseño se orienta hacia la privatización y la segregación. La zona de Santa Fe es uno de los ejemplos menos exitosos de la ciudad de México en cuanto al suministro y el uso del espacio público. Esto no sólo se observa con las calles inhóspitas y la falta de espacios públicos abiertos, sino también con el complicado acceso del transporte público y privado. Una clara demarcación de la zona nos muestra que estamos accediendo a un área “diferente” de la ciudad. Todos los edificios cuentan con policía privada; aunque la mayoría de las cercas, al menos las de los edificios corporativos, permiten el contacto visual con el interior, existe una clara demarcación de los espacios privados. Varios edificios corporativos cuentan con plazas de acceso pero la mayoría de ellas se encuentran cercadas. Como la idea de espacio público nunca formó parte del proyecto inicial, las áreas verdes públicas son particularmente escasas en Santa Fe.11 Existen dos parques dentro de la zona, uno de ellos es la Alameda Poniente, ubicada donde se situaba el tiradero a cielo abierto. Este “parque”, totalmente equipado, se cerró al público desde su creación y está custodiado por dos patrullas que impiden el ingreso. El motivo del cierre es la emanación de gases tóxicos (en particular de metano) de la basura

9

T. Caldeira, City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000. 10

V. Prakash, Chandigarh’s Le Corbusier: The Struggle for Modernity in Postcolonial India, University of Washington Press, 2002; J. Holston, The Modernist City: An Anthropological Critique of Brasilia, Chicago, Chicago University Press, 1989. 11

Para una descripción detallada de los porcentajes de los diferentes usos de suelo, consúltese el capítulo 1.

172

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 172

22/12/15 18:35

que se halla en el subsuelo del mismo. De acuerdo con un oficial de policía que trabaja en la zona, no se brinda mantenimiento adecuado a las tuberías que emiten los gases, lo cual podría causar un incendio considerable o una explosión. Aparentemente, por el momento no existen planes de apertura de este espacio, pues se necesita tiempo para que los gases tóxicos dejen de ser peligrosos. La Alameda Poniente es la única zona pública que cuenta con un patio de juegos para niños, instalaciones deportivas y un amplio espacio verde en toda el área de Santa Fe. Es interesante preguntarse por qué las autoridades decidieron invertir en un parque si sabían que permanecería cerrado al público por tiempo indefinido. Las entrevistas con los habitantes de las zonas adyacentes sugieren una respuesta a esta interrogante. El gobierno prometió la construcción del parque en un intento por convencer a los vecinos de las colonias populares de que iban a beneficiarse con el nuevo desarrollo urbano. El segundo parque se encuentra en el centro de la ciudad. Edificios de oficinas, residenciales y comerciales rodean este espacio verde. Parece ser una buena ubicación para un parque. A pesar de ello, la mayoría del tiempo se encuentra totalmente vacío. Desde su construcción, por más de 10 años el espacio verde se abandonó por completo. De tanto en tanto se colocaban algunas bancas o algo de pasto y árboles. Pero el espacio seguía siendo inhóspito. Solamente los trabajadores de la construcción utilizaban el parque, principalmente durante la hora de la comida, y los empleados de las oficinas no se sentían cómodos compartiendo el espacio con aquéllos. Un empleado de nivel medio declaró que el parque era feo y que prefería sentarse en cualquier otro lugar. La Asociación de Colonos consideraba el parque como un espacio residual, pues no se esperaba que los residentes de la zona lo utilizaran, ya que compraron privacidad y exclusividad y preferían que sus hijos jugaran en lugares privados. En 2005 Grupo Arquitectoma, encabezado por el arquitecto Francisco Martín del Campo, 173

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 173

22/12/15 18:35

presentó una propuesta a la Asociación de Colonos para elevar el parque medio nivel, con el fin de construir un centro comercial subterráneo de seis niveles, de los cuales tres serían estacionamiento. La propuesta fue rechazada por los vecinos argumentando que era el único parque en Santa Fe y que la zona ya estaba saturada, por lo que un centro comercial agravaría este problema. En 2008 se cambió al presidente de la acsf y resultó electo el arquitecto Martín del Campo. Ese mismo año el gobierno de la ciudad, a través de Servimet, vendió el parque a desarrolladores privados y se inició el proyecto propuesto por Martín del Campo, el centro comercial sería inaugurado en 2014. El argumento principal fue que el parque nunca se iba a utilizar debido a la clase de gente que habitaba en las áreas circundantes. Este razonamiento podría ayudar a explicar por qué aun si Santa Fe cuenta con 220 hectáreas de espacio verde, lo que representa 34% de su área total, la gran mayoría de éstas son privadas.

EL ESPACIO PÚBLICO GLOBAL Y LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS

Las necesidades de los empleados de niveles bajos y medios no fueron tomadas en cuenta en el diseño de Santa Fe. No existen lugares cercanos a los que se pueda llegar a pie para comer de forma económica. Prácticamente no existen cruces peatonales, bancas ni botes de basura.12 Es una ciudad diseñada exclusivamente para el automóvil. Como ya se mencionó, la apropiación y la disputa son inherentes al espacio público. La historia de Jenny, con la cual inicia este capítulo, ilustra cómo la falta de opciones para comprar productos básicos abre una oportunidad para iniciar un negocio en una compleja combinación de prácticas formales (¿globales?) e informales (¿locales?). Con el fin de explorar el modo en el cual se experimenta cotidianamente el entrelazado de la globalización neoliberal y la forma urbana referiremos a continuación algunas de las entrevistas realizadas a distintos usuarios de Santa Fe.

12

El delegado de Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba, anunció que durante 2014 planean peatonalizar parte de Santa Fe con el corredor cultural en la calle Mario Pani y la construcción de seis puentes peatonales.

174

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 174

22/12/15 18:35

13

A. Gilbert, “Love in the Time of Enhanced Capital Flows: Reflections on the Links between Liberalization and Informality”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004; B. R. Roberts, “Globalization and Latin American Cities”, en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 29, núm. 1, marzo de 2005, pp. 110-123.

Carlos, otro vendedor ambulante, es un excelente ejemplo de aquellas personas que, de acuerdo con la liberalización, deben cambiar del sector formal al informal y viceversa para sobrevivir. Esta situación es común en las ciudades de Latinoamérica y deriva de las altas tasas de desempleo que se han producido ante la quiebra de las compañías locales que son incapaces de competir efectivamente en los mercados globales.13 Carlos vendía e instalaba cristales para ventanas en edificios corporativos. Sin embargo, al igual que muchas otras personas, le ha resultado difícil sobrevivir únicamente con este ingreso. Tomando en cuenta la potencial rentabilidad de tener un negocio extra comenzó, junto con su esposa, a vender croissants y sándwiches en su automóvil. En la actualidad Carlos combina los dos negocios: la venta formal de ventanas y vidrio y la venta informal de alimentos. Realiza ambas actividades con personas que trabajan para las mismas compañías, a unas las surte de cristales y a otras les vende comida. Los clientes le llaman al mismo celular para requerir ambos servicios de su “oficina”, ubicada en su auto, el cual se encuentra estacionado en un lugar prohibido de Santa Fe. Es interesante observar que Carlos no se encuentra solo en esta opción de realizar un trabajo formal en una oficina informal. La Asociación de Colonos, siempre con gran preocupación por las actividades informales que se desarrollan en el espacio público, tuvo sus oficinas en un departamento de un edificio residencial, lo cual viola el uso de suelo y, por lo tanto, operaba en forma tan ilegal como los vendedores callejeros. La Asociación de Colonos era inconsciente tanto de la informalidad de su situación como de la ironía de la misma, lo cual ilustra el grado en el que las actividades informales se encuentran incorporadas a las prácticas cotidianas, por lo que frecuentemente pasan inadvertidas. Los peatones raramente utilizan las calles de Santa Fe fuera de la hora de la comida. A esa hora del día se abren las cajuelas de los coches estacionados fuera de los edificios de oficinas y se ofrece a los empleados una amplia variedad de alimentos preparados. Los empleados comen en la calle o 175

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 175

22/12/15 18:35

regresan a su oficina con una bolsa de plástico con su alimento, la cual ingieren en los comedores que proporciona la mayoría de los corporativos. Los vendedores simultáneamente responden sus teléfonos celulares, entregan menús impresos en trozos de papel y cobran por la comida. Ésta es la nueva modalidad de puestos callejeros de alimentos: utilizando vehículos dañan en menor medida la imagen de este espacio global aparentemente prístino y bien organizado, con teléfonos celulares informan a los clientes sobre el menú del día y toman las órdenes. Los valores de esta era global son la flexibilidad y la adaptación a las exigencias del mercado; el sector informal ha adoptado estos valores y ha transformado sus estrategias con el fin de encajar dentro de este nuevo contexto urbano y social. Con frecuencia la policía retira los puestos de comida, pero éstos reaparecen en distintos lugares. Existe una batalla permanente entre los vendedores y la Asociación de Colonos. Se colocan carteles en los cuales se lee: “No favorezca el ambulantaje, nos afecta a todos. Es ilegal, genera inseguridad, basura, contamina la zona y daña la imagen del desarrollo”, todos firmados por la Asociación de Colonos de Santa Fe, cuya intención es desalentar la compra de productos de los puestos. Sin embargo, las personas ignoran estos carteles. Una residente de origen argentino se queja sobre la calidad de los servicios urbanos, los baches y el tráfico lento, pero declara que los ambulantes y sus clientes son aún peores: “Al mediodía llega una gran cantidad de carros y se estacionan en doble o en triple fila, abren sus cajuelas y venden tacos, tortas y todo tipo de garnachas. Por supuesto que los trabajadores que no desean o no pueden comer en un restaurante son sus clientes y forman largas filas para comprar la comida. Esto provoca un gran desorden”. Esta mujer alude, sin considerarlo seriamente, a la falta de alternativas para los empleados de menores ingresos y cómo esto contribuye a la popularidad de los vendedores ambulantes. Ella menciona “trabajadores que no quieren o no pueden comer en restaurantes”, lo que refleja una falta de familiaridad 176

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 176

22/12/15 18:35

14

Sin importar el tipo de comida, “echarse un taco” es la expresión coloquial usada en México para referirse al acto de comer en un puesto callejero. 15

C. Parnreiter, “Mexico: The Making of a Global City”, en S. Sassen (coord.), Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002, p. 147.

con las costumbres de la sociedad mexicana, donde personas de todas las clases sociales acostumbran comer en la calle, en particular, los hombres, quienes no parecen preocuparse demasiado por los asuntos de salud. En los puestos más famosos por la calidad de su comida se pueden ver autos lujosos detenidos, mientras que ejecutivos bien vestidos disfrutan de un taco14 al lado de taxistas, estudiantes universitarios y empleados. Por un instante se materializa el ideal de la vida pública moderna. Aunque es poco el intercambio de palabras entre estos desconocidos, se consigue dar lugar a los distintos y los similares. A pesar de que el diseño de las calles promueve la segregación y resalta la desigualdad, estos momentos demuestran que es posible la tolerancia a encuentros anónimos entre grupos sociales distintos. Cuando las prácticas tradicionales generan oportunidades de mezclar grupos sociales, el espacio público moderno puede ser la elección de muchas personas. Quizá la amplia aceptación de la comida callejera sea la causa por la cual la Asociación de Colonos está terminantemente en contra de los puestos de comida callejera. El presidente de la acsf afirma que la asociación autorizó la instalación de 26 puestos callejeros administrados por ella misma para la venta de periódicos, billetes de lotería, flores y otros servicios que suplen la prevalente falta de opciones, pero, debido a que consideran que la comida callejera es competencia desleal para los restaurantes establecidos, se pronuncian totalmente en contra de ello. Irónicamente, en esta parte de la ciudad los vendedores ambulantes que resultan tan molestos para la Asociación de Colonos pertenecen en su mayoría a la clase media baja. Muchos de ellos resultaron desempleados o subempleados a consecuencia de la continua crisis provocada por las políticas de ajuste estructural en la economía mexicana, las políticas de austeridad y la restructuración de la economía urbana. Esto último hizo que la ciudad de México se integrara a la globalización neoliberal y, en consecuencia, provocó el empobrecimiento de las clases medias y bajas y la polarización social.15 Por esto un número significativo de personas de distintos estratos socioeconómicos han 177

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 177

22/12/15 18:35

encontrado un modo de vida dentro del sector “informal”,16 en su compleja interrelación con el sector “formal”. Es cierto que el número de trabajadores informales aumenta en épocas de crisis, pero también es claro que el porcentaje de la población en el sector informal preserva niveles muy altos aun en épocas de crecimiento económico. Esto es evidencia de que el problema de la informalidad en México tiene un componente estructural más fuerte que el coyuntural.17 Tal como argumenta AlSayyad,18 la informalidad urbana es una lógica de organización que emerge bajo el paradigma de la liberalización. La informalidad urbana no es exclusiva de actividades efectuadas por los pobres o de un estatus laboral en particular. Es una lógica organizada de régimen urbano invocada por aquellos gobiernos que, de manera simultánea, promueven liberalizar e informalizar. Santa Fe está siendo desarrollado en secciones. Algunas zonas están totalmente terminadas en tanto que en otras más nuevas la construcción continúa. Se requieren proveedores de comida para alimentar a los trabajadores de las construcciones, independientes de aquellos que dan servicio a los oficinistas. En las secciones en desarrollo, los colonos parecen menos preocupados acerca de la imagen, de modo que los ambulantes –en este caso con carpas de comida– no son molestados y se pueden mover con libertad, siguiendo a las cuadrillas de trabajadores de los edificios en construcción. La comida es menos sofisticada que en las zonas ya desarrolladas y no involucra teléfonos celulares ni coches. Asimismo, estos ambulantes no son clase media baja, como Jenny o Carlos. Son personas de menores ingresos que viven en las áreas circundantes, que entienden las necesidades de los obreros. En la calle también ocurre otro tipo de actividades sociales. A mediodía los trabajadores de la construcción tienen un descanso. Para la mayoría significa tiempo para comer, jugar futbol o tomar una siesta. El hecho de que se encuentren en Santa Fe no cambia estas costumbres, de modo que se adueñan del espacio sin importarles los automóviles estacionados a ambos la-

16

En México, en 2007, 45% de los trabajos formaban parte del sector informal (I. González, “Trabaja en sector informal 19.2 millones de personas”, en El Universal, 11 de enero de 2008). De acuerdo con datos del inegi, en 2013 la tasa de informalidad laboral, que incluye a todos los trabajadores que no cuentan con seguridad social, fue de 59%. 17

J. López-Dóriga, “La informalidad en México”, en El Economista, 15 de julio de 2013. 18

N. AlSayyad, “Urban Informality as a ‘New’ Way of Life”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004.

178

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 178

22/12/15 18:35

dos de la calle. En minutos se forman varios equipos y estas calles se convierten en canchas de futbol. Tras comer en alguno de los puestos callejeros cercanos, algunos trabajadores optan por una siesta y la toman sobre cualquier porción de pasto que puedan encontrar. Paradójicamente, los trabajadores que son ignorados por completo por el diseño de la zona son justo quienes en realidad se adueñan, usan y transforman el espacio público de Santa Fe. Dentro del diseño del megaproyecto, las “calles” se entienden como un lugar exclusivo para la circulación de vehículos. Aun así, por una hora al día, las calles de Santa Fe cobran vida, se llenan de gente y actividad.

ESPACIOS “PÚBLICOS” ALTERNATIVOS

19

J. Goss, “The ‘Magic of the Mall’: An Analysis of Form, Function and Meaning in the Contemporary Retail Built Environment”, en Annals of the Association of American Geographers, vol. 83, núm. 1, 1993, pp. 18-47. 20

A pesar de que los centros comerciales se han multiplicado a partir de 2008, el centro comercial Santa Fe sigue siendo el más grande y el más visitado.

El centro comercial Santa Fe es un buen ejemplo de las transformaciones espaciales bajo la influencia de la globalización y brinda claves en cuanto al cambio de conceptualizaciones del espacio público en las prácticas urbanas. Ir de compras se ha convertido en el modelo dominante de la vida pública contemporánea, y los centros comerciales se han tornado espacios sociales idealizados que, en apariencia, no pertenecen a nadie, están libres de control y se hallan aislados del clima, la contaminación y, lo más importante, del terror al crimen asociado con la vida citadina actual.19 El centro comercial Santa Fe se percibe como el espacio simbólico que más caracteriza a la zona. Una de las preguntas realizadas durante las entrevistas fue cuál era el lugar más simbólico de Santa Fe en el imaginario colectivo. La respuesta más frecuente fue “el centro comercial Santa Fe”.20 El uso intensivo de este espacio ilustra cómo el centro comercial satisface los requisitos de consumo y de entretenimiento de las clases altas de la ciudad de México, tal como otros centros comerciales lo han hecho desde la década de los setenta. El complejo abrió en 1995, y fue anunciado como el mayor y más lujoso centro comercial en Latinoamérica. Este 179

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 179

22/12/15 18:35

centro comercial, de estilo estadounidense, abarcaba 108 000 metros cuadrados y tenía aproximadamente 300 tiendas, además de 14 salas de cine, galería de golf, centro deportivo y área de entretenimiento para niños. En 2014 sigue siendo el mayor centro comercial de la ciudad y al parecer lo seguirá siendo, pues se agregaron otros 30 000 metros cuadrados a finales de 2008. Actualmente tiene 500 tiendas, pista de hielo olímpica, un supermercado de lujo y 28 salas de cine adicionales. En un futuro se incluirán dos hoteles y un edificio de oficinas. Por supuesto que hay quienes se benefician más que otros de este centro comercial. Pero lo más significativo es la forma en que las personas se adueñan del espacio de las maneras más diversas. El centro comercial satisface la búsqueda de modernidad por medio de nuevos componentes de identidad en los patrones de consumo. Este sitio brinda, de manera simultánea, un nuevo ámbito de negociación y conflicto, y crea nuevas formas de exclusión, en particular para los pobres urbanos. Aunque hasta el momento en Santa Fe y áreas similares los centros comerciales parecen más públicos y democráticos que las calles, su potencial de segregación está implícito en su exclusivo carácter privado. Las personas acuden al centro comercial no sólo para consumir moda y mercancías, también para consumir el lugar y los deseos que éste despierta. Uno de los principales placeres que brindan los centros comerciales es el simple hecho de encontrarse en ellos.21 Alan es un joven entrevistado que trabajaba en un semáforo de Santa Fe repartiendo hojas de papel morado en las que se anunciaba el gimnasio femenino Curves. Nació en el tradicional pueblo de Santa Fe, el área adyacente al megaproyecto y del cual toma su nombre. Gana menos de 200 dólares al mes. Aunque le prometieron seguro médico, tras un mes de trabajar en el lugar todavía no se lo han dado. Alan recuerda cuando el tiradero de basura aún se encontraba en operación. En aquel tiempo comenzaron a circular por el pueblo rumores acerca de la construcción del centro comercial. Dice que entonces nadie pensaba que fuera posible. No obstante, el centro

21

R. Shields, Ethnography in the Crowd: The Body, Sociality and Globalization in Seoul, 1997.

180

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 180

22/12/15 18:35

22

La película Amarte duele (C. Rivera [guionista] y F. Sariñana [dir.], Amarte duele, México, Altavista Films, 2002) retrata estos encuentros de clase. El argumento trata de dos adolescentes que buscan amor y libertad en medio de la división de clases, los prejuicios, las presiones de sus pares y la violencia urbana. Esta historia estilo Romeo y Julieta se desarrolla en el centro comercial Santa Fe, en barrios de clase trabajadora y áreas adineradas de los alrededores. 23

G. A. Jones y M. Moreno-Carranco, “Megaprojects: Beneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, 2007, pp. 144-164. 24

