Género y Software Libre en Latinoamérica: Un estudio de caso

June 12, 2017 | Autor: Margarita Salas | Categoría: Latin American Studies, Gender Studies, Women's Studies, ICT4D, Software Libre
Share Embed


Descripción

Género y Software Libre en Latinoamérica* Un estudio de caso

Margarita Salas * Versión Borrador

Introducción Al investigar el tema del movimiento de software libre en América Latina y el Caribe el equipo investigador consideró pertinente incorporar una variable de género como parte de las características a explorar del movimiento. Esto se debió a que tanto en contactos anteriores con la comunidad, así como en el trabajo cotidiano de varias mujeres del área técnica, se ha hecho palpable la ausencia de mujeres y referentes femeninos en el área de las tecnologías. Dado que el movimiento de software libre plantea entre sus principios la libertad y la inclusión, quisimos explorar cómo se comportan los roles de género al interno de este sector y si reproducía las dinámicas encontradas por diversos estudios en el temas de género y tecnologías de información y comunicación. Para acercarse al tema, se tomó en cuenta la variable de género en diferentes momentos del estudio, incorporándola en dos instrumentos de recolección: la encuesta en línea y las entrevistas a personas clave. En la formulación inicial del cuestionario se plantearon varias preguntas específicas al tema de género y además se introdujeron variables que sin tratar explícitamente el tema, podrían comportarse diferencialmente. Dado que se contó con los datos demográficos de quienes contestaron el cuestionario, fue posible tener información disgregada por sexo en las respuestas a todas las interrogantes.

 Voces libres de los campos digitales

El presente estudio de caso contiene una introducción conceptual al tema de género y software libre, ubicado dentro del marco temático más amplio de las mujeres y las tecnologías de información y comunicación. En un segundo apartado se hace un análisis descriptivo de los datos cuantitativos y cualitativos, referentes al tema de género, que se recolectaron a lo largo de la investigación sobre Software Libre en América Latina. El tercer apartado presenta información sobre diversas iniciativas de mujeres y software libre, dos de ellas situadas en Brasil y una en Bolivia. Se pretende con ello ejemplificar los acercamientos que han tenido diferentes grupos de mujeres a la temática. Finalmente, se presentan algunas conclusiones e interrogantes que le han surgido a este equipo de investigación con respecto a la variable de género dentro de la comunidad de software libre en América Latina y el Caribe.

Justificación y aclaración conconceptual Género y TI En el área de tecnologías de la información (TI) se ha reproducido una dinámica de género similar a la que ocurre en el área de ciencia e ingeniería en general. Según Ruiz, “debido a que los beneficios y recursos de la ciencia y la tecnología no han tenido una distribución equitativa es necesario hacerse las siguientes preguntas: ¿quiénes producen y generan la ciencia? ¿Para

quiénes se genera?” . Estas interrogantes constituyen una aproximación mucho más crítica a la problemática de género y TI, en tanto ponen el foco en los espacios de toma de decisión, en la producción, en lugar de colocar el énfasis en el consumo de los productos. Varios estudios a nivel internacional han consignado la cantidad de usuarias y usuarios de Internet, según localidad geográfica, sexo e inclusive los tipos de uso. En algunos países, como Estados Unidos, se ha encontrado que las mujeres superan en número a los hombres en volumen de uso. Desde nuestra perspectiva, este tipo de datos no hablan de equidad de género sino de penetración mercadológica. Un análisis de la cantidad de mujeres que tienen acceso a la toma de decisiones y producción de contenido refleja una realidad muy diferente. Es importante aclarar que los conceptos de género y sexo no son equivalentes. Es decir, cuando hablamos de género nos referimos a la construcción social de la masculinidad y la feminidad. “Partimos de una concepción de género que nos enfrenta a tres niveles: uno, biológico; dos, de pre-suposiciones e intereses sociales y tres, a la organización de la producción del conocimiento. (...) el concepto de género se refiere a los diferentes intereses que culturalmente se dan  Ana Rosa Ruiz, 1999, p.43

para hombres y mujeres con actividades sociales, organizaciones y proyectos bajo estructuras de valores particulares, incluyendo las áreas de la ciencia y la tecnología.”  Desde esta perspectiva, hacer visible la subrepresentación de las mujeres en el área de tecnologías de la información resulta un primer paso en el análisis de la problemática de género. Se debe ir mucho más allá, examinando también los roles que desempeñan hombres y mujeres, el acceso y control sobre la toma de decisiones, los referentes a partir de los cuales se trabaja, las causas que explican la inequidad en el área específica, así como las consecuencias que tiene para la vida del grupo subrepresentado (en este caso las mujeres) no contar con equidad de oportunidades en un área clave de la ciencia y la tecnología, como lo son las tecnologías de información, en una era digitalizada y globalizada. Para poder comprender las diferentes maneras en que las mujeres ven bloqueadas sus oportunidades en el acercamiento a las tecnologías de información, es necesario tomar en cuenta que toda cultura tiene pautas  Ibid, p.43

