Generalidades de la Ciencia Economíca Microeconomía AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo

May 22, 2017 | Autor: Melany Moreno | Categoría: Software Defined Networks (SDN)
Share Embed


Descripción

Generalidades de la Ciencia Economíca Microeconomía

AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo

ÍNDICE ÍNDICE   1. Generalidades  de  la  ciencia  económica   1.1. División  de  la  ciencia  económica   1.2. Diferencias  entre  la  microeconomía  y  la  macroeconomía   1.3. La  escasez   1.4. Las  necesidades  ilimitadas   1.5. Los  factores  de  producción  escasos   1.6. Bienes  y  servicios  escasos   1.7. Bienes  económicos  y  su  clasificación   1.8. Otras  clasificaciones  de  los  bienes  económicos   1.9. Los  sistemas  económicos  

Acceso rápido

         

GENERALIDADES

DESARROLLO

         

BIBLIOGRAFÍA

         

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

01 ------SEMANA  1.  GENERALIDADES  DE  LA  CIENCIA  ECONOMICA    

INTRODUCCIÓN   Generalmente  relacionamos  la  economía  con  el  dinero  y  todo  lo  que  gira  alrededor  del  mismo.   Si   bien   el   dinero   es   muy   importante   en   las   economías   de   mercado,   solamente   es   una   mínima   parte  del  concepto  de  economía.   La  economía  involucra  muchos  aspectos,  desde  la  producción  la  comercialización,  los  mercados,   el  consumo  y  los  recursos.  Por  otro  lado,  el  estudio  de  la  economía,  implica  también  el  estudio   de  diferentes  actores  sociales  como  familias,  empresas,  gobiernos  y  mercados  internacionales,   entre  otros.  Adicionalmente,  abarca  problemáticas  de  orden  social,  tales  como  el  desempleo,  la   pobreza   y   la   desigualdad,   problemáticas   que   generalmente   se   originan   en   las   dinámicas   económicas.   En  este  módulo  hacemos  énfasis  especialmente  en  una  parte  de  la  ciencia  económica  llamada   microeconomía,  que  se  ubica  dentro  del  pensamiento  de  la  escuela  neoclásica  o  marginalista  de   la  economía,  en  la  que  se  analizan  a  los  demandantes  y  los  oferentes  desde  el  punto  de  vista   subjetivo.   El   estudio   de   la   microeconomía   constituye   una   de   las   herramientas   fundamentales   para   comprender  el  comportamiento  de  las  economías  de  mercado  a  nivel  nacional  e  internacional  y   resulta   de   gran   utilidad   para   el   estudiante   y   futuro   profesional,   pues   facilita   su   toma   de   decisiones  en  los  roles  económicos  bien  sea  como  consumidor  o  como  productor.   El  desarrollo  de  los  temas  se  realiza  especialmente  a  través  de  ejemplos  prácticos  y  numéricos   que  facilitaran  la  comprensión  y  el  análisis  de  los  contenidos  propuestos.   RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

 

Para  facilitar  la  comprensión  de  los  diversos  temas  de  este  módulo  no  solamente  es  importante   el  rigor  académico,  sino  también  la  responsabilidad  metodológica  y  el  compromiso  personal  que   asume  el  estudiante  de  la  modalidad  virtual,  en  cuanto  al  adecuado  y  muy  disciplinado  manejo   del   tiempo,   aprovechamiento   de   las   TIC,   desarrollo   de   habilidades   para   el   manejo   de   ayudas   didácticas  y  audiovisuales  interactivas,  y  la  participación  activa  en  los  encuentros  sincrónicos  y   asincrónicos   que   plantea   el   módulo,   para   fortalecer   el   aprendizaje   autónomo   y   el   espíritu   investigativo.  

Figura  1.Mercados   En:  en.wikipedia.org  

   

 

3

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

 

MACROECONOMÍA

4

02 ---DESARROLLO  TEMÁTICO  

1. Definiciones  de  la  ciencia  económica   La  ciencia  económica  es  ante  todo  una  ciencia  social,  pues  aunque  predomina  en  esta  el  estudio   de  la  producción  y  de  la  utilización  de  recursos  y  bienes,  su  objetivo  fundamental  es  el  bienestar   de   la   sociedad.   Toda   ciencia   social   está   sujeta   a   objeciones   y   replicas   en   el   desarrollo   de   su   temática   y   metodología,   sin   embargo   en   la   ciencia   económica,   la   inexactitud   es   una   característica   que   le   es   propia,   pues   sus   objetivos   y   estudio   varían   dependiendo   de   la   evolución   de  la  sociedad.  Adicionalmente  debemos  tener  presente  que  la  economía  como  ciencia  social,   está   estrechamente   relacionada   con   las   ciencias   administrativas,   jurídicas,   psicológicas,   sociológicas,  históricas,  y  exactas.  A  continuación  se  relacionan  varias  de  las  definiciones  de  la   ciencia  económica  de  acuerdo  al  pensamiento  de  las  escuelas  fundamentales  de  la  economía:  

La  mayoría  de  los  pensadores  modernos  de  la  ciencia  económica  del  siglo  XX  y  XXI,  basándose   en  el  estudio  de  las  escuelas  y  representantes  citados  en  la  tabla  anterior,  han  coincidido  en  que   la   ciencia   económica   basa   su   estudio   en   la   forma   en   que   las   sociedades   utilizan   los   recursos   escasos  para  producir  bienes  y  servicios  limitados  y  satisfacer  las  necesidades  ilimitadas.  