H. Bhabha, The Location of Culture, Londres, Routledge, 1994.

comercial fue construido y, además de ello, vino acompañado de una increíble transformación del espacio. Alan asegura que el simple hecho de visitar el centro comercial le da una sensación de “tener dinero”; va acompañado de sus amigos para ver a las güeritas.22 Dice que algunas de las niñas fresa (niñas ricas) les hablan y hasta los invitan a raves, pero que no tienen dinero para ir. También observan las tiendas de ropa y música para enterarse de lo que está de moda. Después, Alan y sus amigos van a Tepito –el mayor mercado de productos pirata en la ciudad– y compran mercancías casi idénticas, a precios accesibles. Dice que muchas chicas de su colonia acuden con frecuencia al centro comercial y, aunque no pueden comprar nada, se sienten fresas por el solo hecho de estar ahí. Tal como los ricos intentan copiar los estilos de vida de Miami, Milán, París o Londres con la adquisición de “originales”, personas como Alan compran las versiones piratas.23 Lo anterior evidencia un interesante entrelazamiento público/privado, local/global y formal/informal. No estamos sugiriendo que sean categorías dualísticas y separadas. Por el contrario, creemos que cada una constituye a la otra. Como ya se dijo, lo local es lo global, y en este caso lo privado se convierte en lo público por el hecho de que el espacio privado del centro comercial permite una mayor interacción social que la que es posible en los lugares públicos de Santa Fe. Asimismo, el producto pirata –de la economía informal– es un sustituto que se convierte en el original. El acto de imitación24 se encuentra presente en esta superposición entre el “original” y la “copia”. Se abre la posibilidad de resistencia por medio de la apropiación y se desafía la imposibilidad de formar parte de cierta cultura de consumo gracias a los mercados informales. El centro comercial se ha convertido en un lugar para encontrarse con el Otro –alguien que es diferente y, sin embargo, similar en algunos aspectos–, otro elemento del deseo de inclusión, del deseo de parecerse por medio de las marcas y el consumo de productos similares, algunos originales, otros no. 181

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 181

22/12/15 18:35

Las prácticas locales se adueñan no sólo de los espacios públicos tradicionales, también de los centros comerciales, lugares característicos del urbanismo global. El centro comercial Santa Fe es el espacio público-privado donde se reúnen personas de distintos orígenes culturales. Aparentemente el espacio permite la heterogeneidad hasta cierto punto. Esto no quiere decir que este espacio sea igualmente accesible a cualquiera. Los precios demasiado altos hacen que la exclusión quede implícita debido a la imposibilidad de pagarlos que sufren muchos.25 No es sólo que los productos en venta sean caros, también las opciones de entretenimiento resultan prohibitivas para la mayoría de las personas. Óscar, un chico de 13 años de edad, vive en uno de los antiguos asentamientos irregulares en la vecindad del centro comercial. Su casa, de un solo dormitorio, tiene vista panorámica del centro comercial. Él comenta que en una ocasión su familia decidió ir al cine, pero ya estando ahí se dieron cuenta de que no tenían suficiente dinero para entrar. Visitaron Sanborns, una cadena mexicana de tiendas, pero de nuevo todo resultaba demasiado caro para ellos. No sólo los usuarios identifican al centro comercial Santa Fe como un espacio público, también las autoridades de la ciudad le confieren el estatus de espacio público. The Cow Parade (Desfile de Vacas) es una exhibición que nació en Zúrich en 1998 y que fue seguida por otras exposiciones en más de 32 ciudades (Chicago, Nueva York, Praga, Sídney, Manchester, Beijing, Estocolmo, Dublín, entre otras). La ciudad de México fue integrada a este proyecto global de arte urbano en noviembre de 2005: la muestra consistió en 200 vacas de fibra de vidrio pintadas y diseñadas por artistas, diseñadores y arquitectos locales26 y fue instalada en colonias céntricas de la ciudad y en Santa Fe. En las colonias céntricas, las vacas fueron dispuestas en parques, plazas y calles; en Santa Fe fueron puestas no sólo en las calles, también dentro del centro comercial. Durante la ceremonia de inauguración, Alejandro Encinas, jefe de Gobierno de la ciudad, habló acerca de la importancia de reclamar los espacios públicos en beneficio de los ciudadanos. Los patroci-

25

En cuanto al tipo de visitantes del centro comercial en 2000, casi 65% dijo ser estudiante universitario y 12% ya se había recibido (I. Cornejo y E. Bellon, “Prácticas culturales de apropiación simbólica en el centro comercial Santa Fe”, en Convergencia, vol. 8, núm. 24, 2001, pp. 67-86), una cifra bastante más alta que el promedio de la ciudad, de 22.1% de estudiantes universitarios (inegi, “Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa”, 2005, ), lo que nos habla del perfil de ingresos. 26

Como Sebastián, El Fisgón, Santiago Rebolledo, Vicente Rojo Cama y Rafael Barajas.

182

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 182

22/12/15 18:35

27

V. Gascón, “Expande su territorio la ciudad de los niños”, en Reforma, 12 de septiembre de 2005. 28

Display and Design Ideas, editorial, 21 de septiembre de 2006.

nadores anfitriones para la versión mexicana fueron la marca de leche Lala y el gobierno de la ciudad. Otro de los establecimientos de entretenimiento que no está al alcance de todos es Kidzania (La Ciudad de los Niños). En este lugar, niños entre dos y 16 años de edad pueden “vivir como adultos”. Es una ciudad a escala donde se proporciona a los niños “pesitos” o una tarjeta de crédito con la que, entre otras actividades, pueden comprar, comer en un restaurante, abrir una cuenta bancaria o ir a bailar. Desde temprana edad aprenden el funcionamiento de la sociedad de consumo.Todos los negocios a escala que hay en la “ciudad” pertenecen a marcas reales como McDonald’s y Coca Cola. Hay un grupo de 200 personas encargadas de cuidar a los niños. El director administrativo de Kidzania explica que ésta puede ser la primera idea de entretenimiento exportada por México. En 2006 se abrió una franquicia en Japón y ya se han firmado contratos para abrir “ciudades” en Italia y Dubái. Se trata de exportar el concepto de una ciudad contemporánea a escala infantil.27 Mientras los niños juegan, sus padres pueden ver videos de diversos espectáculos mundiales o acceder a internet. Para la administración del parque parece trascendental dar la sensación de formar parte de la “comunidad mundial”. Otro atractivo interesante que ahora caracteriza al centro comercial Santa Fe es la primera sucursal de Saks Fifth Avenue en la ciudad de México. Después de abrir en Arabia Saudita y Dubái, la lujosa tienda departamental inició operaciones en México en diciembre de 2007. Stephen I. Sadove, ejecutivo en jefe de Saks Fifth Avenue, declaró: “La ciudad de México es un gran mercado turístico y comercial. Por ello, consideramos que es la plaza más adecuada para abrir nuestra tercera franquicia internacional […] Estaremos en posibilidad de ofrecer productos exclusivos de clase mundial dentro de la ciudad de México”.28 La apertura de esta elitista tienda específicamente en Santa Fe señala la intención de impulsar el estatus global del centro comercial. Hasta ese momento, las boutiques más selectas se ubicaban en la colonia Polanco. 183

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 183

22/12/15 18:35

Muchos de los visitantes al centro comercial Santa Fe argumentan que van por razones de seguridad. Juan representa al comprador promedio del centro comercial: profesionista de clase media alta. Es padre de chicos de seis y siete años y disfruta llevarlos al centro comercial los fines de semana. Ante la sugerencia de que, en lugar de ello, lleve a sus niños al parque, el ríe y responde con desdén: “Los parques ya no existen, es imposible visitarlos con la inseguridad actual”. Paradójicamente, desde 2004 se han vuelto comunes los secuestros y robos de auto en los estacionamientos de centros comerciales. La percepción de seguridad dentro del centro comercial no está necesariamente bien fundada. Más bien, es consecuencia de la publicidad y elaboración artificial de un discurso de seguridad. El centro comercial Santa Fe es uno de los de menor vigilancia policiaca en la ciudad. Tiene 15 guardias en los espacios comunes internos y cuatro patrullas en el área de estacionamiento.29 Además, 70% de los llamados “secuestros exprés” ocurren en centros comerciales. Según el periódico Reforma,30 las zonas con mayor incidencia de secuestros y robo de automóviles en la ciudad son Santa Fe y Polanco. En enero de 2007 el periódico El Universal anunció una estrategia conjunta entre la policía y compañías de seguros para combatir la actividad criminal en los estacionamientos alrededor de centros comerciales, que incluía a nueve de ellos.31 Se refirieron en particular al centro comercial Santa Fe como un lugar donde con frecuencia ocurren asaltos, secuestros, robo de autos y robo de autopartes. En 2013 y 2014 se registraron asaltos con armas de fuego a una joyería al interior del centro comercial. A pesar de ello, la mayoría cree que los centros comerciales son lugares seguros para visitar. Resulta innegable que los centros comerciales están asumiendo cada vez más la función de espacios públicos. Según Cornejo y Bellon,32 los centros comerciales pueden ser considerados como un “bien común cultural”, un elemento fundamental de la manera en que las personas viven e imaginan la ciudad contemporánea.

29

Comparado con Plaza Galerías, que tiene 30 guardias y el acceso es vigilado por policías con perros entrenados; y con Pabellón Polanco, que cuenta con 60 guardias (Reforma, “Luchan en Santa Fe contra el déficit de agua”, en Reforma. com, 5 de diciembre de 2004). 30

A. Sierra, “Golpea plagio zonas de lujo”, en Reforma, 20 de febrero de 2006, p. 1. 31

A. Omaña e I. Lagunas, “Refuerzan revisión de autos”, en El Universal Online, 17 de enero de 2007. 32

I. Cornejo y E. Bellon, op. cit.

184

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 184

22/12/15 18:35

En esta era de globalización neoliberal, los conceptos de libertad y democracia se están redefiniendo. Como explica Ortiz,33 democracia se está convirtiendo en sinónimo de acceso a una gran cantidad de mercancías y libertad, a poder elegir entre múltiples opciones de consumo. Por ello, la libertad se encuentra totalmente desligada de conceptos como justicia, igualdad o derechos. Como resalta Néstor García Canclini,34 a causa de la intensificada relación cultural y económica entre México y Estados Unidos, ha surgido un nuevo modelo de sociedad en la que la participación social se organiza por medio del consumo en lugar de por medio del ejercicio de la ciudadanía.

LO QUE COMPRAS Y LO QUE OBTIENES 33

R. Ortiz, “La redefinición del espacio público: entre lo nacional y lo transnacional”, en N. García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos, México, Plaza y Valdés, 2004. 34

N. García Canclini, Consumers and Citizens: Globalization and Multicultural Conflicts, vol. 6, Mineápolis, University of Minnesota Press, 2001. 35

El capítulo 5 contiene un análisis más profundo de los discursos publicitarios. 36

J. Goss, op. cit.

Como hemos visto, Santa Fe fue concebida como el lugar más “global” de la ciudad. La intención del gobierno local era crear un espacio urbano adecuado para atraer compañías transnacionales e inversión de bienes raíces, con el fin de mejorar la posición de México en el ámbito global. En este capítulo seguimos disertando sobre la falta de correspondencia entre Santa Fe como lugar global imaginado y sus realidades locales, y sobre cómo la mezcla resultante es una copia que sólo imita la intención original. En esta sección analizamos algunos de los eslóganes utilizados por las campañas publicitarias35 para contrastar con ellos la condición real de Santa Fe. Esto nos permitirá hacer referencia a los modos alternos en que vecinos y gobierno local lidian con estas “desconexiones”. Los discursos publicitarios nos predisponen a creer en afirmaciones que enmascaran la realidad y materialidad de las mercancías.36 Santa Fe es promovido con una variedad de anuncios llenos de clichés sobre otros lugares reales o ficticios. El supuesto éxito de Santa Fe se basa en la segregación espacial, la exclusión y la privatización del espacio citadino. Elites y jóvenes profesionistas compran estatus, exclusividad, conveniencia y seguridad divulgados por las campañas publicitarias. Los 185

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 185

22/12/15 18:35

anuncios de los desarrollos de edificios de departamentos reflejan las mismas cualidades: “City37 Santa Fe: bienvenido a la civilización. Exclusividad en la mejor ubicación”, “Grand Santa Fe: ubicado en el corazón de Santa Fe, el centro financiero, comercial, cultural, educativo, residencial y de negocios del siglo xxi”, “Panorama Santa Fe: la diferencia está en la altura. Lujo, seguridad, estatus, plusvalía, confort”. Los nombres de los complejos residenciales están en inglés o en francés y las comodidades ofrecidas refieren un particular nivel de gusto y estilo de vida que se asume como “global”. Sin embargo, aun con el mundo fantástico creado por los desarrolladores con el fin de vender las viviendas a precios excesivamente altos, los servicios urbanos y las conexiones a la ciudad proporcionados por el gobierno resultan en extremo precarios. Se suponía que la venta de terrenos a los desarrolladores generaría recursos para el abastecimiento de infraestructura. A pesar de haber obtenido ganancias masivas por la expropiación de la tierra a tres centavos por metro cuadrado,38 y de la venta de la misma a desarrolladores en hasta 2 500 pesos por metro cuadrado, parte del dinero se usó para el desarrollo o renovación de iconos39 de la ciudad y una cantidad significativa parece, simplemente, haberse esfumado. En ocasiones se hacen más evidentes los problemas de la zona, pues se revela que el sitio fue construido sobre lo que fuera un tiradero de basura. El fétido olor a basura podrida llega a los edificios de oficinas cuando hay cambios de temperatura o los vientos soplan en determinada dirección. Algunos edificios corporativos no se encuentran conectados al sistema público de agua y tienen que contratar camiones cisterna para llenar de agua sus depósitos.Varios condominios de lujo descargan su drenaje a las barrancas, y otros lo hacen a la red de agua subterránea. Enrique Martín-Moreno se refiere a esta situación como “favela corporativa”. A causa de la falta de buen transporte público y de adecuadas vías de acceso que conecten la zona con el resto de la ciudad, quienes trabajan y viven en Santa Fe con frecuencia hacen recorridos prolongados y difíciles. El problema de tráfico es

37

Los nombres de los desarrollos aparecen en la lengua original en que fueron presentados. 38

Esto de acuerdo con Roque González Escamilla, director de Servimet entre 1977 y 1982, quien estuvo a cargo de la mayoría de las expropiaciones. 39

Entre estos proyectos está la remodelación del Zoológico de Chapultepec y del Auditorio Nacional y la construcción del Museo del Niño. Todos realizados durante la presidencia de Salinas de Gortari.

186

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 186

22/12/15 18:35

tal que por un tiempo fue posible tomar un helicóptero de Santa Fe al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por sólo 120 pesos. Sin importar los esfuerzos de los desarrolladores, y posteriormente de los vecinos para generar una imagen prístina, ambos se encuentran en constante batalla con los vendedores ambulantes, cuyos puestos de comida callejera inundan al área durante las horas de oficina. Éste es un ejemplo significativo de la manera en que los desarrolladores ignoraron la necesidad de espacios adecuados para comer que tendrían los oficinistas de menor nivel durante los días laborables.

SUBSIDIANDO AL GOBIERNO

40

Manuel Camacho Solís fue jefe de Gobierno de la ciudad de México de 1988 a 1993. 41

Para trabajos enfocados a la vida interna y actividades administrativas de las asociaciones de vecinos ver S. E. Barton y C. J. Silverman, Common Interest Communities: Private Governments and the Public Interest, Berkeley, Institute of Governmental Studies Press, 1994; y M. Davis, City of Quartz, Nueva York, Vintage, 1990.

Desde etapas tempranas se anticiparon problemas potenciales relativos al suministro de infraestructura urbana para Santa Fe. José Rión, uno de los primeros inversionistas en el área, explica que en 1994, al final del periodo presidencial de Salinas, Juan Enríquez (quien en aquel tiempo encabezaba Servimet) previó dichos conflictos y le dijo: “Deberías crear una asociación de colonos fuerte, pues cuando deje el cargo, no sé qué es lo que va a pasar con Santa Fe”. Nosotros [ Juan Enríquez y José Rión] estábamos haciendo bien las cosas […] Ellos [ Juan Enríquez y sus colaboradores] pensaron que Camacho40 sería presidente. Entonces, ya todo estaba arreglado. Como Camacho no llegó a la Presidencia, todo colapsó. De haber sido presidente Camacho, ninguno de estos problemas se habría presentado […] De verdad, Santa Fe era el proyecto de Camacho. Ahora ya nadie se acuerda […] Resulta impresionante lo que se ha construido en catorce años. Esta zona resulta sorprendente, y lo más impresionante de todo es que se haya construido sin contar con servicios urbanos.

Siguiendo el consejo de Juan Enríquez, en 1994 fue creada la Asociación de Colonos zedec Santa Fe, A. C. (acsf), 41 pero no 187

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 187

22/12/15 18:35

fue sino hasta el año 2000 que la acsf exigió formalmente que las autoridades locales les suministraran los servicios de vanguardia que les habían ofrecido cuando les vendieron los lotes de terreno. Sólo entonces la acsf enfrentó el inimaginable grado de ausencia de responsables dentro del gobierno de la ciudad en relación con la infraestructura y el suministro de servicios en el megaproyecto. Dicha ausencia, única en la ciudad, persistía a causa de que el proyecto Santa Fe fue concebido y ejecutado por Servimet42 mediante un programa de asociación público-privada (app).43 Los colonos argumentaron que, habiendo pagado impuestos, merecían la atención del gobierno. Eduardo Martínez Lanz, ex presidente de la acsf, explica: Exigimos una solución a las deficiencias en la infraestructura, ya que la comunidad sigue creciendo y es sorprendente que sigamos descargando el drenaje al aire libre. No hay suficiente agua ni electricidad, sumado al hecho de que el impuesto predial se eleva cada vez más. Se evidenció el doble discurso de las autoridades: cobran impuesto predial de primer mundo y la calidad de los servicios que proporcionan es de tercera.

No obstante, hasta que se acercaron a Marcelo Ebrard44 (en aquel entonces jefe de la policía de la ciudad de México) los colonos lograron acuerdos con autoridades locales. Fue Ebrard quien expuso el caso ante López Obrador45 (jefe de Gobierno de la ciudad de México durante 2002-2005). Santa Fe no era una prioridad para López Obrador; sin embargo, él y Marcelo Ebrard trabajaron para encontrar soluciones a la falta de servicios urbanos y a los problemas en la infraestructura que Servimet había ignorado. El origen del problema era que las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón, donde se ubica el megaproyecto, no consideraban a Santa Fe en su presupuesto, pues según ellos la zona estaba a cargo de Servimet. Por su parte, la agencia decía que ella estuvo a cargo del desarrollo de la zona pero que no tenía facultades para su mantenimiento, lo cual creó un vacío de responsabilidades.

42

En el capítulo 1 se hace una descripción detallada del papel de Servimet en la creación de Santa Fe. 43

Entre 1989 y 1994 Servimet comercializó 1.5 millones de metros cuadrados en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros (I. Gómez Roch, Servimet. XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1997 [cartografía]). 44

Marcelo Ebrard fue jefe de Gobierno de la ciudad de México en el periodo 2006-2012. 45

López Obrador desempeñó un papel principal en la transformación de la ciudad, pero favoreció el desarrollo de otros proyectos por encima de Santa Fe, tales como el corredor AlamedaReforma, la reordenación del Centro Histórico y la construcción del segundo piso del Periférico.

188

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 188

22/12/15 18:35

La preocupación de los colonos en torno a la falta de seguridad pública en la zona resultó en un ofrecimiento por parte de Marcelo Ebrard para ayudarlos. Según Rión, Ebrard le dijo: Con respecto a la vigilancia, vamos a hacer lo siguiente: consigue que los colonos donen tres patrullas, ustedes pagan los gastos operativos y yo les pongo a los policías gratuitamente. Lo que es más, les asignaré nueva Policía Bancaria e Industrial, que es la menos corrupta con la que cuento, ya que no tienen idea de cómo están las otras.