Voces libres de los campos digitales 

sociales y mecanismos, tanto formales como informales, de hacer cumplir estas normas. En ese sentido, tal como lo plantea Miry: “Desde pequeñas y pequeños adquirimos la idea de que (...) todo lo relativo a los ordenadores se percibe como algo no social, como una persona sola aislada con una maquina.A las mujeres se nos educa para que nos interese más la dimension social de las cosas, por lo que en general la mayoria de las mujeres sienten un cierto rechazo por los ordenadores.”  A este proceso de socialización que crea una distancia entre las mujeres y las computadoras se suma la ausencia de modelos femeninos y la poca presencia pública de mujeres en espacios relacionados con las tecnologías. Estos elementos refuerzan en las mujeres que se acercan al área el sentimiento de ser foráneas, de no pertenecer. Además, se trata de un sector que se mercadea centralmente hacia los niños, muchachos y hombres, lo cual se evidencia en los tipos de juegos y estética seleccionados para promocionarse. Hay otro factor que también tiene un peso importante en la relación de las mujeres con la tecnología y es el factor económico, porque en términos generales, a nivel global las mujeres tienen menor capacidad adquisitiva que los varones. Como bien señala Nilda Garay , “El acceso  Miry, Chicas Linux, 24 febrero, 2005  Nilda Garay, 2006

 Voces libres de los campos digitales

a las nuevas tecnologías indiscutiblemente está en función de la capacidad adquisitiva. Así, las mujeres, además de no participar en la creación, diseño y desarrollo de la ciencia tecnológica y no tener acceso igualitario en su utilización, se convierten sólo en meras usuarias. Las condiciones de igualdad en este aspecto están ausentes.”

Género y software libre Las TIC actualmente están en su mayoría creadas por y para los hombres; hay predominancia del referente masculino como usuario final de los programas y productos, consecuencia lógica de la participación minoritaria de mujeres en el desarrollo de los mismos. Dado que la producción de software libre presenta características particulares, relacionadas con la creación colectiva, la apropiación comunitaria del conocimiento y la promoción de una filosofía de inclusión, diversidad y solidaridad, cabe preguntarse cómo son las dinámicas de género al interno de la comunidad. Un primer elemento que señalan algunos investigadores, investigadoras y activistas es la marcada ausencia del referente femenino en las diferentes caracterizaciones que se han hecho de la comunidad de software libre. Tal como señala el investigador taiwanés Yuwei Lin: “En la investigación predominante sobre la comunidad de software libre, mu-

chos investigadores ignoran la diversidad de sus integrantes y asumen, de manera estereotipada, que se trata de una “comunidad de hackers” predominantemente masculina. (e.g. Levy, 1984; Raymond, 1999; Himanen et al. 2001, Gosh et al.2002). Aún más, el tema de la inequidad de género con frecuencia es ignorado y/o silenciado en el acervo de estudios sobre software libre.”  En este sentido, Beatriz Busaniche, va un paso más allá y plantea que la comunidad de software libre no visibiliza la subrepresentación de mujeres como un problema que se relacione con las dinámicas y caraterísticas de la comunidad, sino más bien le traslada la responsabilidad a las mujeres mismas. “Para muchos (hombres), la ausencia de mujeres en los foros de Software Libre se debe a que “ellas” no participan. Se da por sentado que el sólo hecho de mantener las puertas abiertas y no poner barreras “formales” de ingreso traslada la responsabilidad al otro género. “¡Pues si no vienen es porque no quieren!” y “¡ Jamás se le ha negado la entrada a una mujer!” son las justificaciones clásicas. Y así, encontramos grupos de usuarios donde la membresía femenina alcanza a la cifra de 1 o 2 en el mejor de los casos.” 

ven el software libre no han lidiado adecuadamente con las críticas de género. Tienden a tratar la comunidad de software libre como una cultura monolítica, prestándole más atención a las diferencias entre los grupos que a lo interno del grupo mismo.”  Nos parece importante recalcar que la discriminación por género no solamente se trata de una percepción de investigadores/as externos. A pesar de que muchas personas en la comunidad de software libre se niegan a reconocer la problemática, han surgido voces al interno de la misma denunciando la realidad que viven las mujeres al entrar en la comunidad. “Quienes como mujeres nos hemos incorporado a estas comunidades [de software libre], tenemos un bagaje de experiencias compartidas y anéctodas que parecen repetirse casi de manera similar en varios espacios, en particular en las comunidades latinoamericanas. Aquella idea de que “GNU/Linux es cosa de hombres (o machos)” o el más gentil pero igualmente excluyente “... yo lo instalo y después te enseño cómo lo hice”, son algunas clásicas muletillas que suelen escuchar los oídos femeninos que se acercan a la comunidad.” 

Esta aseveración es coherente con lo planteado por Lin, quien también afirma que: “quienes promue-

La discriminación basada en género dentro de la comunidad de software libre no solo se manifiesta en las barreras para entrar a la comu-

 Yuwei Lin, 2005, p.5  Beatriz Busaniche, 2006

 Yuwei Lin, 2005, p.4  Beatriz Busaniche, 2006

Voces libres de los campos digitales 

nidad, sino también en la invisibilización una vez que se ha ingresado. Esto debe ubicarse en el marco general de una sociedad patriarcal donde hay una clara división del trabajo, marcando las profesiones de mayor valor en el mercado con un sello distintivamente masculino. Sin embargo, más allá de ese marco, también se han señalado diversos factores que son particulares a la rama de actividad de la comunidad de software libre. Lin, Nafus, Leach y Krieger  señalan la invisibilización de la participación femenina en la comunidad de software libre, un fenómeno que se da por la vía de desvalorizar las tareas no-relacionadas con la escritura de código, tales como desarrollo de interfaces, traducción, capacitación, tutorías, documentación, etc. En el desarrollo de un programa escribir el código es una de las muchas tareas necesarias, pero en la comunidad de software libre hay una sobrevaloración de esta tarea. Las mujeres son quienes desempeñan mayoritariamente todas estas tareas, fundamentales para que el programa cumpla su función: resolver las necesidades de quien lo va a utilizar. Sin embargo, cuando se homologa la creación de software únicamente a la escitura de código se ignora la importancia del traba Yuwei Lin, 2005; Nafus, Leach y Krieger, 2006