1.1. División  de  la  Economía   División  De  La  Ciencia  Económica  

  Tabla  1.  DEFINICIONES  DE  LA  CIENCIA  ECONOMICA   Escuelas  económicas    

El  Objetivo  de  la  Ciencia  Económica,  es  estudiar:  

Preclásica  

 

Mercantilista  

El  comercio  como  base  de  la  riqueza  económica  

Fisiocracia  

La  agricultura  como  base  de  la  riqueza  económica  

William  Petty  

El  trabajo  y  la  tierra  como  base  de  la  riqueza  económica  

Adam  Smith  

La  producción  de  bienes  y  servicios  como  base  del  crecimiento  económico  

David  Ricardo  

La  distribución  de  bienes  y  servicios  como  base  del  desarrollo  económico  

Robert  Malthus  

La  demografía  complementaria  de  la  economía  

Juan  Bautista  Say  

La  ley  de  los  mercados  

Karl  Marx  

Las  relaciones  sociales  de  producción  que  conllevan  relaciones  sociales  de   distribución,  intercambio  y  consumo  

Neoclásica  o   Microeconómica  

La  conducta  de  los  consumidores  y  de  los  productores  

Keynesiana  o   Macroeconómica  

La  inflación,  el  desempleo  y  la  estabilidad  económica  

Monetarista  

El  dinero  y  la  política  monetaria  como  base  del  crecimiento  económico  

Milton  Friedman     Tabla  1.  Definiciones  de  la  ciencia  económica  

 

5

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

 

  Figura  2.  División  de  la  ciencia  económica   Fuente:  Elaboración  propia  

  Atendiendo  la  ilustración  del  diagrama  anterior  en  la  ciencia  económica  dan  lugar  los  análisis  de   carácter  positivo  y  normativo,  el  primero  se  detiene  a  explicar  y  estudiar  lo  que  es  mientras  el   segundo   se   detiene   a   explicar   y   estudiar   lo   que   debe   ser.   Por   ejemplo   en   el   primer   caso   la   inflación   actual   en   el   país   está   en   7%   y   en   el   segundo   caso,   la   Banca   Central   que   normas   implementar  para  el  control  de  la  inflación.  

 

MACROECONOMÍA

6

A  su  vez  la  economía  positiva  se  divide  en  Economía  Descriptiva  y  Economía  Normativa.   Economía   Descriptiva;   que   se   ocupa   de   explicar,   describir,   clasificar   los   hechos   económicos   y   es   base  para  la  Teoría  Económica  cuya  función  es  crear  leyes  como  soporte  al  análisis  económico,   dentro  de  esta  se  encuentran  las  escuelas  de  la  Microeconomía  y  Macroeconomía.   Economía   Normativa;   en   la   que   se   incluye   la   política   económica   constituida   por   las   políticas   fiscales,   monetarias,   cambiarias   y   comerciales   implementadas   por   el   Estado   en   la   economía   para  alcanzar  la  estabilidad  económica.  A  su  vez  la  política  fiscal,  tiene  que  ver  con  el  control  de   la  economía  a  través  del  mercado  de  bienes  y  servicios  mediante  el  manejo  del  gasto  público,   los  impuestos  y  los  subsidios.   La   política   monetaria,   tiene   que   ver   con   el   control   de   la   economía   a   través   del   mercado   monetario   mediante   el   manejo   del   valor   interno   del   dinero,   (inflación-­‐deflación),   mediante   instrumentos  monetarios,  como  tasas  de  interés,  créditos,  encaje  bancario,  emisión  de  dinero,   compra  y  venta  de  títulos  valores  etc.   La  política  comercial,  tiene  que  ver  con  el  control  de  la  economía  a  través  del  mercado  de  las   exportaciones   e   importaciones,   mediante   instrumentos   comerciales   como   aranceles   a   las   importaciones  o  subsidios  a  las  exportaciones.   La  política  cambiaria  tiene  que  ver  con  el  control  de  la  economía  a  través  de  mercado  de  divisas   mediante   el   manejo   del   valor   externo   del   dinero   (devaluación-­‐revaluación)   mediante   instrumentos  internacionales  como  compra  y  venta  de  divisas,  y  manejo  de  tasas  de  cambio.  

máximo  placer  respectivamente.   Predominio  del  enfoque  marginalista  y   hedonista.  Estudia  las  decisiones  de  los   productores  en  situaciones  de  competencia   perfecta  e  imperfecta.  

Explica  los  hechos  económicos  que  afectan  a  los   diferentes  sectores:  hogares,  gobierno,  empresas,   comercio  exterior  y  sector  financiero.  Adicionalmente   estudia  la  forma  en  la  que  el  consumo,  el  ahorro  y  la   inversión  determinan  los  precios,  la  producción  y  el   empleo  en  la  economía.    

Son  las  variaciones  de  los  precios  y  no  las   variaciones  de  las  cantidades  las  que  resuelven   los  desequilibrios  entre  la  oferta  y  la  demanda.  

Son  las  variaciones  de  las  cantidades  y  no  las   variaciones  de  los  precios  las  que  resuelven  los   desequilibrios  entre  la  oferta  y  la  demanda.  

Los  incrementos  en  los  precios  aumentan  las   cantidades  ofrecidas  y  los  descensos  en  los   precios  aumentan  las  cantidades  demandadas   hasta  igualar  la  oferta  con  la  demanda.  

Las  empresas  pueden  tardar  en  modificar  los  precios  y   preferir  aumentar  o  reducir  la  producción  hasta  que  la   oferta  sea  igual  a  la  demanda.  