Sigue Rión: De modo que nos envió agentes de policía para las tres patrullas que donamos, nos dio una patrulla adicional y nos regaló una grúa. Nosotros pagamos los gastos de las patrullas, gasolina, servicios, ponchaduras, todo, y él pone el personal sin costo, lo que normalmente supone un costo, pues son de contratación privada […] Cuando llegan a arrestar a alguien, lo llevan a cualquier delegación […] Nos dan un reporte mensual de dichos arrestos y nosotros emitimos un boletín informando a las cinco mil casas y oficinas acerca de las actividades policiacas.

En abril de 2003 comenzaron las negociaciones para resolver el conflicto entre el gobierno del Distrito Federal, las delegaciones, Servimet y los colonos. Pocos meses después llegaron a un acuerdo sin precedentes entre ciudadanos y el gobierno de la ciudad. El gobierno del Distrito Federal reembolsaría a la acsf aproximadamente 20 millones del impuesto predial pagado por los residentes. Este dinero sería destinado a concluir la infraestructura y suministrar servicios urbanos. Después de entregar los primeros 3 millones, el Departamento del Distrito Federal (ddf) se retractó de su promesa, argumentando que los residentes de Santa Fe no habían pagado sus impuestos. Al mismo tiempo, Servimet acusó a la Aso189

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 189

22/12/15 18:35

ciación de Colonos de contratar compañías caras para hacer los trabajos de construcción. En respuesta, los colonos proporcionaron copias de sus comprobantes de pago de impuestos para mostrar que efectivamente sí habían pagado. Esto puso de manifiesto que el Departamento de Tesorería de la ciudad no había registrado muchos de los pagos. Respecto al precio de los trabajos de construcción, la acsf declaró que ellos querían una calidad de trabajo superior a la entregada por Servimet y que eso significaba que los trabajos resultarían más costosos. A pesar de los problemas, la acsf y las autoridades continuaron negociaciones. Se suscribieron una serie de acuerdos entre el gobierno del Distrito Federal y la acsf. La intención final era crear un esquema similar a un Distrito de Mejora de Negocios (bid, por sus siglas en inglés), siguiendo las recomendaciones de Rudolph Giuliani,46 ex alcalde de la ciudad de Nueva York. José Rión recuerda: Al final, gracias a la recomendación de Giuliani, hice un trato con López Obrador. Giuliani dijo: “¿Por qué no hacer un bid?” “¿Qué es un bid?” “Es lo que tenemos en Estados Unidos”. Fue entonces que Marcelo [Ebrard], quien fue el que invitó a Giuliani, durante una comida con empresarios dijo: “He platicado con Giuliani y el primer bid implementado en la ciudad de México se hará en Santa Fe”. En consecuencia, llevamos una propuesta a López Obrador en la que nosotros pagaríamos más impuesto predial pero nos regresaría parte del dinero. Firmamos un acuerdo y ellos comenzaron a devolver parte de los impuestos que pagamos.

En ese momento, el gobierno comenzó a negociar con la acsf opciones para proveer de infraestructura y servicios urbanos a la zona. Bajo estos esquemas de colaboración cercana entre colonos y gobierno no existe una clara definición de las responsabilidades de cada una de las partes. Por ello fue implementado un nuevo estilo de estructura de gobierno. Según Rión, los colonos de Santa Fe están muy satisfechos con la

46

En enero de 2003, Giuliani fue contratado como consultor por el gobierno de la ciudad y sugirió convertir Santa Fe en el primer bid en la ciudad de México.

190

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 190

22/12/15 18:35

manera en que el gobierno y la acsf trabajan juntos para resolver los conflictos en la zona. Dice: No tienes una idea cuán contenta está la gente. En algunos casos hemos duplicado, triplicado o cuadruplicado el impuesto predial. Pero estaban contentos sabiendo que todo ese dinero sería invertido en la zona. En la zona residencial había personas con casas nuevas pensando en mudarse a otro lado. Cada día los baches se estaban haciendo más grandes. Era un chiquero. Basura por todos lados […] Inundaciones con cada lluvia.

En julio de 2005 se firmaron tres acuerdos. El primero establecía que el gobierno asignaría más de 30 millones para terminar la infraestructura urbana, incluyendo agua potable, drenaje, planta de tratamiento de aguas, alumbrado público y una subestación eléctrica. En el segundo se dio solución parcial a un problema generado durante el gobierno de López Obrador. En un esfuerzo por ofrecer vivienda de bajos ingresos en Santa Fe, el gobierno argumentó que la zona contaba con el nivel adecuado de servicios urbanos, y se incrementó la densidad de un área de 27.5 hectáreas, denominada La Mexicana, de 1 800 a 8 250 unidades de vivienda. Dicho cambio de densidad encontró fuerte oposición de los vecinos. En opinión de José Rión, la única razón para el incremento de densidad en La Mexicana fue que así el gobierno podía vender la tierra a un precio mayor. Los vecinos también opinaron que no había agua ni electricidad suficiente, y que el acceso vehicular, incluso sin considerar el incremento de densidad, era ya un problema. Un hecho no expresado de manera abierta era la oposición de los residentes a tener viviendas de interés social dentro del área. Finalmente, la acsf y el gobierno llegaron a un acuerdo: se estableció en 5 566 la cantidad de unidades de vivienda para La Mexicana. En el tercer acuerdo, el gobierno de la ciudad aceptó otorgar a la Asociación de Colonos alrededor de 4 millones anuales por concepto de mantenimiento del área. 191

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 191

22/12/15 18:35

Al día de hoy algunos de los problemas se han resuelto lentamente y el gobierno del Distrito Federal ha asignado recursos a la acsf, la cual se encarga de proporcionar servicios urbanos básicos para la zona. El 7 de marzo de 2007 se anunció que estaban por dar fin a la contaminación causada por la descarga de aguas residuales a las barrancas y a los tanques sépticos de los edificios corporativos y residenciales de Santa Fe. Un acuerdo alcanzado en febrero de 2007 entre Marcelo Ebrard y la acsf informaba que la planta de tratamiento de aguas, abandonada por años, comenzaría a operar en fecha entonces por definir.47 Con estos acuerdos y promesas aparentemente establecidos, lo que restaba era mucho trabajo por hacer. Como ejemplo, en marzo de 2007 el periódico Reforma publicó un relato sobre las malas condiciones del ambiente urbano de Santa Fe: “En un tramo de 1.7 km hay 21 edificios de oficinas y apartamentos de lujo [...] encontramos 76 baches [...] 27 postes de alumbrado rotos y solamente un semáforo”.48 En entrevista, el administrador de la Asociación de Colonos se refirió a Santa Fe como “tierra de nadie”. La acsf ha llenado el vacío de poder dejado por las autoridades, lo que permite que la zona funcione a pesar de algunos problemas considerables. La acsf se ha encargado de suministrar servicios, mantener la infraestructura pública (tapar baches, alumbrado público, aceras, etc.), controlar espacios públicos y manejar a la policía. Conforme a las leyes mexicanas, el gobierno es responsable de proporcionar servicios básicos y es el único encargado de la seguridad pública; sin embargo, en Santa Fe fue un “gobierno” autónomo y privado quien tuvo que hacerse cargo. José Rión habla acerca de este nuevo tipo de régimen urbano: Por medio del fideicomiso pavimentamos las calles, podamos los camellones, pagamos a la policía y arreglamos los detalles de alumbrado. Bueno, si te dijéramos todo lo que hemos hecho, resulta increíble, todos estos servicios municipales […] No somos la autoridad, no queremos serlo, pero

47

E. Osorio, “Desempolva Santa Fe planta de tratamiento”, en Reforma, 7 de marzo de 2007, p. 1. 48

S. Fimbres, “Olvidan avenida Santa Fe”, en Reforma, 4 de marzo de 2007, p. 1.

192

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 192

22/12/15 18:35

con respecto al suministro de servicios urbanos desempeñamos funciones que pertenecen a la Delegación.

49

A. Roy y N. AlSayyad, “Medieval Modernity: Citizenship in Contemporary Urbanism”, en Applied Anthropologist, vol. 25, núm. 2, otoño de 2005.

Se estableció una forma diferente de ciudadanía, no sólo para los colonos, sino para toda la gente de Santa Fe. Es importante tener en mente que no estamos hablando de un complejo bardeado con reglamento interno. Después de todo, Santa Fe es considerada la zona más global de la ciudad de México, pero fue abandonada por las autoridades citadinas y un sector muy específico de la sociedad civil asumió la tarea. Queda claro que este grupo tiene una agenda muy específica. La acsf se opone a las actividades informales dentro de la zona y criminaliza la pobreza. Está a favor del aburguesamiento y la segregación espacial. No es de sorprender que sus intereses coincidan con los de los desarrolladores y las corporaciones transnacionales pues, de hecho, son las mismas personas. Se planean medidas extremas de seguridad y vigilancia, no sólo al interior de los edificios, también para las áreas públicas. En enero de 2007 René Muñoz, administrador de la acsf, anunció que dicha asociación había decidido invertir 2.5 millones de pesos para el suministro de un sistema de video para seguridad y vigilancia. Planean instalar 120 cámaras de vigilancia, incrementar de 26 a 150 el número de efectivos policiacos, establecer seis puestos de policía en las entradas al complejo y una o dos Unidades de Protección Civil en el vecino pueblo de Santa Fe para combatir las actividades ilegales en las áreas circundantes. Los recursos para implementar todo lo anterior provendrán de los impuestos que el gobierno ha acordado devolver a la acsf. La visión más optimista del futuro de Santa Fe expresada por los residentes y propietarios es un escenario de “privatopía” en el que las autoridades de la ciudad han cedido sus responsabilidades y los vecinos son quienes mantienen total control (recursos y poder) y responsabilidad por la administración de la zona. Este nuevo régimen imita lo que Roy y AlSayyad49 han denominado ciudadanía medieval, en referencia a la manera en que 193

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 193

22/12/15 18:35

la ciudadanía se encuentra ligada a la membresía asociativa en la época del Medievo. Esta forma de ciudadanía sustituye y mantiene una relación de competencia con el Estado. Este sistema privado de gobernanza impone verdades y normas que con frecuencia son contrarias a las leyes federales. Por ello, la nueva lógica de gobierno crea nuevas geografías de legalidad e ilegalidad. La ciudad llega a estar articulada por “membresías superpuestas, heterogéneas, disparejas y crecientemente privadas”.50 No importa cuánto se esfuercen las elites y los desarrolladores para producir un ambiente de primer mundo, sus deseos chocan con las realidades locales y crean un espacio en el que, citando a un antiguo presidente de la Asociación de Colonos, “dentro de los edificios estás en Houston, pero al salir te estás en Calcuta”. Al escoger Houston como ejemplo de ciudad global y a Calcuta como otra que no lo es, está asumiendo un discurso global. Al hacer estas comparaciones, pone en claro que no sólo se trata de que Santa Fe logre convertirse en Houston a un nivel global. También expresa el miedo de que pueda, de hecho, fracasar y convertirse en Calcuta. De 2004 a 2011 la Asociación de Colonos hizo tratos con el gobierno para recibir parte del dinero generado por el pago de impuesto predial. Con estos recursos la acsf estuvo a cargo de la provisión de servicios urbanos y la situación general mejoró. En 2012 el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, detuvo el flujo de recursos a la Asociación de Colonos y la precariedad de los servicios regresó, con el consiguiente descontento de los habitantes. En mayo de 2013 el periódico Excélsior reportaba: Crecimiento del ambulantaje en por lo menos diez puntos del corporativo, franeleros, 50 por ciento de vialidades que requieren repavimentación. Camellones sin mantenimiento, vehículos mal estacionados y déficit de grúas, basura en calles, 70 por ciento de mil 643 luminarias que requieren sustitución, robo de cableado e infraestructura pluvial en mal estado.51

50

J. Holston y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999, p. 13. 51

K. Ramírez, “Vecinos de Santa Fe evidencian el deterioro”, en Excélsior, 22 de mayo de 2013, .

194

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 194

22/12/15 18:35

CONCLUSIONES SOBRE EXPERIENCIAS COTIDIANAS

52

M. de Certeau, The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1984. 53

H. Lefebvre, op. cit.

El presente trabajo discute y expone algunas de las formas en que la globalización se manifiesta en el espacio urbano, por medio de prácticas espaciales y sociales que se encuentran muy apartadas de las cifras macroeconómicas y las calificaciones de ciudad global. Una de las principales intenciones de este escrito es ubicar los procesos globales en su contexto espacial. Las prácticas y los significados cotidianos se ven afectados y transformados. Los espacios son apropiados, renegociados y resistidos no sólo por medio de usos del espacio público distintos de los pretendidos, también a través de la compleja articulación de prácticas, economía y reglas formales e informales. De Certeau52 teoriza sobre las tácticas y prácticas que la “gente común” utiliza para minar el orden dominante desde el interior, rechazando el supuesto de que la dominación total es posible; se refiere a las estrategias interpuestas para evadir el cumplimiento, un comportamiento que él denomina “tácticas”. En lugar de concentrarse en las estrategias de resistencia, De Certeau se ha enfocado en la “desviación creativa” como una alternativa a la oposición directa o resistencia pasiva. Se concentra en las prácticas carentes de un discurso organizativo. Como resultado, trabaja con el tiempo pero no con el espacio. Como alternativa a la visión no espacial propuesta por De Certeau, Lefebvre53 entendía la vida cotidiana en términos de espacio apropiado o colonizado. La concepción de Lefebvre acerca del espacio como el producto fluido de las interacciones sociales, donde el espacio es producido de manera activa por medio de la representación de prácticas establecidas que son, al mismo tiempo, materiales y significativas, agrega una complejidad necesaria a la concepción de lo cotidiano. Según Lefebvre, las prácticas cotidianas engendran significados. Él no ve a las personas como individuos aislados; en cambio, son productores de visiones colectivas y, en consecuencia, de cultura. Para él, el espacio se produce específicamente por medio de estas construcciones colectivas de significado. La configuración 195

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 195

22/12/15 18:35

urbana de Santa Fe provoca un descenso en las interacciones sociales e incrementa las barreras en el espacio público, estableciendo tierra fértil para el surgimiento de hegemonías, el aumento de la segregación y la discriminación de las clases sociales más bajas. No obstante, pienso que tanto la concepción de lo cotidiano descrita por De Certeau como la producción del espacio expuesta por Lefebvre resultan valiosas para analizar la posibilidad de resistencia en la esfera pública de Santa Fe. Las actividades informales que se dan en estos espacios pueden verse como tácticas de la gente común en respuesta a las condiciones y los usos pretendidos del espacio. Así, las estructuras de poder se ven desafiadas por la inviabilidad de controlar en su totalidad los movimientos de las personas y su entendimiento acerca del significado del espacio. Santa Fe genera, a la vez, un nuevo escenario de negociación y conflicto, crea nuevas formas de exclusión, particularmente en contra de los pobres urbanos. Jones54 hace un llamado a evitar la adscripción de atributos políticos particulares a los referentes espaciales, sugiriendo el concepto de espacialidades múltiples de las representaciones políticas por medio de la reevaluación de la idea del espacio público. El presente análisis pretende seguir las nociones de Jones con la intención de reintegrar, una vez más, voces frecuentemente excluidas en el discurso de los megaproyectos. Aunque este sitio es privado en cierto sentido, al mismo tiempo, de manera breve y sin una estrategia predefinida, es público. El diseño original de Santa Fe considera únicamente las necesidades de la elite, no sólo negando y excluyendo a los pobres urbanos, incluso ignorando a los empleados de niveles bajo y medio que trabajan para los edificios corporativos. El modelo urbano de Santa Fe descarta las prácticas tradicionales, al crear una isla que, en efecto, niega la existencia del resto de la ciudad. No se hizo esfuerzo alguno por articular la ciudad global con el entramado urbano preexistente. Sin embargo, tal como lo muestran los casos de estudio, la ciudad permea en el megaproyecto y el proyecto tiene una influencia importante en la ciudad.

54

G. A. Jones, “The Geopolitics of Democracy and Citizenship in Latin America”, en C. Barnett y M. Low (coords.), Spaces of Democracy: Geographical Perspectives on Citizenship, Participation and Representation, Londres, Sage, 2004.

196

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 196

22/12/15 18:35

55

M. Dear y G. Leclerc (coords.), Postborder City, Nueva York, Routledge, 2003.

Como destacan Dear y Leclerc,55 el modo en que las personas viven y experimentan la ciudad depende tanto de la forma física de ésta como de los mapas mentales de sus habitantes. Diferentes individuos se relacionan de manera distinta con la ciudad. Con base en estas relaciones los espacios públicos se viven y se apropian de maneras particulares. En ocasiones, esto se consigue por apropiación, como en el caso de los vendedores ambulantes, quienes reclaman su derecho al espacio citadino, y en otras, se manifiesta por medio de la violencia. Incluso a veces esto se da a través de la imitación, como lo ejemplifican las mercancías piratas que imitan aquéllas del centro comercial. Otras veces se trata de una reglamentación jerárquica mediante la cual la Asociación de Colonos controla los espacios públicos y suministra servicios. También se recurre a la negociación, como lo demuestran los partidos de futbol que sostienen los trabajadores de la construcción junto a los automóviles estacionados ilegalmente en lugares prohibidos. Estas diversas formas de interacción con el espacio citadino dependen de gran cantidad de factores, como el género, la clase, el grupo étnico, la cultura y el poder adquisitivo. Santa Fe es un lugar distinto para el rico que para el pobre. Es un lugar diseñado para ser de este modo. Sin embargo, algunos espacios abren la posibilidad de encuentros heterogéneos. La mezcla de clases sociales en el puesto de tacos o en el centro comercial exhibe la posibilidad de encuentros de clase con espacio a la tolerancia. A pesar de estos problemas urbanos, los edificios satisfacen los requisitos de las corporaciones transnacionales y los residentes de clase alta. Los edificios terminados en los últimos 10 años, tanto para vivienda como para oficinas, se construyeron conforme a los más altos estándares y en su interior albergan servicios de alta calidad. Cuanto más reciente es la construcción del edificio más imita los estilos internacionales, ya que los diseñadores parecen no tener intención de conferir significado local o identidad a sus edificios. No obstante, el funcionamiento de estos espacios se ve desafiado por las carencias de la infraestructura urbana. 197

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 197

22/12/15 18:35

El espacio arquitectónico desde el cual la ciudad de México está más conectada con el mundo a través de infraestructuras en red refleja realidades totalmente distintas entre la construcción interior de vanguardia, desde la que fluye el capital global y se controlan las mercancías, y las condiciones locales del exterior, que impiden que el lugar sea realmente un enclave de primer mundo dentro de la ciudad. Los edificios triple A, que satisfacen las más altas normas internacionales en todos niveles, son construidos dentro de un ambiente urbano que, sin importar lo que puedan decir las campañas publicitarias, refleja las características locales y condiciona la manera en que se viven estos espacios en el día a día. Santa Fe nos lleva a pensar de forma más amplia acerca de la compleja interacción entre los megaproyectos y la globalización. Dentro de la literatura académica estos proyectos representan la ciudad astillada,56 una ciudad crecientemente fragmentada y desarticulada. Espacio chatarra57 es como se denominan aquellos espacios cuya opresiva ubicuidad induce desorientación y distanciamiento. No lugares58 resalta la falta de identidad precisa y de especificidad que hallamos en ellos. Ciudad genérica59 hace referencia a espacios contemporáneos sosos, planos y homogeneizantes. Los megaproyectos urbanos, en todas sus formas, ya sean aeropuertos, centros comerciales, parques temáticos, distritos financieros o proyectos de infraestructura, pretenden negar la ciudad con el fin de convertirse en enclaves donde el ideal moderno de lo “público” sea sustituido por una “privatopía” segregada, controlada y privatizada. Parece haber consenso en cuanto a que los megaproyectos fragmentan la ciudad, desligando con efectividad sus espacios del tejido urbano preexistente. A la vez que los megaproyectos se aíslan de sus alrededores, confirman sus vínculos con las tendencias financieras, estéticas y de consumo establecidas en otros lugares. Pero igual de importante es el hecho de que los megaproyectos satisfacen la búsqueda de nuevas identidades que requieren puntos de interacción entre lo público, lo pobre, lo local, lo interior, con la riqueza, lo

56

S. Graham y S. Marvin, Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Londres y Nueva York, Routledge, 2001. 57

R. Koolhaas, “Junkspace”, en J. C. Chuihua et al. (coords.), Harvard Design School Guide to Shopping, Koln, Tachen, 2001. 58

M. Augé, Non-Places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity, Londres, Verso, 1995. 59

R. Koolhaas, “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294.

198

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 198

22/12/15 18:35

global, el exterior. Los ricos intentan copiar los estilos de vida asociados a Miami o París, justo como Alan, quien trabaja en un semáforo de Santa Fe, y sus amigos adquieren productos en versiones piratas.60 Estas intervenciones urbanas a gran escala dependen de un ejercicio de poder considerable. Paradójicamente, aun cuando la ciudad contemporánea pretende beneficiar la economía del país como un todo, lo que en realidad genera en gran medida es capital que no permanece en estos lugares. Los individuos que reciben las ganancias con frecuencia no tienen lazos con las ciudades o países donde especulan. En el capítulo siguiente presentaremos un recuento más detallado de los diseñadores y desarrolladores de Santa Fe y del ambiente arquitectónico que están produciendo. El interés de estas personas no necesariamente es crear un lugar con sentido de identidad; sin embargo, las prácticas cotidianas adscriben significado e identidad a estos espacios.

