FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO EN POBLACIONES DE HICOTEAS (Trachemys callirostris) IN SITU Y EX SITU, PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

July 6, 2017 | Autor: J. Chacón Pacheco | Categoría: Herpetology, Testudinata, Ecologia De Quelonios, Quelonian, Trachemys callirostris
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 1 de 66

INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA NOMBRE DE LA CONVOCATORIA

AÑO

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO EN POBLACIONES DE HICOTEAS (Trachemys callirostris) IN SITU Y EX SITU, PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 12

TÍTULO DEL PROYECTO

DURACIÓN (MESES) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL GRUPO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DEPARTAMENTO

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD UNICORDOBA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CIENCIAS PECUARIAS

INFORMACIÓN DE INVESTIGADORES NOMBRE

CÉDULA

TELÉFONO

E-MAIL

INVESTIGADOR PRINCIPAL

Juan Carlos Carrascal

78707856

7560209

[email protected]

COINVESTIGADOR

Julio Chacón Pacheco

10783912

7865076

[email protected]

COINVESTIGADOR

Juan Carlos Linares

19482401

7825043

[email protected]

COINVESTIGADOR COINVESTIGADOR

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO FUENTE DE FINANCIACIÓN

VALOR SOLICITADO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

$60.000.000

TOTAL

$60.000.000

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 2 de 66

RESUMEN Haga una descripción breve del problema abordado, el objetivo planteado para resolverlo, la metodología aplicada, los resultados conseguidos y las conclusiones y recomendaciones (Máximo 500 palabras).

La hicotea (Trachemys callirostris callirostris) es la tortuga continental más abundante en el Departamento de Córdoba, pero también es la más cazada para consumo como tradición en la época de Semana Santa. Este trabajo busco formular e implementar un plan de manejo contemplando todos los aspectos relacionados con la medicina de la conservación de poblaciones de hicoteas (Trachemys callirostris callirostris). La metodología implementada en este estudio buscó caracterizar poblaciones naturales y decomisos preventivos que ingresaron al Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAV – CVS). De manera que permitiesen elaborar protocolos de decomiso, liberación y monitoreo de los especimenes, con una acertada elección de sitios y mejora en la eficiencia y eficacia de la reintroducción. Para la caracterización de la especie se registraron datos sobre el sexo, variables morfométricas y fisiológicas, además, se tomaron muestras coprológicas y hematológicas de la especie atendiendo al conocimiento y establecimiento de distintos procesos médico-biológicos como son las patologías más frecuentes, carga parasitaria índices de mortalidad tanto in situ, como en las fases de decomiso, cautiverio y liberación. A partir de lo anterior, se obtuvieron como resultado información médica, biológica y ecológica de la especie. Protocolos de manejo que mejoren el éxito de decomiso, cautiverio y reintroducción. Además, de la implementación de programas de divulgación y educación acerca de la especie, evidenciados en la elaboración de Cartillas y Plegables que permitieron dar a conocer aspectos de las poblaciones naturales de Trachemys callirostris callirostris a la comunidad en general. Cabe anotar que los resultados fueron expuestos en eventos académicos en el orden Nacional e Internacional.

INTRODUCCIÓN Haga una breve introducción del desarrollo del proyecto, la justificación para la ejecución, los objetivos que se plantearon y el alcance de los mismos con la ejecución del mismo (Máximo 800 palabras).

Trachemys callirostris (Gray 1856), es un reptil del orden Quelonia, familia Emididae, genero Trachemys, el cual cuenta con seis especies (Ernst y Barbour, 1989) donde T. callirostris posee 14 subespecies (Pritchard y Trebbau, 1984). En cuanto a la subespecie T. callirostris callirostris, vulgarmente conocida como hicotea, jicotea, icotea o pecho carey, es una tortuga de agua dulce endémica de la costa Atlántica colombiana y venezolana. En Colombia se distribuye en las hoyas de los ríos Magdalena, Sinú, San Jorge y el rió ranchería en la Guajira, al igual que en las ciénagas del golfo de Urabá en Antioquia. (Medem, 1975). En el Departamento de Córdoba, se encuentra en 23 de los 28 municipios que lo conforman. En Córdoba su extensión de presencia en la zona de estudio es de 14563.4 Km2. Su área de ocupación es de 1800 Km2 con respecto a 4150 Km2 muestreados. (Castaño-Mora, et al. 2005). Trachemys callirostris es muy importante para muchas especies que de ella dependen: insectos, reptiles y aves, ya que posee una relevante participación en el proceso de flujo de energía y descomposición orgánica. Además, de ser sensibles a las alteraciones ambientales, es una excelente indicadora de las modificaciones que puedan traer perjuicio a su ambiente (Medem, 1975). Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 3 de 66

