Generación de energía eólica.

June 29, 2017 | Autor: Kevin de la Cruz | Categoría: Energías Renovables, Turbinas eolicas, Energia Eólica, Ingenieria Electromecanica
Share Embed


Descripción

23








GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR MEDIO DE AEROGENERADORES.GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR MEDIO DE AEROGENERADORES.
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR MEDIO DE AEROGENERADORES.
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR MEDIO DE AEROGENERADORES.

















HIDALGO DE LA CRUZ KEVIN14510541.INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA.09 DE ENERO DE 2015HIDALGO DE LA CRUZ KEVIN14510541.INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA.09 DE ENERO DE 2015

HIDALGO DE LA CRUZ KEVIN
14510541.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA.
09 DE ENERO DE 2015



HIDALGO DE LA CRUZ KEVIN
14510541.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA.
09 DE ENERO DE 2015







INDICE.
INDICE. 1
INTRODUCCIÓN. 3
OBJETIVOS. 4
Objetivos generales: 4
Objetivos específicos: 4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 5
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. 6
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. 7
METODOLOGÍA. 8
MARCO TEORICO. 9
1. ¿Qué es la energía eólica? 9
2. Países generadores. 9
2.1. España. 10
2.2. Argentina. 10
2.3. México. 11
3. Parques eólicos. 12
3.1. Impacto ambiental. 13
3.2 Parques eólicos en el mundo. 14
3.2.1. México. 14
3.2.2. Argentina. 16
3.2.3. España. 17
3.2.4. Chile. 18
3.2.5 Estados Unidos de America. 19
4. Prototipos históricos de los aerogeneradores. 19
4.1. Finlandia. 21
4.2. Rusia. 22
4.3. Hungría. 22
4.4. Dinamarca. 22
4.5. Alemania. 23
4.6. Francia. 23
4.7. Gran Bretaña. 24
4.8. España. 24
5. Aerogeneradores. 25
5.1. Tipos de aerogeneradores 25
5.2 . Partes de un aerogenerador. 26
5.2. Interior de la Góndola. 27
CONCLUSIÓN. 30
GLOSARIO. 31
ANEXOS. 32
PAISES GENERADORES. 32
PARQUES EÓLICOS. 34
PROTOTIPOS HISTÓRICOS DE LOS AEROGENERADORES. 43
BIBLIOGRAFÍAS. 59










INTRODUCCIÓN.
La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, como el viento, es una tarea que los expertos están descubriendo, no solo como importante sino también como vital para el desarrollo de las futuras generaciones.
La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar, puesto que el sol, al calentar la masa de aire, produce un incremento de la presión atmosférica y con ello el desplazamiento de estas masas a zonas de menor presión. Así se da origen a los vientos como un resultado de este movimiento, cuya energía cinética puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
Esta energía, transformada en energía mecánica ha sido históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente, existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década del 70 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles.
El uso de los aerogeneradores para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los vientos limpios de la energía limpia están llegando a América Latina, ya podemos observar que en varios países tienen esta tecnología, entre ellas la gran conocida La Ventosa en México.
El siguiente trabajo, mediante imágenes y breves descripciones llevara al lector a comprender la naturaleza de la generación eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica, cabe resaltar que el objetivo de este trabajo es puramente teórico, ya que como cualquier campo relacionado con electricidad y la mecánica debe considerarse aspectos de diseño complicados, que a veces incluye a otras personas que son inexpertas en diseños de estos sistemas, lo mejor es hacerlo en un lenguaje sencillo y claro.
Puesto que el campo de la energía eólica es sumamente amplio y debe tener en cuenta consideraciones de diseños muy profundas, el lector debe comprender que la información contenida en este documento debe considerarse como una introducción a este tema.
OBJETIVOS.
Objetivos generales:
Explicar el tema de la energía eólica y los equipos electromecánicos utilizados para el uso y aprovechamiento de la misma.
Objetivos específicos:
Comprender los principios fundamentales de los equipos de generación de corriente eléctrica.
Explicar en la investigación sobre los aerogeneradores utilizados en las torres eólicas, de la forma más sencilla y clara.
Introducir al lector en general y a los aspirantes para alguna ingeniería sobre el mundo de las energías alternas.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo se genera la energía eléctrica por medio de aerogeneradores?
¿Cuáles son las partes de un aerogenerador?
Ubicar geográficamente los lugares con mayor uso de la energía eólica.
¿Cuáles son los beneficios de la energía eólica?
¿Cuáles fueron los primeros prototipos de los aerogeneradores?


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
México, como país en vías de desarrollo, debe buscar de cualquier forma práctica aprovechar las energías alternas. El país tiene fuentes de combustibles fósiles como carbón y petróleo en abundancia e incluso fuentes hídricas para la creación de hidroeléctricas.
Este documento servirá para los aspirantes de ingenierías y público en general interesados en este tema de las energías renovables, para brindarles información acoplada a un lenguaje sencillo y claro. También para los estudiantes de ingenierías, ya que les ayudara a optar por este tipo de energías.
En algunos casos nuestras fuentes de energías actuales tienen efectos positivos como la generación de empleo, pero es un hecho que dichas fuentes pueden terminarse, o simplemente su explotación podría implicar la exterminación de reservas naturales, o un deterioro mayor del medio ambiente; por lo tanto es una prioridad para el gobierno y para la sociedad en México informarse acerca de las energías alternas y de su aprovechamiento, para lograr un futuro energéticamente claro, con cobertura total, y sobre todo de acuerdo con la nueva visión global de un mundo limpio y libre de emisiones nocivas para el ambiente.
El uso de esta información servirá para cautivar a los futuros ingenieros en sus futuros proyectos, también enriquece el conocimiento y pretende contribuir en ese proceso informativo y educativo. Este documento buscara un cambio en el pensamiento de la sociedad acerca de un tema fundamental como lo es el medio ambiente y la independencia energética, en un beneficio de un desarrollo que mire hacia el futuro.


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Debido al extenso tema de las energías renovables; este documento se centrara de forma única al estudio de los aerogeneradores, su funcionamiento, utilidad e importancia en el mundo, ya que es el factor clave en el proceso de generación eléctrica mediante el aprovechamiento del viento.