60

G. A. Jones y M. Moreno-Carranco, op. cit.

199

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 199

22/12/15 18:35

BIBLIOGRAFÍA Augé, M., Non-Places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity, Londres,Verso, 1995. Barton, S. E. y C. J. Silverman, Common Interest Communities: Private Governments and the Public Interest, Berkeley, Institute of Governmental Studies Press, 1994. Bayat, A., “Globalization and the Politics of the Informals in the Global South”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality, Maryland, Lexington Books, 2004. Bhabha, H., The Location of Culture, Londres, Routledge, 1994. Burgess, R. y M. Carmona (coords.), Strategic Planning and Urban Projects, Holanda, Delft University Press, 2001. Caldeira, T., City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000. Cornejo, I. y E. Bellon, “Prácticas culturales de apropiación simbólica en el centro comercial Santa Fe”, en Convergencia, vol. 8, núm. 24, 2001, pp. 67-86. Davis, M., City of Quartz, Nueva York,Vintage, 1990. De Certeau, M., The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press, 1984. Dear, M. y G. Leclerc (coords.), Postborder City, Nueva York, Routledge, 2003. Display and Design Ideas, editorial, 21 de septiembre de 2006. Fabian, J., “Time and Movement in Popular Cultures”, en Moments of Freedom: Anthropology and Popular Culture, Charlottesville, University of Virginia Press, 1998. Fimbres, S.,“Olvidan avenida Santa Fe”, en Reforma, 4 de marzo de 2007, p. 1. García Canclini, N., Consumers and Citizens: Globalization and Multicultural Conflicts, vol. 6, Mineápolis, University of Minnesota Press, 2001. Gascón, V., “Expande su territorio la ciudad de los niños”, en Reforma, 12 de septiembre de 2005. Gilbert, A., “Love in the Time of Enhanced Capital Flows: Reflections on the Links between Liberalization and Informality”, en A. Roy y N. AlSayyad (coords.), Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America and South Asia, Maryland, Lexington Books, 2004.

200

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 200

22/12/15 18:35

Gómez Roch, I., Servimet. XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1997 [cartografía]. González, I., “Trabaja en sector informal 19.2 millones de personas”, en El Universal, 11 de enero de 2008. Goss, J., “The ‘Magic of the Mall’: An Analysis of Form, Function and Meaning in the Contemporary Retail Built Environment”, en Annals of the Association of American Geographers, vol. 83, núm. 1, 1993, pp. 18-47. Graham, S. y S. Marvin, Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Londres y Nueva York, Routledge, 2001. Holston, J., The Modernist City: An Anthropological Critique of Brasilia, Chicago, Chicago University Press, 1989. Holston, J. y A. Appadurai, “Cities and Citizenship”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), “Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa”, 2005, disponible en: . Jones, G. A., “The Geopolitics of Democracy and Citizenship in Latin America”, en C. Barnett y M. Low (coords.), Spaces of Democracy: Geographical Perspectives on Citizenship, Participation and Representation, Londres, Sage, 2004. Jones, G. A. y M. Moreno-Carranco, “Megaprojects: Beneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, 2007, pp. 144-164. Koolhaas, R., “Junkspace”, en J. C. Chuihua et al. (coords.), Harvard Design School Guide to Shopping, Koln, Tachen, 2001. ______, “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294. Lefebvre, H., The Production of Space, Oxford, Basil Blackwell, 1991. López-Dóriga, J., “La informalidad en México”, en El Economista, 15 de julio de 2013, disponible en: . Martine, J., Living with Leviathan. (The Big City or Bust) (Population Forecast for the 21st Century), núm. A55083398, Unesco, 1999.

201

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 201

22/12/15 18:35

Omaña, A. e I. Lagunas, “Refuerzan revisión de autos”, en El Universal Online, 17 de enero de 2007. Ortiz, R., “La redefinición del espacio público: entre lo nacional y lo transnacional”, en N. García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos, México, Plaza y Valdés, 2004. Osorio, E., “Desempolva Santa Fe planta de tratamiento”, en Reforma, 7 de marzo de 2007, p. 1. Parnreiter, C., “Mexico: The Making of a Global City”, en S. Sassen (coord.), Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002. Prakash,V., Chandigarh’s Le Corbusier:The Struggle for Modernity in Postcolonial India, University of Washington Press, 2002. Purcell, M., “Excavating Lefebvre: The Right to the City and its Urban Politics of the Inhabitant”, en GeoJournal, vol. 58, 2002, pp. 99108, disponible en: . Ramírez, K., “Vecinos de Santa Fe evidencian el deterioro”, en Excélsior, 22 de mayo de 2013, disponible en: . Reforma, “Luchan en Santa Fe contra el déficit de agua”, en Reforma.com, 5 de diciembre de 2004. Rivera, C. (guionista) y F. Sariñana (dir.), Amarte duele, México, Altavista Films, 2002. Roberts, B. R., “Globalization and Latin American Cities”, en International Journal of Urban and Regional Research (ijurr), vol. 29, núm. 1, marzo de 2005, pp. 110-123. Roy, A. y N. AlSayyad, “Medieval Modernity: Citizenship in Contemporary Urbanism”, en Applied Anthropologist, vol. 25, núm. 2, otoño de 2005. Shields, R., Ethnography in the Crowd: The Body, Sociality and Globalization in Seoul, 1997. Sierra, A., “Golpea plagio zonas de lujo”, en Reforma, 20 de febrero de 2006, p. 1.

202

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 202

22/12/15 18:35

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 203

22/12/15 18:35

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 204

22/12/15 18:35

(DES)INTEGRACIÓN URBANA: LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL ESPACIO FÍSICO

Este espacio [la ciudad] implica no sólo que la vida cotidiana está programada e idealizada a través del consumo manipulado, también que se encuentra espacialmente jerarquizada para distinguir los espacios nobles de los vulgares, los espacios residenciales de los otros espacios. También implica una centralidad burocrática, denominada “civil” pero ocupada por los poderes que toman las decisiones.1 CREANDO ESPACIO GLOBAL

1

H. Lefebvre, “Space and the State”, en N. J. Brenner et al. (coords.), State/Space, Malden, Blackwell, 2003. 2

L. Sklair, “Iconic Architecture and Capitalist Globalization”, en City, vol. 10, núm. 1, 2006. 3

Idem. Puerta Santa Fe, diseñada por Teodoro González de León.

El esfuerzo por mejorar la posición de México en el ámbito global ha tenido un gran impacto en la creación del entorno urbano. En este capítulo examinaremos las consecuencias físicas de la creación de una ciudad global. Uno de los resultados de la globalización capitalista ha sido la transformación en la producción y comercialización de la arquitectura.2 Con el cambio del poder estatal por el corporativo, los edificios que simbolizan al capitalismo se volvieron cada vez más relevantes. Tal como argumenta Sklair,3 la producción de arquitectura icónica es también una lucha de significado y, consecuentemente, de poder. En el capítulo anterior nos concentramos en la apropiación del espacio y en formas innovadoras de gobierno urbano que emergen en el escenario particular de Santa Fe.Ya contamos con una idea de los orígenes del sitio, los discursos en torno a su creación y las prácticas de Santa Fe. Ahora profundizaremos en sus características materiales. Examinaremos la manera en que la globalización ha impactado la producción de arquitectura y cómo el medio ambiente construido se utiliza como parte de la estrategia para atraer inversión extranjera. Analizaremos la función de las elites de profesionistas transnacionales, específicamente arquitectos, desarrolladores 205

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 205

22/12/15 18:35

inmobiliarios y corredores de bienes raíces, en la creación de Santa Fe. Su participación en este proyecto se dio en varios niveles y ha evolucionado con el tiempo. Desde el principio, el gobierno concibió el megaproyecto como una asociación público-privada (app) donde los desarrolladores privados de bienes raíces desempeñarían un papel central. A consecuencia de la liberalización de la economía mexicana, las firmas transnacionales que iniciaron o ampliaron operaciones en la ciudad de México necesitaban espacio para oficinas. Al mismo tiempo, firmas globales de arquitectura comenzaron a operar en el país y lanzaron nuevos conceptos habitacionales, comerciales y de oficinas. En consecuencia, el tipo de arquitectura construida durante las últimas décadas cuenta con características particulares, tanto estéticas como funcionales, que responden a esta situación globalizada.Tal como exploraremos, el diseño urbano y la arquitectura son, en gran medida, el resultado de políticas implementadas por el Estado. La literatura sobre los megaproyectos urbanos y la ciudad contemporánea enfatiza dos conceptos. La primera idea es una mayor fragmentación en las ciudades, a consecuencia de las prácticas urbanas contemporáneas.4 En relación con la ciudad de México, los académicos tienden a enfatizar los resultados negativos de un tejido urbano cada vez más fragmentado.5 La segunda idea es la noción de una tendencia hacia una ciudad genérica de espacios inespecíficos mediante la globalización de los servicios arquitectónicos.6 En este capítulo se tomará una perspectiva de análisis diferente. Al profundizar en lo expuesto en el capítulo 4 se señalarán las conexiones que inevitablemente existen entre las distintas zonas de la ciudad, así como las prácticas urbanas que contrarrestan la tendencia hacia una ciudad genérica. Aunque estas dos tendencias –una creciente fragmentación urbana y el avance hacia la ciudad genérica– están claramente presentes dentro de las dinámicas urbanas contemporáneas de la ciudad de México, también es cierto que, visto de cerca, la ciudad genérica está llena de particularidades y que la frag-

4

M. Balbo, “Urban Planning and the Fragmented City of Developing Countries”, en Third World Planning Review, vol. 15, núm. 3, 1993, pp. 23-35; S. Graham y S. Marvin, Splintering Urbanism, Londres y Nueva York, Routledge, 2001. 5

E. Pradilla Cobos, “La megalópolis neoliberal: gigantismo, fragmentación y exclusión”, en Economía Informa, vol. 6, núm. 258, 1997; D. Hiernaux, “Cosmopolitalismo y exclusión en las ciudades globales”, ponencia presentada en el Foro Internacional sobre la Pobreza Urbana, 2003; A. Giglia, “Gated Communities”, México, 2003; M. Schteingart, “Pobreza y segregación en las ciudades”, en Pobreza urbana, Mexico, Porrúa, 2003. 6

R. Koolhaas, “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294; J. Baudrillard, Simulacra and Simulation, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2004; M. Augé, Non-Places, Londres, Verso, 1995; E. Soja, Thirdspace, Cambridge, Blackwell, 1996.

206

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 206

22/12/15 18:35

7

L. Sklair, op. cit. 8

S. Graham y S. Marvin, op. cit.

mentación urbana es desafiada por medio de prácticas que vinculan distintos “fragmentos” de la ciudad.Veremos que, a pesar de que estos fragmentos muestran diferencias socioeconómicas y físicas sorprendentes, las nuevas geografías abren innovadoras formas de interacción entre los múltiples sectores. Por ello, aun cuando los resultados que se discuten con más frecuencia en la literatura académica son los negativos, también hay resultados de otra naturaleza. El capítulo se dividirá en tres partes. La primera se enfoca en las características físicas del entorno urbano y en los vínculos entre el megaproyecto y las áreas circundantes. La segunda examina la arquitectura producida en este escenario urbano y las influencias manifiestas a partir de la internacionalización del diseño, los servicios de bienes raíces y el capital. Los arquitectos son responsables de la creación de espacios sociales transnacionales que literalmente podrían encontrarse en casi cualquier lugar del planeta y, por tanto, esto tiene consecuencias sobre la percepción de quienes los usan.7 La tercera parte analiza los nuevos conceptos de vivienda y los imaginarios de Santa Fe creados por los discursos publicitarios y los medios masivos de comunicación. Como destacamos antes, uno de los resultados más significativos de la imaginación de ciudades mundiales es dar prioridad a proyectos urbanos específicos, en muchas ocasiones, en forma de megaproyectos urbanos que buscan facilitar la formación de la “ciudad global”. Dado que las elites económicas y el Estado son quienes deciden invertir en proyectos y políticas urbanas que faciliten la operación de la ciudad como un nodo de la red de ciudades globales, las inversiones masivas se canalizan hacia la construcción de aeropuertos, distritos de negocios, centros de entretenimiento, autopistas o cualquier otro elemento citadino que pueda fomentar las funciones de ciudad global.8 El discurso de ciudad global afirma que la globalización trae consigo una creciente competencia entre ciudades a escala regional y global. En consecuencia, las ciudades deben ofrecer las condiciones necesarias para la ope207

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 207

22/12/15 18:35

ración exitosa de compañías multinacionales.Ya que la globalización es un proceso territorializado,9 ésta requiere la expansión de nuevas geografías donde las compañías y mercados puedan funcionar adecuadamente.10

PAISAJES URBANOS CONTRASTANTES

Al llegar a Santa Fe por la avenida Reforma (que se convierte en la autopista México-Toluca), si se mira hacia el sur aparece la silueta de Santa Fe, justo detrás de una colina repleta de asentamientos de bajos recursos y anuncios espectaculares. En la ciudad de México no hay otro lugar con igual concentración de rascacielos recién construidos. Desde lejos, los edificios de aproximadamente 120 metros de altura contrastan con las casas de los barrios marginales, en su mayoría de dos pisos, que rodean al megaproyecto. No sólo la altura y calidad de las construcciones son impactantemente distintas, también las coloridas casas contrastan con la uniformidad de colores neutros de las torres. Santa Fe es el único lugar de la ciudad que tiene fronteras evidentes. Cada entrada al megaproyecto está claramente demarcada por diversos elementos, e incluso la geografía del sitio favorece el aislamiento: el megaproyecto está rodeado por barrancas y desniveles, y al norte, la autopista México-Toluca y el desnivel natural del terreno bordean el lugar con tan sólo un túnel interno que conecta con la elegante colonia Bosques de las Lomas. A la entrada de este túnel hay una reproducción de una gigantesca cabeza olmeca,11 puesta ahí probablemente para dar al sitio algo de sabor mexicano. Al este colinda con el pueblo de Santa Fe de los Naturales,12 que data del siglo xvi, y su única conexión es la avenida Vasco de Quiroga. Cuando esta avenida llega al megaproyecto, una rotonda indica la entrada a Santa Fe. Prolongación Reforma nos lleva a esta misma rotonda, después de pasar la escultura urbana llamada Puerta Santa Fe, que consiste en dos enormes muros triangulares de concreto a los lados de la autopista México-Toluca, atravesados por las

9

N. Brenner, New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2004. 10

S. Sassen, Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002, p. 28. 11

Los olmecas fueron la primera civilización en lo que hoy conocemos como el territorio mexicano. Una de sus características más distintivas fueron gigantescas cabezas de piedra –de alrededor de dos metros– con que representaban a sus gobernantes. 12

La zona conocida como pueblo de Santa Fe abarca el pueblo tradicional y las áreas de barrancas, ocupadas por asentamientos irregulares que aparecieron a consecuencia de la falta de vivienda ocasionada por los terremotos de 1985. El pueblo de Santa Fe conserva algunas estructuras del siglo xvi, entre las que se encuentra una iglesia.

208

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 208

22/12/15 18:35

13

El tezontle se considera un material de construcción tradicional de México y fue utilizado tanto en la arquitectura prehispánica como en la colonial. Teodoro González de León fue el primer arquitecto que lo empleó en la arquitectura contemporánea al combinarlo con concreto, y se ha vuelto emblemático de sus edificios. 14

D. Smith, Third World Cities in Global Perspective: The Political Economy of Uneven Urbanization, Boulder, Westview Press, 1996. 15

T. Caldeira, “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999; y “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en Public Culture, vol. 8, núm. 2, 1996, pp. 329-354.

carreteras que van y vienen a Santa Fe. Los triángulos que conforman esta escultura y su concreto color rosa, una mezcla de piedra volcánica roja conocida como tezontle,13 hacen clara referencia a elementos arquitectónicos prehispánicos. Al sur, los recién construidos Puentes de los Poetas que desembocan en la Supervía Poniente unen el poniente con el sur de la ciudad. La construcción de Santa Fe facilitó la conexión de estas dos zonas que albergan a gran parte de los residentes de clase media y alta de la ciudad, quienes se encuentran geográficamente muy cercanos pero que permanecían desconectados debido a la agreste topografía. Al cruzar estos puentes se hace especialmente evidente que Santa Fe es una isla rodeada de pobreza. Por un lado, tenemos la vista de las viviendas autoconstruidas, carentes de áreas verdes y edificadas en una colina sobre terrenos peligrosos dentro de una barranca. Del otro lado se aprecia el desarrollo habitacional privado más exclusivo de Santa Fe, con mansiones y lujosos edificios de departamentos que rodean un campo de golf en lo que era un bosque. El contraste entre las dos áreas resulta impactante. Según el mapa de ingresos del inegi, Santa Fe es la única zona de la ciudad donde personas con el mayor ingreso per cápita viven territorialmente adyacentes a personas con el menor ingreso per cápita. Esta proximidad geográfica parece cada vez más común en la ciudad contemporánea, ya que los grupos de elite colonizan y aburguesan áreas específicas que anteriormente fueron zonas pobres.14 A causa de esta proximidad física, los grupos más adinerados sienten una intensificada necesidad de reclusión y autosegregación de aquello que perciben como un entorno amenazante. En consecuencia, se han vuelto norma las comunidades cerradas, los edificios enrejados, las bardas y fachadas defensivas, lo cual provoca la sensación de exclusión y restricción en todos los grupos sociales. Los pobres son excluidos de ingresar a estos espacios, en tanto que los ricos son confinados a su interior, ya que el miedo les impide visitar los lugares que ellos imaginan como peligrosos.15 209

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 209

22/12/15 18:35

Estas geografías sociales contribuyen a crear lo que Graham y Marvin denominan “espacios de redes separatistas”16 herméticamente sellados. Estos espacios mixtos, construidos cercanos unos a otros, o con redes de infraestructura que los conectan, incluyen parques empresariales, comunidades cerradas y centros comerciales a los que acceden las elites por medio de autopistas planeadas especialmente para ello. Como participantes en la producción de estos espacios cerrados tenemos al Estado, los urbanistas, los desarrolladores de bienes raíces y los arquitectos que trabajan en separar las vidas sociales y económicas de ricos y pobres. A causa de la segregación de clases, los megaproyectos urbanos son un sustituto de ciudad para quienes pueden pagarlos. Tal como vimos en el capítulo 4, resulta significativo señalar que, sin importar cuánto se empeñen los diseñadores y desarrolladores por mantener separadas las vidas de los diversos grupos sociales, se dan mezclas involuntarias en muchos niveles.

