Geografía, fragmentación social y diferenciación territorial en la Región Pampeana

July 5, 2017 | Autor: Guillermo Velázquez | Categoría: Quality of life
Share Embed


Descripción

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

GEOGRAFÍA, FRAGMENTACIÓN SOCIAL Y DIFERENCIACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN PAMPEANA

Guillermo Angel Velázquez CONICET-UNICEN. [email protected]

RESUMEN Este trabajo analiza las diferencias de calidad de vida al interior de la región pampeana. Se considera para ello el comportamiento de variables significativas de las dimensiones socioeconómicas de educación, salud y vivienda y de la dimensión ambiental para cada una de las subregiones que la componen, a nivel departamental. Se utilizan los últimos datos disponibles (2001) y, en algunos casos, se compara con la situación previa (1991). Se concluye que el retrato del territorio de la región pampeana, a pesar de poseer muchos elementos del pasado, también permite poner en evidencia algunos de los resultados del intenso proceso de fragmentación, que incrementa el fuerte proceso de diferenciación en su interior. PALABRAS CLAVE Calidad de vida, región pampeana, fragmentación socio-territorial.

ABSTRACT This paper analyzes the differences of quality of life inside Pampean region. It is considered variables of socioeconomic dimensions (education, health and housing) and of the environmental dimension for each one of the subregiones that compose it, at departmental level. The last available data are used (2001) and, in some cases, it is compared with the previous situation (1991). The paper concludes that the portrait of the territory of Pampean region, in spite of possessing many elements of the past, also allows HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

49

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

to put in evidence some of the results of the intense process of fragmentation that it increases the internal strong differentiation process. KEYWORDS Quality of life, Pampean Region, Social and Territorial Fragmentation.

PALAVRAS CHAVE Qualidade de vida, região pampeana, fragmentaçao socio-territorial.

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

50

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

1) Introducción:

Del mosaico de regiones que conforman la Argentina, la región pampeana es una de las que posee, en términos globales, mayor grado de crecimiento económico y de desarrollo relativo. Su hegemonía a lo largo de la formación del sistema nacional, particularmente asociada con el modelo agroexportador, ha contribuido a forjar una imagen positiva con respecto al resto de las regiones argentinas. Esta preeminencia llega un punto tal que, en numerosos análisis académicos resulta frecuente contraponer la economía pampeana, por un lado, y las economías extrapampeanas (incluyendo a todo el resto del país), por el otro. Esta distinción ha sido señalada desde hace ya varios años por reconocidos autores (Giberti, H, 1984; Flichman, G, 1977; Barsky, O, 1991). El fundamento de esta dicotomía es la mayor solidez relativa de la economía pampeana, caracterizada por una estructura diversificada y con capacidad de colocar saldos exportables. Por el contrario, las economías extrapampeanas resultan, en general, más especializadas (y vulnerables) y están preferentemente dirigidas al mercado interno. Otros autores reconocidos (Rofman, A, 1995; Manzanal, M y Rofman, A, 1989) también vienen señalando esta contraposición. Del mismo modo resulta un lugar común la expresión popular “Buenos Aires”, por un lado, y “El Interior”, por el otro. En la primera categoría, no sólo se incluye a los “porteños” (tanto los residentes en la ciudad-puerto como los del Area Metropolitana de Buenos Aires), sino también a los que habitan en la llanura y sierras pampeanas bonaerenses. Esta expresión (en gran medida peyorativa) se utiliza para contraponerlos con aquellos argentinos que, más lejos todavía de los centros de decisión y de poder, tienen la percepción –en algunos casos justificada- de no recibir lo que “regionalmente” les corresponde. Esta confusión conceptual entre lo “regional” y lo estructural (social, económico y político) es habitualmente aprovechada por grupos de poder residentes en las regiones periféricas con el propósito de incrementar sus propios beneficios.1

1

A modo de ejemplo señalemos que en provincias tan pobres o postergadas como Formosa o Salta, un legislador provincial percibía en los primeros años del XXI una dieta que excedía muy holgadamente la de su equivalente en la Provincia de Buenos Aires o en la Ciudad Autónoma, lo mismo ocurre en otros órdenes como el de la justicia o los poderes ejecutivos provinciales. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70 51 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

A diferencia de lo que puede ocurrir en otros casos, en donde suelen plantearse dudas acerca de la “identidad regional”, todos los geógrafos, organismos de planificación y la sociedad en general, reconocen la existencia de la región pampeana. Esto puede resultar paradójico si tomamos en consideración que su población evidencia menor grado de regionalismo o de localismo que el de otras regiones de la Argentina, probablemente por la relación de hegemonía ejercida por sectores sociales privilegiados de la región pampeana respecto del sistema nacional2, esto es particularmente notorio en la Provincia de Buenos Aires.3 Esta región, en términos generales, abarca las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos (desmembrada de la histórica región mesopotámica), Santa Fe (fundamentalmente el centro y sur), Córdoba (principalmente el sudeste) y La Pampa (especialmente el sector oriental). Esta última provincia ha expresado, especialmente a partir de los noventa, su “vocación patagónica”.4 La región posee alta proporción de población urbana; en general la ciudad pampeana está caracterizada por el trazado en damero, con su característica plaza central, rodeada por la municipalidad, la iglesia y otras instituciones “importantes”. En las ciudades pequeñas e intermedias existe, en general, una contraposición entre el “centro” de las ciudades y los barrios, que se refleja en su estructura social y en las

diferencias de servicios e

infraestructura urbana. Elementos históricos como el ferrocarril han sido causantes de parte de estas desigualdades, estigmatizando en expresiones como “del otro lado de la vía” a aquellas zonas de las ciudades que tuvieron menor nivel de desarrollo. Las rutas que atraviesan a los centros urbanos también contribuyen a esta representación y, en algunos casos, constituyen verdaderas barreras urbanas. En ciudades intermedias e intermediasgrandes esta dicotomía entre centro y periferia aparece atravesada por el proceso de fragmentación, que lleva al surgimiento de sectores residenciales de altos ingresos en zonas 2

