Género e identidad revolucionaria en la poesía de Diana Morán

Share Embed


Descripción

  ISSN: 0719-5222

Género e identidad revolucionaria en la poesía de Diana Morán1 Glen Chávez Aguilar2 Universidad Autónoma Metropolitana de México Resumen A la luz de la proliferación de obras literarias creadas por mujeres en los últimos diez años, resulta indispensable un análisis de éstas que incluya una perspectiva atingente al desarrollo que han tenido las teorías feministas hacia los estudios de género. En ese sentido, el estudio de estas obras debiese contemplar la construcción del carácter femenino, a nivel tanto estilístico como ideológico. Es por ello que este estudio centrado en la obra poética de la panameña Diana Morán, aborda la construcción de la identidad femenina y su figura revolucionaria, partiendo por explicar las discordancias entre el rol de lo femenino y masculino en torno a la llamada “revolución”. De tal manera, en el siguiente ensayo se realiza un análisis de poemas como “Mi buena madre, madera de inviernos” y “Abril de la ternura atrincherada” que posicionarán al lector ante una declaración de lucha contra el patriarcado, las convenciones sociales y el rol de la mujer en un Panamá en conflicto armado contra Estados Unidos. Palabras Clave                                                                                                                 1

Ponencia expuesta en el Primer Congreso de Literatura Latinoamericana, realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Raúl Porras Barrenechea entre los días 20 y 22 de octubre de 2014 en Lima. 2 Magister en Literatura. Universidad Autónoma Metropolitana de México [email protected] 3 Cfr. Olivares, C. (1997). Glosario de términos de crítica literaria feminista. México: El Colegio 2 de México Magister en Literatura. Universidad Autónoma Metropolitana de México 4 [email protected] Diana Elsa Moran Garay, Panamá (1932-1987). Docente y poeta. Dos acontecimientos

62  

 

ISSN: 0719-5222

  Género – Identidad Revolucionaria – Diana Morán – Poesía feminista – Literatura panameña “El interés acerca de las teorías feministas” (Valcárcel, 1991: 122) y su evolución hacia los estudios de género muestran como una de sus consecuencias el análisis de la literatura creada por mujeres, materia que ha crecido en los primeros dos lustros de este siglo dentro del campo de las Letras. El interés por lo anterior, partiendo de las preocupaciones feministas, siempre ha estado presente en la humanidad, pero se genera y toma fuerza a partir del siglo XX. Así lo indica, la propia Amelia Varcárcel: La modernas teorías feministas se gestan con el mayo de 68, por lo común dentro de grupos radicales de pensamiento y acción política en los países de habla anglosajona. Vinculadas a esas peculiares izquierdas, las nacientes teorías utilizaron el aparato marxista o el freudomarxismo (1991: 122). Esta misma postura histórica se refuerza con un comentario de Celia Amorós que señala lo siguiente: Para encontrar en la teoría feminista análisis precisos y sistemáticos acerca de la naturaleza de ese poder habrá que esperar las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX en las que tiene lugar una reactivación de la militancia feminista a la que se designa como “la segunda Ola” (2005: 13-14) A partir de ese momento histórico se han desarrollado diversas perspectivas de estudio en cuanto al carácter de lo femenino, éstas van desde los postulados esencialistas que proponen un desarrollo de la escritura diferente a la

 

63  

  ISSN: 0719-5222

masculina, basada en la fisiología, la psique, el comportamiento, etc.3, hasta transitar por caminos más revolucionarios y otros que proponen, incluso, a la escritura como una herramienta para romper con la dominación masculina. La intención primordial de este trabajo será analizar la construcción de la identidad femenina en el discurso poético de la obra de la poeta panameña Diana Elsa Morán Garay Morán4. Es importante destacar que en el contenido de este trabajo está la búsqueda de la identidad femenina en cuanto a una perspectiva revolucionaria, sin embargo las diferencias en cuanto a perspectivas de sexo se tienen que citar constantemente para su mejor desarrollo y comprensión. Cuando se habla de revolución (sea de forma teórica o desde el campo de batalla) el pensamiento evoca, casi de forma inmediata figuras intelectuales como Carlos Marx o Vladimir Illich Ulianov; artistas como José Martí, Pablo Neruda o Efraín Huerta, u hombres de armas comprometidos con lucha desde las trincheras con el único fin de la libertad y la igualdad social, rebeldes como Emiliano Zapata o Ernesto “Che” Guevara. También se piensa en movimientos armados o de resistencia donde siempre está presente la lucha de los campesinos o los obreros, pero ¿Qué hay más allá de esta primera idea o acercamiento mental? El cuestionamiento se plantearía mejor de la siguiente manera: ¿Cuántas veces emerge de forma inmediata el recuerdo de alguna figura femenina en la lucha? o ¿Por qué en el pensamiento se evoca, en primera instancia, el sexo                                                                                                                 3