METODOLOGÍA.
La realización de la investigación llevara a recopilar información sobre los orígenes de la energía eólica, su estado actual, su importancia dentro del universo de las energías alternativas, los tipos de aerogeneradores, sus pares, etc., después de leer el material se recopilara las partes fundamentales de los aerogeneradores y de los elementos básicos que se requieren para su construcción con el fin de cumplir los objetivos de la investigación.


MARCO TEORICO.
1. ¿Qué es la energía eólica?
La energía eólica tiene origen en el movimiento de masa de aire, es decir, del viento. En la tierra, el movimiento de las masas de aire se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares de esta, moviéndose de alta a baja presión este tipo de viento se llama viento geo estratifico.
Para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del viento a nosotros nos interesa el origen de los vientos en zonas más específicas del planeta, estos vientos son los llamados vientos locales entre estos están:
Las brisas marinas: Son debida a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra.
Vientos de montaña: Se producen por el calentamiento de las montañas y esto afecta en la densidad del aire y hace que el viento suba por la ladera de la montaña o baje, y esto dependerá si es de noche o de día.
2. Países generadores.
El uso de energías limpias en el mundo ha tenido un gran impacto, existe una gran cantidad de aerogeneradores operando en todo el globo terráqueo. Por asuntos referentes a la demanda energética, añadiendo a normativas que buscan limitar drásticamente las emisiones de Dióxido de Carbono junto a otros Gases Contaminantes, las energías de hidrocarburos están pasando a un segundo plano, comenzando a abrirse paso a las energías alternativas. Mucho dinero es invertidos para seguir profundizando y ampliando los denominados parques eólicos, con la instalación de una gran cantidad de aerogeneradores y siendo ejemplos para otros países.
Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamarca han elaborado las mayores inversiones en generación de energía eólica.
En los anexos se ilustrara una tabla del potencial eléctrico de los países (Fig 1 y 2).
2.1. España.
En el 2008, España tiene instalada una capacidad de energía eólica de 16018 MW, cubriendo durante ese año el 11% de la demanda eléctrica. Así se situó en tercer lugar en el mundo en cuanto a potencia instalada, detrás de Alemania y Estados Unidos de América.
En el 2005, el gobierno español aprobó una ley nacional con el fin de llegar a los 20000 MW de potencia instalada en 2012. Durante el tiempo 2006-2007 la energía eólica produjo 27026 GWh.
En España, está creciendo el sector de la "mini eólica", el cual es una normativa que permite la fabricación de pequeños aerogeneradores, (esta normativa es la norma IEC-61400-2 Ed2, por el Comité Electrotécnico Internacional) la cual define como aerogenerador de pequeña potencia como aquel cuya área barrida por su rotor es menor de 200m2.
2.2. Argentina.
Argentina, cuenta con un importante recurso eólico principalmente en la zona de la Patagonia. Argentina cuenta con muy buena calidad de recursos eólico en diferentes regiones del país, la costa sur del país cuenta con una calidad de viento compárale con las mejores regiones del norte de Europa.
Cuenta con empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no solamente para la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.
Entre los años 1994 y 2002 contaba con solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas. La situación fue cambiando rápidamente a partir del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN).
La energía eólica en el país latinoamericano sigue estando poco desarrollada si se tiene en cuenta que los parques de gran importancia son pocos y recientes, también si se compara con el desarrollo en la región. A finales del 2013, el país contaba con 218 MW de potencia eólica instalada, lo cual sería menor si se toma en cuenta los equipos fuera de servicio. Argentina se ubica por detrás de países de la región como Brasil y Chile, que poseen 3450 MW y 335 MW respectivamente. En caso de Brasil, representa más de 15 veces el desarrollo argentino, siendo que en Brasil su desarrollo eólico comenzó más tarde que en Argentina y su recurso natural es menos abundante.
2.3. México.
Hasta el 2013, México contaba con una capacidad efectiva instalada para la generación de energía eléctrica de 64690 MW, de los cuales 14891 MW provinieron de fuentes renovables de energía, o que representa el 23% del total de la capacidad instalada, de acuerdo con estimaciones de ProMéxico con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Hoy en día, el país cuenta con 246 centrales en operación y construcción para la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables; Oaxaca y Veracruz son los estados con el mayor número de proyectos eólicos y de biomasa, respectivamente.
La CRE ha otorgado 234 permisos para la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables, sumando un total de 7827 MW de capacidad instalada. (Fig 3).
Empresa trasnacionales están invirtiendo en México, considerándolo un destino atractivo y confiable. Empresas proveedoras de equipo y desarrolladoras de proyectos cuentan con presencia en el país. Diversas firmas nacionales han entrado al mercado local en materia de desarrollo de proyectos en pequeña escala, manufacturera y comercialización de equipos y/o han decidido diversificar sus negocios hacia el sector de energía sustentable.
Existen diversos centros productivos en México en la industria eólica:
Fabricación de generadores. Potencia Industrial (empresa 100% mexicana ubicada en el Distrito Federal), produce generadores para turbinas Clipper que se exportan a los Estados Unidos.
La empresa de origen estadounidense Dynamik Kontroll fabrica también generadores en Guadalajara Jalisco.
Fabricación de torres. Las empresas Trinity, Tubac, CS Wind, Speco, y Enertech Fabricaciones se encuentran produciendo torres de acero para el mercado eólico mexicano.
Otros componentes para energía eólica. Las empresas Kaydon y Liebherr y Frisa fabrican baleros y rodamientos para la energía eólica.
3. Parques eólicos.
Parque eólico, así se le conoce la instalación conjunta de un determinado número de generadores eólicos que generan electricidad conectados a las redes de suministro, resolviendo dos problemas como son la potencia relativamente baja de los aerogeneradores individuales y su producción intermitente.