Mantienen  constante  la  renta  total  

Explican  cómo  varia  la  renta  total  y  sus  efectos  en  la   economía  

Padre  de  la  microeconomía:  Alfred  Marshall  

Padre  de  la  macroeconomía:  John  Maynard  Keynes  

  Tabla  2.  Microeconomía  y  Macroeconomía.  Tabla  comparativa   Fuente:  Rache  de  Camargo,  B.L.  (2010).  

1.2. Diferencias  entre  la  Microeconomía  y  la  Macroeconomía   Tabla  2.  Microeconomía  y  Macroeconomía.  Tabla  comparativa  

1.3. La  escasez   MICROECONOMIA   Análisis  de  la  economía  por  el  microscopio  

Análisis  de  la  economía  por  el  telescopio  

Estudios  subjetivo  de  la  economía  

Estudio  objetivo  de  la  economía  

Estudia  la  conducta  individual  de  los  sujetos   económicos  en  su  papel  de  productores  o   consumidores  y  su  toma  de  decisiones  dentro   de  los  principios  del  mínimo  esfuerzo  y  del  

Estudia  la  producción  total  de  bienes  y  servicios  y   fenómenos  económicos  tales  como:  inflación,   desempleo,  crecimiento  económico,  comercio   exterior,  etc.    

 

7

MACROECONOMIA  

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

El  principio  de  escasez  es  uno  de  los  problemas  más  relevantes  en  el  estudio  de  la  economía.  Es   un   hecho   cierto   que   los   recursos   no   se   encuentran   libres   en   la   naturaleza.   Es   necesario   transformar  materias  primas  y  convertir  los  recursos  a  disponibles.   El  individuo  juega  un  papel  determinante  en  la  transformación  de  los  recursos.  Sin  embargo  el   individuo  cuenta  con  sus  propias  limitaciones  (tiempo,  vida,  ingresos,  voluntad);  por  lo  tanto,  un   individuo   con   limitaciones   producirá   bienes   y   servicios   escasos   o   limitados,   para   satisfacer   necesidades  ilimitadas,  puesto  que  el  desarrollo  de  la  sociedad,  la  ciencia  y  la  tecnología  implica   que  con  la  satisfacción  de  unas  necesidades  surjan  otras  necesidades.  

 

MACROECONOMÍA

8

1.4. Las  necesidades  ilimitadas   Varios  autores,  dentro  de  los  cuales  se  encuentra  Abraham  Maslow,  coinciden  en  afirmar  que   las  personas  tienen  infinitas  necesidades  y  deseos,  y  que  la  forma  de  resolver  cada  una  de  estas   necesidades   es   también   de   forma   infinita.   Según   el   citado   autor,   desde   esta   perspectiva   las   necesidades   se   pueden   agrupar   en   Fisiológicas,   Psicológicas,   y   de   Reconocimiento   y   Autorrealización:  

Fisiológicas:   Propias   de   la   condición   del   ser   humano   como:   respirar,   beber,   comer,   dormir,   descansar   etc.   El   ser   humano   resuelve   sus   necesidades   fisiológicas   atendiendo   a   un   ciclo   que   empieza  con  la  condición  de  estabilidad  y  el  ciclo  se  repite  tantas  veces  como  se  manifieste  la   necesidad  fisiológica.   De   Seguridad:   Seguridad   y   protección   de   daño   físico   y   emocional.   Seguridad   de   empleo,   ingresos  y  recursos.   De   Afiliación   o   Sociales:   Tienen   que   ver   con   la   afectividad   del   individuo,   la   asociación,   participación  y  aceptación.  Estas  necesidades  se  satisfacen  buscando  amistad,  afecto,  amor.  

A  continuación  mediante  un  diagrama  se  ilustra  el  orden  de  las  necesidades:   Diagrama  de  las  necesidades  ilimitadas  

De  Estima  o  Reconocimiento:  Relacionadas  con  el  respeto,  estatus,  prestigio,  poder,  etc.  

 

De   Autorrealización:   Son   las   de   mayor   jerarquía,   el   ser   humano   encuentra   sentido   a   la   vida   mediante   el   desarrollo   de   su   potencial   en   una   actividad.   Las   necesidades   que   se   derivan   del   intelecto   son   las   llamadas   psicológicas,   que   son   muy   amplias,   por   ejemplo   el   sujeto   tiene   la   necesidad   de   estudiar   y   explorar   a   través   de   la   investigación.   Según   estudios   de   comportamiento  del  individuo  cierta  parte  del  cerebro  lo  obliga  a  reaccionar  con  ansiedad  de   conocimiento,   el   otro   hemisferio   del   cerebro   lo   lleva   a   desarrollar   las   aptitudes,   destrezas   y   habilidades   que   son   transmitidas   genéticamente   y   desarrolladas   a   través   de   su   experiencia   y   repetición.   El   carácter   ilimitado   de   las   necesidades   está   supeditado   al   mismo   desarrollo   de   la   sociedad   que   nos   lleva   a   desear   y   anhelar   cada   vez   más:   si   disponemos   de   una   patineta,   necesitamos   una   bicicleta,   luego   necesitamos   una   camioneta,   no   estamos   satisfechos   por   tanto   necesitamos   una   avioneta,  de  tal  forma  que  el  carácter  de  las  necesidades  es  ilimitado.                 Figura  3.  Diagrama  de  las  necesidades  ilimitadas   Fuente:  Carlos  Fernando  Martínez.  Politécnico  Grancolombiano  

 

9

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

 

 

MACROECONOMÍA

10

1.5. Recursos  o  factores  de  producción  escasos   Los  recursos  o  factores  son  los  medios  de  producción  escasos  utilizados  para  la  elaboración  de   bienes  y  servicios  para  la  satisfacción  de  las  necesidades.  