Sin embargo, la explotación desenfrenada y uso irracional a que han sido sometidas sus poblaciones naturales, ha ocasionado que el balance sea muy desalentador. Según informes, alrededor de 1980 se generalizó su comercio y ahora desde noviembre la atrapan tanto para comerla como para comercializarla, en los poblados de pescadores vecinos a las ciénagas, se pueden consumir en promedio 12 individuos por familia. Este número no incluye los individuos que se extraen para la venta (CVS, 1996). Si bien es cierto que existe una seria problemática, también es una realidad que sus raíces se encuentran en la desigualdad social y económica del orbe, la cual se expresa como subdesarrollo y marginalidad de un gran porcentaje de la población (Ojasti, 1993). En estado natural, esta especie soporta una mortalidad muy alta, especialmente sobre los huevos y los neonatos, ya que estos estadíos son más susceptibles a la depredación (Moll y Legler 1971, Medem 1975) y la mayoría de los animales carnívoros y omnívoros en las áreas de anidación, comen huevos de esta tortuga (Moll y Legler 1971, Moll 1986, Fachin 1994). Si a esto sumamos el hecho de que la época de caza coincide con la temporada de postura, capturando hembras adultas junto con los huevos que llevan adentro, agravando así el impacto sobre la población (CastañoMora, et al. 2005). De este mismo modo, el comercio indiscriminado hace que pobladores y extraños lleguen a su zona de dispersión arrasando con los animales que salen de los cuerpos de agua a realizar su postura, los métodos de captura son variados y van desde la quema de pastizales hasta la captura con puyas y perros cazadores (De la Ossa et al., 1999). Cabe anotar, que las tortugas constituyen el grupo de vertebrados tetrápodos más amenazado de Colombia exceptuando al orden Crocodylia. Más de la mitad de las especies registradas en nuestro país (19 de 32 taxa) poseen algún riesgo de desaparecer en un futuro cercano, si no se adoptan medidas efectivas para su protección, manejo y conservación (Min. Medio Ambiente 2002). Esta situación es mucho más grave, si se atiende al hecho de que muchas poblaciones locales o demos de algunas especies ya han sido erradicados o se encuentran a punto de desaparecer del territorio nacional. Igualmente, el hecho de que algunas especies de tortugas continentales, constituyan elementos endémicos de Colombia y estén amenazados de extinción, compromete esfuerzos en la búsqueda de soluciones que aminoren la desaparición de estas singulares especies (Min. Medio Ambiente 2002). A pesar de que la hicotea es la tortuga más abundante en el Departamento de Córdoba, es también la más cazada para su consumo como parte de la tradición de Semana Santa mermando su número alarmantemente con el paso del tiempo (Castaño-Mora et al. 2005). A esta situación se le suma la desecación de cuerpos de agua en el Departamento, para la implementación de potreros para ganadería o expansión de la frontera agrícola y urbana. Otro problema que amenaza la conservación de esta especie en el Departamento es la falta de conocimiento, puesto que son muy pocos los trabajos realizados en busca de caracterizarla bioecológicamente, entre estos se encuentran los realizados por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Galvis, P. (2005), Mestra et al. (2005) y Carrascal et al. (2006). Por lo tanto, se procedió a formular e implementar planes que permitieron obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la biología y la medicina, con el fin de orientar su aplicabilidad hacia la conservación de esta especie. Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 4 de 66

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE Consigne el marco teórico y estado del arte que soportaron el desarrollo de la investigación (Máximo 3000 palabras).

La tortuga hicotea, Trachemys callirostris, es un reptil del orden Quelonia, Familia Emydidae, la cual es una familia numerosa y diversificada que incluye cerca de 12 géneros y 48 especies, la mayor parte de las cuales habita en el Hemisferio Norte donde constituyen las formas dominantes en Norteamérica por su riqueza. Los Emydidae, a diferencia de Rhinoclemys de la familia Geoemydidae que ha desarrollado adaptaciones particulares para vivir exitosamente en los trópicos, es un invasor reciente, donde las dispersiones múltiples seguidas de aislamiento en el Neotrópico, al inicio del Pleistoceno, produjeron la divergencia de Centro y Suramérica (Seidel & Icháustegui 1984).

Trachemys callirostris, es una tortuga de agua dulce endémica de la costa Atlántica colombiana y venezolana. En Colombia se distribuye en las hoyas de los ríos Magdalena, Sinú, San Jorge y al igual que en las ciénagas del golfo de Urabá en Antioquia, abarcando casi todo el norte del país (Medem 1975; Castaño-M 2002). En Venezuela, T. callirostris se ha reportado en el Lago Maracaibo (Pritchard & Trebbau 1984), pero no es claro si su ocurrencia es natural o producto de la liberación antrópica de individuos. Es una especie politípica, de la cual se han reconocido recientemente dos subespecies, las cuales ingresan al norte de Suramérica en Colombia y Venezuela, y que fue introducida y liberada intencionalmente en humedales del nor-occidente del Ecuador: T.c. chichiriviche del sistema hidrográfico Lara-Falcón en Venezuela y T. c. callirostris de la Región Caribe y los Valles interandinos en Colombia, y cuenca del Lago Maracaibo en Venezuela. Las dos subespecies se distinguen por las marcas faciales y el tamaño de los individuos; en donde T.c. chichiriviche es la de mayor tamaño y con la lista postocular café-rojiza y en forma de cuña con sus bordes divergentes hacia atrás, a la vez que carece de manchas redondeadas amarillas sobre el maxilar; en tanto que T. c. callirostris es de menor tamaño y la cinta supratemporal es de color rojo o anaranjado, posee numerosas manchitas amarillas redondeadas tanto en la maxíla como en la mandíbula y carece de la figura amarilla en forma de “Y” sobre la superficie regular (Rueda-Almonacid et al. 2007). Trachemys callirostri es una tortuga semiacuatica, prefiere aguas mansas, característica de terrenos inundables y sistemas de ciénagas y pozos de los grandes ríos. En el invierno permanece en las ciénagas y cuerpos de aguas mansas como remansos de caños, madres viejas, con abundante vegetación acuática, enraizada y flotante, predominantemente la taruya (Eichornia), especialmente en los sapales, en áreas abiertas y soleadas, así como en pastizales y pajonales ribereños para colocar los nidos. Actualmente es posible hallarla tanto en aguas limpias como en aguas muy contaminadas, por ejemplo en lagunas de oxidación de los centros poblados. En el verano, época de postura, se encuentran muchas hicoteas debajo de los restos de vegetación acuática que van quedando en las orillas a medida que el agua se retira. Las crías viven en la vegetación flotante en los lugares de aguas tranquilas, mientras que los juveniles prefieren los remansos con abundante vegetación sumergida y los adultos gustan de las zonas fluviales con corrientes y copiosa vegetación acuática (Medem 1975; Castaño-M 2002; Rueda-Almonacid et al. 2007). Es una especie Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 5 de 66

