Fuerte Exteriores de Melilla

July 15, 2017 | Autor: J. Sáez Cazorla | Categoría: Fortifications, 19th Century Military Fortifications, History of Melilla
Share Embed


Descripción

FUERTES EXTERIORES DE MELILLA por JESÚS MIGUEL SÁEZ CAZORLA

Los primeros fuertes exteriores comenzaron a construirse distantes de la fortaleza una media de un kilómetro y de medio kilómetro entre ellos. A partir de 1571 aparecerán los fuertes de Santiago (1571), San Francisco (1575), San Marcos (1575) y San Lorenzo (1583); situados todos en las colinas cercanas al río, y en la margen de la ciudad; salvo el de San Lorenzo que se sitúa en una colina oblonga, en la otra orilla del río. Estos fuertes defendían y protegían las huertas del río de Oro, durante los siglos XVI y XVII; perdiéndolos por ataques y sucesivos asaltos a finales del XVII, sin plantearse otros nuevos fuertes hasta mediados del siglo XIX y principios del XX. Tras la ratificación del tratado de paz de Wad-Ras del 26 de abril de 1860. El 14 de junio de 1862, por medio de la andanada de un cañón del calibre 24, conocido como "El Caminante", y disparado desde el fuerte de Victoria Chica con una elevación de 21 se consigue una distancia de tiro de 2.900 metros, sirviendo de radio y utilizando como centro la Puerta de Campo (hoy Plaza de España), se trazara el arco de demarcación fronteriza , que aumentara el territorio de Melilla a 12,3 kilómetros cuadrados. Motivando la creación de varios Proyectos de Ensanches de las Fortificaciones de Melilla. En 1863 surge el primer anteproyecto del ingeniero Miguel Navarro, el segundo en 1864 de Francisco Arajol y de Sol á y el tercero en 1865 de Francisco Roldán y Vizcayno; realizándose el proyecto definitivo en marzo de 1866 por Francisco Roldán y aprobándose por Real Orden de 25 de enero de 1868. Dando lugar a la desviación del río (1871-72), la construcción del Barrio del Mantelete Interior y de los fuertes exteriores de: San Lorenzo (188184), Camellos (1883-85), Cabrerizas Bajas (1884-86), Rostrogordo (1888-90), Cabrerizas Altas (1890-1893), Sidi Guariach Bajo (1893), Horcas Coloradas 0

-<

¡:¡:: ¡:¡:: LLl .....

¡.... LLl

;!;

'"

r-

,.:

'zE" 'o

Ci oo

'--<

o

N

'" o-

O '" >-

>...¡ J

.i. ..J ..J

~

Ul

::E

Fuertes exteriores de Melilla

(1893), Alfonso XIII (1894), Reina Regente (1895), María Cristina (1895), Triana (1901-03), Batería "]" (1903-04), e Hipódromo (1904-05).

Plano de los fuertes exteri ores

Horcas coloradas

Cabrerizas Bajas

A"í. Reina '! ' Regente

María Cristina

• •

Batería J

S. Francisco

Ataque Seco

e Sidi Auariach b a jo •

Santiago

• S an Lorenzo

• Triana

« ~



~

~ E

i

o o o

'" '" ~

'"

I.!.l

¡::; Ci

« ' ......

O

500

O ......

:>

:J :;:

.J ~

UJ

s

I.!.l

....¡

"'¿ W

Esta situación conduce en 1896 al ingeniero Nicomedes AIcayde a la redacción de un nuevo "Proyecto de urbanización de los terrenos comprendidos entre la falda de San Lorenzo y el barrio del Polígono", e incluso al proyecto de casas militares en el cerro de Santiago. En este año se instala una central eléctrica y un cuartel de la guardia civil. El proyecto de Nicomedes consistía en un paralepípedo irregular con vértice en la Puerta del Campo, con diagonales iguales y lados contiguos iguales, pero de distinta longitud, dos de 400 m. y dos de 340 m. aproximadamente; el paralepípedo fue dividido en tres sectores de 30 grados de abertura medidos desde su vértice común (Puerta del Campo); la diagonal del sector central y también del paralepípedo, coincidía con el radio que desde el impacto de la bala a la Puerta del Campo, se utilizó para la demarcación de los límites. En el sector triangular más cercano a las murallas quedó dividido por diagonales, paralelas y perpendiculares al lado mayor; que configuraría las posteriores manzanas; los otros dos quedaron ocupados por huerta, probablemente por las inundaciones que sufrían del río de Oro. Este proyecto obliga a replantear a su alrededor el nuevo ensanche del Polígono (1896), el barrio del Carmen (1897), el cuartel de Santiago (1897); la colocación de la primera piedra del templo del Llano (1900); las ejecuciones de los pabellones de Santiago (1900) y del Buen Acuerdo (1901). Posteriormente sobre el sector central se construyó el Parque Forestal del general Hernández (1900) y el barrio de Alfonso XIII (1902); en el sector más alejado aparecerá el barrio Obrero (1905) con dos ampliaciones (1906 y 1908) Yen el más cercano a las murallas el barrio de "Reina Victoria" (1907-1917), prolongándose por el lado exterior al cubrir el canal de los arroyos del Polígono y María Cristina (1906), reformando el barrio del Carmen (1907); también se replantea el barrio de Triana (1907) al otro lado del río. Todos estos barrios albergarían una población de 8.800 habitantes, que aumentarían a 18.000 en la campaña de 1909-10, las nuevas tropas se establecieron en las explanadas del Tesorillo, de Triana y las cercanas a esta última; siendo posteriormente urbanizadas por un nuevo plan de José de la Gándara que las transformaría a partir de 1910 en los barrios de "Isaac Peral" (Tesorillo), "Industrial" (Triana), "Hipódromo" y del "Real"; construyó pabellones en reina Victoria (1910), la Comandancia General (1911), Panteón de Héroes (1911-1925), Comedor de Caridad (1913); Cruz Roja (1915), Comandancia de Obras (1915) y su obra más visitada, el trazado de la Plaza de España, con la portada del Parque Hernández, obra que obligaría al derribo de las murallas de la Puerta del Campo y de la Torre de Santa Bárbara (1910-1911), derribo en el cual participó el Rey Alfonso XIII en su segunda, como símbolo de unión entre los barrios. Por tercera vez, el desastre bélico de 1921 obligará a urbanizar los Barrios de "Cabrerizas" y "Reina Regente", por el aumento de la población a 42.000 habitantes. El plan de la Dirección General Arquitectura del Arquitecto Pedro Muruguza (1946) le confiere su aspecto actual.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.