Fotógrafos de la apertura

Share Embed


Descripción

1

Intendenta de Montevideo Ana Olivera Secretario General Ricardo Prato Director División Información y Comunicación Jorge Mazzarovich Equipo CdF Daniel Sosa – Director Susana Centeno - Asistente de Dirección Gabriel García – Coordinador Alexis Saavedra – Jefe administrativo Verónica Berrio - Secretaría Martina Callaba – Secretaría Verónica Cordeiro – Curaduría Carlos Contrera - Fotografía Andrés Cribari - Fotografía Magdalena Broquetas - Investigación Mauricio Bruno - Investigación y Documentación Alexandra Nóvoa - Investigación y Documentación Mónica Leirós - Investigación y Documentación Ana Laura Cirio - Documentación Sandra Rodríguez - Conservación Mariana Maidana - Conservación Gabriela Belo – Gestión Gissela Acosta – Gestión Gonzalo Bazerque - Gestión Mauro Martella – Gestión Francisco Landro – Comunicación Elena Firpi – Comunicación Natalia Castelgrande - Comunicación Nadja Fast - Comunicación Nadia Terkiel – Comunicación Lilián Hernández - Atención al público Andrea Martínez - Atención al público Erika Núñez - Atención al público Jośe Marti - Atención al público/ Técnica Matías Scaffo - Atención al público/ Técnica Gonzalo Gramajo – Técnica Gianni Pece - Administración Horacio Loriente - Administración Pablo Tate - Actor

2

© Camaratres © 2015 Centro de Fotografía de Montevideo http://cdf.montevideo.gub.uy [email protected] Intendencia de Montevideo, Uruguay. Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento. Realización: Intendencia de Montevideo Centro de Fotografía / División Información y Comunicación Investigación y textos: Magdalena Broquetas/CdF Edición fotográfica: Camaratres, CdF Digitalización: Sandra Rodríguez/CdF Tratamiento digital: Gabriel García/CdF, Andrés Cribari/CdF, Horacio Loriente/CdF Diseño: Andrés Cribari/CdF Corrección de textos: Stella Forner/IM Las fotografías que integran este libro fueron digitalizadas en un escáner Nikon Super Coolscan 5000 ED a una calidad de muestreo de 5800 x 3800 píxeles (100% 4000 dpi) y 16 bits en escala de grises a partir de negativos 35mm. Impreso y Encuadernado en MASTERGRAF SRL Montevideo - Uruguay [email protected] Depósito Legal 364613 - Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 ISBN: 978-9974-716-10-0

Bibliorato de negativos del archivo Camaratres. 20 de enero de 2015. (Foto: 52317FMCMA.CDF.IMO.UY - Autor: Daniel Sosa/CdF)

Fotografías impresas en duotono sobre papel couché brillo. Interior 170 g, tapa 300 g

3

Camaratres: una agencia fotográfica en tiempos de reapertura democrática

Después de siete años de dictadura, el 30 de noviembre de 1980 la mayoría de los uruguayos rechazó en las urnas el proyecto de reforma constitucional destinado a legitimar y prolongar los cambios políticos e institucionales impulsados luego del golpe de Estado. El resultado del plebiscito provocó un vuelco en las perspectivas de los gobernantes de facto y durante los tres años siguientes hechos tales como la progresiva desproscripción de ciudadanos y partidos políticos, la realización de elecciones primarias de los partidos habilitados y la intensa movilización social que se produjo a partir de 1983, fueron pautando el camino de la apertura democrática. Sin embargo, esta fase transicional de la dictadura fue una etapa de constantes avances y retrocesos, en la que no se produjo un distensión de la represión de las manifestaciones opositoras y no siempre se avizoró una salida inmediata.

cios de reunión y expresión que no fue clausurado durante la dictadura y que por entonces atravesaba profundos cambios en su estructura, cuadros docentes y fundamentos del lenguaje y la práctica fotográficos. Las fotografías en tanto documentos gráficos de denuncia y de contrainformación habían formado parte de su actividad militante desde los primeros años del régimen, cuando era usual colaborar en la cadena de recepción de negativos y envío al exterior de imágenes anteriores al golpe de Estado. Sin embargo, fue recién en las postrimerías de la dictadura cuando la afición por la fotografía y la militancia confluyeron en la creación de un colectivo profesional que trabajó de manera free-lance innovando –junto con una nueva generación de fotógrafos que nutrió el novel periodismo opositor– en el modo y los asuntos de la fotografía de prensa.

