Francisco José Cantero Serena (2001): “La voz de la madre”

June 23, 2017 | Autor: F. Cantero Serena | Categoría: Communication, Voice
Share Embed


Descripción

Francisco José Cantero Serena (2001): “La voz de la madre”, en solohijos.com http://www.solohijos.com/web/la-voz-de-la-madre/

LA VOZ DE LA MADRE Los primeros días de vida del bebé no es extraño que sólo la madre sea capaz de calmarlo cuando llora o cuando está inquieto. El padre se afana, pero parece que el bebé es menos sensible a sus cuidados. Entonces, de pronto, la suegra se lo quita de los brazos y en un santiamén lo tranquiliza.¿Por qué la voz de la madre (y la voz de la tía, y de la abuela) tiene esa influencia sobre el bebé, pero no la voz del padre? Sabemos que hacia los cinco meses de gestación, tal vez antes, el feto comienza a desarrollar el sentido de la audición, una audición que aún apenas puede diferenciarse bien de otros sentidos, como el sentido del tacto, pero que le permite entrar por primera vez en contacto con el mundo exterior. Hay que tener en cuenta que allá dentro el mundo exterior se reduce a los ruidos producidos en el cuerpo de la madre: en particular, el latido del corazón, que es una presencia constante y poderosa (pero también regular e indistinta) y la voz de la madre, una presencia sonora igualmente constante y poderosa, pero sumamente cambiante, distinta cada vez: aunque la madre ni lo sabe, porque ella habla para otros, su bebé la escucha narrar, cantar, preguntar, ordenar, quejarse, reír... Es decir, el primer contacto del bebé con el mundo exterior, aun mucho antes de nacer, es la voz de la madre. No es de extrañar, por tanto, que la voz de la madre tenga ese efecto especial sobre el bebé, y que sea el primer vínculo de unión entre ambos: antes de ver su cara, antes de oler su piel, antes aún de necesitarla para comer y para moverse, la voz de la madre es el cordón umbilical que les une y que les unirá para siempre. La audición intrauterina Nuestra voz se produce cuando expulsamos el aire de los pulmones y lo hacemos pasar por un estrechamiento de la tráquea: las cuerdas vocales (que, por cierto, no son “cuerdas” sino unos pliegues cartilaginosos). Al pasar por entre los pliegues vocales, el aire comienza a vibrar y se produce una especie de zumbido: nuestra voz (que todavía es irreconocible como voz humana). Del mismo modo que las cuerdas de una guitarra necesitan la caja de resonancia para sonar “como una guitarra”, la voz generada en la laringe tiene que pasar por una serie de “cajas de resonancia” para sonar como voz humana: estas cajas de resonancia son la faringe, la boca, la cavidad nasal, pero también toda la caja craneana e incluso nuestra columna vertebral. Cada vértebra, en efecto, es una pequeña caja de resonancia de nuestra voz (lo que es fácil de comprobar si le tocamos la espalda a alguien que está hablando). Pues bien: cuando la madre embarazada habla, su voz resuena a lo largo de su columna vertebral, especialmente en las vértebras que quedan a la altura del vientre. Inmerso en el líquido amniótico, el feto puede oír la voz de la madre “por dentro”: todo el líquido amniótico vibra con la voz de la madre, el propio niño vibra, y escucha, y “toca” la voz. Él aún es incapaz de producir ningún ruido, así que apenas puede diferenciar entre la voz de su madre y él mismo.

1

Por eso, durante el embarazo el feto se mueve especialmente cuando la madre habla. Por ejemplo, si la madre ha estado sola en casa toda la mañana (seguramente, en silencio), cuando habla por teléfono o cuando llega una visita, de pronto, el bebé se mueve: es decir, reacciona al estímulo (que es un estímulo muy fuerte) y se mueve. Esta es la primera comunicación real madre-hijo. Desde luego, es un error muy común no hablarle al feto en la idea (falsa) de que no nos oye, de que no es nadie, sólo porque aún no ha nacido: nos oye, cada semana que pasa nos oye mejor, y responde a nuestra voz. La mejor demostración de que nos oye es que da una patadita cuando la madre habla (también se mueve ante otros estímulos, por ejemplo, cuando le empujamos, cuando tocamos el vientre de la madre, cuando lo incomodamos haciendo una ecografía, etc.). En una gestación avanzada, la madre puede incluso reconocer cuándo el feto está dormido y cuando se ha despertado: la mejor manera de despertarlo, hablarle; de dormirlo, cantarle.