de tamaño moderado que no sobrepasa cuando adulta los 35 cm. Tiene el iris amarillo y la cabeza verde oliva, ornamentada con cintas longitudinales amarillas, y manchas redondeadas de color amarillo sobre el mentón y la mandíbula. Posee una lista postorbital roja o anaranjada separada siempre del borde del ojo. El cuello y los miembros también poseen líneas longitudinales amarillas (Rueda-Almonacid et al. 2007). El cuerpo de las tortugas, está encerrado en un caparazón rígido, en la cual solo puede asomar la cabeza, las patas y la cola. El caparazón está formado por una parte dorsal o carapax y una parte ventral o plastrón, formado por placas poligonales soldadas entre sí. Los escudos óseos que se forman internamente se fusionan con parte del esqueleto (columna vertebral) (Castaño-M 2002). Las hembras son más robustas y de mayor tamaño, mientras que los machos son más pequeños, ágiles y de colas más largas. Según Medem (1975), alrededor de 1960 se conseguían hicoteas de 30 cm de caparazón en línea recta, el máximo registrado por CastañoMora, et al, en 2002 registrada para las hembras fue de 27 cm. y en los machos de 18,7 cm. Sampedro, et al, en 2003 reportaron un longitud máxima de plastrón de 26 cm, con un promedio de 17 cm. La hicotea (Trachemys callirostris) tiene una importancia muy grande para muchas especies que de ella dependen: insectos, reptiles y aves. Tienen una relevante participación en el proceso de flujo de energía y descomposición orgánica. La tortuga Trachemys callirostris callirostris juega un papel importante en la composición de la vegetación de la cual depende, pues ella consume determinadas macrófitas controlando su proliferación y también la dispersión de semillas. Además, sus excrementos abonan las aguas que sirven para la alimentación de alevinos, permitiendo que las ciénagas donde habita mantengan un equilibrio, logrado gracias a la interacción de las especies que allí cohabitan (De la Ossa et al. 2002). Además debe citarse, que por ser sensibles a las alteraciones ambientales, es una excelente indicadora de las modificaciones que puedan traer perjuicio a su ambiente (Medem 1975). A pesar de esto y de ser animales muy resistentes desde su nacimiento, se ven afectadas por factores externos relacionados con mal manejo en condiciones ex situ provocados principalmente por el tráfico y consumo de esta especie por el hombre, que ha llevado a una sobreexplotación, ocasionado que en la actualidad el balance sea muy desalentador, pueden causar ciertas afecciones (Cooper 2008, McArthur et al. 2004). Actualmente T. callirostris es una de las tortugas más explotadas en Colombia (Castaño-M 1997), por lo que se encuentra listada en el Apéndice II del CITES (Groombridge 1982). La principal razón de la importancia económica de las hicoteas, radica en su uso como fuente de proteína fácilmente cosechable; la carne, el hígado, los huevos y los folículos ováricos son altamente apreciados por su buen sabor (Moll & Legler 1971), además las crías son vendidas en grandes cantidades como mascotas, en las principales ciudades de Colombia (Castaño-M 1997). En varias regiones de Colombia las poblaciones de esta subespecie han sido prácticamente extirpadas debido a la sobreexplotación y en otras, el número de individuos se ha visto disminuido considerablemente (Mestra & Requena 2004). Situación que se refleja en la cantidad de especímenes de hicotea que llegan al Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre (CAV – CVS), procedentes del decomiso producto de la comercialización ilegal de estos animales. Durante los meses de Enero a Diciembre de 2009, se registraron 3767 ingresos de la clase Reptil, de los cuales 3.513 correspondieron a la especie Trachemys callirostris, 93 a la especie Kinosternon scorpioides, 61 a Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 6 de 66

