FUNCIONAMIENTO DE UNA FÁBRICA DE ACEITE DE OLIVA DURANTE LA POSTGUERRA EN LA MUELA.

Share Embed


Descripción



"Es el olivo que mejor soporta las heladas por lo que es propio su cultivo en zonas elevadas.". BONILLA POLO, Á.: Libro Aceite del Bajo Aragón, Castillos Turolenses nº 16, 1993, pp. 43.
"A partir de esa fecha, la fábrica se moderniza, se electrifica el molino y se instala una prensa hidráulica…", RODRIGO ESTÉBAN, L.: Museo del Aceite de La Muela, Ayto. La Muela-Ediciones 94, 2003, p 34.
Libro Aceite del Bajo Aragón, Castillos Turolenses nº 16, 1993, Ángel Bonilla Polo.
Libro Museo del Aceite La Muela, Luz Rodrigo Esteban, Ayto. La Muela-Ediciones 94, 2003.
"Don Pablo Bielsa fue quien puso en explotación las segunda almazara de La Muela hacia 1942", RODRIGO ESTÉBAN, L.: Museo del Aceite de La Muela, Ayto. La Muela-Ediciones 94, 2003. p. 34.
LÓBEZ CASANOVA, G.: Resultado Campaña 1944-1945. Partes campaña 1944-1945.
"En cumplimento con lo dispuesto y a los efectos legales que procede, tengo el honor de comunicarle a usted que a las 24 horas del día de ayer 23 fueron suspendidos en esta almazara los trabajos de molturación de aceituna por falta de aceituna, dando con ello fin a la presente campaña 1946-1947." BIELSA GARZA, C.: Acta de fin de campaña, 24 Enero 1947.
Las tres Almazaras eran Sociedad Olearia, Fabrica de Aceite de Pablo Bielsa y Fábrica de Primitivo Lóbez.
Bielsa Garza, C.: Impuesto industrial. Licencia Fiscal. Declaración de baja de la fábrica de aceite de Pablo Bielsa Av. Zaragoza nº6, 2 octubre 1961.
FRANCO REQUENSENS, F.: Delegación de Industria de la provincia de Zaragoza, Revisión de instalaciones eléctricas receptoras. Reglamento de instalaciones eléctricas, solicitud funcionamiento molino para campaña 1954-1955.
FRANCO REQUENSENS, F.: Delegación de Industria de la provincia de Zaragoza, Aparatos sometidos a presión de líquidos. Prueba de funcionamiento prensa hidráulica 22 Enero 1954.
ELECTRICAS REUNIDAS DE ZARAGOZA S.A.: Póliza de abono para suministro de energía eléctrica con destino fuerza motriz. Dirección general de industria, contratantes, objetivo del contrato, condiciones especiales del contrato y condiciones generales.
"El proceso de elaboración de aceituna comenzaba con la molturación en el molino de esta, posteriormente esta pasta se batía y el último paso era disponer esta pasta en los capachos de la prensa hidráulica y separar el aceite de los turbios y borras". RODRIGO ESTÉBAN, L.: Museo Aceite de La Muela, p. 45.
LÓBEZ CASANOVA, G.: Documento sobre registro de número y cubicación de zafras disponibles en la fábrica.
Partes de Campaña oleícola 1944-1945, Fábrica de Aceites de Pablo Bielsa, La Muela. Documentos de entrada de aceituna, aceituna molturada y entradas y salidas de aceite firmados y sellados por Gerardo Lóbez.
"Madura entre la segunda semana del mes de diciembre y la segunda de enero". RODRIGO ESTÉBAN, L.: Museo Aceite de La Muela, p. 45.
"Habiéndose terminado el corte de energía eléctrica que ocasionó la interrupción de los trabajos de molturación de aceituna en esta Almazara, con esta fecha, a las ocho horas, quedan reanudados los mismos". Informe sobre corte de Luz, 9 Enero 1954, La Muela.
LÓBEZ CASANOVA, G.: Partes campaña 1944-1945. Kilos de aceituna, kilos de aceite, orujos producidos y kilos de aceite vendidos.
"Inaugurada en 1896 las primeras campañas obtuvieron un aceite de clase buena…" RODRIGO ESTEBÁN, L.: Museo Aceite La Muela, pp 29-34.
LÓBEZ CASANOVA, G.: Partes de los días 21 dic. 1944 al 1 feb. 1945, detalles de vendedores, nombre, plaza, nº recibo y kilos de aceituna.
GUTIERREZ DEL CASTILLO, C.: "Una estimación del mercado de aceite de oliva durante la postguerra española". http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa029_04.pdf, (20 abril 2014)
DISA SL.: Carta al director de la fábrica solicitando turbios y borras al precio de 8ptas. el kilo, Av. Madrid 190-196, Zaragoza, 7 octubre 1955.
BIELSA GARZA, C.: Nóminas de los trabajadores de la fábrica la semana del 9 de Febrero de 1945.
BIELSA GARZA, C.: Nómina del secretario del despacho en la calle Méndez Nuñez nº5 1º dcha de la fábrica la semana del 9 de Febrero de 1945.
BIELSA GARZA, C.: Nóminas del director de la fábrica la semana del 9 de Febrero de 1945, Cecilio Bielsa Garza, hijo del propietario Pablo Bielsa Gimeno.
Archivo Municipal La Muela, caja 162: Abastos. Declaraciones de existencias de la campaña de 1945- 1946.
Archivo Municipal La Muela, caja 165: Abastos. Datos de la libreta de productor Pablo Bielsa, 10 de noviembre de 1947.
Archivo Municipal La Muela, caja 165: Abastos. Declaraciones juradas del olivar de 20 de noviembre de 1952.
CASTRILLÓN TOMÁS, director general de servicios.: Ministerio del comercio, Comisaría de Abastecimientos y transportes. Instrucciones para la extensión de guías de aceites que deben tener en cuenta los fabricantes y almacenes. Nº122/54 Madrid 2 de Diciembre de 1954.
PINA, T.: Carta privada solicitando la compra de la fábrica de aceite, La Puebla de Híjar, 17 septiembre 1957.