El parto sónico Desde el punto de vista auditivo, el nacimiento es un momento traumático: el bebé sale de un mundo líquido, de sonidos familiares de altas frecuencias, y entra en contacto con el aire, un mundo poblado de bajas frecuencias y voces extrañas. El bebé incluso se extraña de su propia voz, que oye por primera vez. Instalado en el vientre de la madre, el bebé podía ver algo de luz, y después del nacimiento su visión no es mucho mejor: apenas ve más allá de unos centímetros, y solo reconoce la luz; sin embargo, su audición es ya perfecta, y se encuentra sumido de golpe en un mundo nuevo de ruidos. A veces, se ha llamado a este momento traumático el “parto sónico”. Y una buena manera de minimizarlo es el parto acuático, traer al mundo al bebé en un medio líquido. Entonces, la voz de la madre es un remanso de paz, como una vuelta al útero, un lugar sonoro feliz y tranquilizador. Después, durante toda nuestra vida, la voz de la madre será igualmente un oasis de consuelo. Incluso hay técnicas terapéuticas basadas en este fenómeno: el “Método Tomatis”, por ejemplo, toma como base el poder de la voz de la madre en el psiquismo del paciente, como vehículo idóneo para el condicionamiento audio-vocal. Además de las frecuencias propias de la voz de la madre, durante el embarazo el feto está en constante contacto auditivo con el ritmo cardiaco de la madre, y con su ritmo de respiración; después del nacimiento, la voz de la madre mantiene y transmite estos ritmos, que refuerzan el efecto de la propia voz, especialmente en los prolongados abrazos que el bebé reclama (durante la lactancia, mientras lo acuna, etc.). Por cierto, durante la lactancia es muy curioso observar que si la madre comienza a hablar el bebé interrumpe la succión y se gira hacia ella: hasta ese punto la voz de la madre es un elemento de atracción poderoso para él. La voz del padre En cambio, la voz del padre, de entrada, pertenece exclusivamente al mundo exterior. Nunca antes la había oído, y es por tanto un ruido extraño, irreconocible. No ocurre lo mismo con la voz de la tía o la abuela materna, que se parece mucho a la voz de la madre

2

(proceden, podríamos decir, de la misma “factoría”), y por tanto son muy familiares desde el mismo día del nacimiento. Por eso la hermana de la madre y la abuela materna tienen tantos puntos ganados con el bebé, y por eso son tan tranquilizadoras para él: son lo más parecido a su mamá, incluso en buena parte de su voz, justo las frecuencias más altas, las que él oía mejor en el útero. La comunicación con el bebé

Durante toda nuestra vida, buscamos el contacto auditivo “interno” con las personas queridas: hablar abrazados permite oír la voz del otro resonando en nuestro propio cuerpo, y es la mejor manera de establecer una relación afectiva. Por tanto, para el padre es una buena idea hablar con el feto a menudo, abrazando a la madre, e incluso dirigiéndose a él hablándole al vientre: así la voz del padre puede entrar a formar parte, de algún modo, de su mundo sonoro, y luego no será una presencia totalmente extraña. Una vez ha nacido, cantar al bebé es una buena manera de crear lazos afectivos y asociar la voz del padre con algo agradable y gozoso; pero, sobre todo, es una buena manera de aunar los ritmos (cardiacos y respiratorios) del padre y el bebé. En el caso de la madre, claro, es una manera óptima de fortalecer los lazos afectivos, porque lo de menos es la música en sí, sino la voz. Una idea excelente es cantar juntos, papá y mamá, la nana favorita después de la cena: así en el bebé se asocian ambas voces, con lo que la voz del padre gana en credibilidad. Con todo, la influencia de la voz de la madre no se reduce al embarazo y a los primeros meses de vida del bebé, sino que se extiende durante toda la vida: incluso mucho después, ya de adultos, el remanso de consuelo más seguro siempre será la voz de la madre, y un susurro, una orden o un piropo de la madre son palabras mágicas para nosotros.