la especie Chelonoidis carbonaria y 53 a la especie Caiman crocodylus fuscus cuatro de las especies de reptiles más traficadas en el Departamento (CVS 2009). En todas las regiones de la Costa Atlántica los tamaños de las poblaciones naturales de Trachemys callirostris, han disminuido desde un 50 hasta un 90% en la última década; incluso aquellas que se encuentran en ciénagas aisladas y no en complejos cenagosos, se han visto afectadas seriamente por el alto grado de extracción poblacional, sin que se tengan en cuenta consideraciones de tamaños o de estado reproductivo (Palacios et al. 1999, De La Ossa y Riaño 1999). Contrariamente, a pesar de que en el departamento de Córdoba se encuentran nueve de los 33 taxones registrados para el país (Pritchard 1979, Ernst y Barbour 1989, Iverson 1992, Ceballos – Fonseca 2000, Rueda-Almonacid et al. 2007), lo cual lo hace excepcionalmente rico en quelonios, a la vez es también uno de los primeros departamentos en cuanto a sobreexplotación de tortugas se refiere (Castaño-Mora et al. 2005). Estas formas de explotación de tortugas, la reducción de los hábitats, fragmentación de los bosques, contaminación, caza indiscriminada y capturas incidentales, han llevado a una disminución de las poblaciones amenazando la supervivencia de este grupo (Fuentes y Lorduy 2006). Específicamente, en la Zona de influencia de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, el crecimiento urbano y no planificado, no sólo ha llevado a que la población más vulnerable se desplace a zonas de inundación y zonas pantanosas, sino que también aumenta la carga de contaminantes sobre la ciénaga por los vertimientos de las aguas residuales y los residuos sólidos de las diferentes cabeceras municipales y centros poblados localizadas en la cuenca media y baja del Río Sinú (CVS-UNAL 2005), contribuyendo a la disminución de las poblaciones de hicoteas. Por otro lado, la ganadería extensiva y el avance de la frontera agrícola han generado problemas de erosión y compactación del suelo afectando la calidad de este recurso; además, la operación del embalse URRA I ha cambiado la dinámica hídrica del complejo lagunar, como consecuencia de la inestabilidad de los pulsos de inundación generados en el Río Sinú, debido al funcionamiento operativo del embalse. Esta problemática también ha alterado a las zonas de anegación (playones) de este humedal a la cual se asocian una gran variedad de especies de reptiles, aves y mamíferos, entre otros, los cuales se ven afectados en sus ciclos reproductivos tal como es el caso de la hicotea Trachemys callirostris callirostris (CVS-UNAL 2005). De este modo, Trachemys callirostris callirostris, es la tortuga más abundante en el Departamento de Córdoba, a pesar de esto su población se encuentra en una continua disminución principalmente por su comercialización y alteración de su hábitat (Castaño-Mora et al. 2005). A esto también podemos agregar que a escala regional, las tradiciones culturales de muchas comunidades campesinas e indígenas mantienen una demanda de consumo y uso de la fauna silvestre, su venta contribuye con la subsistencia de la familia campesina vinculada a complejas cadenas de comercialización interregional (Baptiste-Ballera et al. 2002), lo que trae consigo la sobrexplotación y comercialización de la hicotea. Por su parte, dentro de los aspectos relacionados al tráfico ilegal de la especie, se encuentra el mal manejo de esta en los Centros de Paso, muchas veces no se tienen en cuenta que la hicotea, por ser un reptil presenta características anatómicas y fisiológicas que los diferencia de los mamíferos y las Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 7 de 66

aves. Estas características hacen que sus patologías (aunque compartan etiologías con otros animales) se presenten en forma diferente o tengan una mayor o menor predisposición a estas. Hay que tener en cuenta que son portadores de microorganismos que pueden causar daño a otros animales, al humano o a ellos mismos cuando las condiciones ambientales y/o nutricionales no son adecuadas para ellos (Barragán 2002). Por esto, se hace necesario el conocimiento de dichas afecciones y sus posibles causas; como base para establecer protocolos de manejo en cautiverio para la especie. El examen post-mortem de los quelonios puede proporcionar al clínico de información valiosa y desempeña un papel vital en el diagnóstico y la prevención de enfermedades durante el cautiverio (Cooper 2008, McArthur et al. 2004). Además, se deben entender aspectos relacionados a los procesos fisiológicos, desde una perspectiva dirigida a los estudios electrocardiográficos, que permiten de manera rápida conocer muchas variables, sin embargo, estos han sido limitados en reptiles (Heaton-Jones, et al 1994). Con excepción de algunos electrocardiogramas en serpientes (Cook y Westrom, 1979; Johansen, 1959; Pereira et al 2006; Kharin y Shmakov, 2009), lagartos (Wilber, 1960; Oguranti, 1987; Heaton-Jones y King, 1994; Martínez – Silvestre et al 2003) y unas pocas tortugas (Wilber, 1962; Akers y Damm, 1963; Holz y Holz, 1995; Albert et al 1999; Carvalho y Santos, 2006). Cabe resaltar, que específicamente en las tortugas los procesos fisiológicos están influenciados por las condiciones ambientales (Milton y Lutz, 2003), de tal modo que algunas variables como la humedad, la radiación solar, y la temperatura son considerados factores importantes que pueden afectar la ventilación pulmonar (Pages, 1990), la frecuencia cardiaca (Seebacher y Grigg, 2001) y tiene efectos sobre los diferentes mecanismos adoptados en las actividades termorreguladoras, e influye sobre la morfología y las adaptaciones conductuales (Sampedro, 2002). Por esto el conocimiento sobre los aspectos fisiológicos de las tortugas puede utilizarse en las estrategias de conservación (Southwood y Avens, 2010), sumado al conocimiento general de la bioecología de las especies. De este mismo modo, el interés por la atención y práctica médica en las especies silvestres relativamente es nuevo; hoy en día el aumento de animales silvestres como mascotas es evidente, exigiendo su atención en clínicas veterinarias y en centros dedicados a su conservación y rehabilitación. Por esta razón, se hace necesario ampliar el conocimiento que sobre estos animales para comprender los procesos patológicos y realizar manejos médicos adecuados (Barragán 2002), así como también el conocimiento de aspectos biológicos y de las características del ambiente que en últimas son las variables necesarias en el establecimiento de planes de conservación y manejo para las especies.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 8 de 66

OBJETIVOS Formule el objetivo general y los objetivos específicos que dirigieron la ejecución del presente proyecto.