FUNCIONAMIENTO DE UNA FÁBRICA DE ACEITE DE OLIVA DURANTE LA POSTGUERRA EN LA MUELA.
OPERATION OF AN OLIVE OIL FACTORY OF DURING THE POST-WAR IN LA MUELA.
Sergio Morales Bielsa.
IES Goya.
Proyecto de Investigación.
2º Bachillerato G.


Resumen: En este trabajo se pretende conocer el funcionamiento y rentabilidad de una fábrica de aceite en una época de recuperación de España tras una guerra civil. En el municipio de La Muela se abre una fábrica de aceite a manos de Pablo Bielsa en 1942. Esta modernizadora fábrica de aceite contará con innovaciones que determinarán su eficiencia frente a las fábricas anteriores. Su supervivencia estará condicionada por las malas cosechas, aun así tendrá un claro éxito hasta su cierre en 1961.
Palabras clave: fábrica, producción, aceite, modernizar, posguerra, España, ventas, precios, molinos, salarios, La Muela.
Abstract: This paper aims to understand the functioning and profitability of an oil mill at a time of recovery after a civil war Spain. In the municipality of La Muela an oil mill at the hands of Pablo Bielsa in 1942. This oil factory modernizing innovations that will determine its efficiency over previous factory opens. Yet survival is conditioned by poor harvests but still have a clear success until its closure in 1961.
Key Words: factory, production, oil, modernize, postwar, Spain, sales, prices, mills, wages, La Muela.