Recursos  naturales,  su  remuneracion  es  la  renta  o  los  alquileres.     Se   entinede   no   solo   la   tierra   agricola   sino   la   tierra   urbanizada   y   en   general   son   todos   los   recursos   naturales   de   que   dispone   el   hombre,   mares,   rios,   arboles,   selvas,   aire,   animales,   etc.   Estos   generan   la   materia   bruta   que   da   lugar   a   la   materia   prima   e   insumos   necesarios   para   el   proceso   productivo.   Anteriormente   se   consideraban   recursos   no   renovables,   pero   hoy   ha   cambiado  su  condicion  por  el  progreso  tecnologico.   Mano  de  obra,  su  remuneracion  es  el  salario.     Se  entiende  como   la  capacidad  física   y  mental  que  posee  el  hombre  y  que  le  permite  llevar  a   cabo   porcesos   productivos.  Karl   Marx,   distinguió   entre   trabajo   y   fuerza   de   trabajo,   en  el   primer   caso  como  un  resultado  y  en  el  segundo  caso  ligado  a  un  proceso  de  producción.     Bienes  de  capital,  su  remuneracion  es  el  interés.    Se   entienden   como   todos   aquellos   bienes   o   activos   producidos   por   el   hombre:   maquinarias,   herramientas,  inmuebles  o  instalaciones  que  se  utilizan  para  la  producción  de  algunos  bienes  de   consumo,  como  por  ejemplo,  un  tractor,  una  maquina,  una  instalacion  o  fábrica.   Capacidad  empresarial  y  entorno  tecnólogico.  

  Figura  4  Diagrama  de  los  factores  de  la  producción   Fuente:  Elaboración  propia

Es   importante   tener   presente   que   la   connotacion,   factores   de   produccion,   aparece   con   el   surgimiento  y  desarrollo  de  la  sociedad  de  mercado  o  sociedad  capitalista,  pues  el  trabajo  y  la   tierra  solamente  llegan  a  tener  movilidad  dentro  de  los  mercados  en  esta  sociedad,  por  ejemplo   en  la  epoca  esclavista  la  mano  de  obra  era  propiedad  del  esclavista  y  en  la  edad  media  la  tierra  y   en  parte  la  mano  de  obra  es  propiedad  del  terrateniente,  mientras  que  en  el  capitalismo  estos   factores  encuentran  movilidad  dentro  de  los  mercados.  Aparece  ademas  el  factor  de  produccion   capital  identificado  en  medios  de  produccion  para  producir  bienes  y  serrvicios.   Anteriormente   se   identificaban   los   factores   de   produccion   de   forma   simple,   como   la   tierra,   el   trabajo   y   el   capital,   en   la   actualidad   su   significado   es   mucho   mas   amplio   gracias   a   la   evolucion   y   desarrollo  tecnologico  y  su  descripcion  tambien  es  mas  amplia.  

Debido   a   los   grandes   cambios   en   los   procedimientos   necesarios   para   producir   los   bienes   y   servicios,   se   ha   incluído   estos   dos   nuevos   factores,   pues   a   traves   de   la   ciencia   y   tecnologia   se   genera   el   proceso   de   transformación   de   forma   más   competitiva,   pero   es   una   realidad   a   nivel   mundial  que  a  pesar  de  disponer  de  recursos  productivos  muy  avanzados  y  sofisticados  no  se   obtendrá   desarrollo   y   bienestar   mientras   no   se   cuente   con   una   organización   empresarial   adecuada   para   generar   al   final   excelentes   resultados,   de   tal   manera   que   la   administracion   de   empresas  es  en  la  actulidad  uno  de  los  factores  de  produccion  más  importantes.            

   

 

11

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

 

MACROECONOMÍA

12

1.6. Bienes  y  servicios  escasos,  caracteristicas  

Bienes  económicos   cuyas  características  fundamentales  son  las  de  ser  útiles  y  tener  una  producción  limitada,  pues   hay   necesidad   de   producirlos   y   cuesta   trabajo   conseguirlos.   Se   dividen   en   bienes   tangibles   e   intangibles.   Los   tangibles   son   aquellos   que   se   pueden   percibir   a   través   de   los   sentidos:   una   camisa,  un  pan,  un  computador.  Los  intangibles  o  inmateriales  son  aquellos  que  no  se  pueden   percibir  a  través  de  los  sentidos,  por  ejemplo  las  diferentes  profesiones  medicina,  asesorías  en   derecho,   administración,   negocios   etc.,   los   diferentes   oficios   como   podar   el   jardín,   arreglar   la   casa,   la   peluquería,   etc.   y   los   de   propiedad   intelectual,   como   por   ejemplo,   los   derechos   de   autor,   derechos   sobre   la   propiedad   industrial:   patentes   de   invención,   secretos   industriales,   diseños  industriales,  marcas,  etc.  Es  necesario  tener  presente  que  el  daño  que  causa  el  consumo   de  algunos  bienes  y  servicios  no  riñe  con  la  utilidad  que  nos  prestan,  por  ejemplo  el  cigarrillo,  el   alcohol,  la  cocaína,  etc.,  son  dañinos  para  el  individuo  pero  útiles  para  el  consumidor  vicioso.  