Objetivo General Formular e Implementar un plan de manejo que contemple todos los aspectos relacionados con la medicina de la conservación de poblaciones de hicoteas (Trachemys callirostris callirostris) in situ y ex situ con el fin de promover la conservación de la especie en el Departamento de Córdoba. Objetivos Específicos Desarrollar y valorar métodos eficientes para el marcaje, registro, liberación y seguimiento de hicoteas en las diferentes localidades del departamento de Córdoba. Determinar patrones fisiológicos y sanitarios de poblaciones de hicoteas (Trachemys callirostris callirostris) in situ y ex situ en el departamento de Córdoba. Caracterizar poblaciones de hicoteas (Trachemys callirostris callirostris) en cuanto a la dinámica poblacional, alimentación y uso de hábitat, en el departamento de Córdoba. Elaborar e implementar un protocolo para el decomiso y la liberación de hicoteas que contenga métodos de seguimiento y valoración de poblaciones reintroducidas y transplantadas. - Establecer un programa de sensibilización para la conservación, manejo sostenible y fomento de las poblaciones naturales de Trachemys callirostris. callirostris en el Departamento de Córdoba.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 9 de 66

MATERIALES Y MÉTODOS Describa la metodología y los materiales utilizados en el desarrollo de cada uno de los experimentos realizados, su diseño experimental y pruebas estadísticas aplicadas a las variables evaluadas.

ÁREA DE ESTUDIO El proyecto se llevó a cabo en Departamento de Córdoba. Se manejaron poblaciones de hicoteas (Trachemys callirostris callirostris) in situ y ex situ. Para las poblaciones en su estado natural, se trabajó en Ciénaga de Momil, ubicada al noreste del departamento de Córdoba - Colombia. Esta ciénaga se encuentra localizada al sur de la zona urbana del municipio de Momil entre las coordenadas geográficas 9°14’53’’N y 75°40’24’’W (González, 2007 y Martínez y Espitia, 2009) (Figura 1). La ciénaga de Momil hace parte del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú y se encuentra dividida en dos cuerpos de agua llamados Playón de Momil y Pantano de Momil, el primero posee un área de 3.04 Km2 y en época de estiaje es desconectado del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú por un dique artificial, el segundo posee un área de 2.81 Km2 (UNAL, 2005). En cuanto a la población de hicoteas (Trachemys callirostris callirostris) en cautiverio, se trabajó en el Centro de Atención y valoración de Fauna Silvestre Decomisada –CAV- de la CVS, en donde se tomaron como muestra los animales ingresados producto de decomisos preventivos, teniendo cuidado al registrar el origen de los individuos para efectos de las posibles reintroducciones sean en las áreas originales de caza, para evitar la erosión genética. El centro se encuentra ubicado en la ciudad de Montería, ubicada entre las coordenadas 8º 45’27" Latitud Norte y 75º 53’24" Longitud Oeste, con una temperatura Promedio de 28 ºC y a 49 Metros sobre el nivel del mar. METODOLOGÍA Para la ejecución de la investigación planteada se proponen lineamientos éticos que conservan los parámetros de respeto a la vida animal, fundamentados en los principios bioéticos de la ―no maleficiencia y beneficiencia, representados en no hacer daño en las especies que se utilizan para fines investigativos y la búsqueda permanente de beneficios de interés para la misma especie animal (Carvajal & Meneses 2003). Los investigadores de este proyecto son conocedores de la declaración de los derechos de los animales proclamada por la liga internacional de los derechos del animal, Ginebra, Suiza (UNESCO, 1989), La guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NRC, 1996), y los principios éticos de la experimentación animal enunciados por ICLAS (International Council for Laboratory Animal Science). Para el sacrificio de algunos animale, se utilizaron los protocolos de eutanasia establecidos por la AVMA American Veterinary Medical Association para el sacrificio de reptiles (AVMA 1993). CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA Se obtuvieron una muestra al azar de 1754 individuos, los cuales fueron seleccionados dependiendo de la disponibilidad de especímenes que ingresaron a las instalaciones del centro de atención y valoración de fauna silvestre CAV, producto de entregas voluntarias y de decomisos preventivos por parte de las autoridades ambientales respectivas, durante las épocas de Semana Santa y Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 10 de 66