INTRODUCCIÓN.
El aceite de oliva es uno de los productos más conocidos a nivel internacional. España es la primera productora de aceite de oliva mundial. Es un producto muy valorado. El cultivo en España se remonta a la época romana. El municipio de La Muela era y es una tierra de cultivo del olivo, en especial del cultivo de la variedad arbequina, que es la mejor adaptada para el clima de esta zona.
En este proyecto nos plantearemos la rentabilidad de la fábrica analizando y estudiando su funcionamiento, producción, ingresos y gastos. Se estudiaran las campañas y se elaborarán unas conclusiones de estas que nos ayudarán a comprobar la realidad que vivía la fábrica. Estudiaremos el funcionamiento de la fábrica para determinar su rentabilidad y determinar las causas de su cierre y confirmar si la hipótesis de que la fábrica de aceite era un negocio rentable es verídica.
Los motivos de la elección de este proyecto son la combinación de dos temas que me gustan, el económico y el histórico. Mediante el estudio de esta fábrica se combinan los dos contenidos. Me parece un tema interesante y además nadie ha hecho nunca un trabajo sobre está fabrica. Además de realizar un artículo de investigación conozco una parte más de mí pasado familiar, ya que eran los propietarios de la fábrica y siempre se han dedicado a la agricultura. Conocer el funcionamiento de una fábrica innovadora, ya que fue la primera en el pueblo en introducir las máquinas eléctricas, durante la postguerra.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS.
Con este proyecto se busca conocer el funcionamiento de la fábrica, hacer una comparación de ingresos y gastos durante las campañas, descubrir los principales motivos del cierre y a la vez que se realiza un proyecto completo se investiga parte del pasado familiar de la familia Bielsa. Estos han sido mis objetivos en esta investigación.
Partimos de la hipótesis inicial que es constatar la alta rentabilidad de la fábrica y su situación real durante la postguerra y a partir de ahí comprobar el dominio del mercado local de la fábrica sobre la producción de aceite de La Muela, obligando el cierre de otras empresas.

FUENTES Y METODOLOGÍA.
Primero he llevado a cabo un proceso de ordenación, identificación y clasificación de la documentación privada de mi familia acerca del aceite de oliva y su producción. Las principales fuentes para realizar este artículo han sido documentos familiares de la fábrica en los que constaban datos sobre las campañas, los molinos, las nóminas de los empleados, precios etc. Además consulté documentos del archivo municipal de La Muela para realizar un estudio de comparación de los resultados de las campañas a través del estudio de guías finales de cada campaña. Así mismo me documenté a través de dos libros, uno sobre las diferentes variedades de olivos y aceitunas y otro sobre el Museo del Aceite de La Muela. Así mismo, consulté distintas páginas web. Por último fue muy interesante los testimonios de Alejandra Lezcano, nuera del propietario Pablo Bielsa, mi abuela, que ha recordado los tiempos que vivió en la postguerra y la situación de la empresa familiar.
Después de toda esta fase de documentación he procedido a la revisión de toda la documentación recopilada, seleccionando los datos de los documentos más interesantes para obtener información que verifique mis hipótesis iniciales. Al ser esta información en su mayor parte cuantitativa, he podido obtener gráficos y resultados que me han ayudado a conocer la situación de la empresa y del sector olivarero del término municipal de La Muela. La riqueza y variedad de la documentación utilizada me ha permitido verificar mis hipótesis iniciales.

