Francisco Morente y Javier Rodrigo (eds.), Tierras de nadie. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias (Granada, Comares, 2014)

September 25, 2017 | Autor: Javier Rodrigo | Categoría: History, Violence, Propaganda, Fascism, Communism, First World War, Nazism, First World War, Nazism
Share Embed


Descripción

Francisco Morente y Javier Rodrigo (eds.)

Tierras de nadie

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

T i e r r a s de n a d i e

L

a Primera Guerra Mundial, de cuyo inicio se cumplen cien años, marcó el final de una época y el inicio de otra de la que todavía hoy siguen quedando vestigios y herencias. Fue el catalizador de importantes procesos históricos que eran germen del conflicto y que adquirieron toda su potencialidad tras el mismo. Conscientes de su trascendencia, los historiadores han convertido a la «Gran Guerra» en uno de los acontecimientos más relevantes de estudio de la edad contemporánea. La neutralidad española en la contienda ha sido responsable, en parte, de que esa atención haya sido mucho menor entre nosotros. Sin embargo, las cosas están cambiando en los últimos tiempos, y este libro es buen ejemplo de ello; con él se pretende contribuir, desde España, a la construcción del conocimiento sobre la Gran Guerra y sus consecuencias. Armas, violencia, mundialización, biopolítica, geoestrategia, propaganda, fascismo, comunismo, nacionalismo: sobre estas cuestiones se vertebra esta obra, que mira no solo a los algo más de cuatro años de guerra total que asolaron Europa y otros lugares del planeta, sino también a los problemas y heridas que entonces no se cerraron adecuadamente o que se abrieron en los años siguientes, propiciando las condiciones para el estallido de una nueva guerra mundial, todavía más devastadora.

Francisco Morente y Javier Rodrigo (eds.)

Francisco Morente es profesor titular de univer-

sidad en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es director del «Grup d’Estudis República i Democràcia» y ha sido investigador principal en cinco proyectos financiados en convocatorias competitivas. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los fascismos europeos (con especial atención a sus elementos ideológicos y culturales) y los aspectos internacionales de la guerra civil española. Es autor, entre otras monografías, de una biografía de Dionisio Ridruejo (Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo, 2006) y ha coordinado varias obras colectivas sobre sus ámbitos de especialidad; entre las más recientes, España en la crisis europea de entreguerras. República, fascismo y guerra civil (2011) y (con Ferran Gallego) Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa (2011). Javier Rodrigo es investigador «Ramón y Cajal»

adscrito al «Grup d’Estudis República i Democràcia» de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde enseña historia contemporánea. Doctor por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, sus líneas de investigación abarcan la historia de la guerra y la violencia, las guerras civiles, los sistemas concentracionarios y el fascismo, todo ello en perspectiva comparada. Ha publicado cinco libros como autor único (el más reciente Cruzada, Paz, Memoria. La Guerra Civil en sus relatos, Comares, 2013) y cinco como editor o coeditor. El último, Políticas de la violencia. Europa, siglo xx (2014).

COMARES HISTORIA

Francisco Morente y Javier Rodrigo (eds.)

Tierras de nadie La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

Granada, 2014

comares historia

Director de la colección: Miguel Ángel del Arco Blanco

envío de propuestas de publicación

Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto de Word) a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Antes de aceptar una obra para su edición en la colección «Comares Historia», ésta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 90 días. Una vez aceptada la obra, Editorial Comares se pondrá en contacto con los autores para iniciar el proceso de edición.

Para su publicación, este libro ha contado con la ayuda del proyecto de investigación: «Las alternativas a la quiebra liberal en Europa: socialismo, democracia, fascismo y populismo (1914-1991)» (HAR2011-25749), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Fotografía de portada: Soldado del ejército francés durante la I Guerra Mundial. Lugar desconocido. © Médiathèque du patrimoine et de l’architecture Diseño de la cubierta: Virginia Vílchez Lomas © Los autores © Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril C/ Baza, parcela 208 18220 • Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 E-mail: [email protected] http://www.editorialcomares.com http://www.comares.com ISBN: 978-84-9045-230-1 • Depósito legal: Gr. 2.373/2014 Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares

Sumario

Presentación, Francisco Morente y Javier Rodrigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII

Primera parte LA GRAN GUERRA Inmovilismo

estratégico y revolución tecnológica: el arte de la guerra durante el primer

Eduardo González Calleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Violencia y cultura en la Primera Guerra Mundial, Alan Kramer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La biopolítica se instala en las trincheras. Los científicos naturales alemanes y la Gran Guerra, Alejandro Andreassi Cieri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La permeabilidad española en la Primera Guerra Mundial, Josep Puigsech Farràs . . . . . . . . La propaganda institucional en los regímenes liberales y el debate sobre el control de la opinión pública, Antonio Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . conflicto mundial,

3 21 35 57 73

Segunda parte LAS CONSECUENCIAS La Primera Guerra Mundial y el maurrasismo, Olivier Dard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daños colaterales. Aislacionismo, Neutralismo, Intervencionismo: los Estados Unidos y la crisis de entreguerras, Francisco Morente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerra, violencia y la crisis del estado liberal en Italia, España y Portugal, Giulia Albanese . La Primera Guerra Mundial y el nacimiento del Nacionalsocialismo, Michael Grüttner . . . . «Soldado de la Paz». Henri Barbusse y la paradoja del antimilitarismo comunista, Kevin Morgan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Labour Party y el proceso de nacionalización de la socialdemocracia: el difícil contexto del comunismo británico en el período de entreguerras, Adrià Llacuna . . . . . . . . . . . . . . Espejismo Rojo, Marea Negra en Europa. El caso español, 1917-1923, Francisco J. Romero Salvadó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canciones para después de una posguerra. El fascismo de la II República Española en la cronología europea de la fascistización, Ferran Gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95 103 123 135 155 179 199 217

VI

tierras de nadie. la primera guerra mundial y sus consecuencias

Coda 1914 desde 2014: debates para un centenario, Javier Rodrigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

237

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

249 277

Introducción Francisco Morente Javier Rodrigo

Si ya existían pocas dudas al respecto, 2014 las ha disipado todas. La Gran Guerra ha sido, sigue siendo y sin duda será uno de los hitos más abordados por la historiografía contemporaneísta, y los debates alrededor de su centenario no han hecho sino reforzar esa tendencia. No en vano, 1914 supone la última y más lejana frontera del contemporaneísmo más cercano al tiempo presente, y además es un jalón ineludible para el estudio de los grandes procesos históricos del siglo xx: de la revolución a la contrarrevolución, del fascismo al antifascismo, de los campos de concentración a las guerras civiles globales, de la descolonización a las guerras y posguerras frías. Todavía hoy, como en el último cuarto de siglo, dramáticos acontecimientos en el continente europeo hunden sus raíces últimas en la gran convulsión de 1914-1918 y en el legado que dejó a los supervivientes. El alcance global de aquella guerra se deja sentir no solo en la labor desarrollada durante décadas por historiadores de una gran cantidad de países de dentro y de fuera de Europa, sino también en el impacto que, ya mientras acontecía, la contienda generó en el terreno de la cultura, lo simbólico y las representaciones colectivas de las sociedades europeas y de otros muchos lugares del planeta. Los casi cinco años de atroz carnicería humana han dejado un rastro impresionante de obras maestras de la literatura, la pintura, la fotografía y el cine, por no alargar la lista, que llega hasta nuestro días. Miles de imágenes fotográficas, muchas de ellas en un color estremecedor, nos permiten aproximarnos al corazón de las tinieblas de la lucha en los frentes. Unas tinieblas que luego alumbrarían las pesadillas que pueblan la extraordinaria obra de excombatientes como Max Beckmann, Otto Dix o George Grosz, lúcidos testigos en una República de Weimar nacida de la guerra y atravesada por las tensiones que la contienda había creado y que no había resuelto. Obras imperecederas como La Gran Ilusión (Jean Renoir, 1937), Senderos de Gloria (Stanley Kubrik, 1957), Rey y Patria (Joseph Losey, 1964) o Johnny cogió su fusil (Dalton Trumbo, 1971) han lanzado incontestables alegatos contra la sinrazón de la guerra