 Voces libres de los campos digitales

jo que hacen muchas mujeres. Esta diferencia en la valoración no es casual, todo lo contrario, es producto de un sistema social (patriarcado) que tiende a darle mayor valor a las labores que desarrollan los hombres. A esta valoración desigual se suma una modalidad de interacción donde las personas nuevas que ingresan a la comunidad deben abrirse paso en un ambiente que raya en la hostilidad. Son frecuentes las anécdotas de burlas, bromas pesadas, críticas innecesariamente fuertes y pocas manos amigas. Como plantea Busaniche 10: “Participar en comunidades de Software Libre requiere generalmente una fuerte autoestima, un carácter firme y seguro y la capacidad de argumentar y defender el propio trabajo en espacios donde no hay una cabeza, pero si liderazgos fuertes y muchas figuras de tipo “gurú” y/o“dictador benevolente”. En paralelo nos encontramos con que las mujeres, generalmente subestiman sus propias capacidades y/o evitan defender públicametne sus posiciones, en particular en ambientes que pueden parecer hostiles (y que muchas veces efectivamente lo son).” Lin 11 resume en los siguientes siete puntos varios elementos que desestimulan la participación de las mujeres: 1. Una cultura fuertemente cen10 Beatriz Busaniche, 2006 11 Yuwei Lin, 2005

trada en la codificación durante largas horas 2. Falta de mentores y figuras modelo 3. Lenguage discriminador, tanto en línea como presencialmente 4. Un ambiente basado en texto y patrones masculinos 5. Ausencia de perspectivas centradas en referentes femeninos en el desarrollo del software libre 6. Una visión de mundo masculinizadamente competitiva 7. Poca empatía de las colegas mujeres” (Lin, 2005).”

¿Qué ganan las mujeres y qué gana la comunidad? El panorama para la mujeres en el software libre está muy lejos de resultar atractivo. Claramente las que desean ingresar a la comunidad de software libre deben superar importantes barreras de ingreso, enfrentarse a actitudes machistas, descalificación e invisibilización de su trabajo. Por lo tanto, más allá de conquistar el derecho a participar en equidad de condiciones en cualquier espacio, cabe también preguntarse por los beneficios que puede traer el software libre a las mujeres. Según Cheekay Cinco 12, las mujeres tienen mucho que ganar incorporándose plenamente a la comunidad 12 Cheekay Cinco, 2006

de software libre. Centralmente, su argumento es que el software libre puede transformar la forma en que las mujeres se relacionan con las TIC, permitiéndoles más control sobre las herramientas. No obstante, Cinco enfatiza que los beneficios potenciales solo podrán traducirse en reales en tanto las mujeres sean reconocidas como iguales en las comunidades FLOSS, en sus diversos papeles como usuarias, colaboradoras o desarrolladoras. La idea de una transformación de la relación con la tecnología también es compartida por Fernanda Weiden 13, quien señala que “Las personas escriben software para dar respuesta a sus necesidades, para hacer que el software haga lo que quieren. Si las mujeres no participan en escribir código y escribir documentación nunca tendrán los resultados y respuestas a sus necesidades.” La importancia del cambio es reforzado por Yuwei Lin quien afirma que: “si se aprovecha adecuadamente, el FLOSS puede hacer una contribución importante y reforzar el avance de soluciones más efectivas y prontas para cerrar la brecha digital de género.” 14 También es necesario reflejar que la comunidad de software libre está perdiendo un importante valor agregado al no fomentar la participación plena de las mujeres de 13 Fernanda Weiden, 2005 14 Yuwei Lin, 2005, p.2

Voces libres de los campos digitales 

sus comunidades. Tal como señala Beatriz Busaniche 15: “El fuerte desbalanceo de género en nuestra comunidad hace que muchos sectores de nuestra sociedad que bien podrían estar adoptando Software Libre no lo hagan, o estén más lejos de conocer las ventajas socio-políticas y económicas que tanto promovemos por no sentirse representados en esta comunidad “de hombres”. Desde la perspectiva de Busaniche, es clave que los hombres dentro de la comunidad de software libre asuman que la discriminación por género afecta a toda la comunidad y se sumen a los esfuerzos por lograr equidad en la misma. Efectivamente, concordamos con la perspectiva de que las estrategias de empoderamiento tienen un límite, si no se logra también crear conciencia y cambios de actitud en los hombres de la comunidad. Es importante resaltar que hay varias agrupaciones de mujeres dentro de la comunidad de software libre que han asumido la tarea de crear espacios donde las mujeres que ingresan a la comunidad puedan sentirse seguras. También hay iniciativas encaminadas a tender puentes y establecer alianzas con los movimientos de mujeres y a brindar capacitación y soporte técnico para promover el uso de software libre entre la población general y las mujeres en particular. En el tercer 15 Beatriz Busaniche, 2006

 Voces libres de los campos digitales

apartado presentamos información y apreciaciones sobre las iniciativas latinoamericanas de mujeres en el software libre.