FÁBRICA.
En 1942 Don Pablo Bielsa abre la nueva fábrica de aceite de La Muela. Fue la segunda almazara por esta época en el pueblo.
La Sociedad Olearia, como se llamaba la primera almazara, contaba con una prensa de husillo a mano y con un molino de tres rulos movido por machos. Se seguía utilizando el método discontinuo de la producción del aceite. Era un proceso más lento, requería de numerosos trabajadores y la rentabilidad de la oliva era peor. Esto llevo a los cosecheros de oliva a vender sus frutos a otras fábricas próximas como la de Épila, La Almunia y Zaragoza. Las malas cosechas de finales de los años 40 y la apertura de la fábrica de Pablo Bielsa y de Primitivo Lóbez llevo a cerrar sus puertas en 1955.
En 1942 Pablo Bielsa abre la nueva fábrica en la Avenida Zaragoza 6 y un despacho en la calle Méndez Nuñez nº5 1º dcha. Desde el momento de su apertura hasta el de su cierre fue Pablo Bielsa el propietario de esta industria. De la dirección de la fábrica se encargaron su yerno Gerardo Lóbez y su hijo Cecilio Bielsa.
Fue una fábrica moderna que introdujo innovaciones. Constaba de dos molinos uno de piensos y uno
aceitero, los dos motorizados, una prensa hidráulica y una batidora en caliente. Todas las máquinas funcionaban gracias a la electricidad.
La fábrica estaba formada por un amplio corral a la entrada donde descargar los carros con sacos de olivas limpias y la nave, en el piso inferior estaban los dos molinos, la prensa, la batidora, las zafras, las básculas y demás utensilios para esta labor; en el piso superior estaba el despacho donde se llevaba a cabo la gestión y un piso privado e independiente en el que vivía el director.
La apertura de la fábrica supuso la entrada al pueblo de método continuo de prensado y centrifugado de aceite, este método permitía una mayor productividad y calidad del aceite. Desde el primer momento la fábrica percibió grandes cosechas de oliva ya que los cosecheros optaron por vender su oliva a la nueva y moderna fábrica que a la antigua Olearia así conseguían mayor rentabilidad.
Como se mostrará en una siguiente gráfica, las primeras campañas fueron todo un éxito, la cantidad de oliva percibida diariamente era mayor que la que la propia fábrica podía molturar. En sus primeras campañas la fábrica obtuvo unos 71377 kilos de aceite más los turbios y orujos. Este nivel de producción se mantuvo así hasta la campaña del 1946-47 una grave sequía provoco que la cosecha se retrasara hasta mediados de Enero y la labor de molturación acabó a finales de este mes.
En la campaña siguiente estuvo al frente Cecilio Bielsa, la cosecha de este año volvió a su cauce normal y se obtuvieron buenos datos al final de la campaña. Esta producción se mantuvo hasta 1951-52 que hubo una enorme cosecha. Fue de tal embreadura que ni las tres almazaras del pueblo pudieron absorber toda la cosecha así que los cosecheros tuvieron que vender parte de su producción a almazaras de localidades próximas.
La fábrica cerró sus puertas en julio de 1961 pero hasta el 2 octubre de 1961 no se dio de baja en el registro industrial.
Permaneció cerrada hasta que en 2007 las respectivas familias de los hijos de Pablo Bielsa, Concepción Bielsa y Cecilio Bielsa, vendieron la fábrica y todos los terrenos de esta a una constructora de pisos.



MAQUINARIA.
-Molino aceitero.
Movido por un motor de 25 HP. (Horse Power, Caballos de fuerza) y potencia de 18400 watios.
Acompañado de un tornillo de Arquímedes y una tolva que elevaba la oliva hasta su depositado en el centro del molino. Una vez en el molino los tres rulos movidos por la electricidad molturaban la oliva convirtiéndola en una pasta.
-Batidora.
Una vez obtenida la pasta se llevaba a la batidora donde con ayuda del calor se mezclaba la pasta y se separa el aceite de los desechos. Todavía siguen mezclados.
-Prensa hidráulica.
Del constructor Rodes y Albero, instalada en 1940, diámetro pistón 320mm, altura útil 2000mm, diámetro útil 900mm, presión efectiva total 32000kgs.
La pasta obtenida de la batidora se extendía en capachos, uno encima de otro. Se ponía en funcionamiento la prensa hidráulica y los capachos actuaban como filtro dejando caer el aceite de oliva al fondo donde se almacenaba y los turbios y borras se quedaban en los capachos.
-Molino de piensos:
Movido por un motor de 7HP. y potencia de 5152 watios.
En este molino se molían cereales como el trigo y cebada para convertirlos en pienso para animales. Era el molino más antiguo.

