Fortalecimiento social en la cadena productiva Palma de aceite, Villa Comaltitlán, Chiapas

July 15, 2017 | Autor: E. Gómez-Martínez | Categoría: Chiapas, Palm Oil, Sociología rural, Antropología económica, Economía Y Negocios
Share Embed


Descripción

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

POSTGRADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

FORTALECIMIENTO SOCIAL EN LA CADENA PRODUCTIVA PALMA DE ACEITE EN VILLA COMALTITLÁN, CHIAPAS

RAMÓN SALAS PATIÑO

T E S I N A PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 2011

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

POSTGRADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

FORTALECIMIENTO SOCIAL EN LA CADENA PRODUCTIVA PALMA DE ACEITE EN VILLA COMALTITLÁN, CHIAPAS

RAMÓN SALAS PATIÑO

T E S I N A PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 2011

La presente tesina, titulada: Fortalecimiento social en la cadena productiva palma de aceite en Villa Comaltitlán, Chiapas, realizada por el alumno: Ramón Salas Patiño, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONSEJO PARTICULAR

CONSEJERO:

___________________________________ DR. BENJAMÍN FIGUEROA SANDOVAL

DIRECTOR DE TESIS: ___________________________________ M.C. EMANUEL GÓMEZ MARTÍNEZ

ASESOR:

___________________________________ DR. ALEJANDRO AMANTE OROZCO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 27 de julio de 2011

FORTALECIMIENTO SOCIAL EN LA CADENA PRODUCTIVA PALMA DE ACEITE EN VILLA COMALTITLÁN, CHIAPAS Ramón Salas Patiño, M.T. Colegio de Postgraduados, 2011 La participación del prestador de servicios profesionales, con las organizaciones del sector agropecuario, debe de ser definitivamente mediando una relación aprender – aprender, desarrollando un nivel de comprensión a profundidad de estos grupos, para no limitar el servicio de consultoría únicamente a la elaboración de un servicio técnico, que permita maximizar las posibilidades de éxito del proyecto en cuestión, cuando se trate de este tipo de acompañamiento. Es de importancia crucial, comprender tanto las perspectivas como los orígenes de los motivadores intrínsecos, que detonaron la inquietud de los integrantes del grupo social, a atender, desde su organización original y su evolución hasta la etapa de consolidación en que se encuentre al momento de tomar el cargo como consultor. Es común, por no decir una constante, que cada organización atendida, tiene necesidades muy distintas y diversas, y es precisamente donde el prestador de servicios debe iniciar esa relación de profundidad, ya que si la consultoría se orienta a la detección de necesidades y en el plan de intervención o de negocios se crean estrategias para abatir esas necesidades sin profundizar el análisis durante la elaboración del diagnóstico. Para conocer los orígenes de esas necesidades, y como fueron construyéndose como una verdad pública, en el entorno social de la organización, de tal forma que las perspectivas de cambio en los sistemas de vida, de los socios y sus familias sean homogéneas, no será posible, lograr un plan de negocios que funcione como un documento rector aplicable por el grupo, pero también por la individualidad de los socios en busca de su propio cambio personal y familiar. Palabras clave: palma de aceite, palma africana, Costa de Chiapas, Villa Comaltitlán, Soconusco, cadena productiva.

iii

SOCIAL STRENGTHENING IN THE OIL PALM PRODUCTIVE CHAIN IN VILLA COMALTITLÁN, CHIAPAS Ramón Salas Patiño, M.T. Colegio de Postgraduados, 2011 The participation of the lender of professional services, with the organizations of the farming sector, must definitively of being mediating a relation to learn - to learn, developing a level of understanding to depth of these groups, not to limit the consulting service solely the elaboration of a technical service, that allows to maximize the possibilities of success of the project at issue, when it is this type of support. It is of crucial importance, to understand so much the perspective as the motivating origins of the intrinsic ones that detonated the restlessness of the members of the social group, to take care of, from its original organization and her evolution to the consolidation stage in which one is at the time of taking the position like consultant man. It is common, even a constant, that each taken care of organization, has very different and diverse needs, and is indeed where the lender of services must initiate that relation of depth, since if the consultancy is oriented to the detection of needs and in the plan of intervention or businesses they create strategies to lower those needs without deepening the analysis during the elaboration of the diagnosis. In order to know origins that needs, and as they were being constructed like a public truth, in the social surroundings of the organization, of such form that the perspective of change in the systems of life, of the partners and their families are homogenous, is not possible, to also obtain a plan of businesses that works like an applicable governing document by the group, but by the individuality of the partners in search of its own personal and familiar change. Key words: oil palm, African palm, Chiapas, Villa Comaltitlán, Soconusco, productive chain.

iv

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS: Dedico muy especialmente este trabajo a: Los productores rurales en proceso dinámico de desarrollo, que se preocupan por

el

bienestar

de

sus

familias,

preparándose

y

trabajando

la

tierra

incansablemente, quienes hacen posible las labores y experiencias del prestador de servicios profesionales. A mi madre y hermanos, que siempre han apoyado y reconocido mi labor como consultor agropecuario, y me han acompañado en todos los procesos de mi vida. A mi pareja que con su cariño y comprensión, pero sobre todo con sus conocimientos y experiencias compartidas, ha impulsado y apoyado de manera muy especial la elaboración de este documento, y mis estudios para alcanzar el grado. A mis amigos y colaboradores de trabajo con quienes siempre hemos compartido experiencias, y conocimientos, apoyándonos hombro a hombro en pos del desarrollo rural y humano. A la Financiera Rural, al Colegio de Postgraduados, y a los colaboradores y maestros que fueron facilitadores durante este proceso de estudio y reconstrucción de nuestras maneras de realizar el trabajo de prestador de servicios profesionales. A nuestro creador por la oportunidad de darme la experiencia de ampliar mis conocimientos, y por conocer a todas esas personas maravillosas que hoy me rodean e interactúan en mi sistema de existencia.

v

CONTENIDO

Página

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------I.

1

Zitihualt S. de P.R. de RL. Caracterización y diagnóstico ----------------

2

1. Principales actividades ------------------------------------------------------------

4

2. Diagnóstico ---------------------------------------------------------------------------

9

3. Autodiagnóstico ---------------------------------------------------------------------

14

4. Justificación ---------------------------------------------------------------------------

18

5. Objetivos -------------------------------------------------------------------------------

19

Construcción del marco teórico --------------------------------------------------

20

1. Cadenas productivas. --------------------------------------------------------------

20

2. Fortalecimiento social --------------------------------------------------------------

24

3. Sustentabilidad -----------------------------------------------------------------------

24

4. Desarrollo rural ----------------------------------------------------------------------

26

5. Diagnóstico participativo ----------------------------------------------------------

27

III.

Metodología de acompañamiento y consultoría -----------------------------

33

IV.

Principales resultados del proceso de acompañamiento ----------------

35

1. El conocimiento cultural en la organización ----------------------------------

37

2. Integración de la cadena productiva -------------------------------------------

38

3. Fortalecimiento social --------------------------------------------------------------

39

4. La palma de aceite en crisis ------------------------------------------------------

40

II.

vi

Página

5. Medio ambiente ----------------------------------------------------------------------

41

6. Aspectos sociales -------------------------------------------------------------------

43

7. Aspectos económicos --------------------------------------------------------------

44

V.

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------

54

VI.

Propuesta de intervención ----------------------------------------------------------

56

VII.

Referencias bibliográficas ----------------------------------------------------------

58

vii

LISTA DE CUADROS Página Cuadro 1.- producción esperada ciclo 2010-2011 (Zitihualt) .................................................48 Cuadro 2.- Movimientos económicos por colocación de producto........................................ 49 Cuadro 3.- Flujo de efectivo proforma primer año. ..............................................................50 Cuadro 4.- Flujo de efectivo proforma anualizado. ...............................................................51 Cuadro 5.- estado de resultados proforma con la aplicación del proyecto. ............................52 Cuadro 6.- Estado de resultados proforma; en el siguiente cuadro de muestran los estados de resultaos con la aplicación del proyecto para los siguientes 10 años. ..............................53

LISTA DE FIGURAS Página Figura 1.- Gráfica de tenencia de la Tierra. Socios de Zitihualt. ............................................. 5 Figura 2.- Macro y Micro localización ....................................................................................13 Figura 3. Cadena alimentaria e industrial de la palma de aceite ...........................................21

viii

INTRODUCCIÓN En Chiapas empezó a promoverse la siembra de la palma africana, en el periodo del gobernador General Absalón Castellanos Domínguez (1982-88), en la franja costera del Soconusco, en los municipios Villa Comaltitlán, Escuintla, Acapetahua. Mazatán, Acacoyagua y Tapachula; en la década de los noventa se empezó a promover en otras regiones y municipios como Salto de Agua, Playas de Catazajá, Chilón, Tumbalá y Palenque por la diversidad de climas con que cuenta el estado. En 1997, tan sólo en la Costa de Chiapas se habían sembrado unas 3 mil hectáreas, que surtían del producto a las plantas extractoras de aceite ubicadas en Villa Comatitlán y Acapetahua. En el presente documento se analiza el caso de la RL.,

organización Zitihualt,

SPR

de

donde se observa cómo el prestador de servicios profesionales participa en el

proceso de integración de la cadena productiva del sistema Palma Africana como agente facilitador, en un proceso de acompañamiento que va desde la elaboración del diagnóstico, el plan de negocios, y su implementación, para comprender, registrar y analizar, la auto comprensión de sí mismo, en lo colectivo, pero también para formarse una perspectiva individual del sujeto de estudio, que le permita ser un facilitador para la elaboración de un plan de negocios que pueda ser, un documento rector para el fortalecimiento social, de la organización, sus integrantes y familias. En un primer momento se describen las perspectivas de fortalecimiento social, de la organización, sus miembros y su comunidad a partir de la integración de los eslabones superiores de la cadena productiva, “Palma Africana”, en sus actividades económicas, pero también la inferencia de esta integración en los cambios y evoluciones sociales, que deberán tener lugar durante la elaboración del plan de negocios, y sus consecuencias finales al ejecutar dicho plan, ya que dentro de los resultados del auto diagnóstico, pudo notarse y registrarse como se fue consolidando el nivel de apropiación en lo individual, respecto a la idea de negocios, propuesta por la asamblea general, que trata de la búsqueda de recursos para la adquisición de la planta extractora de aceite denominada “La Lima”, hoy en día conocida también

como “El Desengaño”, ubicada en el ejido “El Cantón el Porvenir”, en el municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas, cabe mencionar que respecto ésta planta extractora fue una de las primeras plantas montada en substitución de “La Lima”, original, que tenía una capacidad de prensa de 6 ton/hora, ton/hora,

por una maquinaria con capacidad de 9

los antecedentes de ésta planta son muy enriquecedores, en su impacto

social, económico y ambiental, en la región, ya que al iniciar una gran demanda de fruta fresca, para su funcionamiento, detonó por consecuencia el establecimiento de un gran número de hectáreas de palma africana, en substitución de las plantaciones comunes y potreros para la ganadería. La propuesta de trabajo del prestador de servicios en este caso, no solo consistió, en la elaboración de la propuesta financiera para dar fondeo a la idea de negocios, sino en acompañamiento social, para dar certidumbre al proyecto, con un valor de casi cien millones de pesos, en manos de productores rurales, con niveles de estudios asimilables a nivel primaria, en su gran mayoría, no obstante, se realizaron talleres participativos

bajo el método del árbol de problema, donde se definieron las

necesidades intrínsecas que motivan a los productores en la búsqueda de dicha planta como actividad productiva, con resultados muy interesantes que se analizan durante el desarrollo del presente documento, para proponer a partir de dichos resultados un plan de negocios efectivo, con plan de fortalecimiento institucional, derive directamente en lo social, y de esta manera tener un impacto importante en la comunidad de Villa Comaltitlán, ya que trata del traslado de un sistema que es visto como fuente de riqueza, y poder, en manos de la iniciativa privada, a los productores que históricamente solo han vivido del campo, en donde inminentemente habrá un proceso de transformación social importante.

I. ZITIHUALT S. DE P.R. DE R.L. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO La empresa rural Zitihualt,

SPR

de

RL,

es una organización rural constituida mediante

notario público del estado de Chiapas, cumpliendo con todos los requisitos y compromisos legales en la materia que se requiere para este acto. El día 19 de 2

agosto de 1998, debidamente inscrita en el registro público de la propiedad y del comercio y registrada como contribuyente en el padrón de la secretaría de hacienda y crédito público. Desde su fecha de constitución hasta principios del presente año 2010, la actividad principal de la empresa ha sido la producción de palma africana, para extracción de aceite, para lo cual iniciaron relaciones comerciales con algunas de las plantas de extracción aledañas a sus comunidades, entre las que se menciona a AGROIMSA, FINCA LA LIMA Y PROPALMA S.A. y otras establecidas en la región a quienes les han vendido su producción de fruta fresca por años, sin participar de las utilidades por la venta de aceite. Durante el 2007 y 2008, las relaciones con la FINCA LA LIMA S DE P.R. DE

RL.,

representada por el Sr. Everardo Bernstoff, se fortalecieron iniciando actividades de extracción en las instalaciones de la misma extractora, compartiendo los gastos de administración y costos de producción con la Organización Zitihualt

SPR

de

RL.,

en

relación directa con la cantidad de fruta fresca procesada, situación que hasta le fecha prevalece. En Abril de 2010, la situación cambió radicalmente ya que se negoció con el Sr. Everardo Bernstoff, representante de la extractora, el cambio en la relación que dejaría de ser una asociación, y se entregaría a los socios de la empresa Zitihualt, la operación de toda la maquinaria y equipo, así como del almacén, taller, y oficinas administrativas, en comodato; el objetivo de dicha negociación consistió en permitir a los socios de la empresa rural:



Familiarizarse con el proceso de producción.



