Francisco Blancas de San José y el desarrollo del concepto de don de lenguas en la lingüística misionera

May 25, 2017 | Autor: M. Esparza Torres | Categoría: Historiography of Linguistics
Share Embed


Descripción

FRANCISCO BLANCAS DE SAN JOSÉ Y EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE DON DE LENGUAS EN LA LINGÜÍSTICA MISIONERA M iguel Á ngel E sparza T orres

Resumen [En 1610 se publica el Arte y reglas de la lengua tagala de Francisco Blan­ cas de San José (1560-1614). Se trata de la primera de las gramáticas con que los lingüistas misioneros prosiguen en Filipinas la labor de codificación de lenguas que habían comenzado en América. Los misioneros, ante el nuevo panorama que se encuentran en el Pacífico, continúan poniendo en prácti­ ca y desarrollando el programa lingüístico que habían comenzado a elaborar en tierras americanas. El objetivo de este trabajo es estudiar un punto con­ creto del prólogo de Blancas de San José: la explicación que hace del don de lenguas, basada en la reflexión de Tomás de Aquino (1225-1274). Esta integración de las ideas de Tomás de Aquino no se hace directamente, sino a través de una fuente más próxima a él: Tommaso de Vio Gaetani (14691543) cardenal dominico, filósofo, teólogo y exégeta, la gran figura de la te­ ología escolástica en el contexto del humanismo. El hecho de que Blancas de San José se apoyé precisamente en Cayetano no carece de importancia: en Cayetano, encuentra Blancas una fundamentación teológica indiscutible para invocar la necesidad del estudio de las lenguas nativas.]

Abstract [Francisco Blancas de San Jose’s Arte y Reglas de la Lengua Tagala («Art and Rules o f the Tagalog Language») was published in 1610 (OP; 15601614). This book is the first grammar in the Philippines that continues the work o f codification o f languages initiated by the missionaries in America.

330

MIGUEL ÁNGEL ESPARZA TOf

In doing so, missionaries kept on putting in practice and developing QÉ linguistic program in this new scene of the Pacific. The aim of this papfi to study Blancas de San Jose’s explanation of the gift of tongues in the pit logue of his book. His thoughts are closely based on Thomas Aquinas (1 2 || 1274), not directly, but through a source close to him: Tom maso de Gaetani (1469-1543), Cayetano, Dominican cardinal, philosopher, theoj gian and exegete, the great figure of scholastic theology in the contexÉJ humanism. Blancas de San José seeks for a more theological foundation^ his speech. His ideas arc based on indisputable authorities and, from thei| he builds his argument on the need for effort to acquire the languages^ the native peoples and on rhe assessment of their languages.]

1. IN T R O D U C C IÓ N Una parte muy significativa de la producción lingüística er ij ámbito hispanohablante tiene que ver con las obras escritas portó misioneros. Desde hace unos años, un tema que ha llamado la atejí ción de los investigadores es el de explicitar las ideas sobre el •leg guaje y las lenguas que se deducen de las argumentaciones con las que los misioneros justifican sus obras. Evidentemente, solo podremos hablar propiamente de lingüJÉl tica misionera si, a partir del estudio de esas ideas sobre el leí guaje, se desprende claramente que existe un cuerpo doctrinal» íf ideario, unas concepciones sobre el lenguaje compartidas que ha ejercido una influencia comprobable y que guían su acción ,11 güística. Sólo si esto se verifica, la denom inación de lingüística n§ sionera será algo más que una etiqueta cómoda pero vacía. . En trabajos anteriores me he ocupado con más o menos plitud de las ideas lingüísticas en los orígenes de la lingüística $ $ sionera en Mcsoamérica, de los enunciados, argumentos, im ágéní y ejemplos que esgrimen los misioneros lingüistas (cf. Esparza-ll rres 2003, 2007, 2014, 2015). D e esta manera, se puede com p i| bar la evolución de su ideario, su enriquecimiento y su expanstó de una a otra tradición lingüística en aquella zona geográfica, Pues bien, en 1610 se publica el Arte y reglas de la lengua la de Francisco Blancas de San José (OP; 1560-1614). Se trata:.J| la primera de las gramáticas con que los lingüistas misioneros prc sieuen en Filminas la lahnr An rrvfifímHrtn An bahía

lificisco Mu n a n d e San José y e l desarrollo d el concepto d e don d e lengu as...

331

pjnenzado en America. Ciertamente, no debió de ser el primer texto íatical redactado por los misioneros en aquellas tierras del Pacíto. De hecho, el propio Blancas de San José, com o ya señaló Q ui1s (1982: 1), se refiere al menos en dos ocasiones a textos anterioaí suyo. Pero sí es, en todo caso, el primer tratado que ha llegado lista nosotros y que pone de manifiesto cóm o los misioneros, ante panorama que se encuentran en este nuevo escenario, continúan niendo en práctica y desarrollando el ideario y el programa lin"ístico que habían comenzado a elaborar en tierras americanas. El modesto objetivo de estas páginas es, en fin, examinar la Aportación de Blancas de San José al ideario lingüístico de los m i­ sioneros a través del estudio de ios preliminares de su Arte y reglas la lengua tagala', en particular, de la oración que lo encabeza y fiel prólogo. Empleo la misma m etodología que he aplicado en los Estudios anteriormente citados, que no detallaré aquí, centrada en jt caracterización de las gramáticas com o textos. Solamente me in­ gresa recordar que no me voy a ocupar de conceptos, unidades o '¡écnicas lingüísticas, sino de ideas sobre el lenguaje, sobre la valo­ ración de las lenguas nativas que hacen los misioneros y sobre su ictitud hacia estas lenguas.

2. LOS A R G U M E N T O S DESPLEG ADO S EN MESOAMÉRICA: CITAS, IM ÁGENES Y EJEMPLOS %. Sin ánimo de ser exhaustivo, sino sólo de enmarcar el análisis ,
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.