VIII

tierras de nadie. la primera guerra mundial y sus consecuencias

y contra los motivos espurios de quienes las desencadenan y las conducen. Algunos de quienes combatieron en las trincheras dejaron constancia de su experiencia en obras que atraviesan el tiempo manteniendo su demoledor mensaje antibelicista (Robert Graves y su Adiós a todo esto, 1929; Erich Maria Remarque y su Sin novedad en el frente, 1929; Gabriel Chevalier y su El miedo, 1930) o estremeciéndonos con su obscena exaltación del combate y su estetización de la guerra, interpretada como momento de creación, de regeneración, de nacimiento de un nuevo mundo, a la manera en que lo hace Ernst Jünger en su Tempestades de acero (1920). Ese hilo creador no se ha roto en todo un siglo que separa el estallido de la guerra del momento en que se escriben estas líneas. La Gran Guerra continúa inspirando obras literarias de gran altura, como la inquietante Almas grises (Philippe Claudel, 2003) o la magistral 14, de Jean Echenoz (2012), sin olvidar, en otro registro, el de la novela gráfica, el Puta guerra, de Jacques Tardi (2008-2009). Un acontecimiento generador de esta densidad creativa en las artes y en las letras no podía dejar de ser objeto de atención preferente por parte de los historiadores. Y, en efecto, la historiografía sobre la Primera Guerra mundial es producción si no imposible, sí extremadamente difícil de cuantificar: entre libros y artículos científicos, sumaban ya más de 25.000 las publicaciones a principios de los años noventa del siglo pasado; sólo entre septiembre y octubre de 2013 se sumaron unos 500 libros más1. Se encuentra, pues, entre las temáticas más ricas, exploradas y debatidas de la historia mundial. Posiblemente, el primado historiográfico de la Primera Guerra Mundial solamente pueda ser cuestionado, y no es casual que así sea, por la Segunda. En términos de publicación de obras científicas o de divulgación, el primer centenario de la Gran Guerra ha contribuido notablemente a elevarla, si no al primero, a los primeros puestos de los rankings historiográficos. En casi cualquier semana de 2014, entre los libros más vendidos en Historia por Amazon, siempre han estado los de Stevenson, Hart o MacMillan, así como la citada novela gráfica de Tardi. Y, lo que es más relevante, los de la guerra del 14 han sido siempre de los libros más vendidos entre los que, catalogados como «historia», son realmente historiografía. Como sabemos, que se publique y se venda mucho no quiere decir necesariamente que se sepa más. Con todo, cabe poca duda sobre la ampliación del espacio que su centenario le ha proporcionado en las librerías, los medios de comunicación y los productos culturales de toda índole. Tal centralidad no es, sin embargo, igual ni simétrica según desde dónde la observemos. En España, algunos medios de comunicación han dedicado especiales de variado gusto y profundidad a la literatura sobre la Gran Guerra, pero ninguno ha reflexionado sobre la escasez de estudios, en términos comparativos pero también absolutos, que aquí ha generado el análisis de 1914-18. Tampoco sobre el concepto y noción de neutralidad, terreno en el que la española debería ser una historiografía puntera pero donde, salvo

   Clark (2012: XXV); Kramer (2014a: 5n).

1

introducción

IX

escasas excepciones, queda ajena a los grandes debates. Salvo alguna de esas excepciones como los trabajos de Paul Aubert y Eduardo González Calleja, Maximiliano Fuentes, Francisco Veiga y Pablo Martín o Carolina García Sanz2, la producción hispana tiende a ser parcial, poco imaginativa o escasamente original. A veces, es una eficaz combinación de los tres elementos. El problema es bien conocido e incluso se acepta con resignación, así que tampoco cabe insistir demasiado en ello. La no intervención española y su papel de potencia menor en el terreno internacional han sido siempre las excusas para no profundizar en nada que no fuese, precisamente, la no intervención española. Eso habría generado que las investigaciones históricas sobre la guerra, centradas en su mayoría en repertorios documentales cercanos, fuesen infinitamente menos atractivas que otras cuyas temáticas tendrían, a mano y en lenguas peninsulares, multitud de archivos y fondos. El resultado es desolador: de las decenas de trabajos citados por Alan Kramer en un doble artículo historiográfico sobre la historiografía reciente de la Gran Guerra publicado hace unos meses en la Journal of Modern European History, no hay ninguno escrito en España. Y aquí no puede aducirse lo mismo que cuando se debate internacionalmente sobre fascismo, antifascismo, nacionalismo o guerras civiles: a saber, que los autores de referencia no conocen la literatura hispana porque no leen español. En el caso de la Gran Guerra, las razones son otras. Este libro, cuyo título es un explícito homenaje al fundamental No Man’s Land de Eric Leed, pretende recorrer el camino contrario. Fruto del trabajo del equipo investigador reunido en la Universitat Autònoma de Barcelona en torno al proyecto «Las alternativas a la quiebra liberal en Europa: socialismo, democracia, fascismo y populismo (1914-1991)»3, toma como punto de partida el Congreso Internacional 1914. La Gran Guerra y sus consecuencias que, en mayo de 2014, reunió en Barcelona a algunos de los más importantes especialistas españoles y europeos sobre la Primera Guerra Mundial. Y quiere analizar la Gran Guerra, pero no en España, sino desde España. La guerra como catalizador y, a su vez, como partera de procesos históricos de gran calado y recorrido. La guerra como proceso ineludible para comprender la Europa del siglo xx, en la que España se inserta plenamente y cuyas dinámicas comunes, generadas o multiplicadas a raíz de la guerra le afectaron tanto como (y en según qué aspectos incluso más que) a los países beligerantes. Este es, además, un libro menos de síntesis que de investigación. Los análisis de la guerra en clave de multiplicación de las praxis de violencia realizado por González Calleja (desde la perspectiva militar), Andreassi (desde la de la biopolítica), Niño (desde la de los medios de comunicación) y Kramer (desde el de la violencia y la movilización