Esto se refleja en dos planos: Por un lado la “hegemonía regional” no implica la necesidad de “estrechar filas” en defensa de los “intereses regionales” como ocurre de hecho con las restantes regiones y, por el otro, los sectores hegemónicos de la región, por su comunión de intereses con capitales extranjeros, se han mostrado históricamente más “universalistas” en sus planteos. 3 La identidad regional bonaerense es un proceso que se ha intentado forzar a partir de las gestiones provinciales de los noventa (Duhalde, Ruckauf) a partir de elementos simbólicos (creación de una bandera que aparentemente ya estaba creada) o de gestas deportivas (torneos olímpicos bonaerenses). 4 Resulta difícil discernir si esta “vocación” es producto de una identidad “espontánea” o es una construcción deliberada de los sectores hegemónicos provinciales para intentar apropiarse de algunos de los beneficios que HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

52

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

alejadas del histórico “centro”. Así, en la región pampeana, no sólo las ciudades grandes, sino que también ciudades intermedias como Campana, Tandil, Bahía Blanca o La Plata poseen countries y barrios cerrados. Con respecto a la población rural, en general la población rural agrupada (residente en parajes con menos de 2000 hab.) cuenta con mayor proporción de servicios que la población rural dispersa (residente en “campo abierto”). Con todo, la situación es muy heterogénea, ya que las condiciones de vida dependen de elementos como la provisión de electricidad, la distancia a caminos permanentemente transitables, escuelas o servicios sanitarios. También tiene su importancia la accesibilidad al suministro de combustible (estaciones de servicio) y, fundamentalmente, a la señal de telefonía celular, elemento de la modernidad que reemplaza a la antigua radio y que resulta vital para mitigar al aislamiento.

2) Sobre las subregiones pampeanas:

Al interior de la región pampeana, más allá de cierta visión preliminar positiva en términos globales, resulta posible distinguir sectores o subregiones. Como veremos, estos sectores no coinciden con límites político-administrativos pero, para ordenar nuestra exposición, nos basaremos en un esquema preliminar según tres grupos de provincias, atendiendo a su grado de “centralidad” en la región:

1) Buenos Aires 2) Córdoba y Santa Fe y 3) La Pampa y Entre Ríos.

1) Buenos Aires, también llamada “Primer Estado Argentino”, ha ejercido una influencia decisiva en el conjunto del sistema nacional. Si bien la Región Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y varios partidos de la primera, segunda y tercer corona anexados funcionalmente se encuentra situada en la provincia, posee peso y características peculiares

obtiene la región patagónica por su condición de región despoblada y estratégica tales como mayores salarios, menores costos de energía (combustibles, electricidad) o mayor inversión en viviendas. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70 53 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

que llevan a la mayoría de los geógrafos a considerarla separadamente, propuesta que hemos adoptado en este trabajo. Esta área está rodeada por el eje Rosario-La Plata o “pampa ondulada” y por el Delta del Paraná, que trascienden los límites provinciales. El interior de la provincia de Buenos Aires se formó históricamente como un área predominantemente pecuaria dentro de la región pampeana. Esto ha influido en su configuración espacial, que es resultante de un modelo de poblamiento en el que muchas de las ciudades surgieron con fines militares para apoyar la expansión de la frontera “blanca y europea” hacia el sur y hacia el oeste, sobre la base del fusil, el ferrocarril y el telégrafo. Aunque el interior de la provincia de Buenos Aires, en términos genéricos, aparezca en situación relativamente favorable, posee una notable excepción: la llamada pampa deprimida, que se encuentra situada en la cuenca del río Salado y la depresión de Vallimanca. Esta subregión se caracteriza por ser una zona con predominancia de cría de ganado hacia el este y de invernada hacia el oeste, siempre preservando la “propiedad privada” con alambrados, que fueron introducidos muy tempranamente. Si bien la pampa deprimida posee un litoral sobre el Atlántico, la mayor dinámica del sector costero llevó a la escisión de algunos de estos territorios relacionados con el turismo estival de “sol y playa”. Así los partidos de General Lavalle y General Madariaga perdieron sus litorales costeros durante la década del ochenta, creándose los “municipios urbanos” y, posteriormente, los partidos de La Costa, 5 Pinamar y Villa Gesell. Hacia el sur de la provincia de Buenos Aires se encuentra la pampa del Litoral o “Surera”, que comprende un área de aptitud mixta (agrícola-ganadera), con mejores condiciones socio-económicas y ambientales. La subregión posee en general excelentes suelos y buenas condiciones de escurrimiento e infiltración, con un amplio litoral marítimo que se extiende desde Mar del Plata hasta Bahía Blanca y que incluye dos sistemas serranos: Tandilia y Ventania. Para completar esta geografía de la provincia de Buenos Aires, resta mencionar al extremo sudoeste bonaerense (partidos de Villarino y Patagones).