Hasta hace unos años, un parque eólico estaba constituido por un conjunto de un centenar de aerogeneradores de potencia entre 25 kW y 50 kW, lo que reducía los gastos de mantenimiento y simplificaba los requisitos de interconexión de potencia, suavizando y compensando las interrupciones provocadas por turbulencias y fluctuaciones en la velocidad del viento.
La red de parques eólicos más extensa del mundo, a principios de 1992, se encontraba en California; había 17000 aerogeneradores de 25 kW a 50kW instalados en terrenos montañosos que generaban el 1% de la energía consumida en California, se calculaba que para el año 2000 la energía eólica podría suministrar el 20% de la electricidad consumida en el Estado de California, pero problemas esenciales no permitieron llegar a esta situación.
Actualmente, el concepto de parque eólico está asociado a un conjunto de aerogeneradores con potencias individuales del origen 0.6 MW a 3 MW que suman en total una potencia entre 10 MW y 20 MW.
Los requerimientos a tener en cuenta para su instalación, mantenimiento preventivo y reparación de aerogeneradores en lugares alejados, hacen que la estructuración de un parque eólico compuesto por aerogeneradores pequeños resulte más conveniente que una instalación única de mayor potencia; el número de aerogeneradores y la potencia nominal del parque eólico, se rigen por las necesidades constantes de suministro de potencia a la red eléctrica y por criterios económicos que permiten ampliar un parque eólico para aumentar la generación de energía eléctrica.
La operatividad de las instalaciones de energía eólica contactadas a una red eléctrica, tienen que ser consecuentes con la frecuencia de la señal eléctrica principal, independientemente de las condiciones momentáneas de la red solo es posible controlar la potencia generada por una instalación aeroeléctrica.
Es necesario tomar medidas preventivas en las técnicas de control del aerogenerador cuando se tiene que mantener una frecuencia fiable, incluso el gasto másico disponible del viento sobrepasa temporalmente las necesidades de potencia de la red. Se debe actuar sobre el ángulo de ataque de las palas, lo que ofrece posibilidades sencillas y eficaces que evitan el ascenso indeseable de la frecuencia de la señal a la red eléctrica general.
Los costes de operación tienen menor importancia, pero para contar con una estimación realista no se deben depreciar; una estimación de los costes previsibles para la generación de electricidad se puede llevar a cabo de acuerdo con lo siguiente:
Tasa de interés anual 8%.
Vida útil de 20 años.
Mantenimiento preventivo y de reparación, 2% anual de los costes de inversión y 1% anual en seguros.
3.1. Impacto ambiental.
Los principales efectos de los aerogeneradores sobre el medio ambiente son los siguientes:
Efectos meteorológicos sobre el microclima. Se estima que la reducción de la velocidad del viento por los aerogeneradores tiene las mismas consecuencias sobre el clima local que un grupo de árboles, no esperándose que se produzcan cambios significativos.
Efectos sobre la fauna y flora. El efecto más significativo está relacionado con el obstáculo que los rotores representan para el vuelo de las aves. Sin embargo, la experiencia obtenida hasta el momento ha demostrado que la probabilidad de choque es sumamente baja, debido a la rotación lenta de las máquinas y su bajo coeficiente de solidez.
Ruido. La intensidad del ruido generado por las maquinas eólicas ha sido investigado por la NASA mediante un prototipo de 100 kW. El estudio acústico abarco un espectro de frecuencia comprendido en el rango de audición entre 15 y 20000 Hz. El nivel acústico medido cerca de la maquina fue de 64 dB (Decibelio) para las frecuencias comprendidas en el rango audible, con un nivel de ruido de fondo de 52 dB, observándose que el ruido de la maquina era inaudible por encima del ruido de fondo a distancia del orden de 200 metros.
Interferencias con ondas de televisión y radiocomunicaciones. Las palas del aerogenerador pueden reflejar las ondas electromagnéticas, pero se estima poco probable que produzcan interferencias en las señales de radio y navegación salvo a distancias pequeñas de la máquina.
Consumo de energía. Una de las ventajas de la energía eólica frente a otras nuevas fuentes de energía, es que el balance energético de los aerogeneradores es claramente positivo, recuperando el coste de la energía empleada en la producción de sus materiales constitutivos y en su construcción en periodo del orden de 7 meses de funcionamiento.
Seguridad y utilización del terreno. El principal problema relacionado con la seguridad radica en la posibilidad de rotura de una pala. Dada la alta velocidad periférica del rotor, se estima que el área de seguridad en torno a un aerogenerador debe comprender un círculo de unos 200 metros con centro en la base de la torre de la máquina.
Protección contra rayos. Como los aerogeneradores sobresalen del entorno que les rodea, constituyen unos conductores privilegiados de transmisión de la electricidad estática de las nubes hacia el suelo. Para evitar que se estropeen por un rayo, conviene conectar el pilón soporte del aerogenerador a una buena toma de tierra y colocar pararrayos en los cables eléctricos que unen el aerogenerador a la red de utilización.
3.2 Parques eólicos en el mundo.
3.2.1. México.
La Venta. Comisión Federal de Electricidad, mejor conocido como CFE, es una empresa productiva del Estado, encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el territorio mexicano. Como empresa generadora de energía eléctrica, también cuenta con un parque eólico llamado Parque Eólico La Venta, siendo el primero en América Latina, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca (Fig 4).
Eurus. Con 167 aerogeneradores de 1.5 megawatts cada uno, el parque eólico Eurus en Oaxaca, al sur de México, contará con una capacidad de generación eléctrica de 250 MW, lo que proveerá el 25% de nuestras necesidades energéticas en México.
La firma española ACCIONA Energía invirtió US$550 millones para desarrollar el parque eólico. El proyecto ha generado más de 850 empleos directos en la zona durante la fase de construcción y generará otros beneficios a la economía y comunidad local. (Fig 5).

