Generar conciencia y empoderamiento en el área del arte

Share Embed


Descripción

Generar conciencia y empoderamiento en el área del arte María del Mar Rodríguez Caldas, Docente-investigadora Universidad de Vigo

Resumen ejecutivo Se examina el desequilibrio entre las mujeres que se forman en Bellas Artes en la Universidad y las que acceden al campo profesional. Se exponen distintas vías empleadas para generar conciencia y promover el empoderamiento en las alumnas Palabras clave: arte, formación, visibilidad, empoderamiento La enseñanza de las bellas artes en las universidades españolas cuenta con una amplia mayoría de alumnas. En concreto, en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, institución de la que soy personal docente e investigador, el porcentaje de alumnas siempre superó el 50% desde su apertura en 1990 y, actualmente, se sitúa alrededor del 70%. Sin embargo, la progresiva feminización de esta carrera no se corresponde con las cifras que se registran en el posterior acceso al campo del arte: la profesión de artista, históricamente muy masculinizada, sigue siendo terreno hostil para las mujeres. Los estudios que hemos realizado desde la Universidad de Vigo (Fernández y Rodríguez, 2013) revelan que en nuestra comunidad gallega existe un gran desequilibrio entre las mujeres que se forman como creadoras y las que participan en el campo profesional: las cifras tienden a invertirse prácticamente desde los primeros reconocimientos otorgados y se agravan a medida que la posición jerárquica de la institución artística es mayor y, por tanto, el acceso a ese espacio implica un mayor reconocimiento artístico, la oportunidad de continuar en la profesión y de consolidar la trayectoria. Por otra parte, hemos constatado que la situación no ha progresado en las últimas décadas y que es extrapolable a otras comunidades de España. En los años 90 -década en que en España se crean organismos oficiales de promoción de la igualdad, el pensamiento feminista se disemina en el campo cultural y se desarrollan las primeras iniciativas para visibilizar a las artistas- la mejoría fue notoria, pero en el nuevo siglo la participación de las artistas en algunos aspectos se ha estancado o, en otros, su moderada mejora no es en absoluto proporcional al incremento que se ha producido en cuanto a la formación, como se desprende de los informes elaborados por Mujeres en las Artes Visuales (2014). Es más, hay indicios de amenaza de regresión, los cuales podrían deberse a la vigente crisis económica -que, como en otros ámbitos, ha repercutido en mayor grado sobre las mujeres- pero también a la actual falta de concienciación: los agentes artísticos tienden a considerar que es una problemática del pasado, ya superada, por lo que no habría necesidad de emprender acciones que contribuyan a la igualdad.

192

Así mismo, en el ámbito académico hay un gran desconocimiento del estado de la cuestión y, como corolario, similar falta de concienciación. Sin embargo, también creo que las alumnas perciben inconscientemente estas trabas, pudiéndolas disuadir de encaminar su carrera profesional hacia el mundo del arte. Como indica Bourdieu (2000), bajo la lógica de la dominación simbólica los individuos tienden a negarse subjetivamente lo que objetivamente les es negado: “las chicas asimilan, bajo forma de esquemas de percepción y de estimación difícilmente accesibles a la conciencia, los principios de la división dominante que les llevan a considerar normal, o incluso natural, el orden social tal cual es y a anticipar de algún modo su destino” (p.118). En el caso que nos ocupa, un buen número de alumnas rechazarán la opción de una carrera artística al sentir que el mundo del arte no les pertenece, que no es su lugar. Por otra parte, se observa un elevado rechazo al feminismo en el alumnado de ambos sexos y las alumnas tienden a evitar que su trabajo artístico sea interpretado desde una perspectiva de género. Partiendo de estas premisas, es imprescindible la transversalidad de género, su integración en cualquier asignatura y a lo largo de toda la carrera, así como en actividades complementarias; y las estrategias han de orientarse, principalmente, hacia la generación de conciencia y el empoderamiento. Expondré cuatro tipos de prácticas emprendidas:

1- Promover el análisis de las imágenes desde la perspectiva de género El arte trabaja con imágenes que suelen leerse formalmente, dejándose en un segundo plano su significado. Incentivar su análisis crítico y, en su caso, desvelar la ideología del patriarcado es uno de los objetivos. Además, en distintas asignaturas se propone la elaboración de imágenes que reflexionen sobre la identidad sexual y cuestionen los estereotipos de género, aprovechando el potencial del arte para conformar un nuevo imaginario. Por otro lado, a menudo las alumnas no son conscientes de todas las capas de significado que hay en sus obras y de su deuda con artistas feministas precursoras. Aprender a leer sus propias imágenes desde una perspectiva de género y conocer la genealogía artística en la que se insertan, les permite una mejor orientación de la investigación que están desarrollando y sacar un mayor partido de sus posibilidades.

2- Facilitar el conocimiento de los feminismos y del trabajo realizado por mujeres La inclusión de artistas y ensayistas mujeres en los contenidos y en las bibliografías de las materias es fundamental para reparar una historia del arte incompleta, así como para valorizar el trabajo que han desarrollado las mujeres, identificarse con sus formulaciones estéticas y desmontar el estereotipo del artista como genio masculino. Divulgar el pensamiento y las prácticas artísticas feministas y queers, ha sido un objetivo tanto en los contenidos de las asignaturas como fuera del aula. Así, he co-organizado conferencias y mesas de debate en el campus universitario y, desde que a partir de 2011 dirijo la Sala X -ubicada en la propia Facultad de Bellas Artes- he programado exposiciones, proyecciones y otras actividades con contenidos de género: entre otras, 25 de novembro. Día Internacional para a Eliminación da Violencia de Xénero (González, 2013), In-Out House. Circuitos de género y violencia en la era tecnológica (Monleón, 2013), Elas Fan Tech o Xénero e Artes Visuais en Uvigo (Sala X, 2014). Además, la labor desarrollada en la Sala X ha dado ejemplo de compromiso con las políticas de igualdad: desde que se inaugura en 2005, ha promovido exposiciones paritarias y la producción artística de autoría

193

femenina, llegando a ser el espacio expositivo con las cifras más altas de participación de artistas mujeres de todo el sector artístico de Galicia.