Cuaresma. Además se tomaron datos previamente consignados en las bases de datos de ingresos del CAV a partir del año 2009 hasta el año 2010. Para evaluar la morfometría de la hicotea se tuvieron en cuenta diversas mediciones lineales y el peso corporal. Cabe anotar, que no se consideraron la cabeza y las extremidades porque resulta una apreciación muy inexacta. De acuerdo a esto, se utilizaron las siguientes variables, que se encuentran dentro de las más utilizadas según el estudio de la morfometría de quelonios de agua dulce. LP: longitud del plastrón, tomada a nivel de la sutura media. AP: ancho del plastrón, medido a partir de los extremos de la sutura de los escudos pectoral y abdominal. LC: longitud del caparazón, desde el escudo nucal hasta el final de las dos últimas placas marginales. AC: ancho del caparazón, medido antes de la expansión lateral de los escudos marginales que se encuentran en la mitad posterior del animal. AM: alto del caparazón, medida en la altura máxima del animal. L. COLA. Longitud de la cola. PT: peso total corporal. Todas las medidas morfométricas se tomaron mediante un calibrador con precisión de 0.05 mm. El peso corporal se obtuvo con una balanza digital modelo EK5055 marca KENWELL con precisión de 1 g. Para comprobar que los datos se comportaron normalmente o no se aplicó la prueba Shapiro-Wilk, estos datos se analizaron con ayuda del programa estadístico R-project. A partir de esto, se compararon los pares de medias de las medidas morfométricas y se determinaran diferencias entre los valores promedio entre sí, esto se realizó mediante el estadistico de Mann Whitney. Por otra parte, se utilizó el Análisis de Escala Multidimensional (MDS) para determinar la forma de agrupamiento de diferentes variables morfométricas en individuos machos y hembras adultos, asimismo, se realizó un dendrograma de similaridad de Bray Curtis. Sumado a esto, se obtuvieron los índices de aplanamiento (AM/LC) y alargamiento (AC/LC), además, de los valores medios y desviaciones estándar para cada una de las mediciones. CARACTERIZACIÓN FISIOLOGICA Se utilizaron 17 Trachemys callirostris decomisadas procedentes del Departamento de Córdoba, con un peso promedio de 1426,6 ± 478,1 gramos, con un rango entre 2338-97,9 gramos. Los registros electrocardiográficos se realizaron, utilizando un ECG (Powerlab) regulado en velocidad de papel 50 mm/s. Los animales se colocaron en decúbito dorsal. Los electrodos se ubicaron en la superficie del cuerpo por medio de autoadhesivos ECG, en el siguiente orden: electrodo negro en el miembro pélvico izquierdo, electrodo verde en el miembro torácico izquierdo, electrodo rojo en el miembro torácico derecho, el electrodo café miembro pélvico derecho y el electrodo blanco tomado como tierra. Las frecuencias cardiacas se midieron tomando los intervalos RR de la derivada II. Fueron calculados los valores electrocardiográficos de la duración de los intervalos RR, QRS y QT en segundos. Y las amplitudes de las ondas R (mV) y T (mV). CARACTERIZACIÓN HEMATOLOGICA Las muestras de sangre se tomaron por punción directa en vena yugular, con aguja calibre 23 de bisel corto y embolo de 5 ml, de una población proveniente del CAV (ex situ) y otra capturada in Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 11 de 66

situ. Inmediatamente se procedió a realizar extendidos sanguíneos sin anticoagulante en láminas portaobjetos. Se extrajo un volumen de sangre no mayor al 10% del peso vivo del animal (Ej. 0,50,8 en un animal de 100 gr) (Seidel 1988, Sykes & Klaphake 2008) La sangre fue colectada en tubos vacutainer con anticoagulante (Heparina sódica), indicado para estudios hematológicos en reptiles especialmente en quelonios, [29,44, 58] otros estudios en reptiles sugieren el EDTA, ya que la Heparina causa problemas en la coloración, Por este motivo los extendidos se hacen con sangre sin coagulante y así evitar dichos problemas (Hanley et al. 2004, Pendl 2006, Casal & Oro 2007, Sykes & Klaphake 2008, Tavares et al 2008, Alvarez et al 2011) Las muestras obtenidas fueron conservadas en refrigeración por menos de 4 horas y llevadas al Laboratorio Clínico Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. Para medir el hematocrito, se utilizó la técnica de microhematócrito con tubos capilares de 75 mm (Sykes & Klaphake 2008). Se llenaron los tubos hasta un 80% y luego fueron centrifugados a 1200 revoluciones por minuto durante 5 minutos, después se hizo la lectura con tablas estándar para la medición manual. El análisis de la hemoglobina se realizó por la técnica de cianometahemoglobina con reactivo de Drabkin y leída en un espectrofotómetro con longitud de onda de 540 nanómetros. Los índices eritrocitarios como VCM (Volumen Corpuscular Medio), HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) y CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) fueron calculados por las formulas descritas por Wintrobe. VCM (fl) = Hematocrito / Total Eritrocitos x 10 HCM (pg) =Hemoglobina / Total Eritrocitos x 10 CHCM (%) =Hemoglobina / Hematocrito x100 Para el recuento de eritrocitos totales y leucocitos totales se utilizó el método directo de Natt y Herrick, ya que este permite el recuento de eritrocitos y leucocitos simultáneamente. Para estos fines fue utilizada una pipeta de Thoma donde se aspiró sangre hasta la marca 0,5; luego se aspiró solución de Natt y Herrick hasta la marca 101, quedando de esta manera una dilución 1:200 (Bloom 1995, Campbell 1996, Cabrera 2008, Sykes & Klaphake 2008, Tavares et al 2008), posteriormente se colocó la pipeta de Thoma en un agitador durante un tiempo de 3 minutos para homogenizar la muestra, fueron eliminadas las 3 primeras gotas y luego se procedió a llenar la cámara de Neubauer. Para el conteo total de eritrocitos se usaron 5 cuadrantes pequeños del cuadrante central y luego el número de eritrocitos encontrados se multiplico por 10.000 expresando así en eritrocitos/ul) (Campbell 1996, Cabrera 2008, Fabry 2005, Sykes & Klaphake 2008, Tavares et al 2008). Para el conteo total de leucocitos fueron usados solo 4 cuadrantes grandes de las esquinas de la cámara y la cantidad de leucocitos encontrados fue multiplicada por 500 expresado así leucocitos/ul (Campbell 1996, Cabrera 2008, Fabry 2005, Sykes & Klaphake 2008, Tavares et al 2008). Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 12 de 66

