GENESIS MAYA PRIMERA PARTE DEL POPOL VUH

July 27, 2017 | Autor: V. Alvarado Solis | Categoría: Teatro Mexicano
Share Embed


Descripción

Requerimientos técnicos

Espacio Libre: Espacio de 7X5 m Sonido: Consola con cuatro micrófonos de preferencia inalámbricos y equipo de reproducción de CD. Espacio cerrado: Espacio de 7X5m como mínimo Sonido: Consola con cuatro micrófonos de preferencia inalámbricos y equipo de reproducción de CD. Luces: diablas, seguidores demás equipo con que cuente el espacio. Colores: Tonos de ámbar (rojos, azules, verdes) y demás luces con que cuente el espacio. Duración del montaje escenográfico: dos horas Duración de la obra: Una hora y media Desmontaje escenográfico: una hora Director del Kalpulli de Teatro mexicayotl: Carlos Pardavé D.Tel., 62850950, Emiliano Zapata No 68ª Col Portales, cp. 03300, México. D.F. Email- [email protected] * Texto dramático o libreto.

GENESIS MAYA (Primera parte del Popol Vuh) ORIGINAL: CARLOS PARDAVE DURÁN Instituto Nacional de Derechos de Autor No. De registro 03-2003-020311170200-01

REPARTO: Ejecutante l

(Kabahuil)

Vita Elva Alvarado Solís

Ejecutante ll (Sacerdote)

Carlos Pardavé

Ejecutante lll (Sacerdotiza)

Adriana Pérez Contreras

Músico l

José Vicente Canchola Farías

Escenografía

Kalpulli Mexicayotl

Iluminación

Vita E. Alvarado

Vestuario

Kalpulli Mexicayotl

Tramoya

Kalpulli Mexicayotl

El escenario representa un recinto de atmósfera prehispánica, al fondo del escenario en ciclorama el símbolo de Hunab Ku (Creador del movimiento y la medida). En las laterales y al fondo, orquesta de instrumentos de gran presencia (huehuetl, teponaxtles, ocarinas, caracoles, conchas de tortuga, palos de lluvia, vainas, flautas). A manera de círculo, mazorcas que delimitan el espacio escénico de ejecución. En los cuatro rumbos cósmicos hay un incensario prendido rodeado de flores frescas. En el centro del escenario un teatrino de forma piramidal de 1.30m x 2 m dejando ver el símbolo de Quetzalcoatl-Gucumatz. La luz tenue de color verde deja ver el humo del copal que sale de los cuatro popochcometl, da la impresión de que en cualquier momento iniciará un acto trascendente. Se oyen las llamadas clásicas del teatro, éstas son ejecutadas con un caracol. En los intervalos se escucha música con instrumentos de la época ya sea en vivo o grabada. Segundos después de la tercer llamada se hace el oscuro, dejando ver sólo sombras que provoca el fuego de los incensarios. Entran los ejecutantes 3,4 y 5 y se colocan en su sitio y pronuncian en voz alta la palabra Maya MEN (creer- crear- hacer) enseguida produciendo con el huehuetl un sonido hierático que pretende hipnoptizar al espectador. Entra la Sacerdotiza del fondo izquierdo, va vestida con un huipil blanco, que contiene el símbolo de Hunab Ku (el círculo y el cuadrado), en el plexo solar, se dirige lentamente hacia el centro boca-escena. Se escucha una voz.