Conocer y aprender la operación de los equipos.



Conocer las labores de mantenimiento de la maquinaria



La forma de administrar una planta extractora de aceite. 3



Establecer vínculos directos y negociaciones con los compradores del aceite crudo de palma.



Consolidar la unión entre los socios productores de palma que pertenecen a Zitihualt.



Incrementar el capital social consolidado de la empresa.



Reunir fondos para constitución de garantías liquidas para la adquisición de la planta mediante crédito.



Incrementar la superficie sembrada de palma en producción.

En distintos porcentajes todos los aspectos planteados como objetivo del comodato de la planta, han sido cumplidos, por lo que ya se encuentran en condiciones óptimas no sólo para operar por si mismos la planta, sino también para hacerla crecer, potencializando sus propias capacidades y las de la extractora, generando condiciones de desarrollo, para sus familias, colaboradores y en general para la comunidades aledañas a Villa Comaltitlán. Es decir que el objetivo de la negociación es la compraventa total de la planta a favor de Zitihualt

SPR

de

RL

como estrategia

principal en el plan de desarrollo que los socios de esta empresa han consolidado, trabajando y conociéndose por más de 20 años a nivel comunitario.

1. PRINCIPALES ACTIVIDADES Esta sociedad de productores en lo general pertenecen al estrato social del medio rural, cuentan con acceso a servicios como: educación, salud, vivienda, e infraestructura urbana, así como, agua potable, drenaje y alumbrado público. Sus principales actividades económicas se basan en el sector primario, debido a que primordialmente son agricultores, cultivando la palma africana en su mayoría, aun que cuentan con tierras destinadas a otros monocultivos y policultivos, pero que

4

paulatinamente se van integrando a la producción de palma africana como una alternativa en la reconversión productiva cada vez más rentable. La tenencia de la tierra hasta ahora es en su mayoría ejidal, ya que el 55%, del municipio se compone por ejidos y comunidades. (Véase Figura 1) En lo general, al tratarse de productores de palma y otros, las familias de los socios de Zitihualt, SPR de RL, cuentan con los medios económicos necesarios para sufragar sus gastos diarios y llevar una vida sin carencias de los bienes primordiales, así como para pago de los servicios básicos.

Fuente: Datos Estadísticos. Secretaría de la Reforma Agraria. Chiapas 2005.

Figura 1.- Gráfica de tenencia de la Tierra. Socios de Zitihualt.

En lo general, al tratarse de productores de palma y otros, las familias de los socios de Zitihualt,

SPR

de

RL,

cuentan con los medios económicos necesarios para

sufragar sus gastos diarios y llevar una vida sin carencias de los bienes primordiales, así como para pago de los servicios básicos que requieren. Se constituye Inicialmente con 79 socios activos, y representados en ese entonces por el siguiente consejo de administración, actualmente cuenta con un padrón de 365 socios productores registrados en el padrón de la organización.

5

Representación legal -La asamblea general. La integran todos los socios, es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan a todos los socios presentes y ausentes, siempre que se hubieren tomado conforme a lo que establecen la ley y estas bases. -La asamblea general resolverá todos los asuntos y problemas de importancia para la sociedad y establecerá las reglas generales que deben normar el funcionamiento social. En el artículo cuadragésimo primero del acta constitutiva de Zitihualt

SPR

DE

RL

señala que: cada socio representará un voto independientemente del monto de sus aportaciones, las resoluciones y acuerdos se toman de votos computables en el momento de la votación y sus cumplimiento será obligatorio para todos los socios presentes, ausentes y disidentes siempre y cuando no contravengan disposiciones legales. En su pleno se toman las decisiones trascendentales en el camino de la organización, se reúne de forma ordinaria, dos veces al año, para celebrar asamblea general, y una vez al mes con carácter informativo, y de manera extraordinaria, cuantas veces se requiera para tomar las decisiones que el caso amerite. La asamblea general designa a un consejo de administración integrada por un presidente, secretario y tesorero, con sus respectivos suplentes y duraran en su cargo tres años, dicho consejo se encargara de la dirección y representación de los asuntos de la sociedad y está facultada para realizar cualquier acto administrativo y de dominio si al término del periodo para el que fueron electos, no se han celebrado elecciones, serán automáticamente sustituidos por el consejo de vigilancia, el que deberá convocarse en un plazo no mayor a 60 días. Consejo de administración El consejo de administración será electo por la asamblea de socio, siendo sus gastos de comisión con cargos a los fondos especiales para gastos de administración de la 6

sociedad que designe la asamblea actualmente está integrado por los siguientes socios, lo cual se señala en el Artículo cuadragésimo segundo del acta constitutiva de Zitihualt SPR de RL. Presidente: Sr. Enrique Velázquez Carrillo. Secretario: Sr. Carlos Rogelio Pimentel Hurtado Tesorero: Sr. Antonio Hernández López. Funciones del consejo de administración El consejo de Administración es el encargado de la operación y de la ejecución de las decisiones que se toman en la asamblea general de socios, y es quien rinde cuentas de los resultados a la misma. Consejo de vigilancia: Es el responsable de vigilar e informar a la asamblea general de la ejecución, de todos los acuerdos y el manejo que se hagan de los recursos y en general del patrimonio de la empresa así como acordar las sanciones que se requieran aplicar y se integra de la siguiente manera. Presidente: Zenón Avendaño Méndez Secretaria: Antelmo Villar Cruz Vocal: Adán Pérez García Los objetivos de la sociedad son: a) Formar una sociedad de producción rural agrícola y ganadera de responsabilidad limitada, para la explotación racional de sus tierras, agrupando las mismas en una sola unidad compactada, para su mejor aprovechamiento.

7

b) Construir las obras de mejoramiento territorial más aconsejable, adquirir semovientes, muebles, inmuebles, y todo lo que resulte necesario para la explotación de la unidad económica. c) Clasificar, empacar transformar y distribuir, así como comercializar los productos que se obtengan en la unidad económica. d) Compra, engorda y venta de ganado vacuno. e) Realizar, otra u otras actividades productivas agropecuarias, permitidas por la ley así como, en su caso, industrializados los productos que se obtengan en la unidad económica. f) Distribuir entre los socios las ganancias en cada ejercicio social de acuerdo con los resultados obtenidos y el reglamento interno de trabajo, que al efecto acuerde la sociedad. g) Establecer en beneficio de sus socios y sus familiares una sección de consumo para la adquisición de artículos de primerísima necesidad, y una sección de ahorro para otorgar a los socios créditos destinados a la adquisición de bienes de consumo de uso doméstico y personal. h) Otorgar y recibir todo tipo de préstamos, créditos, financiamientos, así como operaciones de descuento de cartera que estén relacionados con el objeto social, fungiendo en su caso, como agente para financiero de diversas instituciones bancarias o financieras. i) En general fomentar el mejoramiento económico, social y moral de todos y cada uno de sus socios. j) La sociedad tendrá objetivos de carácter económicos y desarrollará todas las actividades encaminadas al mejoramiento agropecuario de sus socios principalmente a la producción y comercialización de palma africana. k) Crear fuentes de trabajo. 8

l) Practicar medidas que atiendan a la conservación y mejoramiento del ecosistema. m) Explotar mediante permisos los recursos naturales para la producción de la palma africana. n) Producir industrializar, y comercializar los bienes y servicios que sean necesarios para la sociedad. o) Construir y administrar los fondos de la sociedad. p) Promover la educación de los socios en solidaridad social y en régimen de responsabilidad. q) Utilizar sus terrenos, propiedad individual de los socios en actividades agropecuarias y otras afines para lograr beneficio de común acuerdo entre los mismos socios. r) Obtención de crédito de habilitación o avío, refaccionarios y demás que requieran en apoyo a sus actividades económico productivas, que favorezcan y aceleren el desarrollo social de los asociados. 2. DIAGNÓSTICO 2.1.

Aspectos jurídicos

La empresa rural Zitihualt, SPR de R.LFecha de Constitución y de Registro. En la Ciudad de Huixtla Chiapas, el día 19 de agosto de 1998, se constituyeron legalmente en una sociedad de producción rural de responsabilidad limitada, denominada Zitihualt, ante la fe del Notario público número 35 del estado de Chiapas, Lic. Eliecer Ozuna Borraz, mediante escritura pública 2,729, y volumen número 78, contando con permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores, número folio 0725, expediente número 9807000408, permiso número 00410, de fecha de fecha 12 de junio de 1998, con domicilio en el Cantón El porvenir, municipio de Villa 9

Comaltitlán, del estado de Chiapas. La estructura jurídica, se encuentra contemplada dentro del acta constitutiva, y contempla todos los requisitos legales establecidos para su operación 2.2. Estructura del capital social Aportación de los Socios Durante Marzo del 2010, se realizó un importante incremento de Capital Social, mediante la aportación en especie de algunos de los socios, que consistió en la cesión en propiedad de las plantaciones establecidas, durante toda su vida útil, firmando además, un convenio de usufructo a favor de la empresa, donde ceden totalmente la explotación de las tierras, acordando así, que únicamente se cedieron en propiedad las plantaciones con un valor de $49,492.951.00 (cuarenta y nueve millones, cuatrocientos noventa y dos mil, novecientos cincuenta y un pesos 00/100 M.N). Es posible hacer aportaciones al Capital Social, de las siguientes maneras: a) Dinero en efectivo b) Terreno u otros activos útiles a la sociedad con aprobación de la asamblea general. c) Concesiones, patentes, derechos de usufructo y otros derechos útiles a los fines de la sociedad, con aprobación de la asamblea general. Estos activos, bienes o concesiones y todas las aportaciones que no se hagan en efectivo deberán ser valuadas por un perito nombrado por la asamblea, y su dictamen deberá hacerse cuando menos con ocho días de anticipación al día de la asamblea en que se vayan a discutir su aceptación. El patrimonio de la sociedad estará representado por las instalaciones, maquinaria y equipo, mercancías, inmuebles y toda clase de objetos que la sociedad adquiera

10

para la realización de su objeto, en los términos de los artículos décimo y décimo primero de los estatutos. Representación Legal. El capital social se integra por aportaciones de los socios, representados por certificados de aportación de capital nominativo, individuales, no negociables, que se expedirán al exhibir el valor de sus aportaciones y tiene un valor de $500.00 y el total de capital es de $39,500.00 al 2009. 2.3. Descripción de la estructura organizacional de la empresa Las funciones del consejo de administración se describen a continuación: El consejo de administración es el encargado de la operación de la ejecución de las decisiones que se toman en la asamblea general de socios, y es quien rinde cuentas de los resultados a la misma. Funciones del Gerente de administración. Es responsable por la planificación, dirección, evaluación y control de los sistemas y procesos administrativos y de recursos humanos, alineándolos operativamente hacia el logro de los objetivos de la empresa. Funciones del Gerente de Producción. El gerente de producción, es el encargado de, vigilar el correcto funcionamiento de la maquinaria y dirigir el equipo humano que labora en la planta de producción, cuidar la seguridad e higiene industrial, así como asegurarse de la correcta integración de recursos materiales al proceso, disminuyendo mermas, al mínimo posible, y optimizando los tiempos y movimientos en el proceso de producción. 2.4. Análisis del entorno La empresa se encuentra ubicada en el municipio de Villa Comaltitlán en la región Soconusco del estado de Chiapas, cuyas características más importantes se mencionan a continuación: 11

Extensión: Su extensión territorial es de 72 km². Su altitud es de 40 msnm. Hidrografía: Los principales ríos son el Vado Ancho y el Despoblado, con sus afluentes Zapaluta y Chalaca, los arroyos Maxixapa, Pedregoso, Toronja y Agua Fría, así como la laguna Panzacola y el estero el Hueyate, complementan el sistema hidrológico. Clima: El clima es cálido húmedo con lluvias abundantes en verano Principales Ecosistemas: La vegetación es de selva alta. Recursos Naturales: Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Abarca parte de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Actividad Económica Población Económicamente Activa (PEA)

por Sector: En el año 2000, la PEA

ocupada fue de 7,503 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera: Sector Primario: El 62.27% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este

sector

en

los

ámbitos regional y estatal fue de 35.54 y 47.25%,

respectivamente. Sector Secundario: El 10.10% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 14.03 y 13.24%, respectivamente. Sector Terciario: El 26.22% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 48.10 y 37.31%, respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 22.58% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.96% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 5.67% no perciben salario alguno, mientras que 2.90% reciben más de cinco. En el terciario, 6.71% no reciben ingresos y el 6.56% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.”

12

MACROLOCALIZACION

MICROLOCALIZACION

LOCALIZACIÓN DE LA FINCA LA LIMA ORGANIZACIÓN: Zitihualt Se

ubica

siguiendo la

carretera

Tuxtla-Tapachula, tomando el desvío hacia

Villa

siguiendo

Comaltitlán. el

camino

Y luego hacia

Xochicalco, aproximadamente a 4 km, del centro de población, el camino es terracería, engravada. En el Cantón “El Porvenir”. Figura 2.- Macro y Micro localización.