Análisis de resultados Cuantitativo Con respecto a las características de la población, quizá el primer dato relevante por comentar sea el porcentaje que representan las mujeres entre la muestra completa: 8% A pesar de que no se trató de una muestra significativa, es un dato que confirma la percepción que han planteado varios grupos de mujeres en el software libre: las mujeres están ausentes. Sin embargo, aunque se trate de una marcadísima minoría, hemos querido hacer una comparación de los datos diferenciándolos por sexo, en tanto consideramos que es un aporte a la caracterización de la comunidad de software libre en Latinoamérica y el Caribe. Al preguntar a las personas encuestadas qué porcentaje de mujeres integran la comunidad de los proyectos en los cuales participan, las respuestas difirieron para hombres y para mujeres. En primer lugar, la tercera parte de los hombres encuestados no aportó una cifra, distribuyéndose sus respuestas entre las categorías “No sabe” o “No responde”. En contraste, ninguna de las mujeres encuestadas dejó sin responder está pregunta y ninguna

consideró no saber la respuesta. Con respecto a los porcentajes, dentro de las personas que se identificaron a sí mismas como desarrolladoras de software, los hombres encuestados estiman que el número de mujeres en su comunidad representa menos del 5% en mucho mayor medida que lo hacen las mujeres (41% vs. 20%). Asimismo, al menos 30% de las mujeres consideran que en su comunidad al menos la cuarta parte o más de sus integrantes son mujeres. Esta percepción fue compartida únicamente por el 6% de los hombres encuestados. Estos datos pueden interpretarse al menos de dos maneras: 1. En los proyectos donde participan las desarrolladoras hay más mujeres 2. Las desarrolladoras encuestadas perciben a las otras mujeres que están en sus proyectos en mayor medida que lo hacen los desarro-

Respuestas Porcentaje de mujeres que integran la comunidad del proyecto

lladores encuestados Una de las características demográficas de las personas encuestadas es que hay más hombres en el rango de menor edad y más mujeres en el rango de mayor edad. Si se observan los datos, en la franja entre los 25-35 años, el porcentaje es igual, sin embargo los datos difieren para los rangos en los extremos inferior y superior. Esto es interesante si se añade el hecho de que los hombres encuestados tienen un acercamiento más temprano a las computadoras y tienen más tiempo de usar el software libre que ellas. Dentro de la cultura del software, esto implica una desventaja comparativa para las mujeres, porque como grupo hace menos tiempo que están explorando y experimentando con las computadoras, en general y con el software libre, en específico. En segundo lugar, es notable que las mujeres tienen un mayor nivel académico que los hombres,sin

Hombres

Mujeres

No responde

14%

0%

No sabe

16%

0%

Ellas son menos del 5%

41%

20%

Ellas son menos del 10%

8%

30%

Ellas son menos del 25%

4%

20%

Ellas son menos del 50%

2%

10%

Voces libres de los campos digitales 

embargo, esto no se traduce en una mayor participación profesional, en tanto la mayoría de las mujeres encuestadas son usuarias, mientras que los hombres encuestados son en su mayoría desarrolladores. Consideramos que la calificación profesional superior de las mujeres puede estar relacionada con el hecho de que ellos son en promedio más jóvenes,

Respuestas Edad ¿Desde qué edad utiliza usted una computadora?

Hombres

Mujeres

18-25 años

41%

25%

25-35 años

43%

43%

+ 35 años

14%

32%

Desde los 25 o después

8%

20%

Desde los 18 años

30%

45%

Desde los 12 años

43%

30%

Desde los 5 años o antes

13%

3%

60%

52%

37%

47%

Posgrado

9%

18%

Universidad completa

32%

42%

Universidad incompleta

43%

30%

Secundaria

3%

12%

Desarrolladores/as

29%

17%

Usuarios/as

68%

80%

Español

97%

93%

Inglés

52%

40%

Portugués

9%

13%

Francés

4%

7%

Hace más de 3 años ¿Cuándo empezó a utilizar software libre? Hace menos de 3 años

Nivel Educativo

Perfil

Idiomas

pero también con el hecho de que las mujeres que logran acceder al software libre son aquellas que han recibido mayor formación, mientras que ellos, a pesar de no haber completado procesos educativos formales, se han acercado, por vía de el auto-aprendizaje y la exploración temprana. A esto se suma un porcentaje ligeramente superior en el dominio del inglés

10 Voces libres de los campos digitales

(52% vs 40%) lo cual les da una ventaja comparativa, porque durante mucho tiempo y aún en el presente, la mayor parte del material está en inglés. Todas las personas que contestaron la encuesta tienen un alto grado de conectividad, lo cual es esperable, en tanto la encuesta se distribuyó en forma electrónica y se trata de una comunidad donde el grueso del trabajo y la comunicación sucede en línea. Este dato también nos habla del nivel socioeconómico de las personas encuestadas, tanto en hombres como en mujeres, porque la gran mayoría puede costearse una conexión de alta velocidad en su casa. Esto también indica que la conectividad es una prioridad en la vida de las personas encuestadas. Sin embargo, los lugares desde los cuales hombres y mujeres se acercan al software libre podrían ser diferentes en tanto, aunque hay un importante número de mujeres informáticas entre las encuestadas, la representación desde las

Respuestas Profesiones

Conectividad

ciencias sociales es predominantemente femenina. Un punto interesante de análisis se refiere a la manera en que los hombres y las mujeres encuestadas lidian con las dudas que se les presentan sobre el software que utilizan. Para ambos grupos la búsqueda en Internet es la principal herramienta, aunque los hombres reportan usarla más de lo que lo hacen las mujeres. En segundo lugar, ellas recurren a preguntar a amigos y colaboradores mientras que ellos experimentan. Es importante notar que recurrir a otras personas es precisamente el último recurso que utilizan los hombres encuestados para resolver sus dudas, de hecho, únicamente un 50% reportó hacerlo. Por su parte, las mujeres recurren de último a la búsqueda de documentación y a experimentar. A partir de estos resultados se podrían hacer dos afirmaciones: 1. Los hombres encuestados intentan resolver primero por su propia cuenta y evitan solicitar ayuda. 2. Las mujeres encuestadas experimentan menos y utilizan como primer recurso la consulta a otras