5

En el partido de la Costa, además de estar las playas más cercanas a Buenos Aires, fueron descubiertas aguas termales saladas. En 2005 se inauguró en San Clemente un complejo termal. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70 54 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

En general las ciudades intermedias de la provincia han tenido un importante dinamismo, especialmente durante los tres últimos períodos intercensales (1970-1980, 1980-1991 y 1991-2001), que muy probablemente continúe en la actualidad, mientras que los pueblos y ciudades pequeñas permanecen estancados o en retroceso.

2) Córdoba y Santa Fe también se encuentran entre las provincias de Argentina con mayor grado de desarrollo relativo. La estructura económica de ambas es diversificada, teniendo mucho peso en su base productiva un complejo sector manufacturero y la producción, industrialización y comercialización de granos, carnes, oleaginosas y productos derivados. El sudeste de Córdoba y el centro-sur de Santa Fe son áreas de aptitud potencial mixta que surgen en relación con las colonias agrícolas típicas de la “pampa gringa”. Esto ha implicado un modelo de poblamiento rural más denso, que se refleja en mayor distribución espacial de ciudades pequeñas, pueblos y población rural dispersa, con densa red de caminos y vías de ferrocarril, muchas de las cuales han sido desmanteladas en las últimas décadas, en sintonía con el proceso de privatización y desguace del Estado. Otro de los sectores característicos de la región pampeana es la Pampa Alta, que abarca gran parte de la provincia de Córdoba, prolongándose también hacia el NO de Buenos Aires y NE de la Pampa.

3) Entre Ríos y La Pampa constituyen áreas periféricas de la región pampeana. Entre Ríos había pertenecido históricamente a la región mesopotámica, división geográfica formal ya en desuso, cuya coherencia geográfica se definía básicamente a partir de su aislamiento. Con la construcción del túnel subfluvial (1969) y, fundamentalmente, del Complejo Zárate-Brazo Largo (1979) esta provincia se incorpora claramente al espacio pampeano. La Pampa pertenece al grupo de provincias nuevas, ya que fue Territorio Nacional hasta 1951. Su poblamiento es, en gran medida, resultado de la delimitación política geodésica que vació el territorio, desplazando los indígenas hacia el sur. A la enajenación de tierras para financiar el exterminio aborigen siguió la entrada de las puntas de rieles y la llegada de inmigrantes del Nordeste, del Noroeste o del extranjero.

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

55

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

3) Población y bienestar en la Región Pampeana:

Habiendo mostrado muy sintéticamente las diferencias más notorias entre diferentes áreas de la región pampeana nos proponemos, a continuación, indagar con mayor detalle sus diferencias internas en lo que respecta al bienestar de su población. Para ordenar nuestra exposición comenzaremos analizando las geodiversidades de las dimensiones que hemos considerado más significativas: educación, salud, vivienda y factores ambientales, para concluir con una síntesis general de la calidad de vida.

3.1) Panorama educativo: La educación de la población de la región pampeana en 2001 acusa fuertes diferencias. La consideración de los dos extremos de la pirámide educativa: aquellos que no alcanzaron a completar el nivel primario y los que, en escasa proporción aún, lograron culminar sus estudios universitarios, nos permite obtener una imagen del proceso de fragmentación educativa en el territorio pampeano. La población con nivel de instrucción menor a primario completo (en adelante con instrucción deficiente) tiene poco peso relativo en el eje Rosario-La Plata, ya que todos sus partidos, excepto San Pedro, se ubican en la mejor posición relativa. Por su parte, el segmento de los universitarios se presenta más diferenciado, siendo su proporción más significativa en torno de las grandes ciudades (Rosario, Buenos Aires, La Plata). Esta distribución se encuentra vinculada con la mayor diversificación de su estructura social y su accesibilidad relativa a los centros universitarios. En la pampa litoral o surera de la Provincia de Buenos Aires se registra baja proporción relativa de población con instrucción deficiente. Solo 4 partidos (Balcarce, Lobería, Pringles y Puán) superan el umbral del 20%. Esta situación se acompaña por una proporción relativamente media y alta de población universitaria. El patrón de esta última es más concentrado, ya que aquí también los partidos que poseen las principales sedes de universidades nacionales (General Pueyrredón, Tandil, Bahía Blanca) se muestran en mejor situación relativa. El área de influencia de Bahía Blanca (UNS) incluye también a Rosales, Dorrego y Tornquist, mientras que la de Tandil (UNICEN) y Mar del Plata (UNMP) hace lo propio con Balcarce, Necochea, Azul, Olavaria, Laprida y Ayacucho. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