(DES)INTEGRACIÓN: EL PAPEL DE LA SEGURIDAD EN LA CREACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Como ya mencionamos, Santa Fe es de las pocas zonas de la ciudad con fronteras claramente definidas. Como megaproyecto urbano característico de la ciudad global, una de sus particularidades más promovidas y anunciadas es su “exclusividad”. La percepción popular es que toda el área pertenece a elites y corporaciones transnacionales. Hay una clara intención de excluir a aquellos que “no pertenecen”. Comunidades cerradas y guardias privados delimitan con claridad lo privado de lo público, agregando una capa más de exclusividad. Para los residentes de Santa Fe, cuantos más puntos de vigilancia haya tanto mejor. Bosques de Santa Fe es tal vez el más restrictivo de los desarrollos habitacionales. Entre otros servicios, el complejo cuenta con un campo de golf, canchas de tenis y futbol, albercas y restaurantes. El área tiene una estricta vigilancia. Desde

16

S. Graham y S. Marvin, op. cit., p. 222.

210

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 210

22/12/15 18:35

17

Vale la pena señalar que aunque así es como se supone que debe funcionar la seguridad, en la práctica, una vez dentro del complejo, los guardias son bastante más relajados, por lo que en muchas ocasiones no se encuentran en sus puestos y a nadie parece molestar esta situación.

los alrededores inmediatos resulta imposible advertir la existencia del desarrollo, ya que desde el exterior lo único visible son las bardas. El desarrollo sólo puede verse a la distancia, cuando se cruza por los puentes que conectan a Santa Fe con el sur, y la única manera de entrar es en automóvil. Para llegar al acceso del desarrollo habitacional se debe pasar a través de una calle dedicada exclusivamente al complejo, al inicio de la cual hay estacionada una patrulla de policía privada. Unos metros después, uno se topa con la primera barrera, donde un guardia pregunta por su nombre y a qué persona va a visitar. El hombre telefonea al departamento o la casa. Tras la aprobación del residente se permite el acceso. Se le advierte no conducir a más de 35 km/h, ya que la velocidad del auto es monitoreada con radar. Se entra a un largo túnel, al final del cual está la “ciudad” amurallada. Uno de los residentes lo llama el “túnel del tiempo”, pues dice que al salir del túnel se siente transportado a un espacio y tiempo distintos. Tiene razón, ésa es justamente la sensación. El campo de golf y los servicios deportivos se encuentran al centro del complejo, rodeados por grandes casas y edificios de departamentos con jardines muy bien cuidados. No es posible ver las casas desde la calle, pero sí se pueden apreciar lujosos automóviles estacionados en las cocheras. En la entrada del conjunto habitacional se encuentra otra reja donde por segunda vez se pregunta a los visitantes a dónde van. El guardia escribe la información y sólo entonces permite el acceso. Si se visita un edificio, un tercer guardia verifica de nuevo la identidad del visitante, llamando al departamento una vez más antes de dejarlo entrar.17 Estas prácticas de control y vigilancia son vistas como signos de exclusividad. Cuanto más se excluya al otro de un modo evidente tanto mejor. La discriminación social y la lejanía de la ciudad se consideran grandes bienes. Por supuesto, el grado de exclusión es siempre relativo, ya que se requiere la entrada de empleados de servicio. Sin embargo, ingresan por accesos distintos que se encuentran alejados de las entradas utilizadas por los residentes y sus invitados. Si el empleado(a) no llega en 211

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 211

22/12/15 18:35

coche, espera una de las camionetas que pasan cada diez minutos por la entrada para llevarlos al edificio o residencia en donde trabajan. Una vez en el edificio, utilizan un elevador y una entrada por separado, dedicados al uso exclusivo del personal de servicio. Ocurre entonces una cuidadosa orquestación de la segregación pero, de manera inevitable, los residentes y su personal doméstico terminan por compartir los espacios más íntimos.18 Las comunidades cerradas son concebidas como “privatopías”. Tal como observa McKenzie,19 estas “privatopías” denotan la “secesión de los exitosos”; en ellas, la “ley contratada” representa la máxima autoridad; los valores de las propiedades son la base de la vida comunitaria y la exclusión es el fundamento de la organización social.20

PRÁCTICAS PERMEADAS/ESTÉTICAS APROPIADAS

El trabajo académico concerniente a la ciudad de México tiende a destacar la noción de que es una ciudad fragmentada.21 Sin embargo, resulta interesante mostrar las conexiones que inevitablemente existen entre las distintas zonas de la ciudad. Dichas conexiones no se limitan a las actividades informales que se realizan en la vía pública de Santa Fe o a los encuentros de distintos grupos sociales en los puestos de tacos o en el centro comercial. Es posible apreciar cómo el megaproyecto también ha transformado a las colonias circundantes por medio de prácticas “viajeras”, así como con la diversificación de oportunidades de negocio y la creación de nuevos empleos. En el vecino pueblo de Santa Fe de los Naturales encontramos que también se practica la exclusión. Los residentes están privatizando algunas calles para construir casetas de vigilancia y colocar rejas destinadas a evitar la entrada de desconocidos. Pero, en muchos casos, estas casetas de vigilancia se encuentran vacías, probablemente porque los vecinos no pueden pagar a un vigilante. Se ve un letrero que dice “Por favor cierre la puerta”, pero irónicamente la mayor parte del tiempo

18

T. Caldeira, City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000. 19

E. McKenzie, Privatopia: Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government, New Haven, Yale University Press, 1994. 20

S. Flusty y M. Dear, “Invitation to a Postmodern Urbanism”, en R. Beauregard y S. Body-Gendrot (coords.), The Urban Moment: Cosmopolitan Essays on the late 20th-Century City, Thousand Oaks, Sage Publications, 1999. 21

E. Pradilla Cobos, op. cit.; D. Hiernaux, op. cit.; M. Schteingart, op. cit.

212

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 212

22/12/15 18:35

22

A. Giglia, op. cit. 23

H. Bhabha, The Location of Culture, Londres, Routledge, 1994.

las rejas están abiertas. Aunque los residentes aseguran que decidieron enrejar la calle por razones estrictamente de seguridad, ninguno de los entrevistados había experimentado robo alguno dentro de su propiedad. Una posible explicación para el “cierre” de estas calles puede encontrarse en que los espacios cerrados se asocian con estatus social, así como en la necesidad de diferenciarse del exterior y sentirse parte de una comunidad homogénea.22 El edificio Calakmul, conocido como La Lavadora, incorpora como un elemento particular de su arquitectura una imitación de la pirámide del Louvre diseñada por I. M. Pei, y nos brinda otro ejemplo de cómo los elementos simbólicos se desplazan a través de sitios y grupos sociales. Dicha pirámide fue, a su vez, imitada y reinterpretada para utilizarse también como tragaluz, pero en lugar de estar colocadas a nivel de piso, las pirámides fueron construidas sobre el techo de una de las casas en un asentamiento cercano. La posibilidad de resistencia por medio de la apropiación y la imitación23 expuesta en el capítulo anterior también se encuentra presente a propósito del entorno construido. Aun cuando se pretenda una estricta separación de clases y lugares, las conexiones y los nexos son imposibles de evitar. La proliferación de vulcanizadoras y vendedores de autopartes en los alrededores de Santa Fe puede explicarse por el creciente flujo vehicular de visitantes al megaproyecto, quienes, dada la mala calidad del pavimento y los caminos llenos de baches, constantemente recurren a sus servicios. El mercado tradicional, que vendía principalmente frutas y verduras, se ha convertido en un mercado de comida rápida utilizado por los empleados de niveles medio y bajo de Santa Fe. También se han multiplicado los pequeños negocios que proporcionan servicios básicos, tales como farmacias y misceláneas, para cubrir la demanda que los comercios del megaproyecto no han podido satisfacer. Es más, el megaproyecto ha abierto oportunidades de trabajo para los residentes de las colonias de alrededor. A pesar de no ser el más común de los escenarios, durante las entrevistas fue 213

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 213

22/12/15 18:35

posible identificar a varias personas de las comunidades vecinas empleadas en las compañías, universidades, tiendas, restaurantes y residencias, así como en el sector informal. Chuy, por ejemplo, quien nació y siempre ha vivido en el pueblo de Santa Fe, trabaja como bibliotecaria en el archivo de la Universidad Iberoamericana. Elsa, cuya familia entera pertenece a la zona, trabaja como contadora en un despacho de abogados dentro del megaproyecto.Y Ricardo, quien aún recuerda cuando Santa Fe era un tiradero de basura, es jardinero en la comunidad cerrada de Bosques de Santa Fe. Todos ellos ven la proximidad física como algo positivo, y hacen énfasis en las conexiones más que en las diferencias entre los lugares. Hay vínculos de muchos tipos, y ambos lados comparten problemas comunes. Tanto las colonias ricas como las pobres sufren escasez de agua, pues mientras que la población ha incrementado de manera significativa, el abasto de agua para toda el área ha permanecido igual. Irónicamente, en algunos casos, las colonias circundantes cuentan con mejor infraestructura y servicios públicos que los residentes del megaproyecto. Por ejemplo, en las áreas pobres los gobiernos locales proporcionan seguridad y recolección de basura, mientras que en el megaproyecto durante años la Asociación de Colonos se encargó de estos servicios, tal como se explicó detalladamente en el capítulo anterior. Respecto a la infraestructura, en tanto que las áreas menos privilegiadas cuentan con un sistema de drenaje adecuado, diversas zonas dentro del megaproyecto descargan su drenaje directamente a las barrancas, y contaminan tanto al megaproyecto como a las colonias aguas abajo. Como ningún otro, el problema de la congestión vehicular evidencia la interdependencia entre el megaproyecto y las comunidades aledañas. Debido a la falta de una red vial y de sistemas de transporte público adecuados, los automóviles que entran y salen de Santa Fe no sólo han creado un problema de tráfico intenso en los alrededores, sino que han alterado los flujos vehiculares de la ciudad, congestionando vialidades que no fueron hechas para soportar tan intensas cargas de tráfico.24

24

Un estudio reciente llevado a cabo por el Instituto Politécnico Nacional (ipn) reveló que el flujo de automóviles en la avenida Vasco de Quiroga, la principal de Santa Fe, ha crecido 20% en los últimos dos años (J. Robles, “Se unen en Santa Fe contra el caos vial”, en El Universal, 28 de mayo de 2007).

214

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 214

22/12/15 18:35

La severidad del problema es tal que, en una iniciativa sin precedentes, 26 colonias populares de la zona han organizado un frente unificado para exigir que el gobierno, las corporaciones asentadas en la zona, los desarrolladores de bienes raíces y la Asociación de Colonos de Santa Fe den solución a la congestión vehicular producida por las personas que se desplazan al megaproyecto.25 El que las demandas sean expresadas en manifestaciones públicas junto a Santa Fe las hace muy visibles, y son instrumento para crear una imagen propia que ha sido identificada por Appadurai26 como una posibilidad emergente de vida cotidiana bajo la globalización. El hecho de que esta lucha haya aparecido en los periódicos locales señala el creciente poder de negociación de los residentes de las colonias populares. Estos espacios de negociación y resistencia ponen en evidencia cómo las colonias populares han sido influenciadas a causa de su proximidad física con el megaproyecto, lo cual sustenta la idea de que, aun cuando el tejido urbano se encuentre fragmentado, existen conexiones inevitables entre sus fragmentos.

GLOBALIZACIÓN DEL DISEÑO Y LOS SERVICIOS DE BIENES RAÍCES

25

Idem. 26

A. Appadurai, Modernity at Large, Cultural Dimensions of Globalization, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1998.

Tras resaltar algunas de las conexiones entre el megaproyecto y sus alrededores, dirigiremos nuestra atención hacia la arquitectura desarrollada en Santa Fe y hacia cómo las prácticas profesionales globalizantes han transformado el medio ambiente construido. Los megaproyectos urbanos se reproducen en todo el mundo debido a la internacionalización del capital de bienes raíces y de las consultoras de planificación. En el caso de la ciudad de México, los megaproyectos de Polanco (para consumo), Reforma y Santa Fe (para consumo, vivienda y poder corporativo) fueron los espacios designados para producir este nuevo tipo de entorno urbano. Cuando se empezó a desarrollar Santa Fe, podían identificarse elementos locales en todos los niveles, incluyendo la estética. Con el paso del tiempo, conforme desarrolladores, arquitectos y corredores comenzaron a 215

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 215

22/12/15 18:35

fortalecer lazos con sus equivalentes internacionales, las características locales identificables empezaron a disminuir en el diseño de los edificios, y el megaproyecto Santa Fe se consolidó como uno más de los productos de desarrollo urbano que operan bajo capital inmobiliario, planificación y diseño internacionales. Santa Fe simboliza y es promovido como la utopía global para el siglo xxi, y es el sitio con la mayor concentración de lo que Castells27 denomina el “espacio de flujos” en la ciudad de México. La comercialización de Santa Fe28 inició con la venta de lotes en las zonas llamadas Peña Blanca y Centro de Ciudad, pues dichas áreas son adyacentes a la Universidad Iberoamericana (uia), la cual ya se encontraba en operación. En 1992, bajo un clima de gran optimismo basado en las promesas del presidente Salinas, quien aseguraba que México estaba entrando al primer mundo, los inversionistas mexicanos emprendieron la construcción de los primeros edificios de oficinas en Peña Blanca. Según los desarrolladores y corredores de bienes raíces entrevistados, en esos años el desarrollo inmobiliario no estaba profesionalizado. Siguiendo la vieja tradición establecida por el gobierno de contratar a renombrados arquitectos mexicanos para diseñar los edificios más destacados, los primeros desarrolladores que invirtieron en Santa Fe eligieron a los más prestigiosos arquitectos de la época: Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Agustín Hernández, Augusto Álvarez, Javier Sordo Madaleno y Francisco Serrano, o bien decidieron contratar al arquitecto “de la familia” para el diseño de los nuevos edificios. Durante esta primera fase, los desarrolladores eran principalmente hombres de negocios mexicanos, no necesariamente del sector inmobiliario, que vieron a Santa Fe como una buena inversión y creían que la buena arquitectura “local” sería un valor agregado. Además de esta visión por parte del sector inmobiliario, también el gobierno desempeñaba un papel importante en la definición del tipo de arquitectura que sería construida. Por

27

M. Castells, The Rise of the Network Society, Oxford y Massachusetts, Blackwell, 1996. 28

Juan Enríquez Cabot, quien encabezaba Servimet en aquel tiempo, contrató a los prominentes arquitectos Ricardo Legorreta, Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para diseñar el plan maestro general que desarrollaría Santa Fe, lo cual fue expuesto a detalle en el capítulo 2, donde además nos enteramos de que el área fue modelada con base en Century City, un centro de negocios suburbano cerca de Los Ángeles. Después, Enríquez Cabot lanzó una agresiva campaña publicitaria para la comercialización de los lotes de Santa Fe. Se dirigió al sector empresarial y, mostrando los planos del plan maestro, fue capaz de vender con éxito los primeros lotes con la promesa de un entorno urbano de excelencia.

216

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 216

22/12/15 18:35

29

Resulta importante mencionar que, además de unos pocos edificios en puntos específicos de la ciudad, el espacio de calidad para oficinas era muy limitado. A consecuencia de esto, los pocos edificios que lo ofrecían –tales como Plaza Reforma y Torre Omega– cobraban rentas estratosféricas que oscilaban entre 50 y 70 dólares por metro cuadrado (CB Richards Ellis). La mayoría de las compañías no podían pagar estos altos costos, por lo que establecieron sus oficinas en casas adaptadas y edificios de baja calidad.

una parte, el plan maestro establecía las características que condicionaban al diseño arquitectónico. Por ejemplo, ya que el modelo para Santa Fe era un parque empresarial de los suburbios estadounidenses, el plan maestro especificaba una altura máxima de cinco niveles, la porción construida no debería ocupar más de 30% del lote y debería incluir estacionamiento subterráneo; 70% estaría dedicado a áreas verdes y a espacios abiertos tales como plazas (en las áreas desarrolladas más recientemente la densidad es mucho mayor), lo que resulta en edificios rodeados de jardines y cercados, los cuales no tienen relación directa con la calle. En cuanto a la arquitectura desarrollada, los primeros lotes se vendían solamente si el edificio proyectado cumplía las características requeridas por Juan Enríquez (en aquel momento a cargo de Servimet), quien a su vez se basaba en la opinión de los influyentes hombres de negocios establecidos en la zona. Tal como se mencionó en un capítulo anterior, uno de los primeros inversionistas de la zona recuerda a Enríquez diciendo: “Lo que yo quiero son edificios hechos por buenos arquitectos, buenos arquitectos mexicanos; de otro modo, no les venderé los lotes”. Otro factor que explica por qué los edificios construidos en Peña Blanca difieren significativamente de construcciones posteriores del megaproyecto es, además de que tanto los desarrolladores como los arquitectos fueron mexicanos, la poca experiencia en cuanto a arquitectura corporativa.29 Por ello, las consideraciones estéticas fueron particularmente relevantes en el diseño de la mayoría de los edificios, aun cuando, en algunos casos, llegaron a afectar su funcionalidad. En ocasiones, las plantas de los edificios tenían formas irregulares que reducían su eficiencia. Además, la mayoría de estos edificios no cumplen con normas internacionales de diseño, lo que se atribuye a la falta de experiencia en arquitectura corporativa por parte de los arquitectos locales. Por ejemplo, el espacio de entre pisos no es suficiente para alojar las instalaciones necesarias, tales como aire acondicionado y telecomunicaciones, o no cuentan con características estándar como los falsos plafones. Aun con 217

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 217

22/12/15 18:35

estos inconvenientes, dada la limitada disponibilidad de espacio para oficinas dentro de la ciudad y el creciente número de compañías en busca de locales corporativos, la renta promedio en Santa Fe, de 1992 a 2000, era de aproximadamente 30 dólares por metro cuadrado. Hacia 2005 el mercado de oficinas en Santa Fe presentó una tasa de disponibilidad de 27%, la mayor dentro de la ciudad. Ese mismo año, los precios en los edificios A y A+ presentaban un rango de rentas entre 19 y 24 dólares por metro cuadrado. Otras áreas de oficinas en la ciudad (Polanco, Reforma y Lomas-Palmas) cobraban rentas más altas que Santa Fe (entre 20 y 28 dólares por metro cuadrado).30 Para 2013 la renta promedio en Santa Fe era de 22 dólares por metro cuadrado, mientras en las zonas de Lomas-Palmas, Reforma, Polanco y Bosques oscilaba entre 24 y 27 dólares por metro cuadrado.31 En cuanto a la estética, la mayoría de las fachadas de los primeros edificios se componía de una amplia gama de materiales, colores y formas, si bien ningún edificio llegó al estatus de icono de la zona, sin duda todos son muy diferenciables entre sí y había una búsqueda por diseñar edificios particulares. Con la entrada de participantes internacionales –desde inversionistas hasta diseñadores–, en proyectos posteriores se comenzó a transformar la arquitectura generada. Mientras que Peña Blanca y Centro de Ciudad se encontraban en construcción, con la entrada de compañías multinacionales algunos desarrolladores y corredores de bienes raíces, conscientes del cambio en la demanda, empezaron a buscar asociarse con compañías extranjeras con el fin de abastecer a las corporaciones multinacionales con espacios de calidad y los servicios de corretaje que requerían los gerentes de las instalaciones internacionales. Agencias de bienes raíces locales se asociaron con firmas globales como Jones Lang LaSalle, CB Richard Ellis, Colliers and Cushman & Wakefield. Despachos de arquitectos internacionales como Kaplan, McLaughlin, Diaz (kmd) y Hellmuth, Obata + Kassabaum (hok)32 –dos de las compañías de arquitectura líderes en el mundo–33 abrieron su-

30

Colliers International, Real Estate Market Overview, 2005. 31

Metros Cúbicos, . 32

En 1994, hok abrió oficinas en la ciudad de México al colaborar en el Centro Comercial Santa Fe y las oficinas centrales de Banca Serfin, también ubicadas en Santa Fe. 33

En 2003 hok se encontraba en el tercer lugar y kmd en el 21 entre las 100 firmas de la industria arquitectónica clasificadas con base en ingresos (). En 2013 hok ocupaba el sitio 8 y kmd no figuraba en la lista ().