Voz.- (fuera del escenario) ¡Esto es lo que ellos nos vinieron a enseñar aquí, ellos nos vinieron a enseñar el miedo, a marchitar nuestra flor vinieron, para que su flor tuviera vida, bebieron y sorbieron nuestra flor! ¡Que bajen las rodelas del Halach Huinik! ¡Él, ya no va a reinar aquí, ahora va a reinar el cristianísimo, el misericordísimo, esa es la causa de nuestra tristeza! Y desde entonces, ya no hay sabios Itzaes que den sabias enseñanzas! ¡Se perdió aquél lenguaje divino y ahora todos somos iguales, y quedan ahí, en medio del pueblo, los hijos, de los hijos, de los hijos de los hijos! ¡Ellos reciben la amargura, no nosotros lo hicimos, ni nosotros lo pagaremos, medido estaba el tiempo, medido estaba el sol! Pero algún día se terminará la visita del hombre blanco y vendrá el reencuentro con la raza, el reencuentro con la cultura y los viejos teocallis hablarán y los códices nos dirán y la pintura y la escultura y todo nos dirá! ¡Ese es dios el verdadero y únicos Dios de los Hombre mayas, Incas, Aztecas, Hunab Ku!. La sacerdotisa portadora del fuego termina de pedir permiso a los rumbos cósmicos y deposita el fuego en el piso en boca-escena. Se sienta respetuosamente junto a él y comienza a leerlo. La música prosigue acompañando rítmicamente los movimientos de escena. Entra el ejecutante 1, éste sale del fondo izquierdo, va vestida a la usanza prehispánica con un maztla o taparrabo en plumas blancas y un pectoral con el símbolo de Hunab Ku (círculo y cuadrado), un copilli con plumas de guacamalla. Resaltando en rojo los símbolos elocuentes a su investidura. Su caminar es lento, seguro, se dirige al centro del escenario, se detiene a unos pasos del teatrino. Espera respetuosa. Entra el ejecutante 2, éste va vestido a la usanza prehispánica, maztla (taparrabo) copa de color verde turquesa, resaltando los símbolos de su investidura, en rojo, amarillo y azul. Su copilli (penacho) con plumas de águila y halcón, su caminar es lento y da la impresión de levitar…se dirige al centro del escenario, llega donde el teatrino, se para a unos pasos de éste y frente al ejecutante 1 se saludan respetuosamente, e inician la visita a los cuatro rumbos cósmicos, tocando los caracoles y pidiendo permiso para dar el mensaje de nuestros abuelos. Este movimiento se realiza de derecha a izquierda. Termina la salutación a los rumbos cósmicos. El ejecutante 1 se dirige al rumbo cósmico que está situado en centro izquierda y comienza a preparar los elementos rituales: máscara dual TepeuGucumatz (sol-tierra) y pectoral con el símbolo de Hunab Ku, dador del movimiento y la medida. Cabe señalar que los símbolos portados en su vestuario, son los 7 elementos partícipes en la creación, lo cual convierte al ejecutante 1 en Kabahuil que surgirá en el momento de colocarse la máscara. El ejecutante 2 se convierte en Halach Huinik (portador de la sabiduría ancestral) Ejecutante 1 saludando desde si sitio a la sacerdotisa EJECUTANTE 1.- ¡In lak Hech!

SACERDOTIZA.- (saludando desde su sitio) ¡In lak Hech! (se dirige hacia el público) Tú eres mi otro yo, si me dañas te dañas, si te daño me daño, porque tú eres mi otro yo. ¡In lak Hech! (Acompañan esta frase unos cánticos suaves y lejanos). Nehuan ti tehuan, tehuan ti nehuan SACERDOTIZA.- (Dando la impresión de leer el fuego) ¡Este es el principio de todas las historias ocurridas en este lugar llamado Amerindio, Zaachila, Anáhuac, Patalá. Esta es la relación de cómo las trece virtudes, las trece potencias crearon todo lo existente, el señor de la concavidad azul, el señor de la superficie lumínica, el corazón del lago, el corazón del mar, los trece del infinito nos revelaron la antigua ocultación, fue entonces el nacimiento de la luz y la verdad. Esto lo venimos a decir aquí, porque ya no se lee el libro antiguo llamado Popol Vuh, el libro del consejo, lo escribiremos dentro de la ley de dios en el cristianismo. Grande era el relato, de cómo fueron acabados de formar el cielo y la tierra, de cómo fue medido el espacio, y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones, todo fue hecho por el sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo y en la tierra. Un silencio prolongado es roto por el mantram MEN (creer-crear-hacer) Iniciado por el ejecutante 1 y seguido por el 2, 3 ,4 y 5, en un círculo repetitivo. Se escucha armonioso, la palabra pasa de un lugar a otro. Del teatrino por la parte de arriba se percibe una mano con movimientos expresivos, esta mano está iluminada por una luz central de color ámbar. SACERDOTE.- (Dentro del teatrino y dando expresión con la mano) ¡En un principio, fue la gran destrucción, la materia se expandió por el espacio, luego fueron formadas las galaxias, una gran detonación fue el origen de todo el universo ¡Oh hijos míos!