56

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

Casi la mitad de los partidos de la pampa deprimida se sitúan en el segundo escalón de instrucción deficiente, en tanto el resto muestra una situación relativa razonable. El estancamiento o disminución de población rural en un contexto de ajuste trajo consigo la desaparición de algunos establecimientos educativos rurales por falta de matrícula. Los procesos de “concentración escolar”, además de incrementar el desarraigo, no han brindado solución a este grave problema, que constituye un eje central del subdesarrollo de esta subregión. La situación más satisfactoria es la de Chascomús y Junín donde la población con instrucción deficiente es menor al 15%. La proporción de universitarios resulta más variable. En su interior varios partidos ganaderos (C. Tejedor, General Alvear, General Guido, Tordillo y General Lavalle) presentan bajos porcentajes, pero también aparecen distritos como Chascomús, Monte, General Belgrano, Dolores, 9 de Julio, Pehuajó y Trenque Lauquen, con alta proporción relativa. Lo mismo ocurre en la franja costera de Villa Gesell, Pinamar y Partido de La Costa. La alta disposición en la zona costera, muy especialmente en Pinamar (más de 9% de universitarios), es atribuible a profesionales provenientes de otras zonas o bien a nuevas generaciones que, habiendo estudiado fuera de la región, han logrado reinsertarse. En las provincias de Córdoba y Santa Fe hay muy baja proporción relativa de población con instrucción deficiente en torno de las capitales y principales ciudades, aumentando hasta llegar a valores medio-altos en los interiores provinciales del noroeste y norte, respectivamente. En Córdoba la proporción de población universitaria se presenta relativamente alta, especialmente en el centro y sur, disminuyendo sensiblemente hacia la zona serrana. Santa Fe, por su parte, presenta situaciones diversas, ya que más allá de las sedes de las Universidades Nacionales de Rosario y del Litoral, solo dos departamentos se encuentran en el primer escalón de proporción de universitarios (General López y Castellanos), en el resto del interior provincial la proporción disminuye, haciéndose más baja aún en el chaco santafecino y en la zona de los bajos submeridionales. En La Pampa aparecen como “islas”, con baja proporción relativa de población con instrucción deficiente, los departamentos Capital, Atreuco, y Maracó (que incluye a la segunda ciudad de la provincia, General Pico). En Entre Ríos ocurre lo propio con Paraná (abarca la capital provincial) y Uruguay (incluye Concepción del Uruguay). El resto de los HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

57

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

departamentos de ambas provincias mostraba altas proporciones de población con instrucción deficiente, muy especialmente en el oeste pampeano (Chical Có, Chalileo y Limay Mahuida). Considerando ambas provincias, solo la capital pampeana logra establecerse por debajo del umbral del 15% de población con instrucción deficiente. La población universitaria alcanza mayor incidencia en torno de las principales ciudades donde se sitúan los establecimientos y que además poseen una estructura social más diversificada, tal es el caso de Santa Rosa, que extiende la influencia de la UNLP hacia Toay, Conhelo, Quemú Quemú, Trenel, Rancul, Realicó y Maracó o, en menor medida, el de Concepción del Uruguay y Paraná, que ejercen influencia hacia Gualeguaychú y Diamante, respectivamente.

3.2) Situación socio-sanitaria: El nivel de salud de la población, reflejado a partir de un indicador que presenta resultados (tasa de mortalidad infantil) y otro de potencialidad (disponibilidad de obra social), también muestra desigualdades significativas al interior de la región pampeana. Considerando el eje Rosario-La Plata, la TMI es relativamente alta en el sector bonaerense, particularmente en Zárate, Baradero, Ramallo y San Nicolás y comparativamente baja en el sector santafecino. Hacia el sur del eje, también hay valores relativamente altos en Ensenada y Berisso. Esta distribución resulta similar a la de la cobertura social, más importante en Santa Fe. En el resto de Buenos Aires la TMI presenta situaciones diversas. En la pampa deprimida 6 partidos sufren tasas muy altas (Carlos Tejedor, Tapalqué, General Alvear, Saladillo, General Guido y General Lavalle), existiendo gran variedad de situaciones, registrándose partidos con tasas altas, medias-bajas e incluso bajas6. La ausencia de cobertura social en la pampa deprimida, a pesar de haber experimentado leves mejoras, continúa resultando mayor que la de otros sectores de la provincia de Buenos Aires, reflejando una estructura ocupacional con altos niveles de desempleo y trabajos de baja calidad. ¿Cambiará este mapa cuando podamos analizar el “boom” experimentado por el sector agropecuario tras la devaluación? Otro fenómeno, también notable, es que durante los noventa, la franja costera incrementó la proporción de

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

58

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

trabajadores precarizados, ya que aumentó la proporción de población que carece de cobertura social en los partidos de La Costa y Villa Gesell. Santa Fe muestra, en general, una situación bastante diversa en ambos indicadores de salud. Por un lado la TMI se muestra baja en el sur provincial, pero Rosario no alcanza este nivel, ya que se ubica en un segundo escalón. Hacia el norte resulta evidente el deterioro de la situación, registrándose las mayores tasas en dos de los tres departamentos del chaco santafecino (9 de Julio y General Obligado). Por el otro, la cobertura social también se presenta relativamente satisfactoria en la porción meridional, salvo en San Jerónimo. Hacia el norte y, muy particularmente, en la zona de los bajos submeridionales (Departamento Garay) la situación relativa es muy mala. En Córdoba la mejor posición correspondía a la pampa alta, en el sudeste provincial, especialmente en lo que atañe a la cobertura social. La zona serrana, por el contrario, mostraba situaciones muy deficitarias en este aspecto. La TMI cordobesa es más alta que lo que cabría esperar, especialmente en la capital provincial y en varios de los departamentos serranos. La situación en Entre Ríos y La Pampa muestra cierta dicotomía en favor de las principales ciudades, especialmente en lo referente a la cobertura social. Las lomadas del interior entrerriano, especialmente fuera de los ejes fluviales, muestran escaso grado de cobertura. Por su parte en La Pampa resulta más que evidente el peso del empleo público y, por ende, de trabajadores registrados que cuentan con cobertura social en tan solo unos pocos fragmentos de su territorio. Ostentan este “privilegio” los departamentos Capital, QuemúQuemú, Atreuco y Chapaleufú, todos ellos situados en la zona más húmeda de la provincia. Una imagen totalmente diferente se encuentra transitando unos kilómetros hacia el oeste, hasta llegar al extremo de Chical Có, cuyo 80% de la población carece de obra social, siendo muy similar la situación de Chalileo, Limay Mahuida o Curacó, la mayoría de cuyos pobladores acusan una notoria infrasubsistencia.