13

3. AUTODIAGNÓSTICO El trabajo realizado con la organización comenzó, por la idea de negocios establecida en el seno de su asamblea general de dotarse de recursos financieros suficientes para la adquisición de la “FINCA LA LIMA”, hasta entonces en manos de la iniciativa privada, se trata de un predio de cuatrocientas hectáreas, en el cual se encuentra ubicada una planta extractora de aceite de palma, en una fracción denominada “El Desengaño”, para lograr este cometido, se requería una inversión de alrededor de cien millones de pesos, para lo cual se necesitaban formar estrategias que permitieran al grupo, el acceso a esa considerable suma de dinero, fue entonces cuando se acercaron al despacho, “PAKAL CONSULTORES”. Las actividades iníciales consistieron en la programación y realización de talleres participativos, con participantes pertenecientes a la organización, aunque se fueron programando talleres donde participaron individuos diferentes, para minimizar los riesgos de gestión interna, para lo cual se organizaron talleres en tres sesiones como primer acercamiento, como de describen a continuación. 1ª sesión: Se llevó a cabo un taller participativo bajo el método de evaluación participativa del árbol de problemas, con la asistencia del consejo de administración, y el gerente administrativo, durante el cual se trataron temas relativos a las necesidades de la organización pero sobre todo las financieras, no obstante, durante la lluvia de ideas, se detectaron otros problemas y sobre todo las causas más probables de sus dificultades, o por lo menos las causas que los productores identifican como retos a vencer para lograr acceso al crédito para la adquisición de la planta antes mencionada, como una estrategia para integrar eslabones de la cadena productiva a sus actividades, en cumplimiento al plan de fortalecimiento tácito que se fue formando en el proceso de vida de la organización. 2ª sesión, se llevó a cabo solo unos días después de la primera en esta ocasión los asistentes fueron los delegados representantes de los ejidos que componen la sociedad, los resultados en la ejecución de este taller fueron muy reveladores, pues demostraron, un nivel de correlación muy estrecho, entre las perspectivas de los 14

integrantes del consejo de administración, y las externadas en este nuevo evento, por lo que, las problemáticas detectadas se consolidaban dando certidumbre al plan de acción que se tomaría posteriormente. 3ª sesión, este taller se llevó a cabo en la plenaria de la asamblea general, en esta ocasión fueron convocados la totalidad de los socios integrantes de la organización, que cuenta al día de hoy con más de cuatrocientos socios, vigentes, en este evento se realizaron dinámicas con métodos de trabajo-aprendizaje,

donde se hicieron

actividades por equipos, en el primer segmento se agruparon por afinidad, y posteriormente por segmento según sus características por ejemplo de edad, sexo, o ejido de procedencia, registrando los datos en tarjetas de papel para posterior mente agrupar los resultados por categorías, durante la realización de este taller se detectaron muchos más datos relevantes que no se habían externado durante los talleres anteriores. A continuación podemos observar, los resultados obtenidos organizados por categorías. a) INTEGRACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA, b) EDUCACIÓN c) ACCCESO

A

RECURSOS

ECONOMICOS

PARA

FINANCIAR

SUS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y COTIDIANAS d) DIFICULTADES

PARA

ACTUAR

CON

ORDEN

DENTRO

DE

AL

ORGANIZACIÓN e) PROBLEMAS PARA INTEGRACION DE GARANTIAS EN LOS CASOS DE SOLICITUDES DE CREDITO f) FUGA DE PERSONAL CALIFICADO EN LA REGIÓN g) PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA

15

h) DESCONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO Y CRÉDITO, PARA EL SECTOR, ASI COMO PARA SU INTEGRACIÓN. i) EXISTENCIA

DE

INDIVIDUOS

DESESTABILIZADORES

SOCIALES

INTERNOS Y EXTERNOS. j) INCREDULIDAD

DE

LAS

PERSPECTIVAS

DE

CAMBIO

Y

FORTALECIEMIENTO PERSONALES Y EN SOCIEDAD. Las conclusiones propuestas por los participantes al término del taller fueron muy diversas identificándose que las inquietudes señaladas en los talleres, responden directamente a la individualidad del ser o a la “esperanza” personal que guardan en el proyecto productivo, y que no tuvieron un nivel de correlación relevante respecto a aquellas con referencia a la colectividad, mismas que precisamente representan el área de oportunidad para el prestador de servicios, ya que el acompañamiento es de hecho en lo colectivo sin embargo, se registraron, analizaron y sistematizaron como información valiosa obtenida durante el auto diagnóstico, las cuales se presentan a continuación de manera resumida: 1. Reconocimiento de sí mismos tanto en la individualidad, en el núcleo familiar, dentro de la organización y como sociedad,

como agentes vulnerables,

sumamente débiles en sus capacidades económicas y sociales, para afrontar, con una profunda sensación de dependencia hacia el gobierno y la iniciativa privada local (familias caciques, terratenientes, empresas del sector secundario y terciario, de alcances nacionales, y trasnacionales). Su comprensión colectiva, ha consolidado como verdad pública, su estatus en la sociedad y economía,

que los coloca únicamente como agentes

reaccionarios, y no de cambio, con una amplia incidencia en las tomas de decisiones sociales, por parte de los líderes, campesinos y políticos, así como de las personas que ellos reconocen como los poderosos sociales (caciques). Éstos últimos, pertenecientes a las familias identificadas como pudientes, en la población y región, cuyo prestigio y fama son muy diversos pero aun así poderosos, para influir en las decisiones de las organizaciones sociales y 16

hasta en las decisiones de vida, de las familias lugareñas. Por las razones anteriores, la organización sujeto de estudio juega un papel reaccionario ante los intereses de esa clase “alta”, pero en un segundo término. En realidad, reconocen a la clase política como el principal rector y promotor de los rumbos hacia donde se han de dirigir las acciones y estrategias de cambio de la sociedad incluido el sujeto de estudio, coaccionados por los beneficios que pueden alcanzar, al ser cooperativos con estas indicaciones de carácter político, imposibilitados para actuar por cuenta propia fuera del tramo de control tácito, estipulado por los políticos. Por otra parte, la colectividad por sí misma no se reconoce como agente de cambio, desconociendo el poder de la unión, sino que la comprensión es que, se recibe el favor de los líderes campesinos que pertenecen al mismo estrato social y económico, pero cuentan con el cobijo de estas autoridades políticas, convirtiéndose estos líderes, en los agentes operativos de campo, de estas esferas de poder.

2. Comprensión de la integración de eslabones de la cadena productiva, “Palma africana”, como estrategia imprescindible para el fortalecimiento social, no solo como una oportunidad de mejorar ingresos económicos, y cambios de escala en el estatus social de los integrantes de la organización, sino como una opción de consolidación

y arraigo para la comunidad, como una

alternativa de creación de empleos futuros para los niños y jóvenes que están en proceso de formación, y la necesidad de conocer cómo se integran dichos eslabones, es decir la educación como oportunidad de fortalecimiento social, acompañado del fortalecimiento económico. 3. La perspectiva de cambiar el paradigma social, de ser agentes reaccionarios a convertirse en agentes de cambio, para la sociedad, a la que pertenecen, buscando educarse en lo colectivo, como opción de fortalecimiento social.

17

4. Se logra reconocer la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento que cuenten con la capacidad de creer, aprobar y financiar, una inversión de esa magnitud, ya que la empresa no cuenta ni con recursos suficientes para la integración de garantías, liquidas, ni hipotecarias, razón por la cual aún que la estrategia de fortalecimiento es clara, las acciones para llevarla a cabo eran ambiguas . 5. Son conscientes de la baja capacidad de auto gestión, con que cuenta la empresa rural, ya que su organización si bien es formal, ya que se encuentra debidamente constituida, su funcionamiento en la colectividad de su asamblea es errático y politizado, desde su interior.

4. JUSTIFICACIÓN Los socios que integran la organización Zitihualt

SPR

de

RL

son productores rurales,

dedicados primordialmente al campo, cuyo cultivo principal es la palma africana de aceite, un producto agrícola duramente criticado a nivel internacional por varias razones, principalmente su inviabilidad ambiental por tratarse de un monocultivo, y los problemas referentes a soberanía alimentaria, ya que para ser rentable se requieren de extensiones enormes de tierra dedicadas a su producción. En el caso particular de los socios de esta organización, su participación de la cadena productiva es el nivel primario,

es decir que únicamente participan de

utilidades por la vía de las ventas de fruta para extracción de aceite. Los productores pertenecientes a la sociedad, luego de un proceso que ha durado alrededor de 8 años desde su constitución, han generado la idea de integrarse al segundo eslabón en la cadena productiva del sistema producto en cuestión, que consiste en la extracción de aceite crudo de la fruta de la palma africana, para

18

participar de las utilidades generadas por la venta de aceite y no de fruta, agregando valor a su materia prima. Debido a la magnitud de inversión que se requiere para viabilizar este proyecto, es necesario conocer los orígenes y causas que motivan desde lo individual hasta lo colectivo, la necesidad de integrar esta cadena a sus actividades productivas, así como las perspectivas individuales con la ejecución de su plan de fortalecimiento, así mismo, es necesario conocer no solo a nivel empatía sino de comprensión, como actuar el rol de facilitador, en grupos de trabajo, en procesos de reconversión productiva y social, mediante la aplicación del diagnóstico, como fuente de información para el diseño del plan de negocios. El presente documento será de utilidad para el productor, debido a que tendrá un registro de su proceso de evolución del plan de fortalecimiento social propuesto por el seno de su asamblea general, de la misma forma será de utilidad para otros productores en proceso de cambio, para observar las etapas que se viven durante su transformación y reconstrucción, en relación al tema social. También será de utilidad para el prestador de servicios profesionales, como antecedente de

métodos utilizados para la intervención en organizaciones

agropecuarias, en proceso de reconversión productiva.

5. OBJETIVOS Objetivo general Analizar la integración de eslabones de la cadena productiva “Palma Africana”, como agente de fortalecimiento social en Villa Comaltitlán, Chiapas. Objetivos específicos a) Identificar los procesos de crisis en que la organización Zitihualt desarrolla sus actividades productivas. 19

SPR

de

RL.,

b) Comprender la construcción colectiva de identidad social, de los socios de la organización y sus familias c) Proponer una alternativa de intervención como facilitador para generar una conciencia de cambio participativa, en la colectividad de la organización para generar autogestión. II. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO 1. CADENAS PRODUCTIVAS La ley de desarrollo rural sustentable del Gobierno Federal, redefine a las cadenas productivas como Sistemas-Producto, para lograr una vinculación eficiente y equitativa entre los agentes del desarrollo rural sustentable. Definición de Sistema Producto de acuerdo a la LDRS: “Es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (Art. 3ro., frac. XXXI de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable)”. A continuación Véase la siguiente figura se presenta el flujo integrado de la cadena agroalimentaria e industrial de palma de aceite:

20

Fuente: Fomento Económico de Chiapas, A.C. (2004).

Figura 3. Cadena alimentaria e industrial de la palma de aceite.

Por otra parte, podemos hablar de los antecedentes de la identificación de lo que hoy conocemos como “cadena productiva”, en el sector agropecuario, como se lee en el artículo, Productive chain: A conceptual frame for supporting technological prospection, durante la década de los 50, los profesores, Davis y Goldberg, quienes desarrollaron el concepto de “negocio agrícola”: “Este concepto, en los años siguientes, fue introducido en el Brasil con la denominación de complejo agroindustrial, agronegocio o negocio agrícola y se define no solamente en lo referente a lo que ocurre dentro de los límites de las fincas, sino también a todos los procesos interconectados que permiten la oferta de los productos de la agricultura a sus consumidores” (Zylbersztajn, 1994). Esta base conceptual era adecuada para las necesidades del planeamiento estratégico de la institución y por lo tanto fue adoptada. Como lo menciona Gómez de Castro (2002) El concepto de agronegocio es muy amplio y no siempre adecuado para la formulación de estrategias sectoriales, principalmente cuando se trata de promover la gestión tecnológica o de investigación y desarrollo (IyD). Por lo tanto, el concepto fue desarrollado, adicionalmente, para 21

crear los modelos de sistemas dedicados a la producción, que incorporaran los agentes antes y después de la propia actividad productiva en las fincas. De este marco se derivó el concepto de la cadena productiva, como subsistema” (Gómez de Castro Antonio Maria, 2002). La integración de cadenas productivas, como cadenas de valor, es la apropiación en escala, en manos de un grupo de trabajo, empresa u organización productiva, de más de una etapa en su proceso de transformación. La primera etapa comienza con la producción primaria de un elemento que se genera de la tierra, aprovechado por el ser humano con fines de satisfactor de una necesidad humana, puede tratarse de organismos o elementos inertes, que pueden o no iniciar su ciclo de vida o formación, con intervención de los seres humanos, al cual luego de su extracción, cosecha o recolección, no se ha aplicado

ningún

proceso de transformación inducida por el ser humano luego de que el producto primario está listo para su ingreso a procesos de transformación, de esta forma comienza la ramificación en los eslabones de dicha cadena, es decir que dependiendo de los usos posibles para este elemento que podría ya tener un uso humano como producto final en forma de autoconsumo, o tener fines comerciales, y depende de su viabilidad como materia prima susceptible de transformación, cualquier procedimiento aplicado a su naturaleza inicial, que agregue valor, aspecto, o modifique sus aplicaciones se entiende como un nuevo eslabón de la cadena. A partir de la finalización de la segunda etapa, ya no es posible enumerar las etapas subsecuentes como segunda, tercera, etc. Depende de la diversidad de aplicaciones y modelos de negocio, distribución, o procedimientos de traslado de propiedad, legalidad, aspectos jurídicos, de mercado de oferta y demanda en sus aspectos regional, nacional e internacional, de propiedades de transformación, políticas públicas, normas aplicables, poder de negociación del productor o del gremio de productores, etc., de una gran variedad de elementos. Por lo anterior, sólo podemos mencionar las siguientes etapas posibles de aplicación general pero adaptables a lo particular. A continuación se mencionan algunas de las etapas más comunes: 22



Acopio de básicos: esta etapa de genera cuando existen agentes que compran a los productores primarios básicos para venderlos sin agregarles cambio alguno o proceso, al mayoreo, esta etapa por lo general no tiene ramificaciones, es decir que no para todos los productos es aplicable esta etapa.