-Zafras:
Una vez elaborado el aceite era almacenado en recipientes de diferente tamaño y material hasta su posterior venta. Normalmente eran grandes depósitos de metal con un grifo en su parte inferior, zafras.
La fábrica contaba hasta con 14 zafras pero solo se tiene constancia de 9. Todas estaban numeradas y tenían diferentes mediadas y capacidad.
Número
Medidas
Capacidad kilos
Capacidad litros
1
0,565 x 1,06
242
265
11
1,17 x 1,64
1613
1763
13
1,15 x 1,64
1558
1703
8
1,18 x 1,52
1520
1662
10
1,17 x 1,66
1632
1784
6
0,71 x 1,22
442
483
7
0,68 x 0,95
315
345
8
Medida
640
700
9
0,99 x 1,40
985
1077

Totales
8947
9782





CAMPAÑA 1944-1945:
Como ejemplo de funcionamiento de la fábrica se tomará la cosecha y producción de 1944-1945, aunque el propietario era y fue hasta el momento de su cierre Pablo Bielsa se encargó de la dirección su yerno Gerardo Lóbez. Se ha escogido esta campaña por qué no tiene ningún valor atípico, ya que sino no se mostraría la situación real de la fábrica.
1 Fase Campaña 1944-1945:


Se ha obtenido esta gráfico de la interpretación de los datos de los documentos acerca de la fábrica. El periodo de cosecha de la aceituna de variedad Arbequina, propia de La Muela, comienza a partir de la segunda quincena de diciembre . Esta gráfica corresponde al primer periodo de recogida de aceituna. Como se puede comprobar en el gráfico la cantidad de aceituna percibida por la fábrica era mayor que la molturada en las máquinas, esto quiere decir que tenía superávit de existencias, día a día quedaban kilos de aceituna pendientes de molturar. En definitiva fue un año de buenas cosechas.
Los días 24, 25, 26 y 31 de diciembre y 1, 6 y 7 de enero no hay datos de producción ya que son los principales días de fiestas navideñas por lo que la fábrica permaneció cerrada y sus empleados guardaban fiesta.

Un dato significativo es el del día 21 de diciembre. Ese día la fábrica percibió un total de 2000 kilos de aceituna y ningún kilo fue molturado. Esto nos indica que ese día hubo un corte de luz y las máquinas no pudieron funcionar. En total durante la campaña de 1944-1945 hubo 5 cortes de luz que no permitieron el molturado de la aceituna.
Como se puede comprobar en el gráfico anterior los kilos de oliva molturados no superan los 1500 kilos por día, esto nos indica la capacidad de molturación que tenían las máquinas.
La campaña terminó la segunda quincena de Febrero, la fábrica dejó de percibir aceituna pero todavía quedaron kilos de oliva sin molturar por lo que continuarían el trabajo de la elaboración de aceite hasta finales de Febrero y principios de Marzo. A la vez que se molturaba la oliva había compradores de aceite, sobre todo de orujo por su menor precio.
2 Fase Campaña 1944-1945:

El total de los kilos de aceituna percibidos por la fábrica durante esta campaña fueron 71377 kilos. El resultado de esta campaña fue bueno pero en próximas campañas se obtuvieron mejores resultados. Las razones de que no fuera una campaña muy buena fueron porque no habían pasado ni 6 años después de la guerra civil y el país no estaba recuperado, al tratarse de una negocio nuevo sería difícil entrar en el negocio del aceite ya que llevaba funcionando la antigua sociedad olearia desde 1896.
Los vendedores de la aceituna eran mayoritariamente del pueblo. En total de esta campaña hubo 82 vendedores de aceituna.