Parque eólico de Arriaga. Fue construido con un inversión de mil 100 millones de pesos, y tendrá capacidad para producir 28.8 megavatios, equivalente al consumo de energía que requieren 40 mil hogares. Durante la inauguración de este primer parque en su tipo en el estado chiapaneco, el gobernador de la entidad, Juan Sabines, detalló que con esta generación de energía a través del viento se beneficiarán a 38 municipios, que tendrán ahorros anuales por 371.5 millones de pesos en electricidad. (Fig 6).
Los Altos. El titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell inauguró el Parque Eólico "Los Altos" en el municipio de Ojuelos, Jalisco, el cual tiene una inversión privada de más de mil 700 millones de pesos.

Este complejo cuenta con 28 aerogeneradores de 1.8 MW, de 125 metros de altura cada uno, lo que le da una capacidad instalada de generación de poco más de 50 megawatts (MW) que a su vez, le permitirían aportar 130 gigawatts hora (GWh) al año. (Fig 7).
El Porvenir. La planta se ubica en una superficie de más de mil hectáreas para colocar 30 aerogeneradores de 1.8 megawatts de potencia cada uno, para dar 53 megawatts de capacidad, dijo el director de la Compañía Eólica de Tamaulipas, empresa que desarrolla este proyecto, Guillermo Rodríguez, en su participación como orador en la ceremonia el pasado 3 de abril. Informó que la totalidad de la electricidad generada, que representa el 7.5% de la electricidad generada por Tamaulipas, se entregará a la empresa Soriana, que cuenta con 208 tiendas en el país. Felicitó al Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) y a Banorte por haber estructurado "la financiación de este proyecto". (Fig 8).
Santa Catarina. Ubicada en Nuevo León, Desde su entrada en operación en 2013, el Parque Eólico Santa Catarina evita la emisión de 30,250 toneladas al año de bióxido de carbono (CO2) a la atmosfera equivalente a: 6322415 litros de gasolina, 56870000 kilómetros recorridos por automóvil, 1422 vueltas a la tierra por al automóvil, 36465 barriles de petróleo, 11000 casas pueden recibir electricidad y 55000 habitantes pueden recibir energía. (Fig 9).
El inicio de operaciones del Parque Eólico Santa Catarina comienza en mayo de 2013 con los siguientes componentes de la obra:
8 torres eólicas con potencia de 2.75 megawatts cada una.
El diámetro que cubren las aspas de 120 metros son hasta el momento las más grandes instaladas en México.
Subestación Elevadora de Voltaje.
Línea de transmisión la cual se interconecta con la Subestación propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En la parte de Anexos se presentara una tabla, en la cual su contenido tendrá información de todos los parques eólicos que están situados en La Ventosa, Oaxaca, México. (Fig 10).
3.2.2. Argentina.
Parque Eólico Rawson. Está ubicado sobre la Ruta provincial 1 a 5 km al sur de Rawson, Chubut. Opera con unos 80 megavatios, lo que equivale al abastecimiento de unos 100.000 hogares y provee de energía al Sistema Interconectado Nacional.
Se encuentra dividido en dos sectores y etapas, PER I de unos 50 MW con 27 aerogeneradores y PER II de 30 MW con 16 aerogeneradores. (Fig 11).
Parque eólico Loma Blanca. está siendo construido al norte de la localidad de Trelew, en la provincia del Chubut, por el grupo ISOLUX CORSAN. Consta de 4 etapas de 50 MW cada una y, a partir de fines de julio de 2013, entró en servicio la primera de ellas. (Fig 12).
Parque eólico Arauco. El 20 de mayo de 2011 el gobierno de La Rioja y la Nación, por medio de la empresa estatal Enarsa, inauguraron el parque eólico más grande de Argentina hasta ese momento.
Las primeras dos etapas de la obra (I y II), componen 12 aerogeneradores Impsa IWP-83 de 2,1 MW con una capacidad de generación de 252 MW, que están en funcionamiento en Arauco a unos 20 km al sur de la ciudad de Aimogasta.
A partir de marzo de 2013, se comenzaron a montar los 12 nuevos aerogeneradores correspondientes a la construcción la tercera etapa que duplicará la capacidad para alcanzar así unos 50 MW a mediados de 2013
En mayo de 2013, se concretó la licitación de 24 nuevos aerogeneradores que se constituirán en la cuarta etapa del emprendimiento y llevarán a 48 los equipos eólicos instalados, para alcanzar una potencia de 100 megavatios a finales de 2014. (Fig 13).
3.2.3. España.
Parques eólicos de Burgos. Con base en el Plan Eólico de Castilla y León, relativo a la provincia de Burgos, se están desarrollando una serie de instalaciones, con una importante incidencia espacial. Tienen por objeto aprovechar el potencial eólico, circunstancia que supone un ambicioso programa de desarrollo industrial, tecnológico y socioeconómico asociado a criterios de sostenibilidad ambiental. (Fig 14).
*España cuenta con un numero mayos de parques eólicos, por lo cual es imposible mencionarlos a todos, pero yendo a http://es.wikipedia.org/ encontraras todos los parques eólicos de dicho país.*
3.2.4. Chile.
Parque Eólico Canela I. Propiedad de Endesa, está ubicado en el kilómetro 298 a unos 30 kilómetros aproximadamente del cruce a Canela, en el sector de La Angostura. se fundó en el año 2001 En octubre de 2006 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la construcción del proyecto Canela I, constando de 6 aerogeneradores y una capacidad instalada de 9,9 MW. En febrero de 2007 se inician las obras civiles del proyecto, pero como se proyectó que el parque eólico podía generar aún más energía, en marzo de ese año se aprueba una segunda DIA para aumentar la potencia del parque eólico. Finalmente, el proyecto Canela I queda conformado de 11 aerogeneradores, tipo Vestas (V-82), con capacidad de generación de 1.65 MW cada uno y tiene una capacidad instalada total de 18,15 MW, generando anualmente 47.140 MWh. (Fig 15).
Parque eólico Canela II. Se sitúa en la comuna de Canela, a un costado de la Ruta 5 Norte, aproximadamente a 80 km al norte de la ciudad de Los Vilos, al sur del Parque eólico Canela I, en operación desde diciembre de 2007. El proyecto Parque eólico Canela II, consiste en la instalación de 46 aerogeneradores con un diámetro máximo de rotor de 82 m y una altura de torre de 79 m. La potencia nominal es de 69 MW y tiene una producción media anual generable de 180.140 MWh. Este proyecto se conecta al Sistema Interconectado Central mediante la línea de transmisión de 2×220 kV Los Vilos-Pan de Azúcar, ubicada a aproximadamente un kilómetro del lugar de emplazamiento del proyecto. (Fig 16).
Parque eólico de Monte Redondo. Es el segundo de Latinoamérica en tamaño, propiedad de la empresa francesa GDF Suez. Fue creado en octubre de 2009. Está ubicado en la comuna de Ovalle, a 325 kilómetros hacia el norte de Santiago de Chile, en la región de Coquimbo, Chile. El Parque eólico de Monte Redondo cuenta con 19 aerogeneradores Vestas V90 de 2 MW cada uno, y tiene una capacidad total de 38 MW, que alimenta el Sistema Interconectado Central (SIC). Se calcula que entrega energía limpia a 60 mil hogares y evita un equivalente a 70 mil toneladas de CO2 al año. (Fig 17).
3.2.5 Estados Unidos de América.
En Estados Unidos se encuentran los parques eólicos más grandes del mundo. El más grande en términos de generación de energía es el Stateline Wind Project (Proyecto de Viento Línea estatal), en la frontera entre los estados de Oregón y Washington, con una capacidad máxima de 300 MW. (Fig 18).
4. Prototipos históricos de los aerogeneradores.