Procesos de trasformación o integración de valor: es la etapa, donde el poseedor del elemento o producto básico, inicia su proceso de transformación este puede ser artesanal, o industrial, y además dependiendo del insumo que se trate, puede tener varios procesos de transformación distintos, antes que pueda ser utilizado para integrarse con otros productos o insumos para la elaboración de un producto final aprovechable por el hombre, por lo que podríamos encontrar dependiendo del producto, un gran número de eslabones de la cadena.



Distribución mayorista: en los casos en que el producto ha sufrido transformaciones o procesos que agregan valor y modifican sus propiedad es naturales, para su combinación con otros productos, es posible que existan acopiadores del insumo que luego distribuyen a los fabricantes y consumidores utilizaran dicho insumo para elaborar productos finales compuestos de más de un insumo, estos casos de combinación o integración de insumos, ya no forma parte de la cadena de valor.



Comercialización

minorista:

esta

etapa

se

da

después

de

las

transformaciones y procesos señalados anteriormente, el producto está listo para su comercialización

como un producto final, utilizable para la

satisfacción de necesidades humanas, entonces el comercializador minorista es quien se provee del mayorista para venderlo al consumidor final. 

Otros: es posible que existan otras etapas en la vida de un producto, estas etapas serán, especializadas, en relación a la naturaleza del producto.

23

2. FORTALECIMIENTO SOCIAL La frase “fortalecimiento social”, carece de una concepción específica, sin embargo se toma como marco referencial al desarrollo de este documento, debido al nivel de aceptación y aplicación dentro de la organización. Para efectos de su aplicación la definiremos como: proceso durante el cual las personas construyen conocimientos, habilidades y competencias, en lo individual y lo colectivo, para asumirse como agentes de cambio capaces de asumir retos y aprovechar las oportunidades de su entorno, tomando en sus manos el control de sus vidas y el destino de sus comunidades y organizaciones, propiciando niveles cada vez más altos de igualdad, mayor intercambio, confianza y cooperación colectiva. La concepción del concepto de fortalecimiento social, es muy parecida a las definiciones de desarrollo humano, pero únicamente abordan el tema social, es decir, la construcción de una mejor sociabilidad, no necesariamente refiere al combate a la pobreza, o la conservación ambiental del entorno de las comunidades. 3. SUSTENTABILIDAD En nuestros días es muy común escuchar términos como “sustentabilidad”, “sostenibilidad”, “desarrollo rural sustentable”, “medios de producción sustentables”, Etc. Sobre todo como parte en discursos de funcionarios, académicos, promotores de desarrollo, prestadores de servicios, consultores, estudiantes, y cada vez en el repertorio de conceptos que las personas van conociendo y manejando día a día. Hablar del tema, pero sobre todo interesarse en él y participar del mismo, no es una tarea fácil, no se trata de una banalidad, o de uno de esos temas de “moda”, se tratas de toda una teoría, que promueve cambios profundos en los sistemas de vida de las personas, en el caso de las aéreas rurales, de quienes viven de la tierra, trabajándola o explotándola, pues podría significar toda una ruptura de las formas en que realizan sus actividades económico-productivas, ya que siempre que se tenga relación alguna con explotación de recursos naturales, encontraremos a la 24

sustentabilidad como teoría básica de razón, podríamos comenzar cambiando el concepto de explotación por aprovechamiento por ejemplo, pero ¿Qué es sustentabilidad?. Sustentabilidad, en términos literales, significa mantener a través del tiempo “El concepto de desarrollo sustentable como objetivo presume dos cosas: primero, implica que también hay objetivos y caminos de desarrollo por supuesto, se suponen aquellos puestos en práctica que no pueden perdurar por largo plazo por amenazar tarde o temprano las bases ecológicas de la tierra. Segundo el „desarrollo´ bajo ningún criterio se abandona como objetivo, y para que el concepto no sea contradictorio con sí mismo, un desarrollo diferente al que hemos tenido hasta ahora, un desarrollo sustentable ecológica y socialmente, es concebible y practicable” (HARBORTH, 1991, p.9). “Por sustentabilidad social se considera, comúnmente, la pobreza y el incremento poblacional. La pobreza es considerada en forma extendida, incluyendo hambre, falta de habitación, de agua potable, de sistema de salud, etc. El problema de la pobreza, que aparece en la mayoría de los discursos sobre desarrollo sustentable” (p.e. ONU, Banco Mundial), “Proceso Sostenible. Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno. Condiciones adicionales. Cubriendo los aspectos relacionados con la reducción de la vulnerabilidad humana”. (Calvente, Arturo M., 2002, Pág. 6.). En las regiones rurales, es crucial crear conciencia de que el aprovechamiento de la tierra es una tarea delicada y seria, debe afrontarse con responsabilidad y que los productores tienen en sus manos, la soberanía alimentaria de sus naciones, su comunidad y sus familias, es una gran responsabilidad el cuidado y conservación de los medios de producción, su riqueza

y viabilidad ecológica, por lo que como

generadores de desarrollo, tienen a su cargo el cuidado del planeta, que resultara en 25

beneficios para sus persona y el resto de la humanidad, en resumen hay que cuidar nuestro hogar llamado, ese planeta azul llamado tierra. 4. DESARROLLO RURAL Las reflexiones sobre desarrollo rural, encuentran su razón de ser en los conceptos que hablan sobre desarrollo humano. Existen diversas corrientes acerca del tema, de las cuales, las más actuales comprenden al desarrollo como un proceso durante el cual la gente incremente sus capacidades, tanto de trabajo mejor realizado, con eficiencia, eficacia y sostenibilidad, como de habilidades cognitivas, y complejización de conciencias que incrementan la profundidad con que analizan y comprenden su entorno, llevándolos a tomar mejores decisiones frente a las posibilidades que se les van presentando aprovechando mejor las oportunidades, inclusive, generándose como agentes de cambio, para la autogeneración de esas oportunidades es decir que durante el proceso de desarrollo, la gente va conduciéndose hacia la autogestión, de manera individual pero que al final será reflejada en la colectividad de la sociedad. En sociedad el proceso de desarrollo, llevará a la comunidad en su conjunto a desarrollar sus habilidades y métodos de gestión, para ganar tanto accesibilidad como control sobre

sus necesidades esenciales y básicas de sus vidas, pero

también su capacidad para reconstruir esas necesidades, replantearse su problemática, debatirla, retomar conciencias, elaborar reflexiones nuevas en base a marcos referenciales mucho más amplios, para su propia comprensión del entorno en que viven, y de su situación socio económica y cultural, permitiéndose conocer de una forma más precisa y elaborada por ejemplo su situación de pobreza, en tanto podemos también decir que el proceso de desarrollo humano consiste

en el

alejamiento de la pobreza, la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable, buen saneamiento, educación básica, salud primaria, oportunidades de participación política, económica y social, tanto de sus comunidades como de sus naciones. La propuesta de desarrollo rural, es lograr que la gente, utilice a plenitud, sus habilidades y recursos naturales, tecnológicos, y económicos, sin llegar al 26

agotamiento de esos recursos, conservando su riqueza, tanto cultural como del medio ambiente, en igualdad de oportunidades para todos los individuos componentes de la comunidad. En cuanto a los detractores de desarrollo, podemos mencionar principalmente la falta de participación de las organizaciones y comunidades, en el diseño y elaboración de programas, políticas, y estrategias que afectan sus vidas y sus actividades tanto cotidianas como productivas, es decir que se conservan como agentes reaccionarios, y no de cambio. En cuanto a la ejecución y aplicación de proyectos productivos en pro del desarrollo rural, encontramos a menudo deficiencias en las intervenciones de los agentes facilitadores en este caso concreto de los prestadores de servicios profesionales, “con frecuencia carecen de las habilidades, herramientas, técnicas y cualidades para entender e involucrar esta población en los procesos del desarrollo. Esto es un problema de comunicación y desafortunadamente no se ha dado suficiente atención a la investigación, al desarrollo o a la adaptación de técnicas y enfoques de capacitación con el ánimo de solucionarlo.” (Chike Anyaegbunam, 2008, Pág. 6). A menudo los gobiernos en sus diferentes instancias intentan ser promotores de desarrollo rural, generando programas y proyectos para impulsar el sector rural, por ejemplo la inversión para algún producto o grupo de productos agrícolas, para su establecimiento u otra etapa productiva, estos programas y proyectos tienen un proceso de diseño, desarrollo y aplicación.

5. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO La elaboración del diagnóstico tiene como finalidad conocer la situación actual de la empresa. Quien elabora el diagnóstico tiene la decisión tanto del nivel de profundidad del estudio, como de la orientación de los resultados esperados, pero principalmente de las necesidades indicadas por la organización al momento de iniciar la relación y la interacción con el grupo, y el uso y destino que se le dará al 27

informe emitido y la información que contiene. Los resultados pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos, o ambos. Uno de los elementos más importantes durante la elaboración del diagnóstico, pero también durante el proceso de elaboración del plan de negocios, es la comunicación, es decir para que el facilitador pueda lograr un nivel profundo de comprensión de la realidad que envuelve al sistema de existencia y vida de los sujetos, es necesario que primero logre sostener un proceso de comunicación efectiva con ellos, esto significa que necesita conocimientos en semiótica, que le permitan, primero conocer los significados y significantes de la organización que atiende, como es el proceso de identificación de símbolos, y como se comunican más eficientemente, como hacen uso del lenguaje, el principio

es que el facilitador sea capaz de comprender y

explicarse como el sujeto, interpreta su entorno, como comprende ese entorno, y como comparte ese conocimiento, a nivel de relación estrecha con la naturaleza y las actividades humanas. El facilitador debe cumplir con una serie de capacidades y competencias, que le permitan además de establecer una comunicación efectiva como principio de la relación aprender-aprender, con las organizaciones atendidas, requiere de otras varias, en el campo de la comprensión, además de las técnico – financieras, por ejemplo u otras especialidades profesionales, hacia donde se oriente la idea original de negocios de la organización que propicio el acercamiento del grupo de trabajo con el prestador de servicios, por ejemplo; cuando una organización busca a un consultor o prestador de servicios, normalmente no es con la conciencia de hacer un auto diagnóstico para conocer la situación social y cultural en la que viven en comunidad, ni para conocer el nivel de desarrollo humano, lo más común es que se ha generado una idea de negocios, o una necesidad técnica o financiera, y el objetivo en primer término es el acceso a fuentes de financiamiento, ya sea por crédito, inversión particular o algún programa gubernamental de apoyo, o alguna capacitación de manejo técnico, por lo que en primera instancia se requiere a un prestador de servicios o un consultor que sea experto en el tema primordial, sin embargo, para que los resultados del servicio que se contrate sean exitosos en 28

términos de desarrollo, es necesario que el facilitador cuente con conocimientos que le permitan ese análisis a profundidad del grupo, que resulten en una propuesta de intervención muy específica y generadora de cambio, desde la auto comprensión del sujeto, impactando directamente en el modo de vida de la comunidad, para fortalecerla y no debilitarla como resultado de una mala consultoría. Una vez que el facilitador logró establecer un proceso de comunicación efectiva y puede ahora entender con precisión los significados y significantes del sujeto, todo lo anterior campo de la semiótica, es el momento para la comprensión de su realidad de una forma más compleja, que nos lleva de los individuos, los núcleos familiares hasta la organización y la comunidad. Uno de los elementos importantes del diagnóstico, es la entender el los procesos de construcción del conocimiento en los individuos que componen la organización y de sus familias, ciencias como la epistemología, la psicología y la antropología son adecuadas como parte de los conocimientos en el prestador de servicios para hacer este tipo de análisis. La epistemología, aplicada al campo de los servicios profesionales en prestación de servicios, para el sector agropecuario, tiene como resultado en el facilitador, hacer entender y comprender, como han sido los procesos de construcción de conocimientos de los individuos, que han hecho de ellos lo que hoy son, tanto a nivel de perspectivas de sí mismos o de sus ideologías, como de lo que efectivamente saben, es decir de su conocimiento puro, aplicable a su vida cotidiana y por supuesto a sus actividades productivas. En el diagnostico a la organización es necesario conocer el “conocimiento cultural”, es decir la naturaleza del cómo somos en sociedad, la verdad de nuestro entorno. La hermenéutica, que nos da sentido a todo lo vivido en comunidad es la base del conocimiento cultural.