Como se puede comprobar en el gráfico, la mayoría de los vendedores de aceituna para la fábrica eran de la Muela, 65 en total, aunque también percibió aceituna de pueblos cercanos como Muel, 8 en total, Botorrita y Garrapinillos, 3 vendedores de cada uno y por último de Utebo y Zaragoza 1 vendedor de cada uno.
Los vendedores de aceituna podían ser pagados con dinero en efectivo como se puede observar en la siguiente imagen o con aceite de oliva. Durante esta campaña el kilo de aceituna fue pagado a 0,87ptas. La rentabilidad de la aceituna era por cada 10 kilos de aceituna se obtenían 2 kilos de aceite que equivaldrían más o menos 2,17 litros de aceite más los orujos y turbios y borras.
Por lo tanto de los 71377 kilos de aceituna que se cosecharon durante esta campaña se obtuvieron 14275,4 kilos de aceite y aparte los orujos y turbios y borras.
Por esta época el precio del aceite de oliva rondaba las 30ptas el kilo por lo que esta campaña obtuvo 428262ptas. El precio de los turbios y borras era de 8ptas el kilo.
Los pagos de vendedores de aceituna fueron de 62100ptas. Los gastos de personal fueron de 2100ptas. Semanales, en total 23100ptas durante la campaña.
Como se puede comprobar, los resultados de la campaña fueron excelentes dejando beneficios muy grandes para la fábrica.

NÓMINAS.
La fábrica de aceite tenía 8 trabajadores, 1 secretario y 1 director. Toda la plantilla solo trabajaba durante los meses de la cosecha y la molturación por lo que solo cobraban durante esa temporada. Trabajaban los 7 días de la semana salvo los días festivos de navidad. Los pagos eran en efectivo y semana a semana.
- Los 8 trabajadores cobraban 25 ptas. diarias, 175 ptas. semanales.
- El secretario cobraba 50 ptas. diarias, 350 ptas. semanales.
- El director cobraba 50 ptas. diarias, 350 ptas. semanales.
En total los gastos en pagos de los trabajadores eran de 2100ptas. Semanales y solo cobraban durante la temporada de cosecha y molturación.










BALANCE GENERAL CAMPAÑA 1944-1945
Después de realizar los gráficos, interpretar los resultados y conocer el precio al que la fábrica compraba la aceituna y al cual vendía el aceite obtenemos los siguientes resultados
Resultados.
Pesetas.
14275,4 Kilos aceite.
428262
Pagos vendedores aceituna.
62100
Gastos de personal.
23100
Facturas Luz y gastos mantenimiento.
No se tienen datos

Beneficios: 343062
Como se puede comprobar los resultados de esta campaña fueron excelentes. Pese a que no se tienen datos de los gastos de mantenimiento de las máquinas, impuestos, contribuciones y facturas de la energía eléctrica consumida, los beneficios estarían en torno a la 300000ptas. Como conclusión comprobamos la rentabilidad de la fábrica, los beneficios eran mayores que los gastos.
EVOLUCIÓN OTRAS COSECHAS.
También se van a estudiar y comparar los resultados de la campaña estudiada, 1944-1945, con otras posteriores.

Como se puede observar en el gráfico la campaña siguiente, 1945-1946, se obtuvieron unos resultados similares a la anterior. Levemente menores pero muy parecidos. Por el contrario en campañas posteriores como las del 1947-1948 y 1951-1952 se observa una diferencia entre la producción de aceite. La principal causa fue la debilitación de la antigua Sociedad Olearia por la apertura de la fábrica de Pablo Bielsa que captó a un mayor número de vendedores de aceituna. En ambas campañas las previsiones de la cosecha eran muy buenas, especialmente en la campaña de 1951-1952 la envergadura de la cosecha fue enorme, tanto que ni las tres almazaras de La Muela pudieron absorber toda la aceituna y una parte tuvo que venderse en otros molinos de Zaragoza, Épila, Lumpiaque, Bardallur, Ricla… para que no se hubiera echado a perder.
CONCLUSIÓN.
Tras todo el estudio realizado de las gráficas, los porcentajes y resultados obtenidos de la fase de interpretación de los datos de los documentos podemos concluir con que la fábrica de aceite de Don Pablo Bielsa era un negocio muy rentable. Los resultados de las campañas fueron más que positivos los ingresos mayores que los gastos por lo que la hipótesis inicial se verifica.
Además a través de la comparación con otras campañas se comprueba que el volumen de aceituna percibida aumenta con los años coincide con las fechas del cierre de las fábricas de la competencia.
No se conocen exactamente las causas del cierre repentino de una empresa familiar que aportaba beneficios. Podrían ser temas personales pero hay documentos en los que se les imponían a los fabricantes de aceites unas instrucciones a seguir para la fabricación del aceite, los documentos que debían de aportar… y si no se cumplían estas normas había que pagar multas de hasta 10000ptas por lo que se decidió cerrar la fábrica.
El 11 de septiembre de 1957 Pablo Bielsa recibió una oferta de otro fabricante de aceite para comprarle su fábrica, oferta que rechazó.