Las primeras realizaciones importantes llevadas cabo en Estados Unidos de América corresponden por Marcellus Jacobs. El resultado de trabajos fue un diseño completamente nuevo, al que acopló un rotor de tres palas para evitar problemas de vibraciones, que en pruebas realizadas con rotores bipala habían resultados de consideración. Este diseño se debe al estudio realizado de Jacobs en los años veinte, el cual se dedicaba a estudiar la posibilidad de adaptar los antiguos molinos de bombeo como aerogeneradores (Fig 19).
Los modelos de Jacobs trabajaban en el campo de la baja potencia; el modelo más sencillo tenía un rotor de 5 metros de diámetro, generaba 1 Kw (KiloWatts) con velocidades de viento de 18 km/h (Fig 20). Sus modelos afrontaban tifones en el Caribe y tormentas en la Antártida, porque llevaba sistema de regulación por paso viable, accionado por masas centrifugas.
La compañía de Jacobs llego a fabricar cientos de miles de aerogeneradores de 1 kW, sobre torres de 20 metros de altura, se exportaron a un gran número de países. Al final de la década de los treinta, la empresa siguió funcionando hasta 1957 a causa de la expansión de las redes de electrificación rural, llevada a cabo durante la administración Rossevelt, pero el aerogenerador Jacobs fue recuperado a principios de los ochenta por la North Wind Energy.
En el periodo anterior a la guerra aparecieron otros aerogeneradores de potencia pequeña (Fig 21), como el Windcharger que tenía dos palas y un sistema de regulación mediante freno aerodinámico que actuaba por acción centrifuga.
El aerogenerador Windstream 33 (Fig 22), utilizaba un dispositivo hidráulico para variar el peso del rotor y regular la potencia, estando normalmente conectado a la red.
El aerogenerador MP 20 (Fig 23), estaban conectados a la red y funcionaban sin vigilancia. Utilizaban el efecto descolgamiento aerodinámico cuando la velocidad del viendo era superior a la nominal. En caso de una excesiva velocidad de rotación, los alerones de frenado situados en las extremidades de las palas giraban alrededor de sus ejes y frenaban la máquina.
Como caso un poco aislado, el aerogenerador SMITH-PUTNAM de 125 MW se construyó en 1941 a cargo de Morgan Smith Company y diseñada por P.C. Putnan y J.B. Wilbur. Este aerogenerador, que se instaló en Grandpa's Knob (Vermont), tenía un rotor de dos palas fabricadas en acero inoxidable y dispuestas a sotaventa. (Fig 24).
En 1941, Percy Thomas presento al Congreso un aerogenerador eólico de 6.5 MW de potencia (Fig 25). El modelo era un multirotor, situado sobre una torre de 145 metros de altura, que operaba con velocidades de viento de 45 km/h. El proyecto no fue aprobado, porque en ese año el aerogenerador SMITH-PUTNAM sufrió una falla.
El interés en las maquinas eólicas desapareció durante décadas, en los años setenta el Departamento de Energía puso gran interés en dirigir los trabajos de investigación y desarrollo de este sector energético. La primera fase del programa consistió en un estudio sobre la viabilidad y rentabilidad de los sistemas eólicos de producción de energía a gran escala. El estudio fue realizado en 1975 por las industrias Karman Aerospace Corporation, Hamilton Estándar y General Electric.
Después de las conclusiones de la primera fase, se realizó otro estudio más detallado sobre dos modelos de 500 kW y 1500 kW, diseñados para operar con vientos medidos de 20 y 30 km/h, respectivamente.
El paso siguiente fue la elaboración de un programa de cinco años para el diseño y construcción de tres prototipos. El Centro de Investigación Lewis de la NASA se ocupó en ese trabajo. Los elementos más delicados, las palas, fueron construidas en aluminio, habiéndose utilizado para el diseño de los elementos estructurales procedimiento de cálculo y fabricación elaborados para rotores de helicópteros.
Las pruebas realizadas sobre la planta demostraron la validez de los modelos teóricos, ya que las tensiones calculadas en los elementos resistentes se ajustaban a las reales, por lo que se decidió construir otros prototipos con palas fabricadas en materiales diferentes, capaces de soportar vientos de mayor velocidad. Los prototipos creados por El Centro de Investigación Lewis son:
El aerogenerador experimental MOD 0 de 100 kW. En el año 1975, este modelo empezó a funcionar en Plum Brook, su objetivo era contrarrestar los resultados obtenidos mediante métodos analíticos y comprobar la información experimental obtenida en las plantas de Hutter y Putnan, en las que se había basado el diseño.
Aerogenerador MOD 1. La siguiente fase del programa fue la construcción del MOD 1 (Fig 26), diseñado por General Electric, se instaló en el monte Howard's Knob en Carolina del Sur. Puesto en servicio a principios de 1979, fue la primera turbina eólica capaz de generar electricidad a escala industrial.
Aerogenerador MOD 2. La Boeing Engineering and Construction pone en marcha el MOD 2 (Fig 27), su objetivo era optimizar los parámetros de diseño y reducir los costes, mejorando la rentabilidad de la energía obteniendo en este tipo de sistema eólico. La máquina, instalada en 1980 en el Estado de Washington, se diferenciaba de las precedentes por su concepto y tecnología.
No solo los Estados Unidos de America fueron los únicos en hacer investigación con aerogeneradores, otros países también hicieron sus propios estudios.
4.1. Finlandia.
En 1924, el ingeniero Sigurd Savonius diseño un rotor cuya principal ventaja consistía en trabajar con velocidades de viento muy bajas; estaba formado por dos semicilindros dispuestos alrededor de un eje vertical. El sistema representaba buenas características aerodinámicas para el autoarranque y la autorregulación. Su aerogenerador es muy adecuado para bombeo de agua en aplicaciones de riego.
4.2. Rusia.
Una de las primeras experiencias en el campo de los grandes aerogeneradores fue llevada por los rusos en 1931, en Crimea, donde se construyó un aerogenerador de 100 kW que generaba anual 200000 kWh-año (Fig 28). Funciono durante 10 años en combinación con una central térmica que generaba electricidad y aparentemente dio buen resultado a pesar de los problemas operaciones que surgieron debido a la baja calidad de los materiales.
4.3. Hungría.
Construyo una planta de 200 kW en 1960, bajo la dirección de M. Ladacs Kiss. La instalación ofrecía las siguientes características:
Diámetro: 36.6 metros.
Aeroturbinas de ataque frontal de 4 palas de 2800 kg cada una.
Constitución de palas: estructura de sostén de acero, recubierta de chapa de aluminio.
Velocidad especifica optima: Velocidad de rotación de la hélice= 17.85 Revoluciones por minuto.
Generador asíncrono de 200 kW a 1000 Revoluciones por minuto.
Velocidad nominal de viento: 104 m/seg.
Potencia suministrada= 100kW para vientos de 8 m/seg y 200 kW para vientos de 104 m/seg.
Torre de hormigón armado reforzado de 36 metros de altura.
4.4. Dinamarca.
Dinamarca era país líder en el aprovechamiento del viento como recurso energético, con una potencia instalada de 30 MW que abastecían el 25% de sus necesidades. El parque eólico danés era aproximadamente de 2500 turbinas industriales y 4600 más de pequeña potencia para uso rural.
Se fabricaron unos aerogeneradores de 20 kW diseñados por P. Vinding, y la compañía Lykegard comercializo otro modelo de 30 kW. La primera turbina con diseño aerodinámico que se fabricó y comercializo en Dinamarca fue el F5L-Aeromotor de la compañía FL-Smidth, capaz de generar potencias entre 30 y 70 kW y del que se llegaron a instalar 18 unidades durante la guerra en los años 30 (Fig 29). A partir de entonces el parque eólico empezó a reducirse rápidamente.
De los 16000 pequeños aerogeneradores que había a principios de la guerra, quedaron 1500 al final de ella. Las plantas eólicas se incrementaron de 16 a 88 durante ese periodo, pero su número descendió a 57 en el año 1947, desaparecieron completamente durante los años cincuenta.