que predominan las imágenes oficialistas, reflejo de la euforia conmemorativa que caracterizó al régimen y testimonio de “otro” Uruguay, habitado por actos militares, inauguraciones de edificios y momumentos, desfiles patrióticos y exaltación de supuestas tradiciones nacionales. Por el contrario, las de Camaratres son imágenes disidentes, representaciones de una dimensión del acontecer soslayada por el proyecto dictatorial. Ellas capturaron y transportaron en el tiempo aspectos de la movilización popular que fue creciendo en número y en intensidad al ritmo de acciones multitudinarias y pequeñas, organizadas y espontáneas. Documentan también la magnitud de la represión que despertó la actividad opositora y retratan al amplio espectro de actores sociales de esta historia, protagonizada por líderes políticos, estudiantes, sindicalistas y referentes culturales.

grupos sociales tendrán una noción más vívida de los principales acontecimientos del final de la dictadura.

Este libro cuenta –y a la vez construye– parte del final de esa historia que terminó el 1º de marzo de 1985, cuando asumió el primer presidente elegido democráticamente luego de trece años de dictadura. Fotógrafos de la apertura recoge una pequeña parte de lo que fue el trabajo de Camaratres, un colectivo fotográfico integrado por Cyro Giambruno y José Luis Sosa, que nació, actuó y se disgregó entre los últimos días de 1983 y 1985, en simultáneo con la última etapa de la apertura democrática, en plena efervescencia del renacimiento de la prensa de oposición. Coincide, además, con la incorporación de la totalidad del archivo de Camaratres al acervo del Centro de Fotografía de Montevideo para su custodia, documentación y difusión.

La actividad profesional de Camaratres fue concebida, fundamentalmente, como parte de la lucha de oposición a la dictadura y del compromiso militante de sus integrantes, quienes apostaron a hacer “fotografía de calle”, involucrándose, corriendo riesgos y tomando partido por las manifestaciones opositoras al margen de su signo partidario. Este “vivir en carne propia” lo que estaba ocurriendo en un espacio público convulsionado, en el que se rompía la quietud y el silencio de casi una década, arrojó registros espontáneos y valientes, que cubrían un espectro de acontecimientos bastante más amplio que el incluido en los diarios de circulación masiva.

En segundo lugar, este fondo fotográfico representa un aporte fundamental y un aliciente para la construcción –aún pendiente– de una historia de la fotografía del Uruguay contemporáneo y, más concretamente, para adentrarse en las vicisitudes del fotoperiodismo que en la década de 1980 experimentó importantes transformaciones en todas sus dimensiones (autores, productores, espacios de circulación, concepción periodística, entre las más notorias).

El libro coincide con la conmemoración de los treinta años de restauración democrática en Uruguay y apunta no sólo a celebrar este hecho, sino a proporcionar nuevos testimonios para reflexionar sobre las características, el alcance y los límites de esa transición en uno de los tantos países de Latinoamérica que atravesó períodos de autoritarismos y dictaduras. Las imágenes que aquí se reproducen aluden a los grandes temas de la dictadura transicional –el protagonismo de los movimientos sociales, la política partidaria, el exilio y el desexilio, el resurgimiento de un campo cultural, la salida negociada, la represión del Estado y las numerosas violaciones a los derechos humanos– y hacen las veces de disparadores de varios hitos de este proceso. A partir de ellas y en el marco de esta instancia conmemorativa es posible preguntarse sobre los derroteros, la vigencia y la ausencia de estos temas en la historia y en la memoria a lo largo de estas tres décadas.

Sosa y Giambruno se acercaron a la fotografía y entablaron amistad en el Fotoclub Uruguayo, uno de los pocos espa4

Por estos motivos, el valor histórico del corpus fotográfico generado por Camaratres radica en al menos tres aspectos. En primer lugar, se trata de un archivo que contribuye al mejor conocimiento de la historia uruguaya en un período en el

Por último, el de Camaratres es además un archivo que estimula y nutre la memoria de los colectivos directamente involucrados en esta historia, para los cuales estas imágenes son parte de sus vivencias y contribuyen a la reelaboración de su identidad. Es también una cantera fértil para el rompecabezas de la memoria social en un sentido más amplio, en la medida que mediante la divulgación de estas fotografías numerosos

Cabe, a su vez, recordar que desde comienzos del siglo XXI, cuando estas fotografías comenzaron nuevamente a circular por muy diversos canales, muchas de estas imágenes se transformaron en íconos visuales no siempre asociados con sus significados y circunstancias originales. En este sentido, el ingreso del archivo fotográfico de Camaratres a los fondos históricos del CdF y su posterior documentación, permitirá reponer el sentido –y en algunos casos redescubrirlo– de numerosas fotografías en las cuales convergen y conviven varias historias personales y colectivas que hacen en su conjunto a lo que fue esta coyuntura tan particular de la historia uruguaya.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.