El huehuetl y los teponaxtles retumban en percusiones que redoblan rápidos y contínuos e inicia cuando el sacerdote manciona la gran detonción, este ritmo permanece acompañando el mantram MEN, evocado por los ejecutantes 1,3,4 y 5. SACERDOTE.- ¡Mucho tiempo después, fue formada la vía láctea, la nebulosa engendradora de nuestro padre Tepeu, de nuestro padre el Sol! Tepeu se formó de una nube, de una tolvanera como una polvareda vino a aparecer nuestro padre el Sol!. Se abren los paneles del teatrino, dejando ver a un imponente sacerdote Maya de medio cuerpo, portando la máscara, símbolo solar de Quetzalcoatl o Kukulkan. Observa por unos momentos a la circunstancia. Silencio total. SACERDTOTE.- ….¡así lo contaron los ancianos ¡Oh hijos míos! La tierra se desgarró del Sol, Gucumatz se proyectó por el espacio, la tierra se desgarró del Sol, fue hace muchos siglos, aún no existían los hombres, ni los bosques, ni el jaguar, Gucumatz, el pájaro-serpiente, flotaba en el seno de las aguas, nada más existía el mar, todo lo cubría el agua, únicamente el líquido se expandía en la inmensidad de la tierra, la tranquilidad de las aguas y el silencio del mar, todo estaba en paz….. El teatrino suavemente se levanta unos centímetros y comienza a desplazarse lenta e imperceptiblemente hacia el lado izquierdo del escenario, hasta llegar a los límites marcado por el círculo de mazorcas y cerca de ese rumbo cósmico. SACERDOTE.- (Avanzando con el teatrino)… solo, en la oscuridad de la noche, Alom… , (se dejan escuchar muy lejanas percusiones producidas por el huehuetl y teponaxtles, redoblando y a cada momento aumentando su intensidad, mientras el ejecutante 1 se pone la máscara dual Tepeu-Gucumatz (Sol-Tierra) y el pectoral…. … e Cajolom!..las fuerzas del espacio.., los progenitores cósmicos consultaron con los edificadores, con los manifestadores de nuestro sustento, Tzakol e Bitol sobre la existencia de la vida futura, de esta manera existía el cielo y también el corazón del cielo..!Cabaguil! así lo dijeron. El Sacerdote avanzando con el teatrino, llega al rumbo cósmico, lado izquierdo. El teatrino comienza a descender hasta posarse en el piso. Las percusiones se escuchan intensas y con redobles vertiginosos. El ambiente escénico está llena de una neblina hecha por la quema del copal.

KABAHUIL.- Se levanta lentamente girando enérgicamente el cuerpo, de derecha a izquierda, llega al centro. Se escucha una música retumbante. ¡Kakulha Hurakán! ¡Chipi Kakulha! ¡Raxá Kakulha! Kabahuil ordena iniciar la danza de la creación, la sacerdotisa y kabahuil acompañan la danza. Del teatrino solo se ven las manos en enérgica expresión. SACERDOTE.- ¡Magnífico que hayas llegado, tú, corazón del cielo, corazón de la tierra, espíritu de los ríos y de los lagos, fue muy grande el alborozo por la llegada de nuestro señor Kabahuil, el del círculo, el del cuadrado, el dos oculto.., el que ve dos veces el contorno, nuestro señor Kabahuil determinó dar vida a las especies y decidió que existiera la tierra! KABAHUIL.- (Con sonidos guturales y aventando el aire con fuerza). ¡Que se retires las aguas, que nazca la tierra a la claridad! ¡Tierra! ¡Tierra! La música estalla en sonidos rítmicos y armoniosos, la sacerdotisa se levanta y acompaña a Kabahuil en la danza de la creación de la tierra, siguiendo el contorno del círculo, hecho con las mazorcas y girando en cada uno de los rumbos cósmicos. SACERDOTE.- (Maravillado) Así fue como apareció, fue cosa sobrenatural extraña y maravillosa, al instante fueron formadas las montañas y habitando sobre ellas boscajes de cipreses, ceibas y pinos, también fueron formadas las costas y los valles de la tierra, ¡Ho hijos míos! KABAHUIL.- (Cambiando de posición y en tono reflexivo) Es sólo, para que árboles y bejucos, estén en silencio sin movimiento para lo que han sido creados, por eso.. ¡es bueno que tengan sus guardianes! SACERDOTE.- (Eufórico)!Entonces fueron creados, los reptiles, los dinosaurios, los pájaros y el jaguar. El teatrino piramidal se eleva a un metro del piso, desplegando la imagen completa de Quetzalcoatl, el teatrino es guiado por el Sacerdote y se desplaza lentamente casi imperceptible hacia boca escena, paseando frente al público, se escuchan rugidos, cacareos y sonidos de animales. SACERDOTE.- Nuestro señor Kabahuil, se percató de que no hablaban esas criaturas, de que no se entendía su lenguaje, graznaban, no eran seres inteligentes, fue entonces la destrucción de esas criaturas, el único dador del movimiento y la medida, acabó con ellos, algunos de los animales que se salvaron del aniquilamiento, se escondieron en las cuevas,