4.5. Alemania.
En la década de los años veinte, el ingeniero Kumme diseña una de las primeras turbinas que utilizaba palas con perfil aerodinámico. El aerogenerador de Kumme llevaba un rotor de cinco palas que transmitían la fuerza motriz a un generador situado en la base de la torre, mediante un sistema de engranajes y ejes (Fig 30).
Años más tarde, Flettner construye un modelo basado en el efecto Magnus, que consistía en superponer dos campos de velocidades, uno producido por el viento y el otro por un cilindro con movimiento rotatorio, generando una diferencia de presiones que provoca la aparición de fuerzas aerodinámicas, llego alcanzar 30 kW de potencia con velocidades de viento de 35 km/h (Fig 31).
El interés por las maquinas eólicas de gran potencia se incrementa en los años 30, el profesor Hönnef proyecta una planta eólica, que nunca llegó a construirse, capaz de generar 75 MW. La turbina estaba formada por 3 rotores de 160 metros de diámetro cada uno, dispuestos a una torre de 300 metros de altura; posteriormente proyectó otra de 120 MW con 5 rotores (Fig 32).
4.6. Francia.
A principios de los años veinte, el ingeniero Andreau-Enfield diseña un original modelo de aerogenerador de 8 kW. El rotor estaba formado por dos palas huecas en su interior y agujeradas en los extremos. El giro de las palas bajo el impulso del viento y por acción de la fuerza centrífuga, generaba una corriente de aire que se transmitía a través de las palas y de la torre, moviendo una turbina situada en su base.
En esa misma época, Darrieux desarrolla su turbina de eje vertical que, aunque en su momento no despertó demasiado interés, posteriormente ha sido objeto de numerosos estudios, convirtiéndose en una de las opciones de interés dentro del campo de los modernos aerogeneradores. La ventaja es que las palas se apoyaban en los dos extremos, por lo que estructuralmente resultaban mucho más sólidos que las hélices convencionales. (Fig 33).
El aerogenerador Best Romani de Noi-le-Régent de 800 kW fue el mayor aerogenerador del momento, según sus diseñadores era capaz de generar 800 kW con velocidades de viento de 60 km/h, empezó a funcionar en abril de 1958 hasta el mes de abril de 1962, generando durante ese periodo 221000 kWh. (Fig 34).
Sus características eran:
Potencia nominal de 800 kW, para un viento de 167 m/seg.
Velocidad de rotación de la hélice 473 Revoluciones por minuto.
Generador: Alternador con 6 palas a 1000 Revoluciones por minuto.
Arranque, para una velocidad del viento de 7 m/seg.
Altura del poste: 32 metros sobre el suelo.
Masa total (salvo la infraestructura): 160 toneladas.
4.7. Gran Bretaña.
Inglaterra se unió un poco tarde al desarrollo de los aerogeneradores, pero contaba, desde 1920, con la British Electrical & Allied Industries Research Association, creada por E.W. Golding con el fin de promover el aprovechamiento de los recursos eólicos.
En 1950, la North Scotland Hydroelectric Board encargo a la compañía John Brown el diseño y construcción de un aerogenerador de 100 kW, hélice tripala y pasó de pala variable (Fig 35). Las palas estaban aguzadas y no eran alabeadas, la velocidad del diseño era de 56 km/h, suministrando energía a las islas Orkney.
4.8. España.
En el año 1979, el Centro de Estudios de la Energía promovió una serie de estudios encaminados a la construcción de una planta experimental de 100 kW. El proyecto se inició con un estudio de los recursos eólicos, que se realizó en el Instituto de Técnica Aeroespacial con datos del Instituto Nacional de Meteorología y de la extinguida Comisión de Energías Espaciales, que en los año sesenta realizo mediciones eólicas encaminadas a la localización de posibles emplazamientos de plantas aerogeneradores.
El Plan de Energías Renovables analizo los recursos eólicos propios, racionalizando los existentes e identificación las zonas de elevado potencial eólico, se completó el mapa eólico nacional determinando las zonas de alto potencial eólico.
En 1985 se inició un programa conjunto hispano-alemán para el diseño y fabricación de aerogeneradores en el rango de 1MW. El AWEC-60 de 12 MW y 60 metros de diámetro, entro en funcionamiento en La Coruña en 1989.
Este aerogenerador introduciría ciertas innovaciones en las máquinas de gran potencia, tales como un sistema eléctrico que permitiría el funcionamiento de la turbina con una variación en la velocidad de giro del 10% y la puesta a punto de un nuevo proceso de fabricación de palas. (Fig 36).
5. Aerogeneradores.
Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina accionada por el viento. Sus precedentes directos son los molinos de viento que se empleaban para la molienda y obtención de harina. En este caso, la energía eólica, en realidad la energía cinética del aire en movimiento, proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a través de un sistema de transmisión mecánico, hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador trifásico, que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica.
Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques eólicos o plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en función del impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas.
Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar dotados de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se mantenga perfectamente sincronizada con la frecuencia de la red.
5.1. Tipos de aerogeneradores
Los aerogeneradores se dividen por su eje:
Aerogeneradores de eje horizontal. Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra paralelo al suelo. Ésta es la tecnología que se ha impuesto, por su eficiencia y confiabilidad y la capacidad de adaptarse a diferentes potencias. (Fig 37).
Aerogeneradores de eje vertical. Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra perpendicular al suelo. También se denominan VAWT (del inglés, Vertical Axis Wind Turbine), en contraposición a los de eje horizontal o HAWT. (Fig 38).
Posición del equipo con respecto al viento:
Barlovento. Las maquinas corriente arriba tienen el rotor de cara al viento. La principal ventaja de los diseños corriente arriba es que se evita el abrigo del viento tras la torre.
Sotavento. Las maquinas corriente abajo tienen el rotor situado en la cara a sotavento de la torre. Su ventaja es que pueden ser construidos sin un mecanismo de orientación, si el rotor y la góndola tienen un diseño apropiado que hace que la góndola siga al viento.
Números de palas:
Una pala. Al tener soló una pala estos aerogeneradores precisan un contrapeso en el otro extremo para equilibrar, la velocidad de grio es muy elevada, su gran inconveniente es que introducen en el eje unos esfuerzos muy variables.
Dos palas. Tienen una ventaja de ahorrar el coste de una pala y su peso. Suelen tener dificultades para penetrar en el mercado, en parte porque necesitan una mayor velocidad de giro para producir la misma energía de salida.
Tres palas. La mayoría de los aerogeneradores modernos tienen este diseño, con el rotor mantenido en la posición corriente arriba, usando motores eléctricos en sus mecanismo de orientación.
Multipalas. Con un número superior de palas, se tratar del llamado modelo americano, debido a que una de sus primeras aplicaciones fue la extracción de agua en pozos de las grandes llanuras de aquel continente.
5.2. Partes de un aerogenerador.
Un aerogenerador se puede descomponer en cinco partes fundamentales:
Cimentación: Es una base de hormigón con una puesta a tierra en cobre. Sobre esta superficie descansara el aerogenerador, la nivelación de esta superficie es fundamental para la estabilidad del equipo. (Fig 39).

