¡Gentrificación es lucha de clases! Diferenciación socioespacial y conflicto en la ciudad contemporánea // 2015 // Sesión de Congreso

Share Embed


Descripción

Sesión del 1er Congreso Internacional AIBR 2015

¡Gentrificación es lucha de clases! Diferenciación socioespacial y conflicto en la ciudad contemporánea José A. Mansilla López, Giuseppe Aricó, Marc Morell y Marco Luca Stanchieri – Coordinadores – Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU)

Han pasado ya más de cuatro décadas desde que Henri Lefebvre (1972) señaló cómo la urbanización, que hasta aquel entonces parecía que únicamente acompañaba a la dinámica industrializadora, empezaba a sustituirla como determinante de los procesos sociales. Éstos, a su vez, pronto se postularían fundamentales para entender las formas de apropiación espacial existentes (Harvey 1992) y el fraccionamiento espacial propio de las clases sociales (Castells 1974). A esto hay que sumar la progresiva marginación que ha sufrido el concepto de la lucha de clase en la búsqueda de un sujeto de transformación social. A excepción de algunos casos dignos de mención (Oyón 2008) las cuestiones de clase han quedado enclavadas en lo exclusivamente económico, en un intento de eliminar todo matiz conflictivo como si de una supervivencia se tratara. Se ha abandonado, en definitiva, cualquier intento de comprender el cambio social inherente a la relación entre clases sociales, por no hablar de su importancia en la transformación urbana (Leeds 1994). Sin embargo, en los últimos tiempos nuestros barrios se encuentran en la periferia de la atención social por mucho que la propia teoría los haya ideado como proyectos convivencia (Gravano 2005). Éstos han devenido elementos centrales para los agentes gentrificadores, principalmente la administración pública aliada al capital inmobiliario (Díaz Parra 2010). Los barrios, y por ende las ciudades, se han convertido en terrenos idóneos donde llevar a cabo políticas de desplazamiento socioespacial como forma de superar modelos de relaciones interesadamente “degeneradas”, causadas por supuestos conflictos culturales, religiosos, étnicos, etc. Una clara expresión de ello es el abuso de términos como “espacio público” o “civismo” en aquellos discursos políticos que amagan la redención de la ciudad mediante intervenciones urbanas que se proponen acabar de una vez por todas con la naturaleza conflictiva que conjeturan. Conscientes de la escasa literatura de cuño antropológico-etnográfico que existe sobre el tema de la gentrificación, y a sabiendas del creciente interés que ésta suscita en las nuevas hornadas de antropólogos que trabajan lo urbano, este panel pretende abordar estas cuestiones mediante la mirada cercana que aporta siempre la etnografía. Bibliografía CASTELLS M 1974 (1972) La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI DÍAZ PARRA 2010 Sevilla, cuestión de clase. Una geografía social de la ciudad. Sevilla: Atrapasueños GRAVANO A 2005 El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio HARVEY D 1992 [1973] Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Siglo XXI LEEDS A 1994 Cities, classes, and the social order (R SANJEK, ed). Ithaca: Cornell University LEFEBVRE H 1972 [1970] El derecho a la ciudad. Barcelona: Península OYÓN JL 2008 La quiebra de la ciudad popular: espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914–1936. Barcelona: Serbal

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.