3.3) Condiciones de vivienda:

6

Dado que la población de base de varios de los partidos de la pampa deprimida es escasa, algunas de las tasas observadas pueden estar sujetas a variaciones aleatorias. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

59

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

La dimensión vivienda probablemente sea aquella en la que la población de la región pampeana se encuentra mejor situada, claro está, en términos relativos, con respecto al contexto nacional. La proporción de población en hogares hacinados resulta, en términos genéricos, baja, ya que la mayoría de sus departamentos se encuentra con proporciones menores al 23,38% (cuartil 1). La proporción de población en hogares sin retrete resulta bastante variable. Aproximadamente la mitad de la región se encuentra en el primer cuartil (menos de 11,58%), mientras que la otra se reparte entre los tres restantes, llegando al extremo de superar el 47% en Río Seco (Córdoba en su límite con Santiago del Estero). Teniendo en cuenta lo extremadamente básico del elemento en cuestión, deberíamos establecer un umbral más bajo para sostener cierto grado de satisfacción en este indicador. Pues bien, si consideramos un umbral de menos de 3% de población residente en hogares sin retrete tenemos que tan solo 4 departamentos de la provincia de Buenos Aires cumplen con esta condición: Puan, Saavedra, Rosales y Monte Hermoso. Diferenciando por subregiones tenemos que en el Eje La Plata-Rosario la situación se divide por mitades entre el primer y segundo cuartil de hacinamiento. En partidos como San Pedro, Campana o Zárate, casi el 30% de su población reside en hogares hacinados. A pesar del nivel de desarrollo que aparenta tener este eje, hay un conjunto de partidos, cuya población reside en viviendas que carece de este servicio elemental. Escobar, con casi 29% de su población sin retrete encabeza la lista pero también podemos mencionar a Campana, San Pedro o Zárate, también con valores problemáticos. En la pampa deprimida el hacinamiento no es uno de los problemas más acuciantes, dado el escaso dinamismo demográfico de esta área. Sólo presenta dificultades importantes General Lavalle (más de 40% de población hacinada) y, en menor medida, los partidos de Dolores, Pila, Castelli y todos los costeros. En este último caso reflejando la otra cara del dinamismo generado por el turismo estacional. La carencia de inodoro se presenta con mayor relevancia en esta área. Aunque el caso más extremo sea Tordillo, donde más del 30% de su población carece de un adecuado retrete, la mayoría de los partidos se encuentran en el segundo escalón, superando muchos de ellos el 20% de su población con este grave déficit. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

60

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

La pampa litoral o surera, por su parte, tampoco acusa evidentes problemas de hacinamiento. Sólo se sitúan, en el segundo cuartil, Balcarce y General Alvarado y, en el tercero, en el extremo sur bonaerense, Villarino. En este último este problema adquiere mayor magnitud, fundamentalmente por la demanda habitacional de inmigrantes temporarios atraídos por cultivos de regadío, destacándose la cosecha de cebolla, ajo y semilla de alfalfa. El mismo problema se presenta en relación con la disponibilidad de retrete. En Córdoba y Santa Fe el problema de hacinamiento aparece muy claramente en los respectivos “bordes” regionales, es decir hacia el chaco santafecino, en dirección a los bajos submeridionales (muy particularmente castigados por esta cuestión) y hacia el noroeste serrano cordobés. Con respecto a la disponibilidad de retrete tenemos que, por un lado la zona más consolidada, al centro y sur de ambas provincias logra sortear este problema. Llamativamente, sin embargo, tanto la capital santafecina como Rosario muestran problemas en este sentido. La situación se torna extremadamente crítica hacia el chaco santafecino, llegándose al extremo de registrar más de 55% de la población carente de inodoro en el departamento de 9 de Julio. La situación del sector serrano cordobés no escapa tampoco a esta situación, ya que más de la mitad de la población de Pocho y Minas carece de retrete. Considerando a Entre Ríos y La Pampa tenemos que en el primer caso, en la zona del delta, es más que evidente la precariedad de las viviendas, sobrepobladas por pescadorescazadores de subsistencia. Tampoco es buena la situación en las lomadas del norte entrerriano, ya que la población hacinada alcanza al 40% de la población total en Federal y La Paz. Sólo se muestra una situación aceptable en Colón y Concepción del Uruguay. Con respecto a La Pampa nos encontramos una vez más con el típico gradiente longitudinal que muestra mejores condiciones en la zona oriental, más húmeda y peores en la de los pobres pobladores de la travesía, particularmente en Limay Mahuida y Curacó. Con respecto a la disponibilidad de retrete, la situación en Entre Ríos y La Pampa es mala, aunque no alcanza niveles tan críticos. En Entre Ríos la situación en los departamentos Paraná y Uruguay se muestra relativamente satisfactoria, en tanto que empeora hacia el norte y hacia el interior de las lomadas, así como también en zona deltaica. La Pampa HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