3

Ficha del artículo: Temática:

Lenguaje, comunicación, desarrollo emocional

Título:

La voz de la madre

Autor:

Francisco José Cantero Serena

Resumen: Sabemos que hacia los cinco meses de gestación, tal vez antes, el feto comienza a desarrollar el sentido de la audición, una audición que aún apenas puede diferenciarse bien de otros sentidos, como el sentido del tacto, pero que le permite entrar por primera vez en contacto con el mundo exterior. Hay que tener en cuenta que allá dentro el mundo exterior se reduce a los ruidos producidos en el cuerpo de la madre: en particular, el latido del corazón, que es una presencia constante y poderosa (pero también regular e indistinta) y la voz de la madre, una presencia sonora igualmente constante y poderosa, pero sumamente cambiante, distinta cada vez: aunque la madre ni lo sabe, porque ella habla para otros, su bebé la escucha narrar, cantar, preguntar, ordenar, quejarse, reír... Es decir, el primer contacto del bebé con el mundo exterior, aun mucho antes de nacer, es la voz de la madre. No es de extrañar, por tanto, que la voz de la madre tenga ese efecto especial sobre el bebé, y que sea el primer vínculo de unión entre ambos: antes de ver su cara, antes de oler su piel, antes aún de necesitarla para comer y para moverse, la voz de la madre es el cordón umbilical que les une y que les unirá para siempre. Consejos prácticos: Para las madres: • • • • •

Durante el embarazo, hablarle como si ya hubiera nacido y nos acompañara a todas partes, explicándole cada cosa. Abrazar al bebé y hablarle. Cantarle frecuentemente, también durante el embarazo. Hablar con el padre del bebé, con ternura, los tres abrazados o muy cerca. Siempre: usar la voz como el arma más poderosa, para consolar, explicar, orientar la conducta... y durante toda la vida

Para los padres: •

Durante el embarazo: - Hablarle al feto durante el embarazo, llamándolo por su nombre, como si ya hubiera nacido, y cantarle frecuentemente. - Abrazar a la madre y hablarle, durante el embarazo, y hablar los dos del bebé, abrazados, por ejemplo, para hacer planes.



Con el bebé: - Abrazar al bebé y hablarle con ternura. - Cogerlo en brazos y cantarle. - No intentar competir sino asociarse a la cuñada o la suegra. 4

-

No cambiar la voz para agudizarla, porque no se trata de agudos, sino hablarle tiernamente, porque se trata del timbre de voz particular, que debe hacerse familiar y relacionarse con cosas buenas.

Cabecera: Los primeros días de vida del bebé no es extraño que sólo la madre sea capaz de calmarlo cuando llora o cuando está inquieto. El padre se afana, pero parece que el bebé es menos sensible a sus cuidados. Entonces, de pronto, la suegra se lo quita de los brazos y en un santiamén lo tranquiliza.¿Por qué la voz de la madre (y la voz de la tía, y de la abuela) tiene esa influencia sobre el bebé, pero no la voz del padre? Artículos enlazados: ¿Los bebés hablan? Para saber más: Alfred Tomatis: El oído y el lenguaje. Barcelona: Hogar del Libro, 1990. (También en Ed. Orbis, Biblioteca de Divulgación Científica “Muy Interesante”, 1988). Reseña: Una introducción en clave divulgativa a las ideas de A. Tomatis, padre del “Método Tomatis”, cuya potencionalidad descansa, precisamente, en la importancia que tiene la audición en la comunicación humana y en el poder de la voz de la madre como vehículo idóneo de condicionamiento audio-vocal. El libro explica la relación de la voz y la audición con nuestra conducta y las posibilidades de cambio que permite la “reeducación” del oído. Palabras relacionadas: Comunicación, voz, desarrollo, afectividad Edad: desde 0-1 año, en adelante

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.