   Aubert y González Calleja (2014), Fuentes (2014), Veiga y Martín (2014), García Sanz (2014).    Los textos de Alejandro Andreassi, Ferran Gallego, Adrià Llacuna, Francisco Morente, Josep Puigsech y Javier Rodrigo se enmarcan dentro del citado proyecto, cuya referencia es HAR2011-25749. 2 3

X

tierras de nadie. la primera guerra mundial y sus consecuencias

cultural) combinan en esta obra con los estudios en clave cultural de las consecuencias del proceso bélico realizadas por Gallego (para el fascismo en general y el español en particular) o Morgan (para el caso del antibelicismo). La clave geoestratégica y política que sirve a Morente en su estudio sobre los Estados Unidos y la mundialización de la política, y a Puigsech para la evaluación del lugar español en la política exterior en guerra, se compaginan con los de sus consecuencias en clave política y de equilibrios de poder de los trabajos de Albanese (sobre la crisis de las democracias en España, Portugal e Italia), Dard (sobre la Francia de Maurras), Grüttner (sobre la Alemania del nacionalsocialismo), Romero (sobre la España de posguerra), Llacuna (sobre el obrerismo británico). Por fin, el libro finaliza con una coda en clave historiográfica sobre los debates en torno a la Gran Guerra que han tenido lugar en 2014. Armamento, violencia, mundialización, biopolítica, geoestrategia, propaganda, fascismo, comunismo, nacionalismo: sobre estos temas centrales bascula este libro, que aspira, no sin un punto de prudente ambición, a contribuir desde España a la construcción del conocimiento sobre la Gran Guerra y sobre sus consecuencias. Los coordinadores queremos dar las gracias a los autores y a los traductores por su buen hacer, a los amigos y compañeros de nuestro Proyecto de Investigación y del Grup d’Estudis República i Democràcia de la UAB, a nuestros becarios, que hicieron posible la realización del Congreso que dio origen a este libro y, finalmente, a Miguel Ángel del Arco, editor de Comares, por su interés en este proyecto y por su contribución, ya esencial, a construir una historiografía contemporaneísta española compleja y sin prejuicios. Somos conscientes de la multitud de temas y perspectivas que quedan fuera en un libro de estas características. Ante la enormidad de la empresa, solo podemos pedir comprensión. Y claro está: disfrute en la lectura. Barcelona, septiembre de 2014.