Para el conteo diferencial de leucocitos se colorearon los extendidos sanguíneos con colorante Wright tipo Romanowsky para Hematología, luego fueron analizados en el microscopio de luz, en objetivo de 100x contabilizando y clasificando las células con un piano manual para conteo diferencial. (Clifoord et al 1995, Campbell 1996, Cabrera 2008, Chrisman et al 1997, Sykes & Klaphake 2008, Tavares et al 2008). El conteo de trombocitos fue realizado contabilizando las plaquetas encontradas en los campos observados para el conteo diferencial de leucocitos y multiplicando estas por el número total de eritrocitos entre mil. (Seidel 1988, Clifoord et al 1995, Campbell 1996, Sykes & Klaphake 2008, Tavares et al 2008). La morfometría celular es de gran importancia a la hora de hacer una caracterizacion hematológica de una especie, para tener referencias del tamaño, forma y color de las células sanguíneas. Para tal fin, fueron identificadas y fotografiadas los distintos tipos de células sanguíneas de Trachemys callirostris con la ayuda de un microscopio de luz en objetivo de 100X con cámara fotográfica digital incorporada (Carl Zeiss, Axiostar Plus).las mediciones se realizaron con la ayuda de un software analizador de imagen (Axiovision 4,4 de marca Alemana) donde se midieron y caracterizaron las distintas células. Para el análisis de los datos de las variables en estudio se utilizó estadística descriptiva y análisis de varianzas para determinar el efecto de la condición, sexo y peso. El peso se clasificó por categorías de la siguiente forma: categoría 1, animales 1501 gr. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SAS (2007). También fue realizada la prueba de comparación de promedios de Tukey. Los datos de conteo (RBC, WBC, PLT) se transformaron por la raíz cuadrada del dato observado y los datos de porcentaje (Hto, Linfocitos, Monocitos, Heterófilos, Eosinófilos, Basófilos) mediante el arcoseno de la raíz cuadrada del porcentaje, para que los datos tuvieran una distribución normal. ÁREA DE ACCIÓN, PREFERENCIA DE HÁBITAT Y HÁBITOS ALIMENTICIOS La investigación se basó en el registro de datos obtenidos del movimiento de individuos de Trachemys c. callirostris, por medio de la técnica de radiotelemetría VHF (Samuel y Fuller 1994), haciendo un seguimiento a dos individuos capturados y dos reintroducidos, de ambos sexos; entre los meses de mayo a julio de 2010. Además, de datos obtenidos de la extracción del contenido estomacal de 21 individuos, entre los meses de mayo de 2010 y junio y julio de 2011. Para determinar el área de acción y los patrones de movimiento se utilizó la técnica de radiotelemetría. Para captar las diferentes señales se utilizaron receptores ATS ® R2100 y antenas tipo yagi. Los transmisores fueron fijados mediante adhesivos sobre el caparazón de los animales (Camargo-Sanabria y Gómez-Valencia, 2005). La búsqueda del animal se realizó por el método de triangulación (Samuel y Fuller, 1994), Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 13 de 66

ubicando estaciones de lectura a cada 75 m aproximadamente alrededor de la ciénaga. El registro de la lectura tuvo una duración máxima de 5 minutos realizando este a cada 10 minutos, iniciando a partir de las 7:00 a.m y finalizando a las 5:00 p.m. Las lecturas fueron anotadas en un formato previamente establecido. Para determinar la preferencia del hábitat, se caracterizó la vegetación de la ciénaga presente en el área de registro de T. callirostris, trazando dos transectos desde la zona litoral hacia la zona limnética. Determinando la cobertura por el método de intercepción de línea (Canfield, 1941) y para lugares donde se encuentren asociaciones se utilizó el método del cuadrante de una dimensión de 50 cm2 (Mostacedo y Fredericksen, 2000). Las muestras fueron identificadas con la ayuda de Velásquez (1994). En cuanto a la determinación de los habitos alimenticios, se analizó el contenido estomacal de los individuos capturados se obtuvo por lavado a presión (Legler, 1977) y por la extracción del estómago a una pequeña muestra de individuos que fueron sacrificados para otros estudios. Las muestras se preservaron en alcohol al 70%. Además se realizó una caracterización vegetal rápida de la zona de captura para determinar la oferta alimenticia y para contrastar con las muestras estomacales. Las muestras se identificaron al mínimo nivel taxonómico posible, y se obtuvo el volumen a través del desplazamiento de agua en una jeringa graduada y la frecuencia de ocurrencia para conocer las preferencias alimentarias de los individuos capturados. El Tratamiento y Análisis de resultados se realizó mediante el cálculo del rango de acción se obtuvo mediante el método de polígono mínimo convexo (Kenward, 1987). Igualmente se estimó el centro de actividad por medio de la media armónica (Dixon y Chapman, 1980). Para determinar los patrones de movimiento se obtuvo el rango lineal o distancia máxima entre localizaciones; radio de actividad y la distancia máxima del radio de actividad (Kenward et al., 2003). La diferencia entre el movimiento de machos y hembras y de individuos silvestre y reintroducidos, se estimó mediante una prueba-t. Además, la evaluación del grado de asociación entre el área de acción con el sexo e individuos silvestres y reintroducidos se realizó por medio de un análisis de correlación. La preferencia de hábitat fue medida con el índice de Savage (1931) / Scott (1920); donde el rango va de 0 a 1 y de 1 a infinito. Si el valor del índice es mayor que 1 prefiere, si es menor evita. Se calculó el Índice de Importancia en la Alimentación (IIA) (Granado-Lorencio y García- Novo, 1986). Se realizó una prueba de Chi- cuadrado para determinar diferencias significativas entre el sexo y la composición de la dieta. PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Se colectaron 100 tractos intestinales de hicotes, donde 17 pertenecían a animales capturados en la Ciénaga de Momil y 83 obtenidas del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVCVS). Cabe anotar, que las muestras correspondieron a tractos gastrointestinales obtenidos de la necropsia de hicoteas de la especie (Trachemys callirostris), los cuales fueron recolectadas acorde a las condiciones del sitio y manteniendo las normas de bioseguridad establecidas para tal fin. Los tractos gastrointestinales obtenidos se aislaron por secciones con doble nudo para evitar la Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 14 de 66