Cfr. Olivares, C. (1997). Glosario de términos de crítica literaria feminista. México: El Colegio de México 4 Diana Elsa Moran Garay, Panamá (1932-1987). Docente y poeta. Dos acontecimientos importantes marcan su vida y su obra: el primero es recordado como los Mártires del 64, que consistió en la matanza que perpetraron en 1964 soldados norteamericanos en contra de la juventud panameña. El segundo es su destierro y el éxodo que implica su llegada a México en 1969, a un año del golpe de estado en su patria y que fue condicionado o mejor entendido manipulado por intereses norteamericanos en el istmo.

64  

 

ISSN: 0719-5222

  masculino? A partir de estos cuestionamientos podemos afirmar que en el contenido del discurso revolucionario se plantea una ideología relacionada con dos instancias importantes, el discurso patriarcal y el carácter biológico. El discurso patriarcal plantea o genera de forma sintomática el dominio del varón y en la trascendencia de éste la imposición del carácter biológico, que es la clasificación u orden de las prácticas generadas a partir de la naturaleza, “de principios de visión y de división que conducen a clasificar todas las cosas del mundo y todas las prácticas según unas distinciones reducibles a la oposición entre lo masculino y lo femenino” (Bourdieu, 1999: 45). Hablamos de una separación entre lo público y lo privado donde se exalta la división de las labores masculinas como actos “breves y peligrosos”, y en la mujer como actos “inservibles y vergonzosos” (Bourdieu, 1999: 45), en un sentido estricto para este discurso la revolución sería asunto de hombres, sin embargo, ante esta situación podemos dar un giro haciendo énfasis en otro fragmento de Amorós: Podemos ser también guerrilleras para todo […] las mujeres han participado en guerras de liberación nacional, han formado parte de guerrillas, han sido partisanas sin que exista un registro histórico de ello. Esto les pasó a las argentinas, a las chilenas: en todos los movimientos de liberación, de resistencia a las dictaduras, la mujer participó y muchas veces no solamente con el objetivo de apoyar a sus hombres, sino por más razones sustantivas (1994: 33) La poesía de Diana Morán revela la construcción de la identidad femenina en su proceso de concientización a partir de su lucha por inscribirse como sujeto social y discursivo dentro de contextos claramente patriarcales, tomando en cuenta que “la teoría feminista busca un nuevo espacio discursivo,

 

65  

  ISSN: 0719-5222

un espacio donde las mujeres puedan escribir, leer y pensar en tanto que mujeres” (Gross, 1986: 102). Si bien, los primeros proyectos feministas desafiaban los discursos patriarcales, realmente no se podía hacer un “discurso competidor o rival” (Gross, 1986: 93) la cuestión era, más bien, transformar los discursos para crear nuevas estrategias, “una intervención local, específica, concreta, con objetivos y metas políticas definidas” (93). La primera ruptura contra la tradición patriarcal en la poesía de Morán se encuentra en un poema titulado “Mi buena Madre, Madera de Inviernos”. En este poema se plantea la rebeldía ante el dominio ejercido por la fuerza del discurso patriarcal. Diana Morán rompe con los modelos de la mujer destinada al exilio del espacio privado, incluso se opone a moldes que venden la figura femenina como un producto de la sexualidad. El punto de partida es, quizá, la condena a estos discursos en la vida de su madre y en un intento frustrado retransmitidos a ella: Mi madre quería encontrar en la página social una fotografía de su hija con las damas grises o el club de esposas de los señores mal de la clase bien (1989: 95) más adelante: Quería una hija, mi madre, maniquí de tienda Que sirviera el té, galletitas inglesas […] (96) El acto rebelde llega en la oposición a ser un elemento más dentro del espacio privado, de ese espacio doméstico inservible y vergonzoso. El verso que

66  

 

ISSN: 0719-5222

  declara esta manifestación se dicta contra los deseos de su progenitora afirmando de forma contundente y súbita: “mi madre quería, pero yo no podía” (96), haciéndolo un leit motive a lo largo del poema y que no es otra cosa que la negación ante lo ya mencionado. Escapar de los fines del discurso patriarcal y a su vez del espacio privado es un ejercicio vital dentro de la práctica rebelde en Morán y que forjaba, a su vez, parte de su identidad y de su obra. La brecha se bifurca y después del primer acto, que implicó la liberación de nuestra poeta del espacio destinado a la sumisión, el discurso se transforma y se dirige directamente a la lucha armada. Seguramente vivir la defensa de Panamá contra el imperialismo “yanqui” creó más allá de una conciencia de lucha personal, un reconocimiento de Diana para las mujeres latinoamericanas que encontraron en la lucha armada el motor de sus vidas. Este reconocimiento implica la revalorización de la mujer, un rescate de la postura en que “los varones representan las querellas entre mujeres bajo el signo, precisamente de la ridiculez” (Amorós, Feminismo…, 27). Dentro del poema Abril de la ternura atrincherada, en un homenaje las guerrilleras salvadoreñas, Diana Morán reconoce a la mujer y el papel que desempeña en la lucha armada contra la opresión, desde el epígrafe se dirige a ella: A las muchachas salvadoreñas que anónimamente alimentan con sus venas la victoria del pueblo (181). contraponiendo el pensamiento de que “una guerra entre mujeres entra siempre en la categoría de lo ridículo aunque tenga una razón de enjundia” (Amorós,