en los barrancos, en los peñascales, salvaron sus vidas, escondiéndose en la espesura de los bosques, de esta manera inició la evolución humana. ¡Oh hijos míos! La danza de la creación termina. La sacerdotisa exausta, cae sofocante y de rodillas ante el fuego, Kabahuil se ve frondoso y se posiciona en el lado izquierdo-centro del escenario. El sacerdote dentro del teatrino piramidal se deslazó al lado derecho, boca escena. SILENCIO Este momento estático, es interrumpido por percusiones que van de menos a más en su intensidad. Lentamente el teatrino gira hacia el público dejándonos ver una gran máscara de barro, estilo Olmeca, que representa dicha época, sus movimientos dan a entender su nacimiento, su intento por vivir y su destrucción. SACERDOTIZA.- (Con desesperación) ¡De esta manera fue destruido el hombre de barro…, Kabahuil, se dirige amenazante sobre el teatrino, el hombre de barro al ver la amenaza, lentamente comienza a retroceder, girando su teatrino de izquierda a derecha, hasta desaparecer. SACERDOTIZA.-..,era desleído, no tenía consistencia, era muy grande, no se acordaba de su creador, por eso fue muy corta su existencia sobre la tierra, cayó en desgracia y no se volvió a levantar, ¡Así lo contaron los ancianos! ¡Oh, hijos míos! El teatrino de espaldas al público avanza hasta el rumbo cósmico, situado en el centro abajo del escenario, acompañdo por Kabahuil en la danza de avanzada, que va directamente al centro del escenario, encontrándose a la misma altura del teatrino que se encuentra en el centro abajo. Un sonido seco de madera comienza a escucharse, del teatrino sale un muñeco de varilla, que representa al hombre de madera, aparece lentamente al ritmo de la respiración exaltada y producida por Kabahuil que se mueve inquieto y doloroso. (Sonidos guturales que salen del hombre de madera tratando de dialogar) auei..blpka i kai…auei..blpaka..ikai…

La sacerdotisa hierática acompaña danzando la segunda creación, en línea horizontal del escenario, de un extremo a otro, repitiendo en susurro el intento del lenguaje del hombre de madera. KABAHUIL.- (Recordando) Aquellos hombres, vagaban como seres extraños y sin destino, no tenían pies, no tenían manos.., ni sangre en las venas, ni intestinos para guardar la comida, estaban secas sus mejillas, no se acordaron de su creador, esa era la clase de gente con que de nuevo, empezó a poblarse la superficie de la tierra! ¡oh hijos míos! SACERDOTIZA.- (Suspendiendo su danza y observando tristemente asustada) De esta manera, fue la destrucción del hombre de madera, los utensilios que habían usado se revelaron en contra de ellos, se proyectaron sobre sus cabezas las ollas, los comales y las vasijas, vino una lluvia de día, vino una lluvia de noche, era muy atolondrado no encontró un lugar donde guarecerse, ¡Así lo contaron los ancianos, ¡Oh hijos míos! El teatrino gira hacia el público, dejando ver de nuevo al Sacerdote que maneja un muñeco de madera. SACERDOTE.- (Sentenciante) Algunos de los muñecos que se salvaron, se convirtieron en micos, los monos, son una muestra de aquellos muñecos de madera ¡Oh hijos míos! La música llena el espacio, produciendo sonidos selváticos, Kabahuil los acompaña, hacen la danza de la búsqueda, cabe señalar que dicha danza y las anteriores conllevan posiciones del códice Dresden. Llega hasta el rumbo cósmico situado en el lado derecho del espacio escénico y se muestra estático e imponente, el teatrino de espaldas al público, llega al rumbo cósmico situado en el lado centro- izquierdo del escenario, y lentamente gira hasta quedar frente al público, mostrando la máscara-tótem del cuervo- coyoteguacamaya-jabalí, llamando a Kabahuil. KABAHUIL.- (percatándose de la presencia del cuervo-coyote-guacamaya-jabalí, alter ego del corazón del cielo) ¡Tienes acaso algo qué decirme? CUERVO-COYOTE-GUACAMAYA-JABALÍ.- ¡Utiú, utiú tiahui! KABAHUIL.- ¿Es acaso en Paxil?, es caso en Kayalá?, el lugar donde encontraré el material de la carne del hombre? CUERVO-COYOTE-GUACAMAYA-JABALÍ.- ¡Utiú, utiú tiahui! Utiú, utiú tiahui!