 

1.7. Bienes  económicos  y  su  clasificación   Tabla  3.  Clasificación  de  los  bienes  económicos   DE  ACUERDO  A  SU   UTILIZACIÓN  

Bienes  de  consumo  

Satisfacen  necesidades  de  consumo  

Bienes  de  capital  

Satisfacen  necesidades  de  producción  

DE  ACUERDO  A  SU  GRADO  DE   TRANSFORMACIÓN  

Bienes  intermedios  

Se  utilizan  como  materia  prima  para   producir  bienes  finales.  Satisfacen  la   necesidad  de  forma  indirecta  

Bienes  finales  

Satisfacen  las  necesidades  directamente  

Bienes  perecederos  

Sirven  para  un  solo  uso.  Perecen   rápidamente.  No  duraderos  

Bienes  no  perecederos  

Sirven  para  usos  sucesivos.  Bienes   duraderos  

Sustitutos  

Reemplazan  a  otro  bien  que  satisface  la   misma  necesidad  

Complementarios  

Necesitan  de  otro  bien  para  satisfacer  la   necesidad  

Normales  

Guardan  una  relación  directa  con  el  ingreso  

Inferiores  

Guardan  una  relación  inversa  con  el  ingreso  

Presentes  

Disponibilidad  inmediata  

Futuros  

Disponibilidad  en  el  futuro  

DE  ACUERDO  A  SU  VIDA  ÚTIL  

Figura  5.  Bienes  y  servicios   En:  www.scx.hu  

 

Los  bienes  en  la  economía  en  su  sentido  muy  general  se  clasifican  como:   Bienes  no  económicos,  Se   caracterizan   por   ser   útiles   y   su   producción   o   disponibilidad   ilimitada.   Generalmente  se  encuentran  libres  en  la  naturaleza  y  son  de  carácter  gratuito,  por  ejemplo,  el   aire  puro,  el  agua  pura,  la  energía  solar  sin  transformación,  la  arena  del  desierto.  Estos  bienes   los  podemos  contar  en  los  dedos  de  una  mano  y  a  pesar  de  que  se  encuentran  en  abundancia,   los  problemas  medioambientales  y  la  sostenibilidad  económica,  amenazan  con  desaparecerlos.   Algunos  estudiosos  de  estos  bienes  consideran  que  el  agua  será  en  el  futuro  uno  de  los  recursos   más  escasos,  más  valiosos  y  más  apetecidos  para  su  comercialización  externa.  

 

13

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

DE  ACUERDO  A  SU  RELACIÓN   CON  OTROS  BIENES  

DE  ACUERDO  AL  INGRESO   DE  ACUERDO  A  SU   DISPONIBILIDAD  

  Tabla  3.  Clasificación  de  los  bienes  económicos   Fuente:  Elaboración  propia  

 

MACROECONOMÍA

14

1.8. Otras  clasificaciones  de  los  bienes  económicos   En   la   ciencia   económica   se   distinguen   dos   escuelas   que   han   sido   la   base   teórica   de   la   economía   moderna,   la   Escuela   Clásica   y   la   Escuela   Neoclásica,   éstas   clasifican   los   bienes   económicos   basándose  en  las  teorías  del  valor  de  la  mercancía.   Para   la   escuela   clásica,   el   valor   de   la   mercancía   está   representado   en   el   trabajo;   y   para   la   escuela  neoclásica,  en  la  utilidad  o  satisfacción  que  prestan  las  mercancías;  para  la  primera  lo   más   importante   es   la   oferta   o   el   proceso   de   producción   mientras   que   para   la   segunda   es   la   demanda  o  el  proceso  de  consumo.   La   siguiente   tabla   nos   relaciona,   tales   clasificaciones   atendiendo,   respectivamente,   la   producción  y  el  consumo,  con  base  en  las  teorías  objetivas  y  subjetivas  del  valor:     Tabla  4  Clasificación  de  los  bienes  económicos  según  las  escuelas  clásica  y  neoclásica  de  la   economía     Escuela  clásica,  basada  en  la  teoría  del   valor  trabajo.  Consideran  la  producción   o  la  oferta  como  el  proceso  más   importante  de  la  economía.  

Escuela  neoclásica,  la  base  de  la  teoría  del  valor  es  la   utilidad  marginal,  basada  en  la  satisfacción.  Consideran  el   consumo  o  la  demanda  como  el  proceso  más  importante  de   la  economía.  

Bienes  producidos  que  SON  factores  de   producción:  Bienes  de  capital  

Bienes  de  primer  orden:  los  más  próximos  al  consumo:   ejemplo,  el  pan  y  generan  gran  satisfacción  y  placer.  

Bienes  producidos  que  NO  SON  factores   Bienes  segundo  orden:  más  alejados  al  consumo,  ejemplo  la   de  producción:  Bienes  de  consumo   masa  para  hacer  el  pan,  y  generan  menos  satisfacción  y   placer.   Bienes  NO  producidos  que  SON  factores   Bienes  de  tercer  orden:  muy  alejados  del  consumo,  y   de  producción:  La  mano  de  obra  y  los   generan  menos  satisfacción,  y  placer  por  ejemplo  la  harina.   recursos  naturales    

Bienes  de  ultimo  orden  u  orden  superior  como  son  los   recursos  naturales  y  el  trabajo  demasiado  alejados  del   consumo  y  generan  dolor,  por  tanto  definen  el  salario  como   la  remuneración  a  la  insatisfacción  causada  al  laborar.     Tabla  4.  Clasificación  de  los  bienes  económicos  según  las  escuelas  clásica  y  neoclásica  de  la  economía   En:  Elaboración  propia  

 