BIBLIOGRAFÍA:
- Documentos privados familiares:
Partes diarios de la campaña 1944-1945. Kilos aceituna percibidos, molturados y existencias finales. Vendedores y compradores.
Partes de quincenas de la campaña 1945-1946. Con los datos totales de producción de aceite, orujos, turbios y borras.
Pagos de nóminas de los trabajadores semana a semana de la campaña 1945-1946.
Pagos vendedores de aceituna a la fábrica. Cantidad vendida, precio del kilo, rentabilidad de la aceituna y pago.
Documentos de recisión de los motores de las máquinas.
Inventario de número de zafras y la cubicación en kilos y litros de cada una.
Correspondencia privada con datos de los precios que ofrecían los compradores.
Documentos de las cuentas generales de la fábrica. Ingresos y gastos.
Documento de baja industrial de la fábrica.
Actas de final de campaña y de cortes de luz.
Actas de visitas y revisiones. Acuerdos de precios.

- Libro Aceite del Bajo Aragón, Castillos Turolenses nº 16, 1993, Ángel Bonilla Polo. En este libro se trata el cultivo del olivo en todo Aragón, de sus variedades y las propiedades de cada una.
- Libro Museo del Aceite La Muela, Luz Rodrigo Esteban, Ayto. La Muela-Ediciones 94, 2003. En este libro se explica como es este museo y el cultivo del olivo en La Muela.
- Documentos del Archivo Municipal. En los que hay información acerca del volumen de producción y las campañas de la fábrica de aceite de oliva.
Guías de las campañas 1947-1948 y 1951-1952 acerca de los resultados totales obtenidos por la fábrica al final de cada campaña. Caja 165.
Documentos sobre balances generales de la campaña de 1947-1948 y 1951-1952. Caja 165.
- Periódicos antiguos. En los que hay artículos sobre restructuración de los servicios de agricultura, lo que supuso para el cultivo del olivo la entrada en la Unión Europea…
- http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_oliva. Esta página expone el producto, su extracción, evolución histórica, propiedades, usos, conservación… En concreto se centra en la principal productora, España.
- http://www.aceite-de-oliva.es/. Esta página se centra en la elaboración del aceite de oliva, la denominación de origen y su historia.
- http://www.sabor-artesano.com/muela-olearia.htm. En esta página se explican los diferentes métodos de extracción del líquido de la aceituna, explicando los diferentes tipos de molinos y la evolución de estos.
- http://www.aceitedeoliva.com/. Esta página es un portal que por un lado se centra en el aceite de oliva como producto, sus propiedades y características y por otro se trata su comercialización al exterior.
- http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/29/andalucia/1248889977.html. En este artículo periodístico se habla de un molino aceitero de Andalucía, se centra en la importancia del aceite y en el respeto a la naturaleza. Es un molino de tres rulos motorizado similar al de la fábrica de Don Pablo Bielsa.
- http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa029_04.pdf Gutiérrez del Castillo, C: Una estimación del mercado de aceite de oliva durante la postguerra española. En este artículo de investigación se trata la situación del mercado del aceite de oliva, los precios y su evolución a lo largo de los años de la postguerra. Se analizan gráficos y tablas de ventas y precios del aceite de oliva. También aparece una comparación entre la compra venta en el mercado legal y en el mercado negro.
ANEXOS:
Ya que esta investigación ha consistido en la extracción de información de documentos, la mayoría de datos cuantitativos, y en su posterior interpretación y elaboración de gráficos y estadísticas se adjuntan unos ejemplos de estos.








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.