Torres. Existe dos tipos de torres:

Torres de celosía: Puede estar hecha a partir de perfiles de acero que se arman formando una celosía, es muy fuerte y barata de fabricar ya que no se debe usar tanto acero. (Fig 40).

Torres tubulares: Las mejores torres para grandes aerogeneradores están fabricadas en formas de tubo, ligeramente más ancho en la parte inferior que en la superior. (Fig 41).

Góndola. Se encuentra en la parte superior de la torre y junto a la hélice es el alma de la máquina, se encuentra todo el equipo eléctrico de generación y el equipo electrónico de control. (Fig 42).

Hélices. Son dispositivos rotatorios, construidos con un perfil aerodinámico diseñados para girar a grandes velocidades cuando el viento los encuentra perpendicularmente, estas hélices generalmente están construidas con materiales compuestos, los cuales los hacen más grandes y ligeras a la vez. (Fig 43).

Transformador. Es la maquina eléctrica estática encargada de regular el voltaje de la corriente generada por la hélice con el fin de hacer que la energía sea útil y compatible con la energía que circula por el sistema interconectado. (Fig 44).
5.2. Interior de la Góndola.
Multiplicadora. Dentro de ella, existe un ruedas dentadas, las ruedas engranan una con otras. El rotor gira a una velocidad de unas 22 Revoluciones por minuto. El eje principal gira lentamente y envía una gran cantidad de potencia a la multiplicadora. Entonces la multiplicadora cambia de potencia, por lo que en lugar de girar lentamente tiene que girar rápidamente con menos potencia en cada revolución. (Fig 45).
Eje principal. El rotor se atornilla a un disco muy fuerte en el eje principal del aerogenerador. Es importante que el rotor este fuertemente asegurado. La multiplicadora está situada en el otro extremo del eje principal. (Fig 46).
Eje pequeño. Conecta el generador a la multiplicadora, no tiene que transferir tanta fuerza de giro como el eje principal. Es por eso que es mucho más delgado, gira 1500 Revoluciones por minuto. (Fig 47).
Freno mecánico. Un aerogenerador tiene dos tipos de freno diferentes.
Uno es el freno en punta de pala.
El otro es un freno mecánico, se sitúa en el eje pequeño, entre la multiplicadora y el generador. Solo se utiliza como freno de emergencia, en caso de que el freno de pala falle y se usa cuando el aerogenerador esta en reparación, para eliminar cualquier riesgo de que la turbina se ponga en marcha. (Fig 48).
Generador. El generador produce electricidad, dentro de este hay algunos imanes y cables de cobre. Produce electricidad cuando está girando. (Fig 49).
Controlador. El aerogenerador está controlado por varios ordenadores que vigilan muchas cosas diferentes. Al conjunto de estos ordenadores se le denomina sistema de control, el ordenador principal se le llama controlador. Cada vez que se deba producirse un cambio en los ajustes de la turbina, es el controlador quien se ocupa de hacerlo. Siempre vigila si todo funciona o no como debería. (Fig 50).
Anemómetro. Mide la velocidad del viento y avisa al controlador cuando hace el viento suficiente para que resulte rentable utilizar energía para hacer girar al aerogenerador (orientarlo) hacia el viento y empezar a funcionar. Es importante saber cuánto viento hay. Si el viento es demasiado fuerte, el aerogenerador puede sufrir rupturas. (Fig 51).
Veleta. Siempre se posiciona así misma de acuerdo con la dirección del viento, hay un pequeño sensor al pie de la veleta que avisa al controlador cual es la dirección del viento. El controlador le dice al motor de orientación que gire la góndola para que el rotor encare el viento. (Fig 52).
Motor de orientación. El rotor siempre se debe encararse al viento para que el aerogenerador obtenga tanta energía como sea posible. Este motor gira la góndola de forma que el rotor se orienta en la dirección del viento. Justo debajo del motor hay una rueda que engrana en la rueda de la corona de orientación. (Fig 53).
Corona de orientación. En algunas coronas de orientación, los dientes apuntan hacia afuera, mientras que otras lo hacen hacia adentro. (Fig 54).
Radiador. Si el generador llega a calentarse demasiado, puede avisarse. Es necesario enfriar el generador antes de que deje de funcionar. Se puede enfriar ya sea por aire o agua.
Cuando la refrigeración es por agua, el agua fría se hace circular por unas tuberías escondidas en la carcasa del generador. El radiador sirve cuando esta agua se calienta y así lo utiliza para volver a enfriar el agua. (Fig 55).
Rotor. El conjunto de palas se le llama rotor, la longitud de las palas varía mucho con el aerogenerador. (Fig 56).
*En los anexos, en la Figura 57, se podrá observar todas las piezas de la góndola dentro del aerogenerador*