218

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 218

22/12/15 18:35

cursales en México durante los años noventa y ofrecieron servicios de diseño especializado. La arquitectura hacía un nuevo énfasis en la eficiencia de las plantas, la funcionalidad y la seguridad en el diseño de los edificios, dejando la estética en un segundo plano. En entrevista con uno de los socios de hok en México, afirmó que sus servicios se enfocan a proveer a sus clientes con “un edificio que sea un buen negocio”. Él profundiza: Honestamente, somos los líderes porque hacemos plantas muy eficientes, ya que entendemos las necesidades del usuario final. Tienes que balancear, no puedes diseñar un capricho arquitectónico que tenga una planta tan irregular que desperdicie área útil. No sólo tratamos de ser eficientes, también buscamos contribuir con arquitectura, algo de imagen contemporánea. No buscamos el estilo en boga, tratamos de construir edificios atemporales que se sigan viendo vigentes durante al menos veinte o treinta años; un edificio del que se pueda decir que es fácil de mantener, con una larga vida útil gracias a que su estilo arquitectónico no pasará de moda.

34

J. Baudrillard, op. cit.; E. Soja, op. cit.

El enfoque de negocios de las compañías transnacionales de arquitectura ha tenido un gran impacto sobre la estética arquitectónica en la ciudad, pero en Santa Fe se ha vuelto más evidente a causa de la concentración de edificios diseñados por firmas transnacionales. Los edificios más recientes pueden describirse como torres genéricas principalmente de vidrio, con una total carencia de identidad local o regional debido a la homogeneidad del diseño. Esta falta de edificios icónicos puede adjudicarse al corto periodo de vida útil de los edificios al servicio del capital, lo que da como resultado un urbanismo crecientemente temporal en el que el significado del paisaje urbano depende del espectáculo.34 Mientras que el espectáculo es un evidente esfuerzo por hacer que cosas específicas se tornen drásticamente visibles, al mismo tiempo es un modo 219

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 219

22/12/15 18:35

de hacer que otras (menos deseables) resulten invisibles.35 Simultáneamente, con la noción de espectáculo sustituyendo al ícono, resulta inevitable llamar la atención sobre esta imagen específica de ciudad. El espectáculo de la modernidad pretende a la vez controlar lo que debe ser visible y opacar lo que no debería estar ahí. La globalización ha llevado a producir sitios construidos para apoyar la movilidad de las mercancías transnacionales y lo que Augé36 denomina no lugares. La producción de edificios icónicos no ocupa un lugar en la agenda de los arquitectos ni en la de los desarrolladores. Por ello no sorprende que la arquitectura en el megaproyecto carezca por completo del “factor ¡guau!”.37 El deseo de construir edificios similares a los que se encuentran en distritos empresariales del norte global y el considerar estas construcciones principalmente como un negocio dan como resultado la creación de una arquitectura neutral y sin identidad. La manera más directa de lograr dicha apariencia es contratando despachos transnacionales de diseño. Por ello es posible argumentar que las construcciones no sólo “parecen” o copian edificios de países desarrollados, de hecho son “originales” situados en la ciudad de México. En relación con el trabajo de hok México, el socio explica: “Como empresa que busca un estándar internacional, nuestro trabajo se encuentra estandarizado a través de todas las oficinas alrededor del mundo. Incluso la forma de evaluar el proceso de diseño es el mismo [...] Dicha estandarización nos da una ventaja de la que las empresas pequeñas carecen”. Como queda implícito, la estandarización en el diseño es vista como una característica positiva. En consecuencia, ya que se trata de una arquitectura producida con el fin de transmitir un estatus global, resulta difícil de relacionar con un lugar en particular. Uno de los principales propósitos de estos diseños es hacer sentir al usuario de la misma manera en cualquier parte del mundo. No cabe duda que las empresas transnacionales de arquitectura saben lo que los desarrolladores están buscando. Tal como uno de los desarrolladores líderes declaró,

35

D. Goldstein, The Spectacular City, Durham, Duke University Press, 2005. 36

M. Augé, op. cit. 37

G. A. Jones y M. Moreno-Carranco, “Megaprojects: Beneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, 2007, pp. 144-164.

220

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 220

22/12/15 18:35

Queremos edificios funcionales, flexibles y eficientes, ya que creemos que de este modo atraemos más negocio [...] Por lo general contratamos grandes despachos internacionales tales como kmd o hok [...] Los arquitectos mexicanos diseñan fachadas sofisticadas, pero de este modo resulta más caro. Sabemos que nuestros clientes no quieren pagar mayor renta por un edificio de diseñador. Por ello, preferimos construir cajas de zapatos. Es mejor negocio. Es obvio que sería lindo construir un edificio con un mayor impacto visual, con más diseño, más bonito; el asunto es que un edificio es dinero y el diseño no es rentable.

38

Tal como demuestran estos tres ejemplos, en México existe la tendencia de apodar a los edificios según su forma característica. No debería inferirse que todos los edificios tienen apodos, más bien es que los apodos sirven como indicadores de edificios, si no icónicos, al menos bien identificados en la imaginación colectiva. 39

L. Herzog, “Fast Urbanism and Slow Urbanism: Globalization and Public Space in Three Mexican Cities”, en G. A. Jones (coord.), Public Space and Everyday Life in Urban Mexico, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2007; A. King, Spaces of Global Cultures: Architecture, Urbanism, Identity, Londres, Routledge, 2004.

A pesar de que los desarrolladores reconocen estar enfocados en hacer negocio, hay algunos edificios que son la excepción a la arquitectura genérica tipo “caja de zapatos”, y no sorprende que sus diseñadores sean arquitectos mexicanos. Los diseños más identificables son: un edificio de la primera generación de construcciones llamado Calakmul, diseñado por Agustín Hernández y conocido popularmente como La Lavadora a causa de su parecido con dicho electrodoméstico. Un edificio reconocible más reciente es el hotel Fiesta Americana Santa Fe, de Picciotto Arquitectos, con un diseño muy criticado y al que se denomina popularmente El Snoopy, porque la forma del edificio recuerda a ese personaje de caricatura. Ya que Santa Fe no cuenta con edificios particularmente icónicos con características representativas, con frecuencia las fotografías que aparecen en los folletos turísticos de Santa Fe muestran un edificio ubicado en la colonia vecina de Bosques de las Lomas; dicho edificio se llama Arcos Bosques y es mejor conocido como El Pantalón,38 diseñado por Teodoro González de León y Francisco Serrano, ciertamente inspirado en el edificio La Défense en las afueras de París. Bajo la influencia de la globalización, parece que la arquitectura necesita perder su identidad local con el fin de atraer capital global. En apariencia esto es lo que ocurre, en particular en los países en desarrollo:39 ya que el objetivo, al momento de crear un “espacio global”, es tratar de 221

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 221

22/12/15 18:35

insertarse en las geografías de los países desarrollados, mientras la arquitectura recuerde al “otro lugar” es mejor. A primera vista, el entorno urbano de Santa Fe cumple con las características de lo que Koolhaas40 denomina ciudad genérica. Koolhaas destaca que si el diseño y la arquitectura son intencionalmente anodinos, trabajan en contra de la formación de una identidad fundamentada en el apego al pasado. Por ello desaparecen las imágenes representativas, y lo que él llama la ciudad genérica muestra una falta de inhibición. En relación con los megaproyectos, Koolhaas ve la posibilidad de nuevas libertades en modos innovadores de hacer e imaginar la ciudad; el megaproyecto es una manera de producir nuevas formas culturales. Aunque Koolhaas no profundiza acerca de las consecuencias de la ciudad genérica, podemos usar este concepto como punto de partida para reflexionar sobre qué significa que las ciudades sean inespecíficas e iguales –por ejemplo, con aeropuertos similares, tal como sugiere Koolhaas. Aun siendo verdad que, con el paso del tiempo, el perfil de Santa Fe se ha vuelto cada vez más genérico (por lo que esta discusión tomaría una dirección distinta), podemos argumentar que cuanto más genérica es la ciudad más relevante resulta para sus habitantes dar significado e identidad a estos lugares, lo que cuestiona el enunciado de Koolhaas en cuanto a que las ciudades se están tornando cada vez más homogéneas. Como lo exploramos en el capítulo 4, las prácticas locales se adueñan de los espacios, transformando y subvirtiendo los supuestos usos a que estaban destinados en su origen. Al ser examinada de cerca, lo que aparenta ser una ciudad genérica presenta un profundo carácter local. De este modo, si imaginamos a la ciudad de México como ciudad global, podemos ver cómo está generando una singular globalización, ya que el México “global” no puede ser separado del que es “local”. Es importante destacar que la silueta de Santa Fe destaca en el horizonte, ya que el resto de la ciudad de México se compone principalmente de estructuras más bajas, en parte como resultado del inestable subsuelo en las zonas centrales, que ha-

40

R. Koolhaas, “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294.

222

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 222

22/12/15 18:35

cen que las edificaciones altas resulten muy costosas por ser una zona sísmica. La morfología de Santa Fe refleja bien la imagen de una ciudad global; por ello, en el imaginario popular está claramente identificada como la zona más “moderna” y exclusiva de la ciudad. En julio de 2006 López Obrador, candidato presidencial de la izquierda, perdió por un estrecho margen ante el candidato de la derecha, Felipe Calderón. Asegurando que los resultados de la elección habían sido arreglados, un grupo de partidarios suyos organizó una serie de protestas denominadas “resistencia civil”. Como parte de dichas acciones, la actriz Jesusa Rodríguez convocó a un “viaje mágico maravilloso” a la zona de Santa Fe para ver cómo viven los “pirrurris”.41 Este acto ilustra la imaginación colectiva respecto al área: Santa Fe es imaginada como el lugar que concentra a los protagonistas de la economía neoliberal, tales como corporaciones transnacionales y elites.

LLEGADA DE MÁS PROTAGONISTAS GLOBALES

41

Forma peyorativa para referirse a los ricos.

No sólo el corretaje y los servicios de diseño comenzaron a tener influencia global; también el capital global se convirtió en una fuente notable de fondos para el desarrollo de proyectos de bienes raíces. “Profesionalización y sofisticación” del sector es la descripción usada por desarrolladores, arquitectos y agentes de bienes raíces cuando se refieren a la manera en que los procesos inmobiliarios han evolucionado durante los últimos 10 años. A principios de los noventa se consideraba a los bienes raíces como un negocio “familiar” prácticamente sin participación extranjera. De manera simultánea a la creación de Santa Fe se inició la participación e inversión de protagonistas internacionales, en especial estadounidenses. Conviene señalar que este proceso distó mucho de ser espontáneo. En 1993 Enríquez Cabot invitó a desarrolladores inmobiliarios internacionales como Paul Reichmann y George Soros para convencerlos de invertir en la restructuración urbana establecida por los megaproyectos 223

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 223

22/12/15 18:35

lanzados durante la administración de Camacho Solís.42 Junto con los protagonistas internacionales, la inversión extranjera tuvo una creciente participación en el financiamiento conjunto del mercado. Gracias a las políticas de liberalización, al incremento en la confianza en la economía local y a la estabilidad monetaria, se incrementó la participación de la inversión en proyectos inmobiliarios, proveniente principalmente de Estados Unidos. Un entrevistado que ha trabajado como alto ejecutivo en diversas firmas transnacionales de desarrollo inmobiliario explica que la tendencia de la globalización en el mercado de bienes raíces se fortaleció a finales de los noventa, cuando financieros estadounidenses aumentaron sus inversiones en Europa, Asia y Sudamérica. Con la finalidad de diversificar sus inversiones para reducir el riesgo se popularizaron los fondos globales. Con el paso del tiempo, los fondos globales se volvieron más especializados y se convirtieron en fondos regionales, así que en la actualidad la inversión destinada a la región de América del Norte puede ser canalizada indistintamente a México, Estados Unidos o Canadá. El porcentaje de inversión extranjera varía según el proyecto, pero puede llegar a tanto como 90%. El ejecutivo asegura que México es un lugar muy atractivo para los inversionistas estadounidenses por su proximidad a Estados Unidos y por la integración de las economías de México y ese país y, además, porque resulta menos riesgoso invertir en México que en Asia, Sudamérica o en otras economías emergentes. En efecto, la imagen urbana es transformada por el ingreso de inversión extranjera, ya que al elegir arquitectos, los desarrolladores transnacionales buscan trabajar con despachos que ya conocen, en los que confían y que cuentan con experiencia mundial. En consecuencia, tienden a seguir alguna de las siguientes estrategias: contratar empresas transnacionales especializadas como hok, kmd o Jerde Partnership para diseñar edificios muy eficientes y de arquitectura genérica o, con menos frecuencia, contratar arquitectos de renombre mundial como César Pelli y Robert Stern. En la ciudad de México la elección

42

En el capítulo 2 se hace un recuento de las inversiones de Paul Reichmann en la ciudad de México.

224

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 224

22/12/15 18:35

43

La Torre Bicentenario, diseñada por Rem Koolhaas, fue el primer intento por contar con un edificio particularmente icónico en la ciudad. El proyecto fue cancelado debido a la oposición de varias asociaciones de colonos del área donde se construiría la torre. Para una discusión más amplia véase el epílogo de este trabajo. 44

Muchos de los despachos arquitectónicos que hacen diseño interior corporativo son internacionales, como hok, kmd y Space. En muchas ocasiones los contratos de estas firmas son a nivel mundial.

de arquitectos de icónica celebridad no ha sido una estrategia muy utilizada.43 Por lo general, los desarrolladores transnacionales contratan despachos de arquitectos de renombre locales en aquellos casos en que buscan que un edificio tenga una arquitectura “local” que lo distinga. Algunos lotes en Santa Fe fueron adquiridos directamente por compañías transnacionales que construyeron oficinas centrales “a la medida”.Vale la pena destacar que, a pesar de que algunos de los primeros edificios “construidos a la medida” cuentan con una arquitectura característica, tal como las oficinas de Hewlett Packard –diseñadas por González de León–, las personas entrevistadas tuvieron dificultad para identificarlos y, por lo mismo, difícilmente pueden considerarse icónicos. Una posible explicación reside en que estos edificios no cuentan con elementos fácilmente identificables, ni siquiera un señalamiento que pudiera ayudar a que las personas se refieran a ellos. Aun así, la búsqueda de diseños distintivos “locales” tiende a ser más común en los proyectos habitacionales que en los corporativos. Los arquitectos mexicanos son contratados para los proyectos residenciales con más frecuencia, probablemente a causa de que los clientes en busca de vivienda son principalmente locales y están familiarizados con los arquitectos mexicanos, además de considerar un símbolo de estatus vivir en un edificio “de firma”. En el caso de las corporaciones, los administradores de inmuebles (facilities managers) internacionales tienden a preferir la arquitectura genérica; buscan operaciones globalmente estandarizadas en oficinas globalmente estandarizadas. De acuerdo con los arquitectos que realizan diseño de interiores para corporativos,44 por lo general se les pide que diseñen con base en los estándares corporativos. En la mayoría de las compañías los estándares de colores, materiales y mobiliario son los mismos en todas sus oficinas alrededor del mundo. Del mismo modo, explican que el área de recepción es en la que se les permite mayor libertad de diseño, y es ahí donde se les pide que lo “tropicalicen”. Los arquitectos explicaron que “tropicalización del diseño” significa usar materiales loca225

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 225

22/12/15 18:35

les o agregar colores brillantes para dar a las oficinas lo que se considera “sabor” local. V   ale la pena observar que la mayoría de los despachos mexicanos de arquitectura tienen una clara tendencia a seguir las pautas internacionales. Por lo mismo, los edificios más recientes hechos por arquitectos mexicanos se fusionan perfectamente con las torres de oficinas. Los últimos edificios de departamentos en Santa Fe están perdiendo su carácter residencial, pues siguen la estética de sus contrapartes corporativas. No sólo se está modificando la estética, también se están desarrollando nuevos conceptos de vivienda que alteran la manera en que las personas viven y su relación con la ciudad. En la siguiente sección, un análisis de los discursos publicitarios busca ilustrar los nuevos elementos, tangibles e intangibles, a la venta en los nuevos desarrollos habitacionales.

CONSTRUYENDO UN SITIO GLOBAL Todas las formas originales de cultura, todos los lenguajes determinantes son absorbidos en la publicidad ya que carece de profundidad, es instantánea y se olvida de manera instantánea [...] Esta desarticulada forma instantánea, sin un pasado, sin un futuro, sin posibilidad de metamorfosis, mantiene el poder sobre todas las otras.45 J. Baudrillard

Las campañas publicitarias que anuncian desarrollos inmobiliarios en el área son un indicador del estilo de vida y de los gustos de los profesionistas jóvenes, de clase media y alta. Según las campañas, el usuario compra mucho más que un departamento o una casa, compra un nuevo concepto de vida.46 El siguiente análisis se basa en la interpretación de anuncios de desarrollos habitacionales en Santa Fe encontrados en folletos de venta, sitios de internet, periódicos y revistas publicados entre noviembre de 2004 y agosto de 2007. La intención del recuento es compren-

45

J. Baudrillard, op. cit., p. 87. 46

Las expresiones en itálicas son tomadas de los anuncios; en muchas ocasiones el texto se encuentra en inglés. Las palabras en versalitas indican que se respetó el idioma en que aparecen originalmente.