Sobre los autores

Giulia Albanese es profesora de Historia Contemporánea en la Università di Padova. Doctora en historia por el European University Institute de Florencia, sus investigaciones basculan sobre los orígenes del fascismo en Italia, la violencia política y la crisis del sistema liberal en Europa. Es autora de Alle origini del fascismo. La violenza politica a Venezia 1919-1922 (2001), y La marcia su Roma (2006), fundamentales para comprender la construcción del fascismo italiano, así como de La maison de l’Italie. Storia della residenza italiana alla Cité Universitaire di Parigi (2004), Memoria resistente. La lotta partigiana a Venezia e provincia nel ricordo dei protagonisti (con Marco Borghi, 2005), Il Ventennio fascista. Dall’impresa di Fiume alla Seconda guerra mondiale (1919-1940) (con Mario Isnenghi, 2008) o In the Society of Fascists. Acclamation, Acquiescence, and Agency in Mussolini’s Italy (con Roberta Pergher, 2012) Alejandro Andreassi es profesor titular (jubilado) en la Universitat Autònoma del Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en la historia del trabajo y del movimiento obrero así como de los fascismos europeos (con especial atención a las relaciones entre actividad científica y pensamiento político). Es autor de «Arbeit macht Frei». El trabajo y su organización en el fascismo (Alemania e Italia) (2004), y entre sus publicaciones más recientes destacan: «El significado del socialismo en los textos de la revolución conservadora alemana», en Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa, 1914-1956 (2011); «De pulsiones y autodeterminaciones: algunas reflexiones sobre Sigmund Freud y El Malestar en la cultura», Dipòsit digital de documents de la UAB (2013); «El KPD en la Guerra Civil española y la cuestión del Frente Popular: algunas reflexiones», Hispania, vol. 73, n.º 246 (2014). Olivier Dard es catedrático de Historia contemporánea en la Université de Paris-Sorbonne. Es especialista en historia política y en historia del pensamiento político. Sus actividades de investigación se han centrado en torno a la derecha radical francesa de la primera mitad del siglo xx, con especial atención al grupo de la Action française y a la figura de Charles Maurras y su influencia tanto en Francia como fuera de ella. Ha sido coordinador de diversos volúmenes colectivos sobre la derecha radical en Europa y América en el siglo xx; entre los más recientes Doctrinaires, Vulgarisateurs et passeurs des droites radicales au xxe siècle (Europe-Amériques)

278

tierras de nadie. la primera guerra mundial y sus consecuencias

(2012) y Supports et vecteurs des droites radicales au xxe siècle (Europe/Amériques) (2013). Su última monografía publicada es Charles Maurras. Le maître et l’action (2013). Ferran Gallego es profesor titular de universidad en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del «Grup d’Estudis República i Democràcia». En su trayectoria investigadora se ha ocupado muy especialmente del fascismo, el nacionalpopulismo y la derecha radical en España, Europa y América Latina. Ha sido editor de varios libros colectivos, el más reciente (con Francisco Morente) Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa (2011), y es autor de una docena de monografías entre las que destacan: Neofascistas. Democracia y extrema derecha en Francia e Italia (2004) [Premio Así Fue, 2003], Todos los hombres del Führer. La élite del nacionalsocialismo (1919-1945) (2006) [Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald, 2006], El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (2008) y El Evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950) (2014). Eduardo González Calleja es profesor titular en la Universidad Carlos III; antes fue profesor en la Université de Provence (Francia) y Científico Titular del CSIC. Sus líneas de investigación se centran, entre otros temas, en la teoría de la violencia y sus políticas en la España contemporánea, el terrorismo, el fascismo y la historia política de España. Entre sus publicaciones recientes destacan Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936 (2011), El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, de los sicarios a al Qa’ida (2013), Las guerras civiles. Perspectiva de análisis desde las Ciencias Sociales (2013), Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, 1914-1919 (con Paul Aubert, 2014) o En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936) (Comares, 2014). Michael Grüttner es catedrático de Historia contemporánea en la Technische Universität Berlin, y entre 1998 y 2002 fue Visiting Professor en la University of California en Berkeley. Es especialista en la historia del nazismo y el Tercer Reich. En sus trabajos de investigación, ha dedicado especial atención al mundo de la ciencia y la universidad, cuestiones sobre las que ha coordinado varias obras colectivas, entre ellas (junto con J. Connelly) Zwischen Autonomie und Anpassung: Universitäten in den Diktaturen des 20. Jahrhunderts (2003). Es autor del más completo estudio sobre los estudiantes universitarios durante el régimen nazi (Studenten im Dritten Reich, 1995) y de un diccionario biográfico relativo a la política científica nacionalsocialista (Biographisches Lexikon zur nationalsozialistischen Wissenschaftspolitik, 2004). Su última obra publicada es una historia del Tercer Reich: Das Dritte Reich 1933-1939 (2014). Alan Kramer es profesor de historia de Europa en el Trinity College de Dublín. Sus investigaciones versan sobre una historia comparada de la violencia en Europa, a partir fundamentalmente del análisis de la violencia y sus culturas, la relación entre combatientes y no combatientes, los crímenes y los prisioneros en la Gran Guerra. Algunos de sus proyectos recientes incluyen una historia internacional de los campos de concentración, Die Welt der Lager. Zur »Erfolgsgeschichte« einer Institution (con B. Greiner, 2013), siendo sus aportaciones fundamentales las realizadas en German Atrocities, 1914. A History of Denial (con J. Horne, 2001) y Dynamic of Destruction. Culture and Mass Killing in the First World War (2007).