29

Podemos afirmar que cada persona, cada uno de nosotros somos representación de nuestra propia realidad, nos vemos y actuamos modelados por nuestra propia cultura, por la sociedad en la que nos criamos o vivimos. Nuestros principios, valores, educación, reglas de conducta en sociedad, la forma en que reconocemos lo que sentimos y como interactuamos en sociedad, además de todo aquello que forma parte de nuestra personalidad, de nuestra esencia como personas. Las formas de vida de cada uno de nosotros son el reflejo de nuestra identidad social y de nuestro conocimiento cultural. El conocimiento cultural es el proceso de construcción de conocimiento y de reconstrucción constante del mismo que es delimitado por la cultura y sociedad en que vivimos, es decir es formado por la cotidianidad. Nuestras religiones, hobbies y demás conductas que nos permiten ser funcionales como seres humanos en convivencia colectiva, la forma en que somos conocidos o reconocidos, los recuerdos de nosotros en las memorias de los demás, las creencias religiosas y demás rasgos individuales que son más o menos repetidos en los otros individuos de nuestro medio cultural, son parte del conocimiento cultural. Esencialmente cada pueblo, cada lugar es único, y de la misma forma los individuos que viven ahí, por lo que hablamos de la propia identidad, de la propia vida. Puede también el facilitador enfocar el análisis de realidad de los sujetos con los preceptos de antropología social, uno de los temas es el estudio del núcleo de identidad personal o NIP, que consiste en la comprensión del “Yo mismo”, desde el marco, del “núcleo de identidad”, es decir, la percepción que uno tiene de sí mismo, aspectos en los cuales uno casi no se detiene a pensar o razonar, y que comúnmente, las personas pasamos por alto. La gran mayoría, de personas analizamos o criticamos quienes están a nuestro alrededor, en aspectos de sus propias personalidades, cuestionando el ¿por qué? de tal o cual comportamiento de esa persona, y casi nunca autoanalizarnos. 30

nos detenemos para

Desde las primeras etapas de

vida del ser humano, comienzan los procesos

mentales de reconocimiento del medio que nos rodea y de nosotros mismos, es ahí cuando, comenzamos a desarrollar nuestro propio núcleo de identidad, aunque en esas etapas no somos capaces de actuar para hacer reconstrucciones de nuestra personalidad, puesto que no somos conscientes de lo que a nuestro alrededor está ocurriendo, o somos, incapaces de interactuar a voluntad con el medio que nos transforma. Conforme pasa el tiempo, vamos adquiriendo capacidades, y destrezas, y maduramos, por lo que gradualmente podemos tener el control parcial de nuestra identidad, ya que el proceso de educación-aprendizaje es crucial en la formación de esa percepción propia, que llamamos núcleo de identidad, y que a la postre determinara, gran parte de nuestras reacciones y formas de actuar, hasta nuestra autoestima, que se encuentra directamente relacionada con este núcleo. La diferencia en estas otras etapas es que ya podemos actuar al respecto, y de manera consiente continuar nuestra reinvención, es decir aunque no podemos cambiar nuestra esencia humana, que ha sido mamada desde cuna, si podemos mejorar en relación con nuestros nuevos conocimientos y tomando nuestros propios modelos aceptados generalmente en nuestro entorno, o bajo la propia idealización del “Quiero ser”, es decir, los conocimientos en antropología, pueden ser útilmente aplicables en uno mismo y en grupos de trabajo, ya que es posible apoyar a las personas para que profundicen en sus personalidades y provoquen en ellos cambios que de forma gradual, mejoren sus propios modelos ideales, que pueden ser alcanzados mediante apoyo o seguimiento, o mediante la autogestión. Existen algunos aspectos que si bien si tienen importancia relevante en el descubrimiento del yo, son por llamarlo de alguna forma, “superfluos”,

ya que no

son parte del “yo”, interno, íntimo, y son más bien extrínsecos, pero tienen cierta influencia, hablamos de “LA PERIFERIA DEL NIP”. Entre estos aspectos encontramos algunos como:

31

A) El status: que es determinado por las relaciones a nivel social, de la persona es decir, si tiene amigos políticos o familiares en las altas esferas de la sociedad, aun cuando el mismo, no posea cargo o título alguno, lo hace cambiar sus formas de interactuar con sus semejantes y su entorno. B) Las funciones desempeñadas: tienen sentido directo con grados de estudio por ejemplo, es decir, personas que dan sentido a sus vidas jugando roles que traspasan sus actividades diarias, por ejemplo, profesionistas como (médicos, abogados o contadores), que pueden sentirse ofendidos si no se les trata con sus títulos. C) Las ideas, principios y valores. Éste en si se trata de un enorme avance, ya que se trata de una persona más consciente de su ser, y que defiende sus ideales, sintiéndose lastimada si estos son pisoteados frente a sus narices. Ya que no puede concebir, que las demás personas no demuestren admiración o respeto por sus propios temas, concibiéndolos como verdaderos y de buena intención. D) Rasgos psicológicos: es menos común que se encuentren personas que se identifiquen mediante sus rasgos psicológicos, aunque se pueden encontrar diversos aspectos, unos más comunes que otros, pero para que una persona pueda identificarse a sí misma, mediante este tipo de rasgos es necesario cierto conocimiento teórico. E) La experiencia estética: es la captación sensible del entorno a nivel profundamente subjetivo,

común en grupos o asociaciones artísticas, o

filosóficas, personas con alta capacidad de captar los sucesos y fenómenos a su alrededor y transformarlos en sentimiento o arte, sus sentidos son agudos, y los utilizan para recibir la información del exterior,

reflexionando

extensamente sobre la belleza, lo sublime, lo delicado, o lo grotesco y burdo que percibe del ambiente y de su interacción humana

32

Con la aplicación de estos conocimientos por parte del prestador de servicios, se pueden maximizar las posibilidades de éxito en cuanto al diagnóstico como del plan de negocios ya que este último como documento rector, para la ejecución del proyecto, será un traje a la medida de la organización y su aplicación y seguimiento estará construido por ellos mismos, en base a su ideología de vida y sistemas de aprendizaje.

III. METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO Y CONSULTORÍA El proceso metodológico incluyó las siguientes actividades: a) Talleres Participativos. 

Se desarrollaron tres talleres participativos como estrategia inicial de acercamiento con los sujetos de estudio, registrando los resultados obtenidos mediante el método del árbol de problemas, sintetizando que la propuesta de negocios de los socios estaba enfocada al fortalecimiento social, en su localidad.



Para la realización de los talleres se realizaron, cartas descriptivas donde se programaron las actividades, dinámicas de grupo, los temas y materiales a utilizar, así como los tiempos y los objetivos de cada actividad.



Los

resultados

fueron

registrados,

para

alimentar

matrices,

que

posteriormente fueron analizadas para emitir el diagnostico final, que se presentó en dos versiones la 1ª para la elaboración de un plan de negocios cuyo contenido principal fue una propuesta de inversión en términos técnicos y financieros cuya emisión tendría como lector principal, el comité de crédito de la Financiera Rural, Banchiapas, Focir, Secretaria de economía, Fondo Chiapas, el proyecto estratégico para el desarrollo sustentable de la región sur sureste de México Trópico húmedo; y una segunda presentación con las necesidades de capacitación en términos internos de las sociedad, como 33

estrategias de fortalecimiento institucional y social, cuyo informe también fue proporcionado a las instituciones antes mencionadas, pero fue leído y explicado en el seno de la asamblea general, de la organización. a) Encuesta: 

Se aplicó una encuesta a nivel censo, es decir a la totalidad de socios para recabar información socio demográfica que nos permitiera determinar el perfil de los socios.



Los resultados se registraron en hojas de cálculo en forma de matrices para analizar niveles de correlación, o dispersión, entre otros, que resultaron en un perfil socioeconómico de la organización.



Se detectaron varios grupos de problemáticas, organizadas por temas que se mencionan a continuación:

1) Necesidad de financiamiento. 2) Necesidad de capacitación 3) Falta de empoderamiento 4) Baja capacidad de auto gestión.

b) Reuniones de trabajo. 

Se realizaron reuniones periódicas de trabajo, durante el proceso de elaboración del plan de negocios, donde participaron los miembros del consejo de administración y los delegados así como representantes de instituciones de gobierno, y financieras tanto públicas como privadas, para identificar las alternativas de participación de estos organismo, y la viabilidad económica sobre todo del proyecto, ya que lo que en primera instancia se

34

buscaba era la participación de inversión financiera, para fondear las necesidades económicas. 

Se realizaron reuniones con la asamblea general para informar de los avances obtenidos tanto en la realización del proyecto como en las opciones de acceso al crédito, apoyos y otras propuestas de inversión.



Se emitió un plan de negocios que contiene, el diagnóstico de la organización, describe la situación actual en aspectos técnicos, tanto de la plantación de palma africana con la que cuenta la sociedad, en términos de edad, estado biológico, productividad, etapas de siembra y resiembra, mantenimiento, paquete tecnológico utilizado, proyecciones de crecimiento con y sin la ejecución del proyecto, las proyecciones financieras y la justificación y dictamen que posibilitan y muestran la viabilidad del proyecto.



Se continúan las gestiones y negociaciones en grupo para llegar a la fuente de recursos, que se ha propuesto con una mezcla de inversión entre diversas instituciones públicas y privadas, que permitan la adquisición de la finca “La Lima”, por parte de los socios de Zitihualt SPR de RL.

IV. PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Durante el proceso de prestación de servicios que se le presta actualmente a la empresa Zitihualt

SPR

de

RL.

se pueden observar también los cambios que ha sufrido

la comunidad de al cual forman parte los socios, de la organización, si tomamos en cuenta que el acercamiento se debió originalmente a la necesidad de crédito, pero durante los talleres y reuniones que se celebraron, fueron apareciendo muchas más necesidades y áreas de oportunidad necesarias de enfrentar para el éxito de este proyecto, muy específicamente de la comprensión paradigmática de su propia realidad y de las expectativas que rodeaban la ejecución y puesta en marcha del plan de negocios. 35

Como ya mencionamos en los antecedentes, la empresa se constituyó desde el año de 1998, su finalidad desde un principio, era la adquisición de la Finca “La Lima”, que es todavía operada por la iniciativa privada, esta idea de negocio fue promovida por varios de los miembros más viejos de la organización y fue permeando hacia los más jóvenes, o de nueva integración tanto al sistema Palma como a la organización, convirtiéndose en su principal estrategia de “fortalecimiento social”, este término, me refiero a fortalecimiento social, ya es común de uso entre los delegados, y miembros del consejo de administración de la sociedad, por tanto se retomó como finalidad de la idea de negocios y para la realización del diagnóstico y proyecto. Esta organización a quien nos referiremos como Zitihualt en adelante, enfrenta ya de por si muchísimos retos y problemas de carácter interno, principalmente en su convivencia social, ya que se trata de una sociedad rural, conformada por más de cuatrocientos socios; en la actualidad, observando en ellos un largo proceso de consolidación en cuanto a la funcionalidad de su organización, hablando de organización en términos de tramos de control y administración, ya que tan solo para que la estructura que presentan fuera funcional, fue necesario su división en delegaciones que representan las regiones de las que proceden los socios en relación con sus domicilios particulares o bien de la ubicación de sus parcelas, estas delegaciones cuentan con un delegado, que posteriormente éstos delegados los encontramos en los consejos de vigilancia y de educación, y ya a la cabeza, el consejo de administración, esta estructura funcional, fue propuesta durante años de reuniones e intentos de funcionar de una manera organizada y estructurada, cuya comprensión de representatividad, todavía no había sido comprendida ni adoptada, por todos los integrantes de la empresa, esta situación se dificulta todavía más con el ingreso a sus filas de nuevos socios, que tienen que ir entendiendo durante su experiencia de participación en la asamblea cual es en si la propuesta de fortalecimiento que promueve la organización.

36

1. EL CONOCIMIENTO CULTURAL EN LA ORGANIZACIÓN Es importante reconocer que cómo una organización integrada por seres humanos, su

construcción social y cultural se encuentra

en constante cambio, y

reconstrucción desde lo colectivo, pero también en lo individual, en lo respectivo al proyecto, de adquisición de la finca “La Lima”, podemos decir que ha impactado en todos los noveles de la comunidad, y su propia visión de sí mismos se ha renovado dinámicamente, y permeado en otros miembros de la sociedad no socios o integrantes de la empresa. Si bien la realidad de una persona y su propia auto visión del ser, es decir de su ser, está determinada en mucho por las influencias de su entorno, entonces podemos percatarnos que al inicio de las actividades con la organización, los individuos tenían de sí mismos una visión, de pobreza y falta de empoderamiento, definían como situación, como resultado de la política, del menosprecio a sus personas y organización de los representantes de programas de apoyo, y fortalecimiento por parte del gobierno en todos sus fueros, también se victimizaban por los fraudes de que fueron objeto por parte de falsos proyectistas que ofrecieron apoyar sus necesidades desde diferentes perspectivas y soluciones y solo se llevaron su dinero aprovechándose de su “ignorancia”, así como de abusos de líderes locales y regionales que condicionan todo apoyo a la promoción del voto, o que simplemente les engañaron, situación de la que se sentían cansados pero conformes, ya que de cualquier forma no había salida, y ya lo habían adoptado como verdad publica, es decir esa realidad era para ellos su comprensión paradigmática de realidad en ese momento de vida. Luego de las campañas de difusión del proyecto promovidas principalmente por el consejo de administración y por los delegados, quienes fueron en un inicio los “agentes de cambio” estas personas promovían el apoyo de los integrantes de la asamblea general a la propuesta que ellos mismos denominaron, de fortalecimiento social. Estas campañas fueron brindando resultados, ya que poco a poco, la visión paradigmática, de los socios fue transformándose, y por ende le conocimiento 37

cultural de la comunidad en torno a su capacidad para gestionar su futuro también cambió, ahora ya se escuchaba en las filas de la asamblea una gran cantidad de ideas para promover su desarrollo, que por su complejidad podía notarse que no eran ideas de reciente creación, pues mostraban niveles de reflexión profundos así como comparaciones con hechos relacionados con la historia agrícola y social de la comunidad así como correlaciones con otros sistemas de productos, como por ejemplo el mango, la caña de azúcar y el plátano, prospecciones cuya conclusión era construida en base a los referentes que tenían a su alcance a nivel regional, estas ideas y comentarios giraban en torno a estrategias para acceder al crédito, a programas de apoyo, éxitos y fracasos que otras organizaciones habían tenido, y hasta algunas estrategias de gestión del riesgo, entre otras; también se trataba muy de cerca el tema de la organización interna, y otros temas relacionados. 2. INTEGRACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA Como bien sabemos en el caso de Zitihualt, la estrategia era la adquisición de la finca “La Lima” pero ¿Cómo fue ideada esta estrategia? Los socios de la organización están dedicados a la producción de fruta de la palma africana de aceite, sus ingresos se componen en su vertiente principal de la venta a las plantas extractoras del aceite de esta fruta y su semilla (coquito), como ellos le llaman, instaladas en los alrededores de la región, entre las que se encuentran, La finca La lima, BEPASA, AGROIMSA, y PALMA TICA, quienes compran a