61

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

muestra buena situación en una extensa franja oriental de la provincia, registrándose problemas en el área más desértica, con mayor presencia de población rural dispersa. Aunque las dimensiones de educación, salud y vivienda constituyan tres pilares básicos del bienestar de la población, cualquier intento de “medición” como el presente, no puede soslayar las cuestiones ambientales. Si la medición de la diferenciación socio-económica de la población resulta dificultosa, el intento de hacer lo propio con las cuestiones ambientales, probablemente lo sea más aún, dado que este tipo de estudios no suelen realizarse a escalas nacionales con el suficiente nivel de desagregación, ni se cuenta con fuentes directamente comparables.

3.4) Caracterización ambiental: Los principales problemas ambientales de la región pampeana son las inundaciones en la pampa deprimida y en el eje del río Paraná-Plata, la pérdida de suelos e incendios en el oeste pampeano y en sectores de piedemonte serranos, la contaminación en el eje La PlataRosario, así como también en algunos sectores de las ciudades más grandes del interior: Bahía Blanca, Mar del Plata, Córdoba o Santa Fe. También debemos agregar que el inadecuado manejo de agroquímicos y la imposición de paquetes tecnológicos para la implantación indiscriminada de soja durante los noventa tienen impactos ambientales que todavía no han sido dimensionados adecuadamente pero que constituyen, sin duda alguna, otra de las caras oscuras del proceso de modernización excluyente. La contaminación de aguas con arsénico es un problema grave en varios distritos de la provincia de Buenos Aires. Gonzalez et al (2005) sostienen que tres partidos (Junín, Baradero y Tornquist) superan las 200 PPB (partes por billón) de este elemento. Las normas nacionales de 50 PPB se superan en 31 partidos7, mientas que los standard internacionales de 10 PPB se superarían en muchos más casos todavía. Otros problemas como los tornados, tienen epicentro en el centro-sur de Córdoba y Santa Fe, pero se pueden extender al oeste de Entre Ríos y casi toda la provincia de Buenos Aires.

7

Además de los tres citados, están los casos de Villegas, F. Ameghino, L.N. Alem, General Arenales, Rojas, Salto, Alberti, 9 de Julio, Suipacha, Navarro, Mercedes, Bragado, San Vicente, Brandsen, Chascomús, Maipú, Tapalqué, General Alvarado, Patagones, Tres Arroyos, Daireaux, General Lamadrid, Rivadavia, Pellegrini, A. Alsina, Puan, Pigüe y Villarino. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70 62 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

La estabilidad de la región la preserva de riesgos de sismicidad, que tan solo tienen presencia en el oeste cordobés.

4) El índice de calidad de vida en la región pampeana:

El índice de calidad de vida en 2001 muestra que la región pampeana, aunque en términos genéricos y relativos presenta una buena situación, evidencia las contradicciones propias del proceso de fragmentación social del territorio. Buenos Aires se presenta globalmente como la jurisdicción con mejor situación relativa, sin embargo en su interior es posible distinguir importantes diferencias. Comenzando por el eje industrial de la Pampa ondulada, tenemos que la situación se presenta extremadamente fragmentada, dividiéndose el índice casi por tercios entre los tres primeros cuartiles. Así, Punta Indio, La Plata, Las Heras, Luján, Mercedes, San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento (Buenos Aires) y Constitución (Santa Fe) logran ubicarse en el primer escalón. Estos partidos se benefician por su localización y no sufren en la misma medida que otros los impactos más negativos del eje industrial. Así, por ejemplo, en La Plata, por su carácter de capital provincial, se dan cita gran parte de la función administrativa y de servicios, sufriendo las vecinas Ensenada y Berisso los efectos de las industrias más obsoletas. Otro ejemplo lo constituye Luján, que ha mantenido cierto dinamismo en función de su “turismo religioso” y la reapertura de su universidad. Cabe recordar que este eje industrial es el que acusaba mayor fragmentación en 1991, ubicándose en ese momento, casi por mitades, en el segundo o tercer escalón del índice de calidad de vida. En virtud del proceso de fragmentación social del territorio experimentado durante los noventa, podemos señalar que hacia el sur del eje (Magdalena, Ensenada, Cañuelas) se experimentan retrocesos, mientras que, hacia el norte, Campana mejora su situación relativa. En la Pampa deprimida predominan claramente el segundo y tercer cuartil del índice de calidad de vida. La peor situación relativa le corresponde a General Lavalle, que se ubica en el último escalón del índice. En el tercer escalón se sitúan General Madariaga, privado de su balneario y Tordillo, totalmente rural8. Más al interior se ubican también en este 8

General Conesa es la capital del partido, que no alcanzaba los 2000 habitantes en 2001. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