3- Estimular el conocimiento del sistema artístico y de la situación de desigualdad de las artistas En materias de perfil más teórico, se examina críticamente la estructura y el funcionamiento del sistema artístico proponiendo trabajos en los que el alumnado ha de gestionar información y elaborar informes al respecto, introduciendo la variable de género. Con esta propuesta se busca que el alumnado, en general, conozca el contexto profesional y desarrolle capacidades analíticas y críticas; que se sensibilice en la igualdad de género y proyecte acciones transformadoras; y que las alumnas, en particular, adquieran recursos y habilidades de utilidad para su futuro profesional y su desarrollo personal.

4- Promover el trabajo de las alumnas que terminan los estudios en bellas artes Con el apoyo de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo, en 2011 hemos puesto en marcha, junto con Almudena Fdez. Fariña, una acción continuada en el tiempo que impulsa el trabajo de las alumnas que recién finalizan sus estudios de grado y posgrado. Se trata de un proyecto de visibilización orientado a difundir sus trabajos y facilitar su incorporación al espacio artístico profesional, mostrando sus valiosas aportaciones al arte y contribuyendo a su empoderamiento. Se han utilizado tres formatos de divulgación: -Postal Free: Cada año se reproducen los trabajos de las participantes en una amplia edición de postales, a disposición de la comunidad universitaria en sus edificios más frecuentados (Facultades, Escuelas, Bibliotecas...). En la 3ª edición se amplió su alcance al instalarse postaleros -junto con documentación del proyecto- en los centros de arte contemporáneo más importantes de Galicia: el MARCO (Vigo) y el CGAC (Santiago de Compostela). Esto ha significado no sólo hacer visibles las obras de las artistas en espacios profesionales, sino el reconocimiento por parte de estas instituciones de la existencia de una situación de desigualdad y de la necesidad de corregirla. -Exposición: En las 1ª y 2ª ediciones del proyecto se reprodujeron en lona de gran formato una selección de las obras participantes. Éstas se colgaron de las cristaleras de espacios muy transitados: el área comercial del Campus de Vigo, la Biblioteca Central del Campus de Ourense y la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. (Ver figura 1 y 2).

194

Figura 1: Postalero, 1ª edición del proyecto, 2011-2012

Figura 2: Exposición de lonas, 2ª edición, 2012-2013

-Publicación: En cada edición se compila documentación y la colección de postales en una publicación (Caldas y Fernández, 2012/14) que se envía a profesionales del comisariado, la crítica y la gestión, y a relevantes centros de arte, museos y bibliotecas de la península ibérica y del extranjero. A lo largo de las tres ediciones del proyecto se han visibilizado 84 obras de alumnas. Actualmente estamos preparando la 4º edición que se inaugurará el próximo octubre y difundirá el trabajo de 32 nuevas participantes. Las obras también se han difundido acompañando conferencias, comunicaciones en congresos y sus respectivas publicaciones. Y, en el presente año, formaron parte de la ya mencionada exposición Xénero e Artes Visuais en Uvigo, y de los festivales Miradas de Mujeres (Unidade Igualdade, 2014) y Sinsal. Buscando incrementar la confianza en sus propias capacidades y las medidas de apoyo a su creación, las participantes han sido convocadas para intervenciones artísticas en el proyecto Saladas -dentro del festival Sinsal 2014- y para el diseño del galardón UVIGUALA (2013) con el que la Universidad de Vigo premia las buenas prácticas en materia de igualdad.

195

Bibliografía Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona, España: Anagrama. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama. Caldas, M. y Fernández, A. (2012/14). Artistas. Proxecto de visibilización (3vol.).Vigo, España: Unidade de Igualdade, Universidade, Vigo. Fernández, A., y Rodríguez, M. (2013). Visibilización das artistas. Unha ponte entre a Universidade e o eido profesional. En AA.VV., II Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e Investigación (pp.83-97). Vigo, España: Unidade de Igualdade, Universidade de Vigo. González, A. (2013). 25 de novembro. En M. Caldas (Ed.), Sala X Vol 7 (pp.26-29). Pontevedra, España: Vicerreitoría do Campus. Monleón, Mau (2013). In Out House. En M. Caldas (Ed.), Sala X Vol 7 (pp.58-69). Pontevedra, España:Vicerreitoría do Campus. Mujeres en las Artes Visuales (2014). Informes y Propuestas. Recuperado de http://www.mav.org.es/index.php/ observatorio/informes Sala X (2014). Exposición colectiva y ciclo de documentales Género y Artes Visuales en Uvigo. En III Festival Miradas de Mujeres, Miradas de Mujeres, marzo 2014 (p.232). Madrid, España: Mujeres en las Artes Visuales. Unidade de Igualdade (2014). Proyección en Praza da Constitución de Vigo Proxecto de Visibilización. En III Festival Miradas de Mujeres, Miradas de Mujeres, marzo 2014 (p.241). Madrid, España: Mujeres en las Artes Visuales.

196

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.