 

67  

  ISSN: 0719-5222

1994: 27). A su vez encuentra nuevamente la crítica a lo que encierra el discurso patriarcal, el no reconocimiento al sexo femenino cuando dice “anónimamente alimentan con sus venas la victoria del/ pueblo”. Esta postura anónima no es un azar, ya que se repite nuevamente en otra estrofa: abro el periódico y estás ahí anónima sitiada (181) En este anonimato la aparición se deja ver en un contexto ya subversivo, rebelde: “estas allí/definitivamente terca” (183) refiriendo al pensamiento insurgente que pone a temblar a la burguesía que en su afán condena y obstaculiza el desarrollo y la igualdad el orden burgués sentencia a las (muchachas agitaovejas, venenosa ideología enemigas de dios y la familia) (181) sin embargo el anonimato se presentará nuevamente, haciendo intermitente la idea del no reconocimiento a la mujer en la lucha: Así proscrita desnombrada inmóvil (185) La poesía de Diana Morán, es un registro de la representación y trayectoria del yo femenino, con sus conflictos y contradicciones de identidad, hacia una conciencia feminista que partió desde el compromiso e identificación con el proyecto patriarcal de los conflictos panameños y que evolucionó para

68  

 

ISSN: 0719-5222

  encontrarse a sí misma como mujer independiente comprometida con las ideologías políticas y llena de expectativas sociales. La trayectoria feminista plasmada en su trabajo puede interpretarse como un retrato bastante genuino de las latinoamericanas de carne y hueso del siglo XX y XXI, con sus logros y también con su incansable negociación con lo tradicional y lo moderno de su cultura. Para concluir se puede decir que los discursos patriarcales no niegan la figura femenina, simplemente la relegan a un espacio donde no existe trascendencia más allá de su reconocimiento familiar. La identidad femenina se construye a través de una ideología de lucha, en el caso de la obra de Diana Morán parte desde el espacio privado y redefine su discurso con en el reconocimiento de la figura femenina en labores del espacio público como bien puede ser la lucha revolucionaria. La estrategia implica transformar y extender el concepto de razón para dar a la mujer su valor en cuanto al mundo, tal y como lo dice Elizabeth Gross: La teoría feminista intenta transformar y extender el concepto de razón de modo que, en lugar de excluir conceptos como experiencia, cuerpo, historia, etc., éstos queden incluidos o reconocidos como necesarios para que funcione la razón. Al tomar las experiencias y vidas de mujeres como punto de partida para el desarrollo de la teoría, el feminismo intenta desarrollar alternativas al concepto rígido, jerárquico y excluyente de razón. Busca una racionalidad que no esté dividida de la experiencia, de la opresión, de la particularidad o especificidad; una razón, al contrario, que las incluya es una racionalidad que no está más allá o encima de la experiencia que se basa en ella (1986: 101). Bibliografía  

69  

  ISSN: 0719-5222

Amorós, C. (2005). Dimensiones del poder en la teoría feminista, Edición electrónica de UNED, Madrid. En: http://espacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-2005-25-F9DB3A11-C078AB0D-74AF-21ECF9ECC717/dimensiones_poder.pdf __________. (1994). Feminismo: igualdad y diferencia, México: Universidad Nacional Autónoma de México Bourdieu, P. (1999). La dominación Masculina, Barcelona: Editorial Anagrama Gross, E. (1986). ¿Qué es la teoría feminista?. Edición electrónica En: http://www.iupuebla.com/Doctorado/Docto_Generoyderecho/MA_Doctorado_G enero/Que%20es%20la%20teoria%20feminista.pdf Moran Garay, D. E. (1989). Soberana presencia de la patria y otros poemas, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Olivares, C. (1997). Glosario de términos de crítica literaria feminista. México: El Colegio de México Valcárcel, A. “¿Es el feminismo una teoría política o una ética?”, En Amelia Valcárcel (1991). Sexo y filosofía: sobre “mujer” y “poder”. Barcelona: Anthropos    

70  

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.