sobre los autores

279

Adrià Llacuna es investigador en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del «Grup d’Estudis República i Democràcia». Su línea de investigación se centra en los aspectos políticos y culturales de la izquierda política británica e irlandesa (en particular el comunismo) durante el período de entreguerras y su relación con los nacionalismos y las identidades nacionales. Ha publicado varios artículos y capítulos de libro en España y el Reino Unido, el más reciente «Conflictos Locales-Conflictos Nacionales. El Laborismo Independiente en Glasgow y el estallido de la rebelión irlandesa durante la Gran Guerra (1916-1918): una propuesta interpretativa», en Historia Pasado y memoria en el mundo contemporáneo (2014). En la actualidad ultima su tesis doctoral Historia cultural del Partido Comunista de Gran Bretaña: Revolución, Democracia y Nación en la lucha antifascista (1927-1941). Francisco Morente es profesor titular de universidad en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es director del «Grup d’Estudis República i Democràcia» y ha sido investigador principal en cinco proyectos financiados en convocatorias competitivas. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los fascismos europeos (con especial atención a sus elementos ideológicos y culturales) y los aspectos internacionales de la guerra civil española. Es autor, entre otras monografías, de una biografía de Dionisio Ridruejo (Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo, 2006) y ha coordinado varias obras colectivas sobre sus ámbitos de especialidad; entre las más recientes, España en la crisis europea de entreguerras. República, fascismo y guerra civil (2011) y (con Ferran Gallego) Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa (2011). Kevin Morgan es profesor titular de la School of Social Sciences (University of Manchester, Reino Unido) y asesor de los archivos históricos Communist Party of Great Britain Archives Trust y de la Working Class Movement Library. Es miembro investigador del Communist Specialist Group de la Political Studies Association (PSA) del Reino Unido. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo social, cultural y político de la izquierda británica y de la Europa Occidental. Ha publicado siete monografías y participado en la edición de otros cinco libros colectivos; ha sido editor de las revistas Socialist History y Twentieth Century Communism: A Journal of International History. Su publicación más reciente es el tercer volúmen de la trilogía, Bolshevism and the British Left (2014). Antonio Niño es catedrático de historia contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en historia de la política exterior española en el siglo xx y en historia de las relaciones internacionales y las transferencias culturales; ha prestado atención también al estudio del hispanismo francés y estadounidense, y a la política española en torno al 98. En la actualidad encabeza una investigación sobre propaganda y control de la opinión pública en el siglo xx, incluida la Gran Guerra y el mundo de Entreguerras. Entre sus recientes publicaciones se incluyen el dossier de Ayer «La ofensiva cultural norteamericana durante la Guerra Fría» y los libros Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina (con J.A. Montero, 2012) y La americanización de España (2012). Josep Puigsech Farràs es profesor ayudante doctor en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del «Grup d’Estudis República i Democràcia». Su investigación se ha centrado en las relaciones hispano-soviéticas durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado, con especial atención al papel desarrollado por la Internacional Comunista, las Brigadas Internacionales y