Hombres

Mujeres

Computación

74%

57%

Ciencias Sociales

4%

23%

Alta velocidad en casa

64%

62%

Conexión en el trabajo

51%

48%

Universidad

25%

25%

Módem en la casa

23%

20%

Voces libres de los campos digitales 11

personas. Ambos estilos de aproximarse al conocimiento tienen ventajas y desventajas, sin embargo, son valorados de manera diferencial en el ambiente de la comunidad de software libre. Es decir, cuando se busca ayuda en otras personas para resolver las dudas, la persona se ve beneficiada de otras perspectivas y soluciones. Además, es un mecanismo que tiende a abrir procesos de diálogo y podría inclusive desembocar en soluciones elaboradas conjuntamente, que le aporten valor agregado a los conocimientos de la comunidad en general. Por otra parte, cuando una persona se ve enfrentada con un dilema e inicia la búsqueda de su solución explorando e investigando en documentación disponible, desarrolla sus capacidades personales y puede cada vez ir haciendo mejores y mayores aportes en la construcción de soluciones. Consideramos que ambas aproximaciones son complementarias, sin embargo, es importante subrayar que habitualmente en ambientes predominantemente masculinos se ve de manera peyorativa la solicitud de ayuda entre pares y con frecuencia existen culturas

Respuestas ¿Cómo resuelve generalmente las dudas que se le presentan?

de mayor competencia que de colaboración. Esto implica que podría crearse la impresión de que las mujeres de la comunidad tienen menores capacidades, dado que su acercamiento al conocimiento tiene una base más colectiva y se aleja del ideal tradicionalmente masculino de la auto-suficiencia. Con respecto al tipo de obstáculos que las personas encuestadas encuentran para poder participar en la comunidad de software libre, encontramos que la falta de tiempo es un factor que citan en igual proporción tanto hombres como mujeres. Esto puede relacionarse al hecho de que en la mayoría de los casos la participación en comunidades de software libre en LAC se hace de manera gratuita y debe combinarse en la agenda con el trabajo remunerado y otras responsabilidades, tanto personales como familiares. Es notorio el alto porcentaje de mujeres encuestadas que reportan como un obstáculo no tener conocimientos suficientes para poder participar. Este dato ha sido cuestionado por algunas desarrolladoras que afirman que no se trata de que las mujeres no tengan suficientes

Hombres

Mujeres

Busca en Internet

97%

77%

Pregunta a amigos o colaboradores

50%

70%

Pregunta en listas o espacios de la comunidad

65%

55%

Experimenta

71%

52%

Busca en libros o documentación

58%

42%

12 Voces libres de los campos digitales

Respuestas ¿Qué tipos de obstáculos encuentra para participar en una comunidad de software libre?

Hombres

Mujeres

No tengo suficientes conocimientos

25%

43%

No tengo suficiente tiempo

38%

39%

No tengo ningún obstáculo

40%

28%

Comportamiento de otros miembros

9%

8%

Estructura de la comunidad

6%

5%

conocimientos, sino que desde su perspectiva la explicación yace en que: “...las mujeres son socializadas para ser discretas y complacientes. Esto no incluye acciones como llamar la atención y auto-promocionarse. Las mujeres difícilmente se definen a sí mismas como especialistas en un tema ni asumen que tienen grandes conocimientos en áreas específicas. En contraste, la mayoría de los hombres valoran su trabajo, en ocasiones lo sobrevaloran.” 16 El hecho mismo de que un porcentaje considerable de las mujeres encuestadas sientan que no tienen suficientes conocimientos para participar las pone en una situación de desventaja dentro de una comunidad que se maneja en gran medida por la meritocracia. A esta percepción se suma el hecho de que, en general, los hombres encuestados consideran que no tienen ningún obstáculo para participar, en mayor 16 Sulamita García, 2005

medida que lo consideran las mujeres encuestadas. Es decir, pareciera que el camino que ellas deben transitar para poder participar en la comunidad es más empinado que para ellos. Es interesante anotar que tanto por parte de los hombres como de las mujeres encuestadas, las dificultades percibidas están en el afuera, en muy poca medida se relacionan con condiciones o características de la comunidad misma. Esto podría estar relacionado con un comportamiento frecuente en los grupos que no representan corrientes dominantes, que deben luchar para posicionarse, donde se genera una dinámica de “cerrar filas” que incide en una capacidad muy baja de reflexión autocrítica.

Cualitativo Se entrevistó a cuatro mujeres que participan activamente en la comunidad de software libre latinoamericana y son parte de iniciativas para promover el acercamiento de las mujeres al software libre:

Voces libres de los campos digitales 13

Loimar Vianna, PSL-mulher Sulamita García, LinuxChix-Brasil Fernanda Weiden, Debian Women y PSL-Mulher Josy – PSL Mulher Dónde poner los esfuerzos Crianza “Es una cosa cultural porque las mujeres todavía son criadas para ser psicólogas o profesoras, o para tener hijos y ser amas de casa, con jueguitos de cocina y de casita. Difícilmente un padre da a una hija una computadora” (Sulamita) “El trabajo grande que hay que hacer con con las madres de familia que tienen hijos y en general. Por eso estamos trabajando en PSL mujeres con organizaciones feministas, que tienen una influencia mayor de la que tienen los individuos. Bien que mal la gente tiene que convivir con la realidad, y en la realidad de hoy la gente que cría a los hijos son las mujeres y las mujeres ya tienen el sexismo en ellas.” (Fernanda) Políticas y programas públicos “ En Malasia el gobierno implantó clases de computación en la escuela básica y fue creciendo, con grupos de estudio en los que la mitad de los alumnos eran mujers y la mitad hombres. Fue creciendo, aparecieron cursos y las facultades empezaron a abrir más cursos. En menos de diez años, 45% de los profesionales del área eran mujeres” (Sulamita) Visibilización