los

productores su fruta ya cortada y a pie de planta, pagando por tonelada, normalmente al instante de la entrega vía cheque, con precios por tonelada que varían de los $1,400.00 a 1,500.00 dependiendo la empresa extractora, y los precios de bolsa del fruto, el factor de conversión fruta-aceite es más o menos del 20%, es decir por una tonelada de fruta se obtienen alrededor de 200 kg, de aceite rojo, con precios por tonelada de alrededor de $12,000.00 pesos, por lo que existe un buen margen de utilidades tan solo en la extracción primaria del aceite rojo, sin contar las plantas que tiene los equipos para extraer el aceite de palmiste que proviene de la nuez del coquito de la fruta, que todavía tiene un mejor precio de mercado, 38

observando esta situación y ante la oferta de venta de los propietarios de la finca la Lima, nace la idea de adquirirla en grupo, para disfrutar de las utilidades de la venta de aceite en lugar de la venta solo de fruta. El aceite, crudo es tan solo el segundo eslabón de esta cadena productiva, sin embargo, en nuestro sistema económico, hablando de México, donde se promueven las cadenas de valor, también llamados “SISTEMA PRODUCTO”, ya que el modelo neoliberal de la economía, no promueve la integración productiva como política pública. En el caso de Zitihualt, la integración de este segundo eslabón, es percibida como una solución a los problemas de desintegración familiar, seguridad alimentaria, incremento en la capacidad de la organización a nivel familiar, de planear su futuro y promoverlo, resolver sus problemas de salud en el corto plazo, facilitar el acceso a la educación pública y privada de los hijos, resolvería situaciones que tienen que ver también con comodidad y entretenimiento, estos conceptos, son precisamente los identificados por el grupo como fortalecimiento social. 3. EL FORTALECIMIENTO SOCIAL Como resultado del análisis de los resultados obtenidos durante el diagnóstico, podemos afirmar que el concepto de “fortalecimiento social”, construido por los integrantes de la organización, es en realidad un componente del desarrollo humano, puesto que promueve el empoderamiento de la comunidad para ser autogestión de su futuro, el cual pretenden, dependa únicamente de sus acciones y gestiones, y no de un gobierno paternalista que piensa y actúa por ellos, ayudándolos a “existir” o “sobrevivir”, en un mundo con altos índices de competencia económica y de mercados, situación a la que valdría la pena agregar otros elementos de desarrollo, que convirtieran esta integración de la cadena productiva en manos de Zitihualt, en una oportunidad de generar desarrollo sustentable, y no solo de empoderamiento o desarrollo social, como se promueve en el precepto “fortalecimiento social”, que los agentes de cambio de la organización promovieron y compartieron con el resto de la organización quienes lo aprendieron y adoptaron. 39

Es decir, la organización cuenta en total con un inventario de más o menos 3,000.00 hectáreas de terreno, de las cuales en la actualidad se tienen 1,200.00 establecidas con palma en producción (anexo 2), otras 800 hectáreas de palma establecida en etapa pre productiva, y unas 1,000.00 Has. en reserva, las cuales actualmente son destinadas a otros cultivos de producción alimenticia, éstas últimas superficies se planea destinarlas también al cultivo de palma para fortalecer y garantizar el abasto de fruta para la planta extractora que se pretende adquirir, el grupo de trabajo, solo prevé con estas acciones su seguridad alimentaria en términos de capacidad adquisitiva, y no en términos de soberanía alimentaria, puesto que de lograrse esta estrategia, la actividad productiva de la organización se reconocería como

un

monocultivo, con todos los atentados ecológicos y faltas graves a la sustentabilidad que esto ocasiona. Si bien, se defiende el supuesto que el aceite extraído de la palma tiene también usos alimenticios que se consumen en la canasta básica, como es el aceite de cocina y algunos agregados que se utilizan en la elaboración de dulces y golosinas y otros productos como jaleas, etc., sin embargo estos productos son consumibles solo después de agregarles procesos de transformación, y no directamente del corte o cosecha, por lo que en realidad no podemos afirmar que se trata de un productor alimenticio como tal, por esta razón observamos que el sistema productivo, va alejándose de los preceptos del desarrollo sustentable, aunque si impulsa el fortalecimiento social de la comunidad en términos de poder adquisitivo, y de autogestión, por lo anteriormente descrito, identificamos las

estrategias de

fortalecimiento de la sociedad dentro de una actividad y entorno que junto con una gran variedad de sistemas producto en nuestro país se encuentran en crisis. 4. LA PALMA DE ACEITE EN CRISIS Hablar de crisis tanto en contexto internacional como en el nacional, es un gran reto ya que resultarían demasiados datos e información que no bastaría ningún diagnostico o estudio de una sola persona para analizar el tema, pero en lo que

40

respecta al sujeto de estudio, si es posible esbozar las situaciones de crisis dentro del entorno en que se va efectuando el proceso de desarrollo de la organización. 5. MEDIO AMBIENTE Mucho podemos decir acerca de las críticas internacionales que ha recibido la palma africana de aceite, por su característica de monocultivo, y sobre todo por los atentados ecológicos que se han cometido en aras del fortalecimiento, como es el caso de países africanos, y asiáticos como, Malasia, Indonesia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Papúa Nueva Guinea, Costa de Marfil, Ecuador, Costa Rica, Congo. Dichos atentados en el terreno de lo ambiental, van desde talas y desmontes masivos de selvas bajas y tropicales, que casi se han extinguido, acabando con la biodiversidad y riqueza natural de naciones completas, en perjuicio de toda la humanidad, hasta extinciones de especies de flora y fauna, esto solo en lo que refiere al medio ambiente, por otra parte la contaminación que degenera a la tierra por el uso de múltiples agroquímicos y los contaminantes que las plantas extractoras y refinadoras tiran al ambiente, cabe señalar que algunas de ellas en el caso de Chiapas, cuentan con sistemas de tratamiento de aguas, pero de cualquier forma son fuentes de contaminación ambiental. En el caso de Villa Comaltitlán, las extensiones de terrenos utilizadas para el establecimiento del cultivo palma, según información obtenida por testimonios de los socios más viejos durante los talleres y reuniones de trabajo, fueron desmontadas o taladas con años de anticipación para destinarlas a cultivos de otros productos agrícolas, y como potreros para el pastoreo de ganado bovino, ya que anteriormente aproximadamente en las décadas del 60 a 70, la región era una potencia ganadera con el doble propósito de su explotación, por lo que manifiestan que no ha habido grandes desmontes para su implementación, la promoción de este cultivo originalmente fue por la iniciativa privada, quienes hicieron llegar las primeras plantas extractoras en el terreno ambiental, los productores no han notado grandes impactos o cambios, en lo general, aunque en algunos casos se encontró información de cambios en los mantos acuíferos, por ejemplo que desapareció el agua en lugares 41

donde siempre

hubo y en otros donde no había, hoy en día se encuentra en

abundancia, otras observaciones en cuanto a los cambios ambientales son por ejemplo la proliferación de reptiles, sobre todo, de especies de víboras (serpientes), de las cuales la coralillo (serpiente venenosa, endémica típica del trópico húmedo), y algunas historias de cómo lugares en donde existe el cultivo palma, han sido menos devastadas por las inundaciones que otras zonas en donde el cultivo no existe, por otra parte, se menciona que anteriormente podían observarse venados, jabalíes, armadillos y otras especies silvestres de mamíferos, inclusive felinos grandes, merodear por los potreros y áreas de cultivo, mismas que hoy en día no pueden observarse, las causas de la disminución de las poblaciones de fauna silvestre se atribuye también a los altos índices de cacería con fines de alimentación y recreación que se dieron durante los 60, 70 y 80, hasta que llegaron regulaciones estrictas en el manejo de armas de fuego por parte de las corporaciones policiacas y el ejército mexicano. Por lo tanto, observamos un nivel muy bajo de conciencia ambiental por parte de los productores de la zona. No existe ningún registro sobre el impacto ambiental que el sistema palma genera en la región en los últimos 5 años, dado que es de un costo muy elevado, únicamente las memorias de los campesinos regionales, quienes solo ven el cultivo como una oportunidad de negocio, y de fortalecimiento social. En términos de crisis ambiental en el caso de Villa Comaltitlán y el resto de la región soconusco, sería una falacia afirmar que no existe crisis ambiental, puesto que de hecho

es

una

región

devastada

por

desastres

naturales,

mermando

significativamente la certidumbre de hacer inversiones de campo, en una región que se consideraba de las más productivas del país y que en los últimos años ha sido catalogada más como zona de desastre, que cómo zona productiva, por otra parte los programas del gobierno para impulsar sistemas de producción han promovido el establecimiento de monocultivos, como una acción más del modelo neoliberal, todas estas acciones, y la pasividad de los productores ha logrado que la región no cuente con defensas naturales propias de ecosistemas viables, y sanos, que protejan a los seres humanos de las acciones de la naturaleza que cada vez más salen de control y 42

son

más

y

más

destructivas,

transformando

o

mejor

dicho

deformando

constantemente el entorno del terreno, su topografía, sus límites y regiones, sumando a esta situación el cansancio de la tierra que ya no tiene la posibilidad de sustentar en algunas regiones organismos silvestres, o endémicos. Es decir, que es cierto que la organización se desenvuelve en un medio con crisis ambiental, ya que el cultivo de la palma africana como único medio de trabajo de la tierra dentro de la organización no es sustentable en términos ambientales, por lo menos no en la situación actual de trabajo de la organización, ya que la idea es establecer en la totalidad de terrenos disponibles el sistema palma. Como lo señala Brutland, “El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras” (Brundtland, S/P, 1987). 6. ASPECTOS SOCIALES En cuanto a crisis social, los socios de Zitihualt, y sus familias se encuentran en proceso de empoderamiento, es decir que son mayores activos en el control de su futuro, tanto a nivel personal, familiar como comunitario, podemos observar que durante ese proceso de empoderamiento, sin duda ha habido construcciones sociales cada vez más elaboradas y complejas, que muestran niveles de reflexión más profundos en el corto plazo, ya que ha habido un proceso de educación, que tiene como resultado una nueva concepción de sí mismos, que los hace asumirse como una sociedad que ha salido de la pobreza, y les permite aspirar a mejores oportunidades, económicas y sociales para sus familias, por lo que su proceso en la actualidad según esa comprensión nueva, es el acceso a la tecnología que pretenden apropiar, para potencializar sus actividades productiva, es decir, para el caso concreto de Zitihualt el acceso a una planta extractora de aceite, como medio de fortalecimiento social, los impactos de desarrollo a nivel social son muy notorios.

43

Anteriormente al inicio del proyecto, los líderes de la organización no tenían, o tenían muy poca comunicación efectiva con los órganos e instancias de gobierno, que casi siempre resultaban en una rebatinga, y gritería de consignas y reclamos por la falta de apoyos y oportunidades, hoy en día, los productores de la sociedad tienen acceso a programas de apoyo, y son bien recibidos en las dependencias a las que acuden, esto es un indicador del avance en el proceso de empoderamiento de la sociedad, por supuesto con sus inconvenientes in eludibles, como la política interna por tomar un cargo de mando dentro de la organización y las intenciones de algunos socios de substituir al consejo de administración o a los delegados de los ejidos,

estos

resultados nos demuestran que en cuanto a lo social, únicamente podemos mencionar que hay una crisis de falta de valores humanos, mas no de no desarrollo, ya que en lo general las generaciones jóvenes, tienen acceso a la educación, y la comunidad cuenta con servicios de salud primaria, por lo que únicamente faltaba agregar el control de la planeación para las actividades productivas y el poder de negociación ante autoridades e instancias públicas y privadas, hecho que está en proceso de cambio. 7. ASPECTOS ECONÓMICOS En lo referente al tema económico, podemos mencionar que la empresa está en busca de fuentes de financiamiento, que puedan constituir la mezcla de recursos necesaria para realizar una inversión de alrededor de cincuenta millones de pesos, para la adquisición de la finca “La Lima”. Que consiste en los terrenos de cultivo de palma africana en producción, más o menos unas cuatrocientas hectáreas y la planta extractora incluidas su infraestructura y equipos, situación que se ha dificultado por varias razones, una de ellas es la cantidad de recursos, que parecen ser excesivos, aunque según estimaciones de valor practicadas por perito valuador en ejercicio, el costo negociado con los propietarios de la finca, son correctos y adecuados para las características del mercado. Sin embargo, los aspectos económicos internos de la empresa, nos muestra la solvencia moral necesaria para enfrentar en conjunto, el endeudamiento que se 44

propone, debido a que se cuenta con una superficie de cultivo en producción que hace sustentable este supuesto, a continuación podremos observar algunas de las proyecciones productivas y financieras que dan sustento al tema de económico interno de la empresa. 7.1. Estructura de aportación de los socios El capital social se integra por aportaciones de los socios, representados

por

certificados de aportación de capital nominativo, individuales, no negociables, que se expedirán al exhibir el valor de sus aportaciones y tiene un valor de $500.00 y el total de capital es de $39,500.00 al 2009. Durante Marzo del 2010, se realizó un importante incremento de Capital Social, mediante la aportación en especie de algunos de los socios, que consistió en la sesión en propiedad de las plantaciones establecidas, durante toda su vida útil, firmando además, un convenio de usufructo a favor de la empresa, donde ceden totalmente la explotación de las tierras, acordando así, que únicamente se cedieron en propiedad las plantaciones con un valor de $49,492.951.00 (cuarenta y nueve millones, cuatrocientos noventa y dos mil, novecientos cincuenta y un pesos 00/100 M.N). Es posible hacer aportaciones al Capital Social, de las siguientes maneras: a) Dinero en efectivo b) Terreno u otros activos útiles a la sociedad con aprobación de la asamblea general. c) Concesiones, patentes, derechos de usufructo y otros derechos útiles a los fines de la sociedad, con aprobación de la asamblea general. Estos activos, bienes o concesiones y todas las aportaciones que no se hagan en efectivo deberán ser valuadas por un perito nombrado por la asamblea, y su dictamen deberá hacerse cuando menos con ocho días de anticipación al día de la asamblea en que se vayan a discutir su aceptación. 45