280

tierras de nadie. la primera guerra mundial y sus consecuencias

la diplomacia soviética en España, en obras como Entre Franco y Stalin. El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, 1936-1949 (2009) o Falsa leyenda del Kremlin. El consulado y la URSS en la Guerra Civil Española (de inminente publicación) Actualmente está llevando a cabo una investigación sobre las relaciones hispano-británicas durante la primera mitad del siglo xx, tanto desde la vertiente diplomática como desde el movimiento comunista ortodoxo. Javier Rodrigo es investigador «Ramón y Cajal» adscrito al «Grup d’Estudis República i Democràcia» de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde enseña historia contemporánea. Doctor por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, ha sido profesor también en la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación abarcan la historia de la guerra y la violencia, las guerras civiles, los sistemas concentracionarios y el fascismo, todo ello en perspectiva comparada. Ha publicado cinco libros como autor único, el más reciente Cruzada, Paz, Memoria. La Guerra Civil en sus relatos (Comares, 2013) y cuatro como editor o coeditor, entre los cuales el reciente Políticas de la violencia. Europa, siglo xx (2014). Francisco Romero Salvadó es catedrático de historia contemporánea de España en la University of Bristol. Previamente lo fue en el Queen Mary College y en la London School of Economics. Es autor de obras sobre la crisis de la monarquía de Alfonso XIII y sobre la España de los años de la Gran Guerra, como España, 1914-1918. Entre la guerra y la revolución (2002). Sus investigaciones en los últimos tiempos se centran en los orígenes políticos y sociales de la guerra civil española, a partir precisamente del análisis de la crisis del sistema liberal tras la Gran Guerra. Entre sus publicaciones recientes se cuentan The Spanish Civil War: Origins, Course and Outcomes (2005), Foundations of the Civil War. Revolution, Social Conflict and Reaction in Spain, 1916–1923 (2008) y La Largua Guerra Civil Española del Siglo XX (Comares, 2011).

colección

comares • historia Director Miguel Ángel del Arco Blanco

La justicia en almoneda La venta de oficios en la Chancillería de Granada (1505-1834) Gómez González, Inés La justicia, el gobierno y sus hacedores La Real Chancillería de Granada en el antiguo régimen Gómez González, Inés La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna y otros estudios de marginados Domínguez Ortiz, Antonio Las alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (1936-1959) Del Arco Blanco, Miguel Ángel Los orígenes del nacionalcatolicismo Quiroga Fernández de Soto, Alejandro La movilidad social en la España del antiguo régimen Gómez González, Inés y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (eds.) Hambre de siglos Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951) Del Arco Blanco, Miguel Ángel Los nervios de la guerra Jiménez Estrella, Antonio y Andújar Castillo, Francisco (eds.) La reforma militar de Azaña Alpert, Michael España fragmentada Historia cultural y Guerra Civil española Ealham, Chris y Richards, Michael (eds.)

Estudios de la Inquisición Española Domínguez Ortiz, Antonio América y la monarquía española Domínguez Ortiz, Antonio Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria Las derechas españolas en la Europa de entreguerras Quiroga Fernández de Soto, Alejandro y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.) Violencia y conflictividad en el universo barroco Lozano Navarro, Julián J. y Luis Castellano, Juan (eds.) Los invisibles Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939 Vázquez García, Francisco y Cleminson, Richard La larga guerra civil española Romero Salvadó, Francisco J. La España rural, siglos xix y xx Aspectos políticos, sociales y culturales Ortega López, Teresa M.ª y Cobo Romero, Francisco (eds.) Diario de la revolución y de la guerra (1936-1939) González Posada, Carlos Jueces bajo el franquismo (con CD) Once historias (y una nota sobre la depuración de los funcionarios judiciales) Fernández-Crehuet López, Federico Los heterodoxos de la patria Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo xx Núñez Seixas, Xosé M. y Molina Aparicio, Fernando (eds.) El sexo de sus señorías Sexualidad y Tribunales de Justicia en España Ruiz-Rico, Juan J. La España del Frente Popular Política, sociedad, conflicto y cultura en la España de 1936 González Calleja, Eduardo y Navarro Comas, Rocío (eds.) Los hermafroditas Medicina e identidad sexual en España (1850-1960) Vázquez García, Francisco y Cleminson, Richard

Una derrota prevista El espionaje militar republicano en la Guerra Civil española (1936-1939) Rodríguez Velasco, Hernán Guerrilleros y vecinos en armas Identidades y culturas de la resistencia antifranquista Marco Carretero, Jorge Identidades de España en Francia Un siglo de exilios y migraciones (1880-2000) Llombart Huesca, Maria (ed.) La sombra del César Santiago Montero Díaz, una biografía entre la nación y la revolución Núñez Seixas, Xosé M. De la idea a la identidad Estudios sobre nacionalismos y procesos de nacionalización López Facal, Ramón y Cabo Villaverde, Miguel (eds.) Historia del pensamiento económico en Andalucía Martín Rodríguez, Manuel Iglesia, poder y fortuna Clero y movilidad social en la España moderna Soria Mesa, Enrique y Díaz Rodríguez, Antonio J. (eds.) El Derecho en Roma Ribas Alba, José María y Serrano-Vicente, Martín La celebración de la nación Símbolos, mitos y lugares de memoria Mees, Ludger (ed.) Las caras del franquismo Saz Campos, Ismael La destrucción de Guernica Periodismo, diplomacia, propaganda e historia Southworth, Herbert R. / Viñas Martín, Ángel (ed.) Franquistas sin Franco Una historia alternativa de la guerra civil española desde Filipinas Rodao García, Florentino Cruzada, paz, memoria La Guerra Civil en sus relatos Rodrigo Sánchez, Javier