14 Voces libres de los campos digitales

“También está medio oculto ese lado de la historia. Hay muchas más desarrolladoras de lo que se quiere admitir, pero todavía son pocas.” (Sulamita) “...las mujeres son socializadas para ser discretas y complacientes. Esto no incluye acciones como llamar la atención y auto-promocionarse. Las mujeres difícilmente se definen a sí mismas como especialistas en un tema ni asumen que tienen grandes conocimientos en áreas específicas. La mayoría de los hombres valoran su trabajo, en ocasiones lo sobrevaloran. Por lo tanto, las mujeres pierden oportunidades para mejorar su vida profesional...” (García, 2003) Capacitación “No es que las mujeres no estén interesadas en la computadora, en mi experiencia es que ellas están excluidas y acomodadas. Lo del telecentro era óptimo porque éramos tres mujeres enseñando a usar las computadoras. Si hubiese sido un hombre tal vez ellas no hubiesen tenido la misma apertura a experimentar las cosas nuevas... Esa es la línea, trabajar con las personas no para cambiarlas, sino para ofrecerles una nueva herramienta y que ellas vean el valor que tiene, a partir de ahí la gente va a cambiar.”(Fernanda) “Una actitud típica de los hombres hacia las mujeres es quitarles el teclado. Cuando una mujer tiene una duda o solicita ayuda, en lugar de recibir una explicación o un camino a seguir, él simplemente digita las palabrasmágicas y resuelve el problema. Protesten! No permitan esto. Él no haría eso si se tra-

tara de otro hombre, así que no alimenten la idea de que las mujeres no pueden entender las computadoras y demanden una explicación. Es suficiente con ver la publicidad, en los anuncios y propaganda, que presenta siempre a las mujeres esperando ser ayudadas. Es mucho más sencillo resolver un problema que explicarlo, pero este esfuerzo agregará a sus conocimientos y evitará nuevas dudas en el futuro.” (Sulamita)

Ejemplos Regionales

LinuxChix Brasi Año de Inicio: 2000 Número de integrantes: 300 URL: http://www.linuxchix.org.br Objetivo El objetivo principal de la iniciativa es reunir mujeres que trabajan con Linux, pues en una área predominantemente masculina, las mujeres enfrentan diversas dificultades: prejuicios, ofensas, diferencias salariales y desmerecimiento de su trabajo. Cuando el grupo se une e intercambia experiencias e información, consigue apoyar a las mujeres y que continuen en

esta área, contribuyendo además al mundo open source en general. Historia LinuxChix Brasil, asi como el proyecto LinuxChix Internacional, es una comunidad para las mujeres que gustan de Linux y para ofrecer soporte y apoyo a las mujeres en la informática de una forma general. Sus asociadas son desde aprendices a usuarias más avanzadas e incluyen programadoras profesionales y novatas, administradoras de sistemas y documentadoras técnicas. La fundadora de LinuxChix, es la canadiense Debbie Richardson quien observó que en diferentes listas de discusión un número reducido pero variado de mujeres estaban utilizando Linux. Entonces, en 1999 ella creó un grupo denominado: Linuxchix. En el año 2000, la brasileña Fabiana Flores y una representante de Linuxchix presentaron una ponencia conjunta en el FISL - Forum Internacional de Software Libre y crearon una lista de discusión hospedada en esa época en el Comité de Incentivos para la Producción de Software GNU y Alternativo (CIPSGA) dando inicio a LinuxChix Brasil. A pesar de ser administrado desde Brasil, sus integrantes consideran que el grupo es internacional, aunque actualmente, en Brasil existen más de 300 personas inscritas en la lista de discusión, entre hombres y mujeres. La gran mayoría de las usuarias y usuarios son profesionales o estudiantes de computación. La mayoria de la información intercambiada en la lista es sobre configuración y manutención de sistemas en Linux, pues una de las premisas de

Voces libres de los campos digitales 15

Linuxchix es ser un ambiente amigable para quienes están iniciando, y responder amigablemente toda y cualquier pregunta formulada. Las fundadoras consideraban que el comportamiento usual de la comunidad de software libre, recibiendo con rudeza a los novatos y sus preguntas, solo alejaban a las personas del movimento open source, produciendo un efecto contrario al deseado. Actividades Actualmente el grupo cuenta con su evento anual - el Encuentro Nacional Linuxchix Brasil, un evento técnico e itinerante por el país. Este año será en Florianópolis, y ya están comenzando los preparativos. Por medio de este tipo de actividades, consiguen financiar la participación de algunas integrantes en los eventos de software libre. Además de esto, realizan la manutención de su servidor, el cual incluye un servidor de correo electrónico y listas de discusión. También tienen en su haber estudios sobre mujeres en la historia de la computación, un mapa del mundo de linuxchix, blogs y planeta de participantes, artículos, ponencias y guías de ayuda (howtos). Alianzas clave y factores de éxito • Principalmente el empeño de las participantes. Existen mujeres con alta cualificación técnica que contribuían para la comunidad, aunque eran pocas. Conforme ellas fueron apareciendo y dando su contribución, dando ideas y poniéndolas en prática, el grupo fue capaz de crecer y desenvolverse. • La alianza entre las mujeres, derrumbando el concepto de competencia 16 Voces libres de los campos digitales