migración de parásitos. Se colocaron en bolsas de polietileno con capacidad de media libra debidamente rotuladas y conservadas en sistema de refrigeración para su transporte al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de CórdobaBerástegui (Municipio de ciénaga de Oro – Córdoba). Lavados gastrointestinales: A nivel de laboratorio se procedió a separar cada una de las porciones del tracto gastrointestinal y posteriormente, lavar la mucosa de cada una de las porciones con el fin de arrastrar todos los organismos parásitos encontrados. Cada uno de los lavados realizados según sectores del tracto se depositó en frascos de boca ancha debidamente rotulado con capacidad de 50 ml, agregándole formalina al 10% en cantidad igual al volumen del lavado realizado y se conservaron a temperatura de laboratorio para su posterior aislamiento (Velez 1999). Aislamiento de parásitos: Se tomó cada una de las muestras y se procedió a la observación de su contenido colocando pequeñas cantidades en Caja de Petri y se observó al microestereoscopio hasta agotar la totalidad del material. Los parásitos encontrados se depositaron en frascos de boca ancha con capacidad de 20 ml y en solución de glicerina formulada al 5% para su posterior montaje y clasificación (Velez 1999). Determinación de los parásitos gastrointestinales: A nivel del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se procedió a determinar los parásitos encontrados hasta el nivel taxonómica posible con ayuda de claves taxonómicas y la asesoría de expertos. Conocidos los parásitos en cada una de las secciones gastroentericas observadas se cuantificó el número de parásitos, y procedió a determinar el grado de infección parasitaria, sexo y su prevalencia según la morfoespecie de parásito. HISTOPATOLOGIA Los individuos que fueron encontrados muertos en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre se les realizó exámenes post-mortem con el ánimo de evaluar de forma objetiva el estado sanitario de la población de Trachemys callirostris presentes en el centro. Se evaluó el estado del cuerpo, la superficie externa del mismo, además de lesiones y anomalía, si se encuentran. Se examinará el estado del caparacho y el plastrón, observando la forma, el color y la presencia o ausencia de descamaciones. Se observará el estado de la cloaca, los ojos, fosas nasales y la boca tomando en cuenta cualquier inflamación, lesión o descarga anormal. Se comprobará el estado de las articulaciones a través del movimiento normal de las mismas. Se examinará la cavidad bucal, la lengua, la glotis y la orofaringe. Teniendo en cuenta que las membranas mucosas pueden ser pálidas en los animales normales tras su muerte (Cooper 2008, McArthur et al. 2004). Se tuvo en cuenta las áreas de hemorragia o ulceración y la presencia de exudados caseosos o mucoides. Luego de ser evaluados externamente se procederá a realizar la necropsia correspondiente de cada individuo. Se colocará el individuo en decúbito dorsal para obtener acceso a las vísceras internas por el corte o aserrado alrededor de los bordes del plastrón, seguido por la disección roma de la musculatura subyacente y las membranas (McArthur et al. 2004). Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 15 de 66

Luego se retrajo la piel y la musculatura lo más craneal posible para exponer la mayor cantidad de celoma al igual que la tráquea y esófago. Se evaluará el aspecto general y la relación de los órganos, la presencia de cualquier líquido celómico o engrosamiento de dicha membrana. Se examinó la superficie del hígado luego se realizarán varios cortes en cada lóbulo; de esta manera evaluaremos el estado interno del órgano. El corazón fue inspeccionado teniendo en cuenta la presencia de líquido pericárdico, los depósitos de ácido úrico o engrosamiento del pericardio. Se tuvo en cuenta las diferencias en tamaño o forma entre las aurículas. Se examinaron los vasos sanguíneos que salen del corazón antes de sacarlos junto con el hígado. Se tomará una muestra cardiaca para histopatología (Cooper 2008, McArthur et al. 2004). Se observó la apariencia externa del tracto gastrointestinal y se replegará el intestino delgado para exponer el intestino grueso. Luego se retiró el tracto gastrointestinal, junto con el bazo y páncreas por el corte del esófago y recto; además de diferentes adhesiones de la membrana celómica. Se siguió el esófago hacia el estómago y teniendo en cuenta la presencia de alimentos en el estómago, o cualquier distensión gaseosa o líquido en los intestinos. Se examinó el bazo y el páncreas, tras el examen externo del tracto gastrointestinal, se abrió, se evaluarán las superficies mucosas y se observará y reportará la presencia de parásitos. Se evaluó el pleuroperitoneo que separa los pulmones de las otras vísceras. Posteriormente se procedió a abrir la tráquea y el seguimiento de la corta distancia en los bronquios vinculados. Los pulmones pares situado dorsalmente en el marco del colapso en la apertura del caparazón, estos fueron examinados en busca de signos de congestión, hemorragia o abscesos. Posteriormente, se procedió a la toma de muestras de las áreas lesionadas, si no se encuentran lesiones, se