Negociar la obediencia Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la edad moderna Zúñiga, Jean-Paul (ed.) Represión, Resistencias, Memoria Las mujeres bajo la dictadura franquista Nash, Mary (ed.) Desvelando la historia Fuentes históricas coloniales y postcoloniales en clave de género Nash, Mary; Díez Gutiérrez, Enrique y Deusdad Ayala, Blanca (eds.) España Res publica Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos xix y xx) Gabriel, Pere; Pomés, Jordi y Fernández Gómez, Francisco (eds.) En nombre de la autoridad La defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936) González Calleja, Eduardo Entre la reforma y la revolución La construcción de la democracia desde la izquierda Bosch, Aurora; Carnero, Teresa y Valero, Sergio (eds.) Lidiando con el pasado Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo Anderson, Peter y Del Arco Blanco, Miguel Ángel (eds.) La fe y la furia Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936 Thomas, Maria La nación en capilla Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874 Alonso, Gregorio Por la razón y el derecho Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012) Barrio Alonso, Ángeles Caminos de democracia Ciudadanías y culturas democráticas en el siglo xx Aguado, Ana y Sanfeliu, Luz (eds.) La agonía del liberalismo español De la revolución a la dictadura (1913-1923) Romero Salvadó, Francisco J. y Smith, Angel (eds.)

Francisco Morente y Javier Rodrigo (eds.)

Tierras de nadie

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

T i e r r a s de n a d i e

L

a Primera Guerra Mundial, de cuyo inicio se cumplen cien años, marcó el final de una época y el inicio de otra de la que todavía hoy siguen quedando vestigios y herencias. Fue el catalizador de importantes procesos históricos que eran germen del conflicto y que adquirieron toda su potencialidad tras el mismo. Conscientes de su trascendencia, los historiadores han convertido a la «Gran Guerra» en uno de los acontecimientos más relevantes de estudio de la edad contemporánea. La neutralidad española en la contienda ha sido responsable, en parte, de que esa atención haya sido mucho menor entre nosotros. Sin embargo, las cosas están cambiando en los últimos tiempos, y este libro es buen ejemplo de ello; con él se pretende contribuir, desde España, a la construcción del conocimiento sobre la Gran Guerra y sus consecuencias. Armas, violencia, mundialización, biopolítica, geoestrategia, propaganda, fascismo, comunismo, nacionalismo: sobre estas cuestiones se vertebra esta obra, que mira no solo a los algo más de cuatro años de guerra total que asolaron Europa y otros lugares del planeta, sino también a los problemas y heridas que entonces no se cerraron adecuadamente o que se abrieron en los años siguientes, propiciando las condiciones para el estallido de una nueva guerra mundial, todavía más devastadora.

Francisco Morente y Javier Rodrigo (eds.)

Francisco Morente es profesor titular de univer-

sidad en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es director del «Grup d’Estudis República i Democràcia» y ha sido investigador principal en cinco proyectos financiados en convocatorias competitivas. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los fascismos europeos (con especial atención a sus elementos ideológicos y culturales) y los aspectos internacionales de la guerra civil española. Es autor, entre otras monografías, de una biografía de Dionisio Ridruejo (Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo, 2006) y ha coordinado varias obras colectivas sobre sus ámbitos de especialidad; entre las más recientes, España en la crisis europea de entreguerras. República, fascismo y guerra civil (2011) y (con Ferran Gallego) Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa (2011). Javier Rodrigo es investigador «Ramón y Cajal»

adscrito al «Grup d’Estudis República i Democràcia» de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde enseña historia contemporánea. Doctor por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, sus líneas de investigación abarcan la historia de la guerra y la violencia, las guerras civiles, los sistemas concentracionarios y el fascismo, todo ello en perspectiva comparada. Ha publicado cinco libros como autor único (el más reciente Cruzada, Paz, Memoria. La Guerra Civil en sus relatos, Comares, 2013) y cinco como editor o coeditor. El último, Políticas de la violencia. Europa, siglo xx (2014).

COMARES HISTORIA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.