15

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Aparición  de  la  economía  como  ciencia  y  los  sistemas  económicos  vigentes  en  la  actualidad   Es   importante   tener   presente   que   la   aparición   de   la   economía   como   verdadera   ciencia,   se   da   con   el   inicio   y   desarrollo     del   sistema   económico   capitalista.   En   los   sistemas   precapitalistas   (primitivismo,   esclavismo,   feudalismo),   realmente   no   existían   problemas   económicos,   el   objetivo  del  proceso  de  producción  era  sencillamente  la  satisfacción  de  las  necesidades.   En  el  contexto  histórico  de  la  sociedad  económica,  se  dan  fuertes  cambios  de  carácter  religioso   como  las  cruzadas,  de  carácter  económico  como  el  fortalecimiento  de  la  actividad  comercial  y   de   carácter   social   como   las   fuertes   alianzas   realizadas   por   los   comerciantes,   dando   lugar   al   debilitamiento  de  la  sociedad  medieval  e  impulso  al  inicio  de  la  sociedad  capitalista.   En   la   transición   del   feudalismo   al   capitalismo,   es   Inglaterra   el   epicentro   de   la   revolución   comercial   así   como   Francia,   el   epicentro   de   la   revolución   social   y   política   a   través   de   la   revolución  francesa  en  1789,  cuando  mediante  la  unión  de  comerciantes  e  industriales  (clase  de   la  burguesía)  apoyados  por  los  campesinos  ansiosos  de  libertad  económica  se  sublevan  contra  el   poder  de  la  iglesia  y  la  nobleza.   Con   el   triunfo   de   la   burguesía   apoyada   por   el   campesinado   se   aprueba   la   declaración   de   los   derechos   del   hombre   y   del   ciudadano,   en   la   cual   se   consagran   los   principios   sociales   fundamentales:   Los   hombres   son   iguales   entre   sí,   tienen   derecho   a   la   libertad   de   posesión,   libertad   de   expresión,   libertad   de   profesar   cualquier   culto   o   religión,   y   no   serán   súbditos   de   ningún   noble,   simplemente   serán   ciudadanos   cuyos   derechos   tendrán   que   ser   reconocidos   y   respetados.   De   tal   forma,   con   el   impulso   de   la   revolución   comercial   y   la   revolución   francesa   se   desarrolla   con  epicentro  en  Inglaterra  la  revolución  industrial  a  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XVIII  y   muy  fuertemente  en  el  siglo  XIX,  protagonizada  por  los  trabajadores  y  sus  grandes  inventos  en   materia  de  tecnología  y  de  alta  productividad  económica,  dando  paso  un  sistema  de  producción   moderno   basado   en   la   propiedad   privada   sobre   los   medios   de   producción,   a   esto   es   a   lo   que   llamamos  el  sistema  económico  capitalista.     Más   adelante   son   los   mismos   trabajadores   asalariados   quienes   renegando   contra   dicho   sistema   se   levantan   contra   la   burguesía   en   Rusia,   protagonizando   la   revolución   de   octubre   en   1917,   inspirados  en  la  filosofía  materialista  y  análisis  del  sistema  económico  capitalista  elaborado  por   Karl   Marx   a   través   de   su   obra   El   Capital,   en   la   que   concluye   que   los   problemas   sociales   son   inminentes   y   que   siempre   serán   heredados   de   dicha   sociedad   moderna   y   propone   la   construcción   de   una   sociedad   basada   en   la   propiedad   estatal   sobre   los   medios   de   producción   llamado  el  socialismo  científico.   En  el  socialismo  científico,  el  Estado  estaría  constituido  por  un  grupo  de  verdaderos  sabios  que   ejecutarían   la   planificación   del   desarrollo   con   proyección   social   igualitaria.   A   partir   de   allí   el   mundo  se  divide  en  economías  occidentales  lideradas  por  las  teorías  clásicas  liberales  de  Adam  

 

MACROECONOMÍA

16

Smith   y   economías   orientales   socialistas   lideradas   por   las   teorías   clásicas   antiliberales   de   Karl   Marx.   Es   de   anotar   que   el   desarrollo   de   los   países   socialistas   sufre   fuertes   cambios   con   la   caída   del   muro   de   Berlín   en   el   año   1989   soportada   en   la   obra   del   soviético   Mijail   Gorbachov,   último   dirigente   de   la   Unión   de   Repúblicas   Socialistas  Soviéticas,   URSS   quien   en   1987   lidera   una   fuerte   corriente   reformista   en   la   que   propone   profundos   cambios   al   interior   de   sus   economías,   perestroika,  y  cambios  a  nivel  externo,  el  glasnost,  con  apertura  hacia  el  liberalismo  económico.   También  es  necesario  recordar  que  en  el  desarrollo  histórico  de  la  sociedad  económica  quedan   rezagos  de  sistemas  anteriores,  fortalecidos  por  estructuras  tradicionalistas.  De  tal  manera  que   actualmente  se  identifican  con  vigencia  tres  sistemas  económicos;  el  precapitalista  regido  por  la   tradición;  el  capitalista  regido  por  el  mercado;  y  el  socialista  regido  por  el  Estado.   Es   importante   señalar   que   la   microeconomía,   o   llamada   también   escuela   neoclásica,   tiene   su   base   científica   en   los   clásicos   liberales,   por   tanto   está   construída   y   proyectada   de   forma   particular   para   el   sistema   económico   capitalista   basado   en   la   filosofía   del   liberalismo   económico.   A   continuación   se   presentan   gráficas   y   una   tabla   que   resume   las   características   de   los   tres   sistemas  económicos  vigentes  en  la  actualidad.  