226

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 226

22/12/15 18:35

47

Para un análisis de publicidad similar en São Paulo, consúltese T. Caldeira, “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, op. cit.

der el tipo de imágenes con que se captura la atención de compradores potenciales, con el fin de contrastar estas imágenes con las descripciones de las deficiencias de Santa Fe publicadas por los medios de comunicación. A partir de mediados de la década del 2000 comenzó a surgir un nuevo concepto habitacional. Los nuevos edificios construidos fuera de las colonias céntricas de la ciudad de México ofrecen todo lo que las personas requieren, con el fin de minimizar la necesidad de salir a las calles. Un gran elemento de ventas es justamente la idea de encontrarse lejos de los peligros urbanos. Como se destacó más atrás, la “seguridad” es un factor fundamental en los discursos de marketing de Santa Fe. La seguridad es la característica más anunciada, todos los desarrollos enfatizan las medidas de seguridad.47 Protección y seguridad son las principales características de House: las áreas comunes contarán con circuito cerrado de TV, la entrada tendrá una caseta de vigilancia con riguroso control de acceso. Ventanas de la Loma: este lugar es sinónimo de seguridad […] donde circularán sólo los residentes y sus invitados o [...] usted puede vivir en una ciudad totalmente bardeada. En Santa Fe, unidades desde de 80 hasta 600 metros cuadrados están provistas de servicios tipo hotel tales como servicio a cuartos, tintorería, conserje y servicio de mudanzas. Otros servicios como gimnasio, spa, canchas de tenis, albercas, business center, parques, fuentes, cascadas, salón de belleza, tienda de conveniencia, child day care center, cafetería, restaurantes, sky lounge, actividades extraescolares para niños y salón para eventos sociales se encuentran entre las instalaciones más populares. Los mensajes publicitarios no sólo mencionan las amenities, también enfatizan los posibles estilos de vida dentro de estos míticos lugares: House le ofrece un entorno donde poner en práctica la vida que ha soñado: chic, de elegante relajación y por encima de todo, muy manejable. La publicidad de otros complejos residenciales contiene mensajes similares: Mediterránea: resort living. Un lugar de veraneo para vivir todo el año […] en Mediterránea el ambiente es suyo, le pertenece. La diferencia entre 227

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 227

22/12/15 18:35

vivir y sobrevivir se llama City Santa Fe. Un nuevo concepto en estilo de vida, el lugar que siempre ha deseado. Uno de los edificios de departamentos juega con su nombre, Haus, como una visión distorsionada del movimiento Bauhaus. Haus Santa Fe: con el concepto de vida Bau Haus. ¿Qué es Bau Haus? Llevar a mis hijas a su clase de ballet dos pisos abajo, ir al estilista sin salir del edificio, tener la ropa limpia entregada en mi departamento [...] Ni siquiera tener que cambiar un foco. En apariencia, las imágenes más seductoras son aquellas que muestran un espacio diferenciado, en el que la unidad habitacional es apenas de mínima importancia comparada con las lujosas comodidades y servicios ofrecidos, tipo hotel. Como se puede deducir de las campañas publicitarias, las innovadoras instalaciones que se ofrecen en los edificios son lo que hace deseables estos departamentos, además de su potencial tácito de mantener a los residentes seguros y en un ambiente lujoso. Sin embargo, irónicamente, los lugares que se supone debían “alejarlo” de la ciudad son anunciados como “citadinos”; el concepto ofrecido no es aquél de estar en un lugar distinto de la “ciudad”, más bien, en una ciudad diferente. Por ejemplo, City Santa Fe ofrece lo siguiente: Sus residentes serán transportados del caos cotidiano del D.F. a un espacio armónico, abierto y verde sin sacrificar la conveniencia y servicios ofrecidos por la ciudad. Además de ello, el folleto de ventas está dividido en secciones llamadas City Talent, City Life, City Park y City Walk; algunas otras frases que ilustran este concepto dicen: Todos los servicios de una ciudad sin tener que salir de casa, viva su ciudad dentro de una ciudad o una ciudad totalmente bardeada. Las imágenes publicitarias crean un lugar ficticio. Parejas felices, mujeres bellas y niños sanos aparecen nadando, recibiendo un masaje o disfrutando de lo que parecen ser lujosos spas, cafés o áreas comerciales, claramente situadas fuera de México.48 Algunas imágenes de los desarrollos muestran vegetación tropical, incluyendo árboles que florecen y palmeras que nunca crecerían en el clima de Santa Fe. Aun cuando los textos omiten referencia racial alguna, prácticamente todas las perso-

48

Es posible reconocer que las fotografías fueron tomadas fuera del país, ya que el tipo de vegetación y la arquitectura recuerdan a Europa o a Estados Unidos.

228

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 228

22/12/15 18:35

49

Para agregar una capa más en las relaciones globales, basta decir que estos desarrollos en Miami también están siendo construidos por desarrolladores mexicanos. 50

M. Castells, op. cit.; S. Graham y S. Marvin, op. cit.; S. Sassen, The Global City, Princeton, Princeton University Press, 1991.

nas que aparecen en las fotografías son de piel clara y, en muchos casos, cabello rubio. Particularmente los niños son rubios, como si el vivir en estos lugares pudiera garantizar lo “güerito” de las próximas generaciones. Como símbolo de estatus, también se echa mano de características o referencias a lugares particulares asociados con lo “global”. La arquitectura se define como de “estilo internacional”. Algunos desarrolladores hacen mención específica a los despachos de arquitectura con frases como: Un lugar diseñado por los mejores arquitectos de México y del mundo o diseñado por el mundialmente conocido arquitecto Michael Edmonds. Del mismo modo, queda implícito el supuesto de que la arquitectura “de firma” es “mejor”. Muchos de los desarrollos y edificios tienen nombres en inglés o francés como Eurocenter, Soleil, House, Metropolitan o City. El mayor complejo residencial en el área iba a ser City Santa Fe. El proyecto tendría 11 torres de departamentos, cada una con nombre de ciudad. La primera etapa se denominaba Distrito Europeo y las torres se llamarían Milán, Barcelona y Ámsterdam. Los desarrolladores de City Santa Fe aseguraban que: “diariamente, personas de todas las latitudes del mundo se acercan a nosotros, interesadas en nuestro proyecto”. City Santa Fe se anunciaba en el mismo folleto, con complejos similares en Miami.49 Finalmente el proyecto se canceló y se colocó una serie de anuncios espectaculares para denunciar el fraude de gicsa, la compañía desarrolladora. El uso de lo “global” como ayuda publicitaria señala las aspiraciones de las elites mexicanas en relación con el mundo desarrollado. Si no es posible vivir en Europa o Estados Unidos, los desarrollos de Santa Fe ofrecen la fantasía de encontrarse en uno de estos lugares. Ya que la conectividad es una característica muy importante de la ciudad global50 –y uno de los objetivos del discurso de ventas es hacerlo sentir en un espacio global–, también se ofrece internet inalámbrico en todas las áreas del desarrollo con frases como Viva aquí, trabaje aquí. Es un universo súper conectado con Internet de alta velocidad. Pero, como no sólo las conexiones 229

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 229

22/12/15 18:35

virtuales son esenciales, también se menciona la conectividad a la ciudad por medio de avenidas principales. Los desarrolladores destacan que los edificios se encuentran en la mejor ubicación en la ciudad de México. Estas declaraciones respecto a la conveniencia de estar en Santa Fe son fuertemente dispares con la experiencia vivida ya que, como se ha mencionado, Santa Fe es una de las zonas con más problemas de acceso y falta de infraestructura urbana en la ciudad de México. En extremo contraste con las imágenes creadas por los desarrolladores, los mismos periódicos51 que en sus secciones Negocios y Bienes Raíces publican las maravillas de los desarrollos residenciales, en sus secciones Ciudad y D.F. dan una impresión distinta de Santa Fe, pues con frecuencia presentan relatos sobre las deficiencias y conflictos en la zona. Con encabezados como “Santa Fe amenazada por una crisis urbana”, “Santa Fe golpeada por el atraso”, “Lujosa zona con deficiencias” o “Santa Fe crece; los servicios fallan”, los periódicos cubren lo que parece un espectáculo de fallida modernidad. Hay cierto grado de regocijo colectivo en seguir a esta “estrella” en desgracia, como si las deficiencias fueran la venganza de los menos privilegiados ante el ostentoso despliegue de riqueza y poder corporativo de Santa Fe. Este espectáculo de fallida modernidad sirve como mecanismo para restructurar patrones de inclusión –los ricos y poderosos también sufren las deficiencias urbanas–; por lo mismo, después de todo, somos en cierto modo iguales.

CONCLUSIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO

Aunque no haya duda de que la fragmentación urbana se ha incrementado durante el actual periodo de neoliberalismo, es también cierto que la cercanía física entre colonias pobres y adineradas cambia algunas de las dinámicas que operan en ambas áreas. En la literatura académica generalmente se enfatizan los cambios negativos, pero también existen ciertas ganancias. Por ejemplo, surgen nuevos empleos y oportunidades de nego-

51

Los dos periódicos consultados para este análisis fueron Reforma y El Universal.

230

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 230

22/12/15 18:35

52

D. Goldstein, op. cit.

cio, la proximidad física incrementa la visibilidad de las áreas pobres –y por lo mismo, incrementa la influencia política–. Este incremento de visibilidad desafía las estrategias por las que los ciudadanos pobres permanecen invisibles, entendiendo por invisibilidad una condición crítica que enfrentan las personas marginadas en áreas urbanas, en referencia a que a los residentes de colonias pobres se les excluye de su pertenencia política, legal y social a la ciudad y a la nación, situación que los pobres viven como una negación de ciudadanía y derechos civiles.52 Las relaciones entre Santa Fe y los pueblos vecinos impiden que las colonias pobres sean ignoradas por el gobierno local. Aun cuando el gobierno no asigna suficientes recursos a las colonias pobres, las presiones generadas a consecuencia de la proximidad física al megaproyecto de estas áreas desfavorecidas influyen para que los residentes exijan mejores servicios y seguridad (a pesar de que ni en el megaproyecto lo logren). Si bien la congestión vehicular en los pueblos vecinos es resultado directo del desplazamiento de personas dentro y fuera de Santa Fe, la importancia para las autoridades de las demandas de los residentes de los alrededores para mejorar la red de calles en el área es mucho mayor debido a su proximidad con Santa Fe. Por ello, aunque las soluciones implementadas han sido de dudosa efectividad, cuando menos el gobierno está respondiendo activamente a los reclamos de los ciudadanos. La proximidad física también ha estimulado la economía de las colonias populares (como en los casos de los negocios de comida, vulcanizadoras y tiendas de autopartes, que sirven principalmente a las personas que trabajan o viven en Santa Fe), lo cual ilustra cómo la estructura urbana y las prácticas espaciales en las áreas pobres son influenciadas por el megaproyecto y viceversa. La creación de ciudades globales depende cada vez más de la integración de las actividades económicas alrededor de la producción y el consumo de arquitectura destinada a una clientela más acaudalada y cosmopolita. Esto va de la mano con el surgimiento de un gobierno empresarial de la ciudad, para el cual la principal tarea es crear las condiciones necesarias para que 231

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 231

22/12/15 18:35

la ciudad se convierta en un concentrador de producción y consumo flexibles53. El nuevo énfasis destaca la función del Estado nacional en las políticas de restructuración del tejido urbano y la reorganización espacial emergente de una manera asociada con la globalización,54 en la cual la realización de megaproyectos urbanos se encuentra vinculada a estrategias basadas en consumo, así como la búsqueda de una imagen específica de ciudad global. Esta búsqueda, así como la creciente liberalización de la economía del país –que promovió la presencia de servicios profesionales y capital internacional–, ha llevado a la creación de nuevas geografías con un nuevo tipo de arquitectura (corporativa, comercial y residencial) que se está tornando más genérica y menos específica de un lugar. A pesar de ello, si la imagen de la ciudad de México busca una nueva apariencia por medio del megaproyecto Santa Fe, como hemos visto a lo largo de cada capítulo, una multitud de condiciones locales se adueñan y transforman este espacio “global”. Las rutinas y prácticas ordinarias dan como resultado actos de transgresión no en sí mismos, más bien como resultado de una incongruente yuxtaposición sobre la pretendida espectacularidad del lugar.55 La internacionalización de los mercados de bienes raíces y de la producción del medio ambiente construido están impactando no sólo el tipo de urbanismo y de arquitectura que se está desarrollando, también la manera en que las personas conciben el espacio y sus usos. Los nuevos desarrollos habitacionales, con todas las instalaciones y servicios que ofrecen, promueven la segregación e ignoran el espacio urbano. Hasta los años noventa las clases media y alta usaban las calles de la ciudad principalmente para circular al desplazarse de sus casas a otros espacios cerrados tales como clubes deportivos, edificios de oficinas, escuelas privadas y centros comerciales. En la actualidad el nuevo tipo de vivienda que se construye en Santa Fe intenta eliminar incluso esta poca interacción con la ciudad, haciendo hincapié en un discurso múltiple acerca de la conveniencia, seguridad y exclusividad por medio de comunidades homogéneas.

53

D. Harvey, “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism”, en Geografiska Annaler: Series B Human Geography, vol. 71, núm. 1, 1989, pp. 3-17. 54

B. Yeoh, “The Global Cultural City? Spatial Imagineering and Politics in the (Multi) Cultural Marketplaces of South-East Asia”, en Urban Studies, vol. 42, núm. 5, 2005, pp. 945-958. 55

Idem.

232

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 232

22/12/15 18:35

La transformación de la arquitectura y la planeación urbana bajo las fuerzas globalizantes deben ser examinadas no sólo desde las perspectivas de la estética y el diseño; también, y de mayor importancia, es hacerlo desde las nuevas relaciones sociales y experiencias de vida que estos espacios generan. Por ello, conceptos como la ciudad genérica56 son cuestionables si dejamos de lado la apariencia de los edificios y reflexionamos sobre los modos particulares en que estos espacios, aparentemente genéricos, son tomados y alterados con el propósito de obtener, de este modo, una identidad individual, y convertirlos en un espacio particular y propio del lugar donde están construidos.

56

R. Koolhaas, op. cit.

233

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 233

22/12/15 18:35

BIBLIOGRAFÍA Appadurai, A., Modernity at Large, Cultural Dimensions of Globalization, Mineápolis, University of Minnesota Press, 1998. Augé, M., Non-Places: Introduction to an Anthropology of Supermodernity, Londres,Verso, 1995. Balbo, M., “Urban Planning and the Fragmented City of Developing Countries”, en Third World Planning Review, vol. 15, núm. 3, 1993, pp. 23-35. Baudrillard, J., Simulacra and Simulation, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2004. Bhabha, H., The Location of Culture, Londres, Routledge, 1994. Brenner, N., New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood, Oxford y Nueva York, Oxford University Press, 2004. Caldeira, T., City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, Berkeley y Los Ángeles, University of California Press, 2000. ______, “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en J. Holston (coord.), Cities and Citizenship, Durham y Londres, Duke University Press, 1999. ______, “Fortified Enclaves: The New Urban Segregation”, en Public Culture, vol. 8, núm. 2, 1996, pp. 329-354. Castells, M., The Rise of the Network Society, Oxford y Massachusetts, Black-well, 1996. Colliers International, Real Estate Market Overview, 2005. Flusty, S. y M. Dear, “Invitation to a Postmodern Urbanism”, en R. Beauregard y S. Body-Gendrot (coords.), The Urban Moment: Cosmopolitan Essays on the late 20th-Century City, Thousand Oaks, Sage Publications, 1999. Giglia, A., “Gated Communities”, México, 2003, (visitada el 18 de julio de 2007). Goldstein, D., The Spectacular City, Durham, Duke University Press, 2005. Graham, S. y S. Marvin, Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, Londres y Nueva York, Routledge, 2001. Harvey, D.,“From Managerialism to Entrepreneurialism:The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism”, en Geografiska Annaler:

234

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 234

22/12/15 18:35

Series B Human Geography, vol. 71, núm. 1, 1989, pp. 3-17. Herzog, L., “Fast Urbanism and Slow Urbanism: Globalization and Public Space in Three Mexican Cities”, en G. A. Jones (coord.), Public Space and Everyday Life in Urban Mexico, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2007. Hiernaux, D., “Cosmopolitalismo y exclusión en las ciudades globales”, ponencia presentada en el Foro Internacional sobre la Pobreza Urbana, Estado de México, 2003. Jones, G. A. y M. Moreno-Carranco, “Megaprojects: Beneath the Pavement, Excess”, en City, vol. 11, núm. 2, 2007, pp. 144-164. King, A., Spaces of Global Cultures: Architecture, Urbanism, Identity, Londres, Routledge, 2004. Koolhaas, R., “The Generic City”, en R. Koolhaas y B. Mau, S, M, L, XL, Nueva York, Monacelli Books, 1995, pp. 1246-1294. Lefebvre, H., “Space and the State”, en N. J. Brenner et al. (coords.), State/ Space, Malden, Blackwell, 2003. McKenzie, E., Privatopia: Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government, New Haven,Yale University Press, 1994. Pradilla Cobos, E., “La megalópolis neoliberal: gigantismo, fragmentación y exclusión”, en Economía Informa, vol. 6, núm. 258, 1997. Robles, J., “Se unen en Santa Fe contra el caos vial”, en El Universal, 28 de mayo de 2007. Sassen, S., Global Networks: Linked Cities, Nueva York, Routledge, 2002. ______, The Global City, Princeton, Princeton University Press, 1991. Schteingart, M., “Pobreza y segregación en las ciudades”, en Pobreza urbana: perspectivas globales, nacionales y locales, Mexico, Porrúa, 2003. Sklair, L., “Iconic Architecture and Capitalist Globalization”, en City, vol. 10, núm. 1, 2006. Smith, D., Third World Cities in Global Perspective: The Political Economy of Uneven Urbanization, Boulder, Westview Press, 1996. Soja, E., Thirdspace: Journeys to Los Angeles and the Other Real-and-Imagined Places, Cambridge, Blackwell, 1996. Yeoh, B., “The Global Cultural City? Spatial Imagineering and Politics in the (Multi) Cultural Marketplaces of South-East Asia”, en Urban Studies, vol. 42, núm. 5, 2005, pp. 945-958.

235

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 235

22/12/15 18:35

236

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 236

22/12/15 18:35

EN IMÁGENES Y ALGUNAS PALABRAS

Es difícil ser peatón en Santa Fe.

237

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 237

22/12/15 18:35

“Santa Fe se ve afectado por la falta de infraestructura. En los sectores habitacional y de oficinas tenemos el mismo fenómeno, las personas prefieren las zonas céntricas. El precio por metro cuadrado se está incrementando con mayor rapidez ahí [en las zonas céntricas] que en Santa Fe. Queremos capitalizar sobre las promesas incumplidas en Santa Fe, así que estamos invirtiendo en otras zonas. Por supuesto, nos hará un poco de daño, ya que también tenemos desarrollos en Santa Fe”, desarrollador.

238

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 238

22/12/15 18:35

“Santa Fe puede ser visto como un símbolo de la modernización de la ciudad de México y de la elevación del estatus de la ciudad en la economía global”, Boletín Urban Age, ciudad de México.

“Como no soy jefe, me tengo que estacionar en la calle. Sé que está prohibido pero, ¿qué puedo hacer? Si un día la grúa se lleva mi automóvil tendré que pagar”, oficinista.

239

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 239

22/12/15 18:35

“Santa Fe alberga actividades comerciales y de empleo dirigidas a una clientela de alta categoría. Desde Starbucks hasta boutiques de cómputo; los servicios del área son exclusivos y abastecen a una muy privilegiada elite económica. El acceso a Santa Fe está altamente circunscrito y la mayoría de los residentes del área metropolitana tienen pocas razones para aventurarse dentro del área a menos que estén empleados o residan aquí”, experto en urbanismo de la Conferencia Urban Age, ciudad de México.

240

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 240

22/12/15 18:35

“Para mí, vivir en Santa Fe es como vivir en la nada. Me entiendes, ¿no?”, residente de Santa Fe.

241

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 241

22/12/15 18:35

“El viernes pasado, la señora Lupita, no sé su apellido, se cayó y el tráfico era tan intenso que la ambulancia se tardó más de cinco horas en llegar”, residente de Santa Fe.

242

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 242

22/12/15 18:35

“He estado trabajando en la calle hace ya un mes. Antes era jardinero en HP, pero es mejor negocio bolear zapatos. Cuando trabajaba en HP no tenía ninguna prestación, ni siquiera seguro social: es mejor aquí. Trabajo menos y gano lo mismo. Si tengo suerte, podré construirme una casa en Flor Bataña, Oaxaca. Allí plantamos maíz y frijoles: somos dueños de la tierra”, niño bolero.

243

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 243

22/12/15 18:35

“Vivir en la barranca es peligroso, en especial para los niños porque se pueden caer y matar. Pero al mismo tiempo es muy bonito porque tenemos la vista de las casas grandes y bonitas que están construyendo”, residente de un asentamiento vecino.

“¿No piensas que Santa Fe es el mejor lugar de la ciudad de México? Quiero decir, si tuviera dinero viviría aquí. Es como vivir en otra ciudad”, estudiante universitario.