KABAHUIL.- ¡Eres el avisador! ¿Conduces el camino a Paxil? CUERVO-COYOTE-GUACAMAYA-JABALÍ.- ¡Utiú, utiú tiahui! Utiú, utiú tiahui! KABAHUIL.- ¡Dame el mensaje agorero! Los tambores y teponaxtles retumban en ritmos armoniosos, el cuervo-coyote, saca del teatrino una mazorca tierna y avanza hacia el centro del escenario, donde se encuentra con Kabahuil, el cual toma la mazorca y continúa la danza de la creación del hombre. El teatrino sutilmente gira desapareciendo el cuervo-coyote, y apareciendo una gran máscara de águila blanca que revolotea utilizando los paneles laterales del teatrino. La danz llega a su clímax en los momentos en que el águila, mostrando su presencia, emite sonidos naturales, la sacerdotisa intempestivamente se levanta al escucharlos y acompaña la danza sagrada de la cuarta creación. Del teatrino que está posicionado en centro-abajo del escenario, surge una serpiente de varilla, guiada por el sacerdote en conjunt con la máscara del águila, luchan por el espacio común, la lucha es impactante, sangrienta. KABAHUIL.(Pronunciando frenéticamente el lugar del pájaro y la serpiente) ¡TAMOANCHAN! SILENCIO Kabahuil, que después de la danza sagrada, quedó en el centro del escenario, se levanta lentamente hacia el rumbo cósmico, situado en el lado derecho-arriba del escenario. Del teatrino sale la máscara del gran sacerdote maya y pronuncia 13 nombre en deferentes lenguas americanas. Lo hace a manera de mantram. SACERDOTE.- Kabahuil, Itzam kabahim, Hunab Ku, Teteu Inante Tehuintla, Ipalmenohuani, Teteu Inante Tehuntla in Tlohke Nahuake, Oemyatetei, Omeyacihoatl, Tornazuk, Kichi Manitu, Michahua Tirahua Miparaya, Pentaket Nuedi Yicahu, Amlluaca, Tohil, Tohil, Hakavitz, Avilix, Con Mareigua, Con Mareigua, Kabahuil, Itzam Kabahim, Hunab Ku, Curicaveri Tasorinche Khu Un, MEN, MEN, Tupn Enore Cotaá, Temakuel El La Quinichen, Kabahuil Itzam Kabahim, Hunab Ku, MEN, MEN, MEN. El hombre del teatrino se convierte en el hombre de maíz al salir por primera vez de su espacio, observa detenidamente su entorno…respira.., sale lentamente del teatrino, siempre mirando reflexionando, ve a Kabahuil y se dirige respetuoso hacia él. Toma la mazorca y la comienza a desgranar, se lleva a la boca unos de los granos, se lo come.

HOMBRE DE MAIZ.- (sumamente respetuoso y reverente) ¡Gracias oh señor mío! Señor del cerca y del Junto, veo, te miro, tengo inteligencia, veo lo que está cerca, veo lo que está lejos, agradezco tu ilimitada bondad, oh Señor mío, señor del cerca y del junto, mis descendientes, mis descendientes, nunca olvidarán tu esplendor infinito.

El hombre de maíz termina de arrojar los granos, se dirige a Kabahuil nuevamente, le quita la máscara dual Sol-Tierra, dejando ver el rostro del ejecutante 1 que con visibles huellas de agotamiento, termina quitándose el pectoral sagrado de Hunab Ku, se dirige hacia el teatrino, mientras el ejecutante 2, deposita la máscara y se dirige hacia el teatrino y de frente los dos ejecutantes inician la salutación a los cuatro rumbos cósmicos, dando las gracias a los rumbos cósmicos , por ver permitido dar el mensaje ancestral. El ritmo musical y el espacio escénico lleno de humo de copal, tornan de armonía y regocijo. La sacerdotisa se levanta llevando el incensario consigo y de nuevo hacia los rumbos cósmicos recita una letanía. Salen todos de escena y se da el oscuro.

SACERDOTIZA.- De esta manera fueron creados, nuestros abuelos, nuestros padres, nuestros hermanos.

FIN * Material opcional como fotografías, notas de prensa, referencias, entre otras.

} * Propuestas de diseño (escenografia o espacio escénico, vestuario, escenofonía, música, iluminación, utileria, multimedia, entre otras.) (para postulantes del INBA) NO APLICA porque los proyectos que apliquen para Alas y Raíces deberán estar producidos

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.