SISTEMAS  ECONÓMICOS  VIGENTES   CARACTERÍSTICAS  

EL  MERCADO  

EL  ESTADO  

MERCADO  

ESTADO  

OBJETIVO  

Producir  para  el   consumo  

Producir  para  el  mercado  

Producir  para  satisfacer  necesidades   de  la  sociedad  y  del  Estado  

PROPIETARIOS   YTRABAJADORES  

Existe  unidad  entre   propietarios  y   trabajadores  

Los  propietarios  son  un   grupo  diferente  de  los   trabajadores  

Los  propietarios  son  el  Estado  que   organiza  a  los  trabajadores  

DIVISIÓN  DEL  TRABAJO  

Por  productos  

Por  oficios  

Por  oficios  

No  hay  especialización  

Hay  especialización  

Hay  especialización  

COMPETENCIA  

Tiende  a  existir   competencia  perfecta  

Existe  competencia   imperfecta  

No  existe  competencia  

TIPO  DE  ORGANIZACIÓN  

Corto  plazo,  espontánea  

Planeación  inducida.   Proyectos,  programas  y   planes  

Normativa.  Planificación.  Largo  plazo.   Planes  quinquenales  y  decenales.  

EJEMPLOS  (Cite  tres  ejemplos   de  cada  sistema)  

1.Resguardos  indígenas   2.Talleres  artesanales  

1.  Empresas   multinacionales  

1.  Estructura  gubernamental   centralizada    

3.Tiendas  de  barrio      

2.  Empresas   transnacionales  

2.  Empresas  estatales  productoras  de   bienes    

Propias  de  países  en   desarrollo  

3.  Grupos  financieros      

3.  Empresas  estatales  productoras  de   servicios.    

1.9. Sistemas  económicos  vigentes  regidos  por:   LA  TRADICIÓN  

TRADICIÓN  

Propias  de  países   capitalistas  desarrollados  y   en  desarrollo  

  Propias  de  países  socialistas  

¿QUÉ  PRODUCIR  Y  QUE   CONSUMIR?  

Bienes  de  consumo   básicos  para  la   satisfacción  de  sus   necesidades  

Especialmente  bienes  de   capital    

Con  prioridad  bienes  de  consumo   sobre  los  bienes  de  capital  

¿CÓMO  PRODUCIR  Y  COMO   CONSUMIR?  

Manualmente,  sin   técnicas  modernas  

Con  tecnologías   sofisticadas  y  desarrollo   científico  

Con  tecnologías  modernas  

¿PARA  QUIÉN  PRODUCIR  Y   QUIÉN  CONSUMIR?  

Para  ellos  mismos,  para   su  consumo  

Para  el  mercado.  Para   exportar.  

Con  prioridad  para  la  satisfacción  de   sus  necesidades  

  Tabla  5.  Sistemas  económicos  vigentes   Fuente:  Elaboración  propia  

 

  Figura  6.  Resguardo  Indígena   En:  elcolombiano.com    

 

17

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Figura  7.  Capitalismo   EN:  economía.culyuramix.com  

  Figura  8.  Socialismo   En:  blogspot.com  

     

 

MACROECONOMÍA

18

Preguntas  para  estudio  

Justifique  su  respuesta  

1. ¿Cuál  de  las  siguientes  opciones  representa  la  secuencia  cronológica  de  la  evolución  de   la  sociedad  capitalista?   a) Capitalismo  industrial,  capitalismo  mercantil,  capitalismo  globalizado   b) Capitalismo  industrial,  capitalismo  globalizado,  capitalismo  mercantil  

5. El  cigarrillo  es  un  bien  dañino  para  nuestra  salud,  por  tanto  no  es  útil   Responda  si  es  cierta  o  falsa  la  anterior  afirmación  y  justifique  su  respuesta   La  economía  positiva  se  clasifica  en:  

c) Capitalismo  mercantil,  capitalismo  industrial,  capitalismo  globalizado  

a) Política  económica  y  teoría  económica  

d) Capitalismo  mercantil,  capitalismo  globalizado,  capitalismo  industrial  

b) Economía  descriptiva  y  teoría  económica   c) Política  fiscal,  monetaria  y  cambiaria  

Justifique  su  respuesta  

d) Microeconomía  y  macroeconomía  

2. La  siguiente  NO  es  característica  de  la  comunidad  primitiva:  

e) Seleccione  y  justifique  su  respuesta  

a) El  objetivo  de  la  producción  es  la  subsistencia  

8. De   acuerdo   con   el   análisis   microeconómico   y   macroeconómico   complete   la   siguiente   tabla  a  través  de  información  e  investigación  de  su  país.  

b) Las  relaciones  sociales  de  producción  son  de  cooperación  y  ayuda  mutua   c) No  hay  clases  sociales  ni  explotación  del  hombre  por  el  hombre   d) La  producción  es  conjunta  y  su  distribución  es  comunitaria   e) Su  base  es  la  propiedad  estatal  sobre  los  medios  de  producción   Justifique  su  respuesta   3. Investigue  acerca  de  la  aparición  histórica  de  la  primera  división  social  del  trabajo,  y  sus   efectos  económicos  y  sociales   4. La  aparición  del  estudio  de  la  economía  como  ciencia  se  debe  principalmente  a:   a) Los  Neoclásicos   b) Los  Mercantilistas  

MACROECONOMIA  

Producción/  producto  en  industrias  y  empresas   individuales  

Producción  /  Producto  Nacional    

Cuánto  acero  

Producción  industrial  total  

Cuánto  exportar  o  importar  

Producto  nacional  bruto  

Cuántos  bultos  de  café  producidos  

Crecimiento  de  la  producción  

Cuánta  mano  de  obra  

Descenso  en  recesiones  

PRECIOS  

c) Los  Clásicos  

Precios  de  bienes  y  servicios  individuales    

Nivel  de  precios  agregados    

d) Los  Fisiócratas  

Precios  de  servicios  médicos  

Precios  al  consumidor  

Precios  de  la  gasolina  

Precios  del  productor  

Precios  de  los  alimentos  

Tasa  de  inflación  

Precios  en  épocas  de  abundancia  

Tasa  de  deflación  

e) Los  keynesianos   f) Los  monetaristas      

 