CONCLUSIÓN.
La generación de energía eléctrica mediante el uso de aerogeneradores es un proceso laborioso que requiere bastantes consideraciones desde el punto de vista de la ingeniería si se desarrolla en forma de grandes centrales. Los principios básicos de funcionamiento de un sistema eólico son relativamente sencillo.
El fin de este documento es el inspirar a los aspirantes de ingeniería para fomentar proyectos sobre las energías alternativas, como se vio en Prototipos históricos de los aerogeneradores, muchos ingenieros empezaron investigación en la forma de llevar a cabo sus diseños y tratando de mejorarlo para un mejor futuro.
La ocupación de la energía eólica en diferentes partes del mundo, está siendo utilizada como alternativa energética. La producción de la energía eólica se debe a la utilización del viento como materia prima, aunque es un tipo de energía que no daña la capa de Ozono, genera su propia contaminación; la contaminación auditiva, además de las alteraciones del paisaje natural, pero no la descarta como una de las mejores alternativas que podremos usar para satisfacer las necesidades energéticas.










GLOSARIO.
Aerodinámica: Es la rama de la mecánica de fluidos que estudia las acciones que aparecen sobre los cuerpos solidos cuando existe un movimiento relativo entre estos y el fluido que los baña, siendo este último gas y no un líquido.
Eólico: Relativo o que depende del viento.
Generador eléctrico: Es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos.
Hélice: Es un dispositivo formado por un conjunto de elementos denominados palas o alabes.
Energía Cinética: Es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética.
Hz: El hercio, hertzio o hertz (símbolo Hz), es la unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades. Nombrado en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894), que descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas.
Energías limpias: Son energías renovables obtenidas de fuentes naturales inagotables.
W: Wattios, es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 Joule por segundo (1 J/s) y es una de las unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1 voltiamperio).
ANEXOS.
PAISES GENERADORES.

Figura 1 Tabla del potencial eólico.

Figura 2 Continuación de la tabla del potencial eólico.

Figura 3 Grafica de los permisos para la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables.
PARQUES EÓLICOS.


Figura 4 Parque Eólico la Venta.

Figura 5 Parque eólico Eurus.

Figura 6 Parque eólico de Arriaga, Chiapas.

Figura 7 Parque eólico los Altos, Jalisco.

Figura 8 Parque eólico El Porvenir.


Figura 9 Parque eólico Santa Catarina.

Figura 10 Parques eólicos en La Ventosa, Oaxaca.

Figura 11 Parque eólico Rawson.

Figura 12 Parque eólico Loma Blanca.

Figura 13 Parque eólico Arauco.

Figura 14 Parques eólicos de Burgos, localizado en Castilla y León.

Figura 15 Parque eólico Canela I

Figura 16 Parque eólico Canela II

Figura 17 Parque eólico Monte Redondo.

Figura 18 Stateline Wind Project.
PROTOTIPOS HISTÓRICOS DE LOS AEROGENERADORES.

Figura 19 Molino de bombeo.

Figura 20 Modelo de Jacobs.

Figura 21 Aerogenerador Windcharger.

Figura 22 Aerogenerador Windstream.

Figura 23 Aerogenerador MP 20.

Figura 24 Aerogenerador SMITH-PUTNAM.

Figura 25 Aerogenerador de Percy Thomas.

Figura 26 Aerogenerador MOD 1.

Figura 27 Aerogenerador MOD 2.

Figura 28 Aerogenerador ruso de 10 kW.

Figura 29 Turbina F5L-Aeromotor.

Figura 30 Aerogenerador de Kumme.

Figura 31 Aerogenerador de Flettner.

Figura 32 Aerogeneradores de Hönnef.

Figura 33 Turbina de viento de Darrieux.

Figura 34 Aerogenerador Best Romani.

Figura 35 Aerogenerador de las islas Orkney.

Figura 36 Aerogenerador de La Coruña.
AEROGENERADORES.

Figura 37 Aerogeneradores de eje horizontal.

Figura 38 Aerogenerador de eje vertical.

Figura 39 Cimientos de un Aerogenerador.

Figura 40 Aerogenerador con torre de celosía.

Figura 41 Diseño de una torre tubular.

Figura 42 Góndola del Aerogenerador.

Figura 43 Hélices de un Aerogenerador.

Figura 44 Transformador.

Figura 45 Multiplicadora.

Figura 46 Eje principal.

Figura 47 Eje pequeño.

Figura 48 Freno mecánico.

Figura 49 Generador.

Figura 50 Controlador.

Figura 51 Anemómetro.

Figura 52 Veleta.

Figura 53 Motor de orientación.

Figura 54 Corona de orientación.

Figura 55 Radiador.

Figura 56 Rotor.

Figura 57 Interior de la góndola.


BIBLIOGRAFÍAS.
http://es.wikipedia.org Wikipedia Foundation Inc.
Investigación sobre la generación de energía eléctrica por medio de Aerogeneradores. Johann Steve Contreras Delgado. Bogotá. 2009.
Energía eólica. Alisson Braian Aquino Bravo. Santa Ana. 2012.
Curso de energía eólica. Joaquín Mur Amada.
http://www.amdee.org/ Asociación Mexicana de Energía Eólica.
http://www.comexhidro.com/ Comex Hidro.
http://www.cocef.org/ Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza.
http://www.cronica.com.mx/ CRONICA.
http://www.cemex.com/ Cementos Mexicanos.
http://www.elfinanciero.com.mx/ El Financiero.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.