244

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 244

22/12/15 18:36

“Algunas personas piensan que uno de los grandes defectos de Santa Fe es que parece una exhibición mundial, llena de pabellones, con cada edificio gritando frente al siguiente, cada arquitecto queriendo presumir”, antiguo funcionario de gobierno, actualmente es desarrollador.

245

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 245

22/12/15 18:36

“Yo diría que 100% de las compañías con oficinas en Santa Fe tienen vínculos internacionales. ¿Quiere decir eso que estamos en un lugar global? Yo no lo creo”, ejecutivo de una compañía transnacional.

246

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 246

22/12/15 18:36

“Allá hay mucha discriminación. No fui aceptado porque dijeron que era un vándalo, lo cual no es verdad”, joven residente de un asentamiento vecino.

247

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 247

22/12/15 18:36

“Es increíble cómo aquí que era un lugar deplorable, nadie lo quería, y ahora es un imperio impresionante que está cotizado en dólares. Yo nací aquí en Santa Fe y es demasiado contraste lo de allá con el pueblito”, vecino del pueblo Santa Fe de los Naturales.

“Por fin quitamos a 180 vendedores ambulantes: tuvimos muchos problemas, pero al final logramos librar a Santa Fe de estos problemas. Tenemos que seguir trabajando hombro con hombro con las autoridades”, Presidente de la Asociación de Colonos de Santa Fe.

248

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 248

22/12/15 18:36

“Las personas que viven en Santa Fe lo hacen por razones de trabajo, no creo que nadie viva aquí porque le guste vivir en un área suburbana. Si las personas buscan una buena calidad de vida es claro que no la encontrarán en Santa Fe. No puedo imaginar a nadie diciendo que sea tan bueno vivir aquí, necesitamos dos autos para movernos, para ir al supermercado; si se me olvida algo, tengo que manejar todo el camino de vuelta al supermercado ya que no hay tan siquiera una tienda”, ejecutivo de una corporación multinacional (extranjero).

249

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 249

22/12/15 18:36

250

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 250

22/12/15 18:36

EPÍLOGO

Como se señaló en el capítulo inicial, este libro se conceptualizó en torno a la idea de diferentes capas compuestas de actores de diversos orígenes que interactúan en un sitio y se refieren a éste desde múltiples niveles. Debido a ello, cada capítulo llega a sus propias conclusiones de manera independiente. Simultáneamente los conceptos clave se mantienen a lo largo del escrito para dar coherencia al libro. En esta sección se reflexiona sobre algunas de las conclusiones descritas al final de cada capítulo con el fin de resumir y destacar los principales hallazgos del estudio. La naturaleza de estas conclusiones es intencionalmente abierta, ya que las ciudades son procesos en continuo cambio, lo que parece cierto hoy puede ya no serlo mañana. Por eso algunos de los conflictos y los procesos que se describen en este trabajo ya se han resuelto o se han transformado y han surgido otros nuevos.

CONTINUIDADES

Puesto de comida ambulante en Cruz Manca.

En julio de 2007 el gobierno de la ciudad de México anunció la construcción de lo que sería la torre más alta de América Latina con 70 niveles. El arquitecto a cargo del proyecto fue el afamado Rem Koolhaas, ganador del premio Pritzker de arquitectura. Según Jorge Gamboa de Buen, presidente de la empresa Grupo Danhos, desarrolladora de la torre, las características formales de la construcción fueron inspiradas por la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá. El nombre del edificio era Torre Bicentenario, como un icono conmemorativo de los 200 años de la Independencia de México, celebrada en 2010. Esta torre simboliza la continuidad de los discursos y las prácticas que desempeñaron un papel decisivo en la concepción de Santa Fe. En primer lugar, la construcción de Santa Fe estaba basada en un mejor posicionamiento de la ciudad de México en el escenario mundial. Se buscaba convertirla en una 251

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 251

22/12/15 18:36

de las “grandes ciudades del mundo”; la intención era transformarla en una ciudad verdaderamente moderna. En segundo lugar, expertos extranjeros fueron contratados para llevar a cabo un proyecto evidentemente de “primer mundo”. En tercer lugar, el estatus de Santa Fe como el proyecto urbano más grande de América Latina iba a ser equiparable con el hecho de que la Torre Bicentenario sería la más alta de la región. En cuarto lugar, y especialmente significativo, es que los involucrados en la creación de Santa Fe fueron los mismos que promovieron la Torre Bicentenario. Durante la administración de Camacho Solís (1988-1993), el actual director de Grupo Danhos, Jorge Gamboa de Buen, estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal. Al mismo tiempo, el jefe de Gobierno de la ciudad de 2006 a 2012, Marcelo Ebrard, fue secretario general del entonces Departamento del Distrito Federal de 1992 a 1993 y subsecretario de Relaciones Exteriores de 1993 a 1994. Arturo Aizpuro, secretario de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de 2003 a 2006, fue el director de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Es necesario tener en cuenta que a pesar de que hasta 1997 el Distrito Federal era controlado por el pri y desde entonces ha sido gobernado por el prd, muchas de las mismas personas han estado en el poder. Regresando a la Torre Bicentenario, los vecinos, las instituciones gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales se opusieron debido a que la zona donde se encontraría estaba catalogada como histórica, aunado a que proponían un estacionamiento subterráneo que ocuparía aproximadamente 3 500 m2 del Bosque de Chapultepec, con lo que violaba la normatividad del Plan de Desarrollo Urbano de la delegación Miguel Hidalgo. Finalmente, en septiembre de 2007 el jefe de Gobierno anunció que el proyecto se cancelaba. En su lugar se construyó Torre Virreyes, con únicamente 25 pisos de altura. Esta historia refuerza el argumento de que los megaproyectos deben ser entendidos como espacios negociados. La cancelación de la Torre Bicentenario no es un caso aislado. En el año 252

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 252

22/12/15 18:36

2000, durante el gobierno de Vicente Fox, se lanzó el proyecto para un nuevo aeropuerto para la ciudad de México en San Salvador Atenco. Sin embargo, graves negligencias políticas como la ausencia de notificación constitucional a los habitantes, las intenciones públicas de pago con montos extremadamente bajos de entre 40 y 60 centavos de dólar por metro cuadrado, la falta de consenso y de beneficios francos para los habitantes del lugar y la carencia de alternativas de vida y de trabajo para los lugareños evidenciaron vacíos de fundamentación y motivación jurídica y social que hicieron que tras largos enfrentamientos entre la sociedad civil y el gobierno se cancelara el proyecto. Según el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en 2014 el presidente Enrique Peña Nieto intentó retomar el proyecto con una nueva estrategia. Argumentan que en esa ocasión se ofrecieron alrededor de 20 dólares por metro cuadrado: en un futuro se verá si se llega a un acuerdo y se hace realidad el nuevo aeropuerto.1 Estos desenlaces nos llevan a reflexionar sobre si Santa Fe hubiera sido posible en el contexto actual y sobre cómo las nuevas condiciones de democratización y participación ciudadana hubieran influido en su desarrollo. Esto nos lleva a leer Santa Fe como resultado de diferentes momentos históricos. CONCLUSIONES

1

R. Ramón, “Gobierno de Peña Nieto retomó plan de Fox para aeropuerto en Atenco: FPDT”, en La Jornada, 26 de marzo de 2014, .

Debido a la dificultad de llegar a una sola conclusión, dada la variedad de actores involucrados y la complejidad del megaproyecto, sólo se resumen algunas de las principales conclusiones con la intención de resaltar el carácter abierto de los procesos urbanos. El megaproyecto de Santa Fe confirma que no podemos definir la globalización como un proceso hegemónico de arriba hacia abajo en el que las perspectivas globales borran las condiciones locales; por el contrario, se produce una forma particular de globalización, por integrar las circunstancias locales con las aspiraciones globales. Es así como el modelo urbano se transforma, y por lo tanto se apropia y se resiste. Esta imita253

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 253

22/12/15 18:36

ción parcial de espacios globales re-articula las identidades urbanas. De esta manera, la ciudad de México produce “globalización” en sus propios términos. La intención de imitar megaproyectos del norte global fue una prioridad del gobierno desde el principio. Como se discute aquí, Santa Fe fue diseñado tomando como ejemplo Century City, California; 20 años después de su creación el modelo urbano fue imitado en la ciudad de México. La imitación es signo de una doble articulación que se apropia de una versión incompleta de la original en un esfuerzo por apropiarse del Otro, que representa poder.2 La traslación entre el “original” y la “copia” abre la posibilidad de apropiación y de que ocurran nuevas condiciones inintencionadas. Debido a las formas en que interactúan las diferentes áreas de la ciudad, los nuevos espacios físicos y las nuevas maneras en que los habitantes se relacionan con la ciudad, así como la concentración de capital en áreas como Santa Fe, lo que aquí ocurre no sólo influyen en el sitio del megaproyecto, sino también, en mayor o menor grado, en el resto de la ciudad. Esta influencia redefine el significado de lo que representa ser miembro del Estado moderno. La introducción de nuevas identidades y nuevas prácticas reorganiza la ciudad. Hasta la fecha, Santa Fe no se ha convertido en el espectáculo total de modernidad buscado por sus creadores. Como hemos visto a lo largo de los diferentes capítulos, la historia de Santa Fe ha estado cargada de contestación, conflicto, subversión y apropiación entre los diversos grupos sociales que dan forma y destino al megaproyecto. Lejos de ser observadores pasivos, diferentes tipos de habitantes urbanos –desde las elites hasta los vendedores ambulantes y los recolectores de basura, han sido agentes activos en la creación, organización y el funcionamiento de Santa Fe. Esto evidencia la complejidad de los procesos urbanos. Las prácticas locales producen un tipo específico de globalización, modificando las circunstancias y los resultados esperados. La intención global del proyecto de Santa Fe se transforma

2

H. Bhabha, The Location of Culture, Londres, Routledge, 1994.

254

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 254

22/12/15 18:36

3

J. Fabian, “Time and Movement in Popular Cultures”, en Moments of Freedom: Anthropology and Popular Culture, Charlottesville, University of Virginia Press, 1998.

por las condiciones de la ciudad en la que está situado. Es posible encontrar un edificio de primera categoría en un entorno urbano de muy baja calidad. Así es la ciudad de México, una ciudad que desea ser global pero que experimenta las restricciones y condiciones propias, más no exclusivas, del tercer mundo. Volviendo a la declaración de Fabian:3 las expresiones locales no son ni representaciones ni instancias de cultura transnacional, y en virtud de las fuerzas globalizadoras lo local es lo global y mediante la comprensión de la globalización como un proceso dialéctico, y por lo tanto no monolítico, se puede ver cómo hay espacio para centros y periferias. Es decir, que lo global es más global en algunos lugares que en otros. Para ello se desactivan conceptualizaciones dicotómicas de local/global y centro/periferia. La ciudad de México es a la vez local y global, así como central y periférica. En estas nuevas geografías sus prácticas y actores producen en el día a día, con el entretejido del entorno construido, un tipo de globalización particular. Santa Fe expone las contradicciones de un sistema político corrupto que quiere ser moderno y se encuentra con las limitaciones que su propia estructura ha creado. Lazos clientelistas, favores políticos, contratos arreglados, transacciones fraudulentas, construcciones ilegales, desalojos forzados, predios con multiples propietarios condicionan el desarrollo del megaproyecto. Sin embargo a pesar de todas las dificultades que se presentan, la ciudad no se detiene, sigue su curso y descubre formas de acomodar el crecimiento. De una manera u otra la gente encuentra formas de moverse por la ciudad, de proveerse de servicios urbanos y de sobrevivir. La ciudad de México vive, muchas veces a pesar de las estructuras de poder, resiste y funciona. Es un mounstro que amenaza con tragarnos y que al final, casi siempre, tiene piedad.

255

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 255

22/12/15 18:36

BIBLIOGRAFÍA Bhabha, H., The Location of Culture, Londres, Routledge, 1994. Fabian, J., “Time and Movement in Popular Cultures”, en Moments of Freedom: Anthropology and Popular Culture, Charlottesville, University of Virginia Press, 1998. Ramón, R., “Gobierno de Peña Nieto retomó plan de Fox para aeropuerto en Atenco: FPDT”, en La Jornada, 26 de marzo de 2014, disponible en: .

256

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 256

22/12/15 18:36

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 257

22/12/15 18:36

258

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 258

22/12/15 18:36

SEMBLANZA

Santa Fe sigue creciendo.

María Moreno Carranco estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Realizó de manera simultánea una maestría en diseño arquitectónico y otra de arte en diseño en la Universidad de California (uc) en Berkeley. Ha practicado la arquitectura en México y en Estados Unidos. Ha impartido clases en la maestría de Arquitectura y Urbanismo de la unam, en el Departamento de Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), unidad Cuajimalpa, y en los departamentos de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (uia) y de la uc Berkeley. Es doctora en Arquitectura y Urbanismo por la uc Berkeley. Actualmente trabaja como profesora investigadora en el Departamento de Ciencias Sociales de la uam-c, donde imparte clases en la licenciatura de Estudios Socioterritoriales y en el posgrado de Ciencias Sociales y Humanidades. Participa en la iniciativa Global Urban Humanities, auspiciada por The Mellon Foundation. Ha sido invitada a dar pláticas a instituciones como el Politécnico de Milán y la Universidad de California en los Ángeles (ucla). Es miembro del consejo de expertos en proyectos estratégicos para la ciudad del Gobierno de la Ciudad de México. Dirige un proyecto financiado por el Programa Interinstitucional de Estudios sobre la Región de América del Norte (Pieran) con investigadores de México, Estados Unidos y Canadá titulado “La producción Estética del Miedo y la Inseguridad en Norteamérica” también participa en el proyecto “Espacios Creativos” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Es responsable del Cuerpo Académico Estudios Socioespaciales y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel 1. Sus áreas de interés se centran en cómo los procesos urbanos, las prácticas espaciales y los sistemas de representación se han modificado en el contexto neoliberal. Su investigación reciente trata de entender la relación entre la teoría del afecto y teoría no representacional con el medio ambiente construido. 259

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 259

22/12/15 18:36

260

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 260

22/12/15 18:36

AGRADECIMIENTOS

La publicación de este libro ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Rectoría de la uam Cuajimalpa y a la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Este libro es el resultado de diez años de investigación, la cual inició en 2004 como tesis doctoral y continuó siete años después de recibido el título. A lo largo de este tiempo he tenido la fortuna de haber recibido comentarios y ayuda de muchas personas en diferentes foros. En las etapas iniciales, el profesor Greig Crysler de uc Berkeley leyó e hizo incontables y valiosas aportaciones. Néstor García Canclini no únicamente sugirió el tema, con él también sostuve largas pláticas sobre el contenido que fueron de enorme ayuda. Agradezco a todas las personas que generosamente me permitieron entrevistarlas y que compartieron desde historias de vida hasta documentos y fotografías. Secciones de este trabajo fueron presentadas en diversas conferencias nacionales e internacionales y los comentarios y sugerencias fueron incorporados. Finalmente, los más complejos agradecimientos son para Fernando, quien leyó, editó y comentó con increíble paciencia, y para Pablo y Martín, que llegaron al mundo en el camino permitiéndome ver las cosas desde nuevas perspectivas. A todos gracias.

Puesto de periódicos y revistas.

261

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 261

22/12/15 18:36

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 262

22/12/15 18:36

ANEXO FOTOGRÁFICO

Santa Fe en constante construcción.

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 263

22/12/15 18:36

Imagen 1: “Antiguo tiradero de basura a cielo abierto, actualmente es la Alameda Poniente”. México, D. F. Archivo personal de María de Jesús Díaz.

Imagen 2: “Vista aérea del asentamiento de los pepenadores”. México, D. F. Archivo personal de María de Jesús Díaz.

264

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 264

22/12/15 18:36

Imagen 3: “Escuela en Tlayapaca”. México, D. F. Archivo personal de María de Jesús Díaz.

Imagen 4: “Entrada al tiradero a cielo abierto de Santa Fe”. México, D. F. Archivo personal de María de Jesús Díaz. 265

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 265

22/12/15 18:36

Imagen 5: “Mujeres y niños durante la pepena”. México, D. F. Archivo personal de Luis Téllez.

Imagen 6: “Viviendas de pepenadores en Tlayapaca”. Servimet, Santa Fe. Carpeta básica de información, México, ca. 1980. 266

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 266

22/12/15 18:37

Imagen 7: “Vista de la zona de descarga de los camiones de basura y la barranca”. México, D. F. Archivo personal de María de Jesús Díaz.

Imagen 8: “Construcción de la Universidad Iberoamericana y áreas circundantes en 1985”. Servimet, XX aniversario 1977-1997, México, 1997. 267

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 267

22/12/15 18:37

Imagen 9: “Primer plan maestro para Santa Fe. Es posible ver al megaproyecto ‘flotando’ en medio de áreas verdes y dividido horizontalmente por la autopista México-Toluca. Se puede apreciar cómo la mayoría de las calles verticales son cul-de-sacs o carecen de salida. Los asentamientos regulares e irregulares que rodean el megaproyecto eran considerados irrelevantes para las metas del proyecto y por ello fueron borrados”. Servimet, Santa Fe. Carpeta básica de información, México, ca. 1980.

268

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 268

22/12/15 18:37

269

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 269

22/12/15 18:37

Imagen 10: “Plan parcial de desarrollo urbano de Santa Fe”, Servimet, XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1977-1997, México, 1997.

270

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 270

22/12/15 18:37

271

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 271

22/12/15 18:37

Imagen 11: “Plan maestro ‘La Loma’”. Servimet, XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1977-1997, México, 1997.

272

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 272

22/12/15 18:37

Imagen 12: “Acceso Cañada 1”. Servimet, XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1977-1997, México, 1997. 273

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 273

22/12/15 18:37

Imagen 13: “Accesos viales ‘La Loma’ Zedec Santa Fe”. Servimet, XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1977-1997, México, 1997.

274

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 274

22/12/15 18:37

Imagen 14: “Interior del conjunto”. Servimet, XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1977-1997, México, 1997.

275

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 275

22/12/15 18:37

Imagen 15: “Antiguas minas de arena de Santa Fe”. Servimet, XX aniversario al servicio de la ciudad de México, 1977-1997, México, 1997. 276

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 276

22/12/15 18:37

277

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 277

22/12/15 18:37

Imágenes 16 y 17: “Proyecto original para el centro comercial Santa Fe. Muestra una plaza para acceso peatonal”. Servimet, Carpeta básica de información de Santa Fe, México, ca. 1980.

278

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 278

22/12/15 18:37

Imagen 18: “Santa Fe en números”, Google Maps. Santa Fe en números 2005

2012

7 630 familias 170 oficinas corporativas 114 restaurantes 5 hoteles de cinco estrellas 1 centro comercial 2 universidades privadas

10 000 familias 2 000 oficinas corporativas 230 restaurantes 12 hoteles de cinco estrellas 5 centros comerciales 2 universidades privadas y una pública

279

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 279

22/12/15 18:37

Geografías en construcción: el megaproyecto de Santa Fe en la ciudad de México se terminó de imprimir en diciembre de 2015 en los talleres de Offset Rebosán, ubicados en Acueducto 115, col. Huipulco, del. Tlalpan, México, D. F. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Ediciones Acapulco y Carlos Francisco Gallardo Sánchez; la corrección de estilo, de Luis Carlos Sánchez Vera y Vanessa López; la formación, de Luis Bermejillo Gamble. El tiraje fue de 1 000 ejemplares. Fotografía de camisa: Vista panorámica de Cruz Manca y La Mexicana. El talud que aparece a la derecha se desgajó en 2015 y puso al descubierto el contubernio entre desarrolladores inmobiliarios y autoridades. Archivo fotográfico de María Moreno Carranco.

Nuevas Geografías Movimiento de pliegos.indd 280

22/12/15 18:37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.