El patrimonio de la sociedad estará representado por las instalaciones, maquinaria y equipo, mercancías, inmuebles y toda clase de objetos que la sociedad adquiera para la realización de su objeto, en los términos de los artículos décimo y décimo primero de los estatutos. 7.2. Solvencia moral La sociedad Zitihualt

SPR

de

RL,

cuenta con solvencia moral, sustentada por cada

uno de los miembros de la organización legalmente constituida, quienes han cumplido con sus obligaciones de trabajo y financieras de manera oportuna, y sin quedar en cartera vencida. 7.3. Solvencia económica Zitihualt

SPR

de

RL,

es una sociedad que se encuentra organizada y estructurada,

cuenta con todos los medios para crecer como empresa, cuenta con terrenos aptos, para el cultivo

de

palma

y

con

las

instalaciones

adecuadas

para

el

procesamiento del fruto y la extracción del aceite, así también para el manejo de la actividad y cuenta con recursos propios para el desarrollo del proyecto, tal como se demuestra en los estados financieros en los rubros de capital social con cifras parciales a marzo del 2010, actuales por un monto total de $49, 414,668.00, manifestando que no cuentan con pasivos al respecto en este ejercicio fiscal. • Saldo de efectivo en caja y bancos por $ 7, 959,968.00 • Inventarios de $615,360.00 en la actualidad, esta sociedad no cuenta con mucho inventario debido a que todo la mayor parte lo vendió y lo tiene en circulantes. • Activos fijos en terrenos y plantaciones en producción con un valor de $40'660,000.00

46

7.4. Análisis financiero La información financiera juega un papel fundamental para la evaluación de la empresa, de ahí la necesidad de hacer un análisis de la situación de la sociedad, Zitihualt SPR de RL, para que de esta forma se estudie la realidad financiera. •

La rentabilidad de esta sociedad es del 18.52% lo que nos indica el rendimiento

que generan los activos puestos en operación. • Tasa de Rendimiento: se obtuvo de dividir la inversión sobre el ingreso proyectado el cual dio un resultado de 8.3% el cual nos indica el porcentaje de utilidad en un periodo determinado. • Liquidez: la sociedad por ahora no posee pasivo circulante por lo que es capaz de pagar sus deudas oportunamente cuando estas se presenten. La sociedad Zitihualt,

SPR

de

RL

cuenta con gran potencial para el manejo y

producción de palma africana, así como en el uso y manejo del créditos, además cuentan con experiencia en la administración de créditos bancarios, en lo individual por parte de los socios y a la vez, que es un conjunto de personas que se han formado en la actividad comercial y que en este proyecto

potencializan

esta

actividad en lo que verdaderamente saben hacer, que son los agronegocios, con demanda de consumo de manera permanente, ya que el aceite de palma procesado tiene una gran diversidad de usos, es por ello que existen muchas otras alternativas de mercado. 7.5. Capacidad productiva La producción esperada para el ciclo 2010-2011 se puede observar en el Cuadro 1, así como lo esperado durante los siguientes 10 años. La empresa está en condiciones de certidumbre en cuanto al abastecimiento de materia prima ya que los socios productores son dueños de las plantaciones en aprovechamiento, como se ve en el siguiente cuadro, podemos observar, la producción de fruta esperada para abastecer de materia prima a la planta. 47

Cuadro 1.- producción esperada ciclo 2010-2011 (Zitihualt).

CONCEP 7 MES 8 MES 1,612.1 MES 1,570.2 MES 1,550.3 MES 1,529.4 MES 1,736.5 MES 1,798.6 MES 1,839. 1,901. 1,922.9 MES 1,880.10 MES 1,694.11 MES 1,632.12 TOTAL 20,667. ACOPIO (TONELADAS) MES 338.5 329. 325.5 321.1 364.5 377.6 386.2 399.3 403.6 394.9 355.8 342.8 4,340. EXTRACCIONTODE ACEITE 07 73 06 40 07 07 41 41 08 74 74 73 ANUAL 50 MERMAS EN PRODUCCION 3.39 3.30 3.26 3.21 3.65 3.78 3.86 3.99 4.04 3.95 3.56 3.43 43.4 3 85 1 7 7 0 8 0 4 6 9 7 18 (TONELADAS) TOTAL A VENTA 335.1 PRODCUCCION 326. 322.2 317.9 360.9 373.8 382.4 395. 399.6 391. 352. 339. 4,296. 0 PRESUPUESTO5 DE PRODUCCIÓN 55 6 6 DE 3FRUTA2 CLASIFICADA 1 30POR 0EDADES 01 DE34LA 45 77 A EDAD EDA EDAD EDAD TOTAL PLANTACION X TON. Ñ 4 DE 39 20,667.50 2 DE 1 D74 DE 37 1,0 AÑO 31 AÑO 3 22,316.48 2 MAS1 DE O 7 6. 5. . 0 1 1,3 1,1 5 24,414.77 2 2. S 5. 0 DE 8 534. A S , 06 1,3 27 3 1 2 2 28,607.03 2 9 2,9 74. 73. . 0 , 14 14 1 1 2 8 29,132.83 2 5 62,7 62 70. 65. .6 0 , 81 00 7 1 3 76 66 2 35,512.86 2 9 9 1 4 30. 4. 9. 0 2 A , 27 00 5 1 3 71 2 37,731.64 2 8 1,7 6 2 2 5. 0. 1. 0 2 , 00 00 8 1 3 2,7 78 1 39,347.09 2 6 A2 Ñ 2 3 3 02. 6. 3. 0 4 , 60 47 5 1 3 3,0 50 1 39,262.38 2 4 1 4 54. 8. 5. 0 .3 Ñ2 O 5 , 54 62 6 1 3 2,5 52 1 41,871.62 2 9 0 0 5 3 09. 4. 5. 0 .8 , 18 28 1 4 2,5 55 1 45,210.61 8 2 O2 S 6 5 6 6 85. 9. 6. 0 . 5 , 80 63 9 1 0 SE CONSIDERARON 7 4 7 0 6. 7. MERMAS DE 2% PARA LOS CÁLCULOS EN ESTA CÉDULA 0 S5 .1 7 ,0 85. 82 86 6 1 1 7 0 8 1 . 7 ,2 82 35 5 2 7 9 9 .9 1 0 2 0 3 0 4 .2 2 Presupuestos de venta: el 100% de la producción esperada tiene mercado 4 2 .3 8 0 asegurado, ya que México tan solo produce el 2% de su demanda interna, por lo que 9 . 4 0 3 . la colocación del producto es garantizada, con movimientos económicos como se 0 .9 2 a continuación. muestran 5 9 5 1

48

Cuadro 2.- Movimientos económicos por colocación de producto CONCEPTO

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

VALOR DE LA PRODUCCION DE ACEITE (PESOS)

4,552,990.10

4,436,246.76

4,377,875.10

4,319,503.43

4,903,220.11

5,078,335.11

VALOR DEL SUBPRODUCTO "COQUITO" (PESOS)

954,342.53

929,872.21

917,637.05

905,401.89

1,027,753.50

1,064,458.98

VENTAS TOTALES MENSUALES

5,507,332.63

5,366,118.98

5,295,512.15

5,224,905.32

5,930,973.61

6,142,794.09

CONCEPTO

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

VALOR DE LA PRODUCCION DE ACEITE (PESOS)

5,195,078.45

5,370,193.45

5,428,565.12

5,311,821.78

4,786,476.77

4,611,361.77

VALOR DEL SUBPRODUCTO "COQUITO" (PESOS)

1,088,929.30

1,125,634.78

1,137,869.95

1,113,399.62

1,003,283.18

966,577.70

VENTAS TOTALES MENSUALES

6,284,007.75

6,495,828.24

6,566,435.06

6,425,221.41

5,789,759.95

5,577,939.46

CONCEPTO

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

VALOR DE LA PRODUCCION DE ACEITE (PESOS)

68,071,221.77 74,471,562.04 87,259,083.13 88,862,927.88 115,091,577.04 120,019,151.35 119,760,748.11 127,719,630.99 137,904,444.88

VALOR DEL SUBPRODUCTO "COQUITO" (PESOS)

14,268,263.47 15,609,825.13 18,290,190.13 18,626,368.60 24,124,099.75 25,156,958.09 25,102,794.73 26,771,039.18 28,905,856.28

VENTAS TOTALES MENSUALES

82,339,485.25 90,081,387.17 105,549,273.26 107,489,296.49 139,215,676.79 145,176,109.43 144,863,542.84 154,490,670.18 166,810,301.16

49

Cuadro 3.- Flujo de efectivo proforma primer año. FLUJO DE EFECTIVO SALDO INICIAL DE EFECTIVO (DISPONIBILIDADES) ENTRADAS DE EFECTIVO (INGRESOS): VENTAS DE ACEITE VENTAS DE COQUITO CREDITO REFACCIONARIO FINANCIERA RURAL APORTACION DEL PRODUCTOR AL CAPITAL APORTACION TROPICO HUMEDO APORTACION DE FIRCO (PROVAR) GARANTIA LIQUIDA (BANCHIAPAS Y/O OTRAS INST)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 7,959,968.00 6,348,370.94 10,252,535.70 14,104,508.80 17,904,290.23 22,225,988.29 19,156,261.33 23,738,917.70 28,478,149.05 33,269,572.06 37,956,611.75 4,552,990.10 4,436,246.76 4,377,875.10 954,342.53 929,872.21 917,637.05 85,000,000.00 0.00 5,000,000.00 4,400,000.00 9,500,000.00

4,319,503.43 4,903,220.11 905,401.89 1,027,753.50

5,078,335.11 5,195,078.45 5,370,193.45 5,428,565.12 5,311,821.78 4,786,476.77 1,064,458.98 1,088,929.30 1,125,634.78 1,137,869.95 1,113,399.62 1,003,283.18

12 ACUMULADO 12 EN EL AÑO 42,173,926.49 263,569,100.35 4,611,361.77 966,577.70

58,371,667.95 12,235,160.70 85,000,000.00 5,000,000.00 4,400,000.00 9,500,000.00

TOTAL DE INGRESOS: 117,367,300.63 11,714,489.92 15,548,047.85 19,329,414.12 23,835,263.84 28,368,782.38 25,440,269.08 30,234,745.93 35,044,584.11 39,694,793.47 43,746,371.70

47,751,865.95 438,075,929.00

SALIDAS DE EFECTIVO (EGRESOS): Costos de Acopio Costos de Producción

Costos directos Gastos de Operación Gastos de administración COSTOS Y GASTOS TOTALES

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPO INVERSIONES EN INMUEBLES GARANTIAS LIQUIDAS PAGO DE INTERESES PROVENIENTES DEL PRESTAMO FR PAGO DEL CREDITO A FR. PROYECTO COMISION POR APERTURA A FR. Imprevistos TOTAL DE SALIDAS FLUJO DE EFECTIVO (SALDO DE CAJA AL FINAL DEL MES)

1,408,218.62 44,694.00 311,200.00 8,474.00 8,010.00 1,780,596.62 34,000,000.00 5,000,000.00 56,000,000.00 9,500,000.00 0.00 0.00 1,711,491.31 850,000.00 2,176,841.76 111,018,929.69 6,348,370.94

1,372,110.45 1,354,056.36 44,694.00 44,694.00 0.00 0.00 8,474.00 8,474.00 8,010.00 8,010.00 1,433,288.45 1,415,234.36

0.00 0.00

0.00 0.00

1,336,002.28 1,516,543.13 44,694.00 44,694.00 0.00 0.00 8,474.00 8,474.00 8,010.00 8,010.00 1,397,180.28 1,577,721.13

0.00 0.00

0.00 0.00

1,570,705.38 1,606,813.55 1,660,975.81 1,679,029.89 1,642,921.72 1,480,434.96 44,694.00 44,694.00 44,694.00 44,694.00 44,694.00 44,694.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,474.00 8,474.00 8,474.00 8,474.00 8,474.00 8,474.00 8,010.00 8,010.00 8,010.00 8,010.00 8,010.00 8,010.00 1,631,883.38 1,667,991.55 1,722,153.81 1,740,207.89 1,704,099.72 1,541,612.96

1,426,272.70 44,694.00 0.00 8,474.00 8,010.00 1,487,450.70

6,375,000.00 1,025,000.00

6,298,125.00 2,101,875.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

28,665.77 28,304.69 27,943.61 31,554.42 180,637.67 33,359.83 34,443.08 34,804.16 34,081.99 30,832.26 197,749.01 1,461,954.22 1,443,539.05 1,425,123.89 1,609,275.55 9,212,521.05 1,701,351.38 1,756,596.88 1,775,012.05 1,738,181.72 1,572,445.22 10,085,199.72 10,252,535.70 14,104,508.80 17,904,290.23 22,225,988.29 19,156,261.33 23,738,917.70 28,478,149.05 33,269,572.06 37,956,611.75 42,173,926.49 37,666,666.23

50

18,054,084.86 536,328.00 311,200.00 101,688.00 96,120.00 19,099,420.86 34,000,000.00 5,000,000.00 56,000,000.00 9,500,000.00 12,673,125.00 3,126,875.00 1,711,491.31 850,000.00 2,839,218.24 144,800,130.42 293,275,798.58

Cuadro 4.- Flujo de efectivo proforma anualizado.

FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA FLUJO DE EFECTIVO SALDO INICIAL DE EFECTIVO (DISPONIBILIDADES) ENTRADAS DE EFECTIVO (INGRESOS): VENTAS DE ACEITE VENTAS DE COQUITO CREDITO REFACCIONARIO FINANCIERA RURAL APORTACION DEL PRODUCTOR AL CAPITAL APORTACION TROPICO HUMEDO APORTACION DE FIRCO (PROVAR) GARANTIA LIQUIDA (BANCHIAPAS Y/O OTRAS INST)

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

37,666,666.23

84,248,728.14 132,984,531.76 191,355,549.89 253,397,803.56 344,881,084.81 440,581,385.11 533,795,441.14 635,019,618.05

68,071,221.77 14,268,263.47

74,471,562.04 15,609,825.13

87,259,083.13 18,290,190.13

88,862,927.88 115,091,577.04 120,019,151.35 119,760,748.11 127,719,630.99 137,904,444.88 18,626,368.60 24,124,099.75 25,156,958.09 25,102,794.73 26,771,039.18 28,905,856.28

TOTAL DE INGRESOS: 120,006,151.48 174,330,115.32 238,533,805.01 298,844,846.38 392,613,480.35 490,057,194.25 585,444,927.95 688,286,111.32 801,829,919.20 SALIDAS DE EFECTIVO (EGRESOS): Costos de Acopio Costos de Producción

Costos directos Gastos de Operación Gastos de administración COSTOS Y GASTOS TOTALES

17,158,694.59 563,144.40 326,760.00 106,772.40 100,926.00 18,256,297.39

22,582,402.90 591,301.62 343,098.00 112,111.02 105,972.30 23,734,885.84

28,243,084.21 620,866.70 360,252.90 117,716.57 111,270.92 29,453,191.29

25,942,629.79 651,910.04 378,265.55 123,602.40 116,834.46 27,213,242.24

28,662,323.14 684,505.54 397,178.82 129,782.52 122,676.18 29,996,466.21

30,304,845.01 718,730.81 417,037.76 136,271.65 128,809.99 31,705,695.23

32,365,859.05 754,667.36 437,889.65 143,085.23 135,250.49 33,836,751.78

33,877,614.86 792,400.72 459,784.13 150,239.49 142,013.02 35,422,052.23

36,263,054.11 832,020.76 482,773.34 157,751.46 149,113.67 37,884,713.34

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPO INVERSIONES EN INMUEBLES GARANTIAS LIQUIDAS PAGO DE INTERESES PROVENIENTES DEL PRESTAMO FR 12,111,505.08 11,381,858.06 10,538,659.72 9,564,238.63 8,438,173.27 7,136,863.99 5,633,038.44 3,504,451.65 1,826,060.34 PAGO DEL CREDITO A FR. 4,688,494.92 5,418,141.94 6,261,340.28 7,778,443.47 8,361,826.73 9,663,136.01 11,166,961.56 13,295,548.35 15,781,913.84 PROYECTO COMISION POR APERTURA A FR. Imprevistos 701,125.95 810,697.72 925,063.83 891,118.49 935,929.32 970,113.90 1,012,735.04 1,044,441.04 1,109,853.75 TOTAL DE SALIDAS 35,757,423.33 41,345,583.56 47,178,255.12 45,447,042.83 47,732,395.53 49,475,809.14 51,649,486.81 53,266,493.27 56,602,541.27 84,248,728.14 132,984,531.76 191,355,549.89 253,397,803.56 344,881,084.81 440,581,385.11 533,795,441.14 635,019,618.05 745,227,377.93 FLUJO DE EFECTIVO (SALDO DE CAJA AL FINAL DEL MES)

51

Cuadro 5.- estado de resultados proforma con la aplicación del proyecto. ESTADO DE RESULTADOS

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12 Acumulado año 1

Ingresos por Ventas

5,507,333

5,366,119

5,295,512

5,224,905

5,930,974

6,142,794

6,284,008

6,495,828

6,566,435

6,425,221

5,789,760

5,577,939

70,606,829

COSTOS DE OPERACIÓN

1,764,113

1,416,804

1,398,750

1,380,696

1,561,237

1,615,399

1,651,508

1,705,670

1,723,724

1,687,616

1,525,129

1,470,967

18,901,613

Compras y Acopio

1,408,219

1,372,110

1,354,056

1,336,002

1,516,543

1,570,705

1,606,814

1,660,976

1,679,030

1,642,922

1,480,435

1,426,273

18,054,085

INGRESOS TOTALES

Costos de Producción

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

44,694

536,328

Costos directos

311,200

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

311,200

UTILIDAD BRUTA

3,743,220

3,949,315

3,896,762

3,844,209

4,369,736

4,527,395

4,632,500

4,790,158

4,842,711

4,737,606

4,264,631

4,106,973

51,705,216

GASTOS GENERALES

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

16,484

197,808

Gastos de Operación

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

8,474

101,688

Gastos de administración

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

8,010

96,120

3,726,736

3,932,831

3,880,278

3,827,725

4,353,252

4,510,911

4,616,016

4,773,674

4,826,227

4,721,122

4,248,147

4,090,489

51,507,408

UTILIDAD NETA

52

Cuadro 6.- Estado de resultados proforma; en el siguiente cuadro de muestran los estados de resultaos con la aplicación del proyecto para los siguientes 10 años. ESTADO DE RESULTADOS

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

90,081,387

105,549,273

107,489,296

139,215,677

145,176,109

144,863,543

154,490,670

166,810,301

INGRESOS TOTALES Ingresos por Ventas

82,339,485

COSTOS DE OPERACIÓN

18,048,599

Compras y Acopio

17,158,695

22,582,403

28,243,084

25,942,630

28,662,323

30,304,845

32,365,859

33,877,615

36,263,054

Costos de Producción

563,144

591,302

620,867

651,910

684,506

718,731

754,667

792,401

832,021

Costos directos

326,760

343,098

360,253

378,266

397,179

417,038

437,890

459,784

482,773

64,290,886

90,081,387

105,549,273

107,489,296

139,215,677

145,176,109

144,863,543

154,490,670

166,810,301

GASTOS GENERALES

207,698

218,083

228,987

240,437

252,459

265,082

278,336

292,253

306,865

Gastos de Operación

106,772

112,111

117,717

123,602

129,783

136,272

143,085

150,239

157,751

Gastos de administración

100,926

105,972

111,271

116,834

122,676

128,810

135,250

142,013

149,114

64,083,188

89,863,304

105,320,286

107,248,860

138,963,218

144,911,028

144,585,207

154,198,418

166,503,436

UTILIDAD BRUTA

UTILIDAD NETA

53

Con la aplicación de recursos que apoyen la inversión propuesta en el plan de negocios, se fortalecerá la economía de los socios de la empresa Zitihualt

SPR

de

CV

aun en condiciones de crisis económica, ya que el producto es muy rentable y su demanda en el ámbito nacional es rebasada por más de 90 partes, las condiciones de venta y pago son con entregas en planta, con fletes a cargo del comprador y pago de contado en una sola exhibición, la capacidad de pago se cubrirá con eficiencia, ya que los supuestos en la corrida financiera son muy conservadores y solo tomaron en cuenta para la generación de recursos para repago, la producción esperada de la extracción y venta del aceite rojo, producido en las parcelas con las que ya cuenta la sociedad y que están en producción, sin tomar en cuenta las 400 hectáreas propiedad de la finca “la Lima”, ni las parcelas en etapa pre productiva razones por las cuales se dictamina positivo y económicamente viable la aplicación de los recursos de inversión.

V. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos en el análisis de la información del proceso de acompañamiento de los socios de Zitihualt, puedo concluir que: I. La propuesta planteada de negocios que hace la empresa, para la adquisición de la “Finca la Lima”, la cual representa una inversión de alrededor de 90 MDP para el beneficio de cuatrocientas familias cómo estrategia de fortalecimiento social, desde la percepción del concepto comprendida en el interior de la organización es decir desde su concepción paradigmática de fortalecimiento, si cumple con esta finalidad.

II. No obstante si bien podemos identificar, esta propuesta no cumple con los preceptos de desarrollo rural sustentable por varias razones mencionadas en adelante, no obstante que la organización, no es exenta de situaciones de crisis en que el país, se desenvuelve en la actualidad en diferentes ámbitos. 54

III. En cuanto a la integración de la cadena productiva “Palma africana”, en manos de los productores primarios, como parte de proceso de desarrollo social, que en la propuesta de negocios únicamente se gestiona la apropiación del segundo eslabón, que corresponde a la actividad de extracción de aceite rojo crudo con posibilidades de extraer el aceite de palmiste, si cumple con los objetivos de fortalecimiento propuestos, pues efectivamente ya ha iniciado un proceso de cambio, la organización comienza a empoderarse y a ser agente de cambio con impacto en toda la comunidad, observándose una evolución con rumbo hacia la autogestión.

IV. En cuanto a los procesos de crisis identificados, podemos destacar como factores de riesgo rumbo a la sustentabilidad, los más significativos son los ambientales, relacionados con el establecimiento de mono cultivos y los riesgos en cuanto a soberanía alimentaria en la localidad, puesto que esta sociedad dependerá de los alimentos producidos por otros agricultores, situación que puede llegar a mermar su proyecto de desarrollo, por lo que el planteamiento productivo,

tal como se lo propone la organización, puede

mejorarse para minimizar riesgos de deterioro del medio ambiente, y fomentar la producción primaria de alimentos.

V. En el aspecto económico, observamos que aun en situación de crisis financiera, el proyecto es sumamente rentable y por lo tanto económicamente viable, ya que aun en condiciones de escases de recursos, el producto tiene su venta asegurada, dado que los precios de aceite normalmente se han incrementado de forma consistente, subiendo su valor, lo que refiere a que no se desarrolla en condiciones de debilidad financiera, a pesar de los tiempos de crisis económica que vive en el país. 55

VI. En relación a la construcción de la identidad social, se reconocen cambios importantes detonados desde el inicio del proceso de acompañamiento, ya que el paradigma de realidad que los socios tenían de su mundo se ha reconstruido en corto plazo, es decir, que su conocimiento cultural se ha enriquecido permitiéndoles hacer reflexiones de mayor profundidad y complejidad en relación a al proyecto, que resulta en la formación de la organización como agente de cambio promotor de desarrollo, aunque no se ha comprendido del todo este precepto, la organización se encuentra en proceso de consolidarse como autogestiva. VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Para orientar el crecimiento de la empresa y sus actividades hacia la sustentabilidad, que es donde se encuentra su debilidad, sobre todo en el tema ambiental, se proponen las siguientes estrategias de vinculación con Financiera Rural, como un plan de intervención que facilite la transición de explotación neoliberal, a una producción sustentable. La sociedad de “Zitihualt S.P.R, de R. L.” Requiere del financiamiento de Financiera Rural, para desarrollar su plan de negocios: 1. Servicio de capacitación especializada de carácter específico para la incorporación

de nuevas tecnologías adecuadas y de alta productividad,

como: 

Establecimiento y manejo de policultivos y alternativas productivas agrícolas, forestales y pecuarias.



Prevención de plagas y enfermedades, con métodos no químicos



Control de malezas, con tecnologías bióticas y abióticas sustentables

56



Manejo de la maquinara para llevar a cabo el proceso de extracción del aceite en condiciones amigables al ambiente



Condiciones de mercado



Técnicas para facilitar la cosecha



capacitación para el almacenamiento del aceite



establecimiento de viveros familiares, y producción de alimento orgánico de autoconsumo, como estrategia de soberanía alimentaria.



Establecimiento de vivero, para la producción de plantas de palma africana, y plantas endémicas para reforestar zonas no productivas.



Establecimiento de áreas de reserva forestal y de producción básica de alimentos.

2. Servicio de capacitación en acompañamiento empresarial, para la elaboración de manuales, normas y sistemas de control en base a puntos críticos del proceso, incluyendo políticas de cultivo de alimentos básicos, y al conservación de reservas parcelarias a las que se les dé el uso de producción alimenticia ya sea agrícola o pecuaria, así como desarrollo de la cultura empresarial en la sociedad. 3. Servicio de capacitación en la adquisición y manejo de software para el manejo y administración del sistema de producción tanto en campo como en planta. 4. Servicio de capacitación en la adquisición y manejo de software, para la administración y registros contables de la sociedad de la sociedad.

57

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán, T. (1998). La experiencia de Ecosur en los altos de Chiapas. México D.F.: Red de gestión de recursos naturales y Fundación Rockefeller. Anyaegbunam, C., Mefalopulus, P., y Moetsabi, T. (2008). Manual diagnostico participativo de comunicación rural comenzando con la gente. Roma: Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Buenos Aires: UAIS. Cavalcanti, R. (2001). Curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental. Rio de Janeiro: UNICAMP. Del Sol, J. Resumen de Desarrollo y Libertad de Amartya Sen. Recuperado el 23 de septiembre de 2010 en: http://www.mackgregory.blogspirit.com/desarrolloylibertad. Edo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. Milán: Universidad Torcuato di Tella. Foladori, G., y Tommasino, H. (2000). El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. Curtiva: R. Paran. Desenv. Fuscaldo, E. (2009). Integración productiva vs cadenas productivas. Montevideo: Instituto militar de estudios superiores. Gobierno de Chiapas. (2004). Plan rector del sistema producto palma de aceite en Chiapas 2004-2014. Tuxtla Gutiérrez: Secretaria de desarrollo rural, SAGARPA, Fomento económico de Chiapas y Gobierno del estado de Chiapas. Guillen, A. (1985). 7ª Ed. Planificación económica a la mexicana. México D.F.: editorial Nuestro tiempo. Mata, B., y López, S. (2006). Desarrollo rural centrado en la pobreza. México D.F.: CIISMER, UACH.

58

Mercado, A., y Ruiz, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios públicos, Vol. 9 (18). pp. 194-213 Tapia, A., Galván, F., y Bustos, D. (1998). Perspectivas del cambio tecnológico en la agricultura mexicana. México D.F.: UNAM.

59

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.