 

 

 

19

MICROECONOMIA  

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

 

MACROECONOMÍA

20

04 REFERENCIAS  

INGRESOS  

Distribución  del  ingreso  y  la  riqueza  

 

Los  salarios  en  la  industria  minera  

 

El  salario  mínimo  

 

El  sueldo  de  los  gerentes  

 

La  pobreza  

 

La  discriminación  

 



Figura1  Mercados   En:  en.wikipedia.org   https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org% 2Fwikipedia%2Fcommons%2Fb%2Fbe%2FLa_Boqueria.JPG&imgrefurl=https%3A%2F% 2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%2FMarket_(place)&docid=OOM1kroUK7ad0M&tbnid=dq DZWmLhf8iz0M%3A&w=1280&h=960&bih=985&biw=1920&ved=0ahUKEwiByJDp0JH MAhXBGR4KHUyZBmwQMwgqKBAwEA&iact=mrc&uact=8  



Figura  2  División  de  la  ciencia  económica   Fuente:  Elaboración  propia  

EL  EMPLEO  



El  empleo  en  industrias  y  empresas  individuales  

 

El  empleo  en  la  industria  minera  

 

Número  de  empleados  en  una  empresa  

 

El  número  de  profesionales  en  el  exterior  

 

Figura  3  Diagrama  de  las  necesidades  ilimitadas   Fuente:  Carlos  Fernando  Martínez.  Politécnico  Grancolombiano  



Figura  4  Diagrama  de  los  factores  de  la  producción   Fuente:  Elaboración  propia  



Figura  5  Bienes  y  servicios   En:  Fotos  de  monobp,  superelvis,  Danjaeger,  clix,  Dinmeyer,  lusi,  danzo08  

 

www.scx.hu    

TEXTOS  



Figura  6  Resguardo  indígena  

• Tucker,  I.  (2010).  Fundamentos  de  Economía.  México.  Editorial  Thomson.  

En:  elcolombiano.com.  

• Mankiw,  G.  (2011).  Principio  de  Economía.  Barcelona,  España.  Editorial  Thomson.  

https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja &uact=8&ved=0ahUKEwivmczhlI3MAhWCqB4KHZstCZUQjRwIBw&url=%2Furl%3Fsa%3 Di%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dimages%26cd%3D%26cad%3Drja %26uact%3D8%26ved%3D0ahUKEwivmczhlI3MAhWCqB4KHZstCZUQjRwIBw%26url%3 Dhttp%253A%252F%252Fwww.elcolombiano.com%252Fhistorico%252Fresguardos_d el_primer_mundo-­‐ BDEC_220919%26psig%3DAFQjCNHJhm9ljoXatKzSjHUDO1ELzwd54A%26ust%3D14606 90090145551&psig=AFQjCNHJhm9ljoXatKzSjHUDO1ELzwd54A&ust=14606900901455 51  

• Walter,  N.  (2002).  Microeconomía  Intermedia.  Editorial.  Bogotá,  Colombia.  Editorial   Mac  Graw  Hill.   • Bambilla.  H.  (2002).  Economía  para  la  toma  de  decisiones.  Barcelona,  España.  Editorial   Thomson.   • Rache  Camargo,  B.L.  Blanco  Neira,  G.N.  (2010).  Fundamentos  de  economía,  ideas   fundamentales  y  talleres  de  aplicación.  Bogotá,  Colombia.  Editorial  Politécnico   Grancolombiano.   •

• Herrerías.  A.  (2002).  Historia  del  pensamiento  económico.  Balderas,  México.  Editorial   Limusa.  

Figura  7.  Capitalismo  moderno   En:  economía.culyuramix.com   http://economia.culturamix.com/blog/wp-­‐content/gallery/agrupamentos-­‐comerciais-­‐ e-­‐capitalismo-­‐moderno-­‐6/Agrupamentos-­‐Comerciais-­‐e-­‐Capitalismo-­‐Moderno-­‐16.jpg  

 

21

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

 

MACROECONOMÍA

22



Figura  8.  Socialismo   En:  blogspot.com   https://www.google.com.co/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-­‐ 2eA3_weMn7U%2FULZ20va93BI%2FAAAAAAAAAA0%2FJGvKvHjQjvY%2Fs1600%2Fcarl os%2Bmarx.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fintegradoraeconomia.blogspot.com%2F20 12%2F11%2Fescuela-­‐socialista.html&docid=7bcpax6II-­‐ r4vM&tbnid=As86Skeb3m6gcM%3A&w=201&h=251&ved=0ahUKEwjj3uDHl43MAhW MlR4KHd8HCGcQMwhjKDowOg&iact=mrc&uact=8    

Referencia  de  tablas   •

Tabla  1.  Definiciones  de  la  ciencia  económica   En:  Elaboración  propia  



Tabla  2.  Microeconomía  y  Macroeconomía.  Tabla  comparativa   En:  Rache  de  Camargo,  B.L.  (2010)  



Tabla  3.  Clasificación  de  los  bienes  económicos   En:  Martínez,  C.  F.  Profesor,  Politécnico  Grancolombiano  



Tabla  4   Clasificación   de   los   bienes   económicos   según   las   escuelas   clásica   y   neoclásica   de   la   economía  



Fuente:  Elaboración  propia   Tabla  5.  Sistemas  económicos  vigentes  



Fuente:  Elaboración  propia  

 

 

23

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MACROECONOMÍA

24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.