63

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

tercer escalón de calidad de vida los partidos de Roque Perez, Saladillo y Veinticinco de Mayo, contiguos en el corazón de la pampa deprimida, y también L. N. Alem, cuya cabecera, Vedia, se vio además particularmente perjudicada por la intransitabilidad de la RN7, provocada por la inundación de la Laguna “La Picasa” en Santa Fe. El resto de la región se sitúa en el segundo cuartil del índice. De todas las subregiones que componen el mosaico pampeano, la pampa deprimida es la que acusa el mayor nivel de deterioro entre 1991 y 2001. Alrededor de un tercio de sus departamentos sufrieron retrocesos; el más extremo de ellos es General Lavalle, que retrocede dos posiciones cuartílicas (caso único en el país). Este retroceso no puede extrañarnos, ya que a la adversidad del contexto regional se suma la particularidad de haberse visto afectado por la pérdida de la Costa. Esta costa constituye nada menos que el conjunto de playas más cercanas a la ciudad de Buenos Aires (San Clemente, Mar del Tuyú, San Bernardo, Mar de Ajó), tornándose un particular caso de dinámica diferencial que retroalimenta las desigualdades preexistentes y resulta posible dimensionar gracias a la existencia de unidades espaciales diferentes. El único partido que experimentó mejoras fue Castelli, que avanzo un cuartil en su índice de calidad de vida. La Pampa Litoral o Surera es la que posee mejor situación relativa, ya que en ella predomina el primer cuartil del índice. Solo Balcarce, Coronel Pringles y Coronel Suarez se encuentran en el segundo. La situación, con todo, acusa cierto deterioro, ya que a inicios de los noventa solo Coronel Suarez se ubicaba en el segundo escalón. En el extremo sur de Buenos Aires Villarino se sitúa en el tercer escalón de calidad de vida, ya que constituye una suerte de transición hacia la Patagonia sin contar con sus ventajas. Patagones, si bien se ha deteriorado (retrocede un escalón en el índice) muestra una situación más razonable, en gran medida por la influencia que ejerce la vecina Viedma (capital de Río Negro). Al interior de Córdoba y Santa Fe, en el marco de un contexto general favorable, también vemos un mosaico de situaciones de calidad de vida. La mejor situación corresponde a los departamentos de la pampa alta cordobesa, situados en una franja diagonal cercana a la capital provincial. El resto de las unidades de la subregión, en el extremo sudoriental provincial, se sitúan en el segundo escalón, al igual que los departamentos de Colón, Santa María y Totoral, cercanos al Gran Córdoba.

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

64

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

Dentro de la zona serrana, a pesar de los recursos escénicos, también hay diversidad de situaciones. Por un lado el Valle de Punilla, ubicado en la mejor situación. También en buena posición, aunque un escalón más abajo, tenemos San Javier. La mayoría de los departamentos serranos se sitúan en un tercer nivel, mientras que el departamento Minas sufre la peor situación relativa. A pesar del potencial de la zona serrana, los resultados obtenidos sugieren que en esta geografía serrana la “modernidad” es una suerte de mercancía que llegó tan solo para unos pocos, mostrando una estructura social tradicional, con muchos elementos de transición hacia el noroeste. En la pampa santafecina se observa buena situación relativa en la zona más consolidada al sur de la provincia, sin embargo Rosario y los departamentos contiguos se ubican un escalón por debajo. Guardando alta coherencia con sus geodiversidades, la disminución de la calidad de vida se hace evidente a medida que nos acercamos al norte, al llamado “chaco santafecino”, pero también hay un área especialmente perjudicada, que se corresponde con los bajos submeridionales. En un tercer escalón de centralidad se ubican Entre Ríos y La Pampa. En Entre Ríos solo hay un índice satisfactorio en Colón (mejora su situación relativa) y Concepción del Uruguay, mientras que el resto de los departamentos del corredor fluvial del Uruguay se encuentra en el segundo escalón. Las lomadas del interior provincial y el eje sobre el Paraná, salvo la capital provincial, se sitúan en el tercer escalón del índice de calidad de vida. Completa el panorama el delta entrerriano (departamento Ibicuy), que también sufre bajos índices de calidad de vida. Esta lógica “deltaica” parece haber afectado también a Gualeguay, que retrocede un escalón en su calidad de vida entre 1991 y 2001. En la provincia de La Pampa, resulta más que evidente la fragmentación experimentada entre 1991 y 2001. La ya señalada diferencia “longitudinal”, entre el este y el oeste llega a extremos mucho mayores que los observados para inicios de la década. Mientras los departamentos del este (pampa de las invernadas) muestran, a excepción de Guatraché, índices altos y han experimentado progresos en su situación, casi no existe transición hacia la pésima situación que se registra en el oeste. Como una imagen persistente, el extremo de la adversidad lo constituyen los departamentos de Chical Có, Limay Mahuída y Curacó, todos ellos situados en la estepa arbustiva. En este difícil contexto, solo el departamento HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

65

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

Puelén logra escapar a esta situación gracias a la presencia del oasis agrícola de 25 de Mayo. Aunque las unidades de análisis espacial utilizadas (departamentos) encubren todavía un importante nivel de desigualdad, las características de asentamiento de la población en la gran mayoría de la región pampeana, hacen que muchos de los mapas resulten sesgados por la situación de las cabeceras y ciudades principales, ocultando en cierta medida la situación de la población rural dispersa. Esta población, aunque minoritaria, probablemente también padezca un importante nivel de diferenciación en su calidad de vida. El análisis del mapa de calidad de vida en la región pampeana guarda coherencia con la caracterización preliminar de las subáreas de la región en tres sectores:

1) El sector de la región con mayor desarrollo relativo, que comprende la mayor parte de la provincia de Buenos Aires. Este comprende tres subáreas: a) el eje industrial La Plata-Rosario o “pampa ondulada”, b) la pampa deprimida y c) la pampa litoral o “surera”. Salvo la pampa deprimida, las otras áreas exhiben situaciones relativamente favorables, aunque con mayor fragmentación en el eje industrial.9 2) Un sector con alto desarrollo, en una situación intermedia, y con zonas de transición hacia otras regiones. Se corresponde mayoritariamente con las provincias de Santa Fe y Córdoba. Este sector comprende tres subáreas: a) la pampa norteña o “gringa” santafecina, b) la pampa alta cordobesa y c) las sierras cordobesas. 3) Un sector relativamente periférico que incluye las provincias de La Pampa, quizás un caso de conflicto en su afinidad regional, y Entre Ríos, una unidad que reconvirtió su identidad regional. Este sector comprende subáreas. Para el caso entrerriano: a) el delta, b) las lomadas entrerrianas, y c) los ejes fluviales, mientras que para el caso pampeano, la pampa seca, se halla a su vez, dividida longitudinalmente, en tres secciones.

9

También existe una parte del delta del Paraná que se prolonga en Buenos Aires. Esta porción bonaerense puede dividirse en tres sectores en función de su accesibilidad y cercanía a la RMBA. Sólo la primera sección cuenta con transporte público a través de las lanchas interisleñas y algunos servicios básicos, mientras que las dos restantes están más aisladas aún, presentando características más desfavorables. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70 66 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

Reflexiones finales: Nuestra hipótesis previa era la de una suerte de gradación en la calidad de vida de la población de la región pampeana entre los sectores según su grado de centralidad, es decir entre los sectores bonaerense, santafecino-cordobés y entrerriano-pampeano. Si bien, en términos

generales,

esta

resulta

válida,

puede

enriquecerse

significativamente

incrementando la escala de análisis considerando las diferentes suregiones y sectores involucrados más allá del nivel provincial, es decir considerando a la Geografía, la cual no siempre resulta posible captar a partir de las limitaciones de la información disponible.

Resulta elocuente que el nuevo retrato del territorio de la región pampeana posee muchos elementos del pasado; no en vano la geografía es la historia del presente. Este mapa también permite poner en evidencia algunos de los resultados del intenso proceso de fragmentación, que lleva a un fuerte proceso de diferenciación a su interior. Ya no hay simplemente “ganadores” y “perdedores”, más bien hay rehenes del proceso de modernización excluyente, la mayoría de los cuales están subalternizados pero otros, por más que se crean “a salvo”, podrían “caerse” en cualquier momento.

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

67

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

Mapa 1:Indice de calidad de vida 2001.

Fuente: Elaboración personal HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

68

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

Bibliografía:

BARSKY, O (1991) El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano. BASUALDO, E; KHAVISSE, M (1991) El nuevo poder terrateniente. Buenos Aires, Planeta. FLICHMAN, G (1977) La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos Aires, Siglo XXI. FORNI, F; TORT, M (1992) “Las transformaciones de la explotación familiar en la producción de cereales de la región pampeana”. En Jorrat, J; Sautu, R Después de Germani. Buenos Aires, Paidós. GIBERTI, H (1984) “Las dos argentinas agropecuarias”. En Realidad Económica. Buenos Aires, 60-61. GONZÁLEZ, M; PARONE, V; SCHALAMUK, I; BOTTO, I (2005): “Tratamiento de aguas con anomalías de arsénico”. En XVI Congreso Geológico Argentino. La Plata, UNLP. LIBERALI, A; VELÁZQUEZ, G; DIMARCO, A; MATTIELO, A; FERRANTE, E (1996) “Economía, ambiente y salud en la Cuenca del Salado de la Provincia de Buenos Aires”. En Primeras Jornadas Nacionales sobre Geografía Física. Bahía Blanca, UNS: 76-81. MANZANAL, M; ROFMAN, A (1989) Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires, CEAL-CEUR. OTERO, H; VELÁZQUEZ, G (1995) Tablas de mortalidad de la provincia de Buenos Aires. Tandil, PROPIEP, SECyT UNICEN. ROFMAN, A (1985) “Crisis estructural de las economías extrapampeanas y su reciente evolución”. En Desarrollo Económico (Buenos Aires) 25 (97). ROFMAN, A; ROMERO, L (1997) Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu. VAPÑARSKY, C; GOROJOVSKY, N (1990): El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

69

Geografía, fragmentación social y diferenciación

Guillermo Velázquez

VELÁZQUEZ, G (2001) “Región pampeana”. En Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Tandil, CIG. VELÁZQUEZ, G (2007) “La calidad de vida en la región pampeana”. En Geografía y Bienestar. Argentina, siglo XXI. Buenos Aires, EUDEBA (en prensa).

Para citar este artículo: Velázquez, Guillermo Angel (30-08-2007). GEOGRAFÍA, FRAGMENTACIÓN SOCIAL Y DIFERENCIACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN PAMPEANA. HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ Año VI, Número 7, VI, pp.49-70, ISSN 1668-5024 URL del Documento : http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=694 URL de la Revista : http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3

HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 49-70

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

70

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.