entre las mujeres y estableciendo la colaboración, fue el mayor de todos los factores para que haya crecido y continue creciendo. • El apoyo a lo largo del tiempo de empresas como Tempo Real, LinuxMall, Erro404, Crack IT, CIPSGA, también fueron esenciales en diferentes épocas para la confección de material de divulgación - babylooks, camisetas, pins - y hospedaje del proyeto. Obstáculos y retos Las mayores dificultades fueron vencer el prejuicio de que las mujeres no entienden de informática. Las integrantes de Linuxchix tuvieron muchas experiencias de tener el trabajo o la opinión descalificada simplemente por ser mujeres u ofensas personales. Con el tiempo este comportamiento fue cambiando, y ya tienen varias señales de que los hombres las están reconociendo como parte de la comunidad. En algunos casos recientes, ellos mismos han salido en su defensa cuando reciben ataques, valorizando su trabajo. En un evento que aparecieron, habían adhesivos de pinguinos siendo repartidos, y muchos de ellos eran en verdad de “pinguinas”, es decir pinguinos con lapiz labial y lazo en la cabeza. Estas y otras actitudes son para ellas señales de que los tiempos están cambiando. “Entre más mujeres estén en este universo del software libre, más sentirán otras mujeres la voluntad para participar ” Sulamita García

Gnurias Año de Inicio: 2000 Número de integrantes: 13 URL: http://www.gnurias.org.br/ Objetivo Divulgar e incentivar el uso del Software Libre junto a la comunidad, contribuyendo al desarrollo del conocimiento libre, promoviendo la equidad social y la mejora de la calidad de vida, valorizando el trabajo de la mujer. Historia Gnurias surgió a mediados del año 2000, después que Ana Paula Araujo y Cesar Brod asistieran a una ponencia de las LinuxChix y tuvieran la idea de crear un grupo no técnico, pero bastante práctico, que pensase y actuase en cuestiones relativas a la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo informático y también la inclusión tecnológica para aquellos que podrían tener alguna forma de acceder a la internet, utilizar computadoras, pero no lo hacían por una falta de aproximación con estos medios. El grupo inicial tenía a Ana Paula Araujo, Ana Paula Fiegenbaun, Joice Käfer, Josi Petter, Viviane Berner

y Cesar Brod como el “padrino” del grupo. El proceso fue extremamente sencillo, simplemente decidieron utilizar las pocas horas que teníamos para hacer trabajos voluntarios en “oficinas relámpago” y efectivas de inclusión digital. Gnurias surgió porque sus fundadoras sentían que muchos grupos de software libre tenían una característica muy técnica, que no cumplían la función de popularizar el software libre y sus beneficios para la inclusión digital. También concordábamos con las LinuxChix que las mujeres, muchas veces, no trabajaban en el área de informática por no tener los debidos incentivos. Sin embargo, también considerábamos que no solamente las mujeres que tenían estudios o trabajaban en el área de informática podrían beneficiarse de software libre. El grupo intentó discutir y cambiar este escenario. Actualmente, el grupo es una mezcla de diversas profesiones: informáticas, administradoras, profesoras. También hay un grupo más constante y personas que contribuyen de tiempo en tiempo. Actividades Gnurias busca actualmente exponer su experiencia con la utilización de software libre para la enseñanza de niños y personas de mayor edad a través de ponencias y oficinas. De hecho, en los próximos meses estarán trabajando con grupos de jóvenes sin empleo para capacitarles en la utilización de OpenOffice, aumentando su empleabilidad.

Voces libres de los campos digitales 17

Alianzas Clave y Factores de Éxito • La alianza con Univates, donde muchas de las integrantes de Gnurias estudiaron, posibilitó la utilización de los laboratorios de la Universidad para oficinas con niños y personas de mayor edad, así como varias ediciones de su conocida “Semana del Pingüino”, un evento donde abordan múltiples aspectos de los beneficios de la tecnología libre. • Solis, una Cooperativa de Soluciones en Software Libre donde varias Gnurias trabajan les ha ayudado con la dispoción de algunas horas para participación en eventos y también permitiéndoles utilizar el espacio de Solis en eventos para presentar su grupo. • Gnurias consideran que el principal factor favorable es la simplicidad de sus acciones. Si hay computadoras y un grupo de personas que pueden ser beneficiados de alguna forma por ellas, intentamos unir las dos cosas y potencializar el aprendizaje. Obstáculos y Retos • La organizaccion del trabajo voluntario y el compromiso de las personas con es siempre una dificultad. Gnurias intenta siempre ampliar el grupo para que la carga de trabajo no sea muy grande para cada persona ya que todas tienen sus actividades profesionales, académicas, etc...

