\'\'Ganadería y producción agrícola en Buenos Aires: La importancia del uso de bueyes y caballos\'\', en Agencia NOVA, 13 de abril de 2017.

Share Embed


Descripción

13 de abril de 2017

La Historia Viviente

Ganadería y producción agrícola en Buenos Aires: La importancia del uso de bueyes y caballos

El caballo, animal de montura y transporte por excelencia, también se destacó en distintos trabajos agrícolas y ganaderos.

1

Por Mauro Luis Pelozatto Reilly (*),especial para NOVA En importancia menor en relación a la cría de otras especies como los vacunos y los animales vinculados a las mulas, al menos en cuanto a la cantidad que se podía encontrar dentro de las unidades productivas (UP), estaban los caballos y bueyes, dedicados principalmente a la producción agrícola, la carga y el transporte. Los padrones rurales y sucesiones de la primera mitad del siglo XVIII, nos permiten reconstruir diferentes situaciones en cuanto a la tenencia de la tierra y las características territoriales de las UP. En 1738, se censaron 180 UP con caballos y 74 con bueyes, representando respectivamente un 43,26% y un 17,78% sobre el total de explotaciones con ganado. Lamentablemente, la fuente no permite acercarse demasiado a las cantidades, que quedaron explícitas en apenas algunos casos. En los inventarios y tasaciones se puede vislumbrar que estas bestias de tiro y carga eran empleados en distintos tipos de explotaciones. Don Miguel de Riblos tenía entre sus distintas tierras de estancia en Areco varios bueyes y caballos, junto con enormes planteles de vacunos, yeguas y mulas, por lejos los más abundantes. Joseph de Esquivel complementaba la cría de bueyes (tenía 5), con las de terneras y vacas a pequeña escala (sumaban 4), al mismo tiempo que practicaba la agricultura del trigo. El capitán Marcos Rodríguez (1740), tenía 25 caballos entre sus haciendas, lo cual hace pensar que no solamente eran empleados en el sector agrario y el comercio en carretas, sino también como parte del proceso de cría de mulas (tenía muchas yeguas de cría y algunos burros hechores). Por su parte, Juan Manuel Arce tenía bueyes y caballos en sus tierras de chacra junto con carretas y carretones, aunque también habia espacio para la cría de mulas. Hay otros casos en donde las cantidades son más abundantes, pero con vínculos claros con el cereal y el comercio, como por ejemplo el establecimiento de doña María Ayala (1751), donde había 12 bueyes y 28 potrancas junto a varias carretas. 2

Otros casos, en cambio, parecen mostrar la figura de lo que se asemeja a lo que podríamos llamar criadores animales de carga y tracción a gran escala: don Lorenzo Rodríguez, para citar un ejemplo bastante particular, tenía 102 caballos y 51 bueyes. Sin embargo, en el mismo establecimiento de cría se registraron 1.508 cabezas entre vacas, novillos y terneras, más otras especies: 9 mulas mansas, 4 yeguas madrinas, 8 manadas de yeguas de cría y 216 ovejas. En definitiva, el interés por los animales analizados en este apartado puede estar vinculado a la venta de los mismos, a las tareas agrícolas (se hallaron en la misma estancia hoces, azadas, un molino de tiro y carretones) y en el caso de los equinos a la producción de híbridos. En resumen, estaban asociados innegablemente a la agricultura, como puede apreciarse en los datos obtenidos: de los 37 establecimientos que tenían bueyes, 31(83,8%) estaban vinculados a la producción agrícola, ya que también contaban con herramientas características de dichas prácticas, como las hoces, arados, azadas, atahonas, etc. En el caso de los equinos, se puede ver la misma tendencia, ya que sobre un total de 40 UP con caballos, 38 cultivaban cereales (95%). Desde el punto de vista porcentual, el panorama muy claro. Además, los bueyes también se criaban para el tiro de carretas, siendo muy relevantes para la participación de Buenos Aires en el tráfico terrestre con las ciudades del Noroeste, el Alto Perú y Chile. Por otra parte, ejemplos como el de Lorenzo Rodríguez permiten pasar cuestiones a tratar en el otras investigaciones: ¿era la ganadería predominantemente especializada o diversificada?, ¿qué relación existía con las prácticas agrícolas? Preguntas que se intentarán responder en trabajos futuros. Referencias Academia Nacional de la Historia. Documentos para la Historia Argentina. Tomo X. Padrones de la Ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810). Padrón de 1738, pp. 288-327. 3

Archivo General de la Nación. Tribunales, Sucesiones, Legajos Nº 3859, 5671, 8122 y 8130. Garavaglia, Juan Carlos (1991). ‘‘El pan de cada día: el mercado del trigo en Buenos Aires, 1700-1820’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. E. Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 4, pp. 7-30. Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor. González Lebrero, Rodolfo Eduardo (1993). ‘‘Chacras y estancias en Buenos Aires a principios del siglo XVII’’, en Fradkin, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 70-123. González Lebrero, Rodolfo Eduardo (1995). ‘‘Producción y comercialización del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. E. Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 11, pp. 7-37. Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ''Ganadería y unidades productivas mixtas en Buenos Aires colonial, 1726-1759'', en Revista Historia y Geografía, Nº 34, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, pp. 4365.https://www.academia.edu/28462563/Ganader %C3%ADa_y_unidades_productivas_mixtas_en_Buenos_Aire s_colonial_1726-1759_en_Revista_Historia_y_Geograf %C3%ADa_No_34_UCSH_Chile_pp._43-65._ISSN_0719-4145 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ''El mercado del trigo en Buenos Aires y el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XVIII: mercados, políticas económicas y unidades productivas'', en III Jornadas de estudiantes y graduados de Historia, Universidad Nacional de General Sarmiento, 14 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29163300/El_mercado_del_t rigo_en_Buenos_Aires_y_el_R 4

%C3%ADo_de_la_Plata_durante_la_primera_mitad_del_siglo _XVIII_mercados_pol%C3%ADticas_econ %C3%B3micas_y_unidades_productivas_en_III_Jornadas_de _estudiantes_y_graduados_de_Historia_UNGS_14_de_octubr e_de_2016 (*) Profesor en Historia (Universidad de Morón) y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján). Actualmente se encuentra finalizando la tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social en la misma institución. Se desempeña como docente en la materia Historia de América I, de la carrera de Profesorado en Historia (Universidad de Morón), y en Seminario de Investigación I y II, de la carrera de Licenciatura en Historia (Universidad Nacional de La Matanza). Escribe regularmente para varios diarios locales de Buenos Aires y otras provincias argentinas (Entre Ríos y Santiago del Estero), y todos los meses para la Revista Raíces (Uruguay). Ha publicado artículos de investigación histórica en varias revistas académicas del país y del exterior, en países como Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Uruguay. Especializado en varios temas de Historia Colonial, también ha disertado en distintos institutos superiores de formación docente y universidades públicas y privadas.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.