18 Voces libres de los campos digitales

• En ocasiones, la falta de dinero les ha impedido participar en algunos eventos. Por lo tanto, intentan hacer acciones locales, que no les cuesten mucho y que puedan ser replicadas fácilmente. Creemos que el destaque que el grupo tiene fué justamente por este tipo de acción. Chicas de nuestro grupo viajaron por todo el Brasil compartiendo experiencias, yo estuve en Australia y Josi Petter en Peru. Ana Paula Araujo, Ana Paula Fiegenbaun, Marceli Arnhold y Viviane Berner estuvieron en Uruguay. “Intentamos hacer que el conocimiento sea un agente de cambio para las personas y que estas personas, una vez cambiadas, sean un agente de cambio en la sociedad” Joice Kafer

PSL-Mulher: http://mulheres.softwarelivre.org/ El Projeto Software Livre Mulheres es una iniciativa de un grupo de mujeres atentas, determinadas y activas en la comunidad de Software Libre que participan y se identifican con el Projeto Software Livre Brasil. El sitio del grupo es un espacio de divulgación y debate de questões sob a ótica feminina, pero no es exclusivo ni hace distinción por género, los hombres también están invitados a participar.

PSL Mulheres tiene como objetivo destacar, apoyar e se engajar en proyectos de la comunidad de Software Libre de inclusión social y digital.También busca ser un agente por una sociedad más accesible a todos los níveis de los usuarios, sean principiantes o especialistas en el área tecnológica. El propósito no es ser un grupo de usuarias. Estamos abriendo espacios para que las iniciativas sucedan y para eso buscamos apoyo en las diferentes esferas de la sociedad - pública y privada. Hace mucho tiempo pensábamos en un espacio dirigido para las preguntas de las mujeres abordando las temáticas de Software Libre, Inclusión Social y Digital. Esa conversa duró hasta junio del 2003 cuando lanzamos el Proyeto Software Libre Mujeres, que comenzó dentro del Proyecto Software Libre RS. Fernanda Weiden y Loimar Vianna levantaron la bandera y dieron la lucha y con el tiempo otras mujeres pasaron a integrar y contribuir para ese proyecto que hoy es una articulación horizontal nacional de género del Projeto Software Livre Brasil y está más allá de las fronteras con nuestras amigas argentinas que establecieron el PSL Mujeres.

PSL - Bolivia Año de Inicio: 2005 Número de integrantes: 30 Objetivo La inclusión digital de mujeres y hombres, independientemente de la edad, color, grupo o clase social

Historia El movimiento PROYECTO, MUJERES SOFTWARE LIBRE EN BOLIVIA se inauguró un 26/08, 2005 y contó con 29 personas de ditintos departamentos de Bolivia y Erick Choque navia representante de los PIMIs. Estrategia: Búsqueda de apoyo de iniciativas pública y privadas para la capacitación de las personas con software libre. A la fecha cuentan con el apoyo de: 1.- Loimar Vianna y Fernanda Weiden representantes del Projeto Software Livre Mulheres Brasil. Facilitando el uso de su lista en español psl-mujeres en lista.softwarelivre.org 2.- Don Alfredo Montalvo, Director de la Fundación INCA, que dispone a través de un previo convenio el uso de un salon equipado con 4 computadoras y accesorios de red, e internet. 3.- Grupo de Usuarios PIMIs, que apoya toda actividad del proyecto. 4.- Miguel Astete, persona quien esta elaborando el Proyecto telecentro. PROYECTO, MUJERES SOFTWARE LIBRE EN BOLIVIA Cochabamba - Bolivia Telefonos: 4298252 ; 72704062 MARY JIMENA LUNA MAMANI [email protected] http://listas.softwarelivre.org/pipermail/ psl-mujeres/2005-October/000133.html

Voces libres de los campos digitales 19

Conclusiones

Bibliografía

• En la comunidad de software libre de LAC parece reproducirse el esquema de género presente en otros espacios de tecnologías de la información: un ambiente de referentes predominantemente masculinos, donde el trabajo de las mujeres es poco valorizado e invisibilizado.

Busaniche, Beatriz (2006) Por qué hay semejante brecha de género en nuestra comunidad? Y qué podemos hacer con ella... (http://www.d-sur.net/ bbusaniche/?p=98)

• La forma en que las mujeres y los hombres encuestados resuelven sus dudas y se enfrentan a los retos pareciera sugerir un patrón diferenciado de aproximación a los nuevos conocimientos. • Los grupos de mujeres dentro de la comunidad de software libre contribuyen a contrarrestar una cultura de poca apertura y poca disponibilidad a la enseñanza, modelando formas de interacción en los procesos de inducción que permiten la permanencia no solo de mujeres, sino de hombres que están iniciándose en el tema. • Es importante re-valorizar y visibilizar los diferentes roles y posibilidades de desempeño al interno de la comunidad pues en tanto la atención se dirija únicamente a la escritura de código se continuará ignorando una parte fundamental del trabajo, realizado en mayor medida por las mujeres.

20 Voces libres de los campos digitales

Cinco, Cheekay (2006) We assume FOSS benefits all equally. But does it really? (http://www.genderit.org/en/ index.shtml?w=a&x=93204) Garay, Nilda (2005) Nuevas tecnologías: “nueva revolución” sin las mujeres. (http://www.genderit.org/esp/index. shtml?w=a&x=94818) Lin, Yuwei (2005) Inclusion, diversity and gender equality: Gender Dimensions of the Free/Libre Open Source Software Development. (http://genderitencyclopedia.ist.psu.edu) Nafus, Dawn; Leach, James & Krieger, Bernhard (2006). Gender: Integrated Report of Findings. University of Cambridge. (http://flosspols.org/deliverables/FLOSSPOLS-D16-Gender_Integrated_ Report_of_Findings.pdf) Ruiz Fernández, Ana Rosa (1999) Plan de acción para la institucionalización de la equidad de género en el ITCR. En Tecnología en Marcha. Vol 13. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Weiden, Fernanda (2005) Women in Free Software. (http://www.groklaw. net/article.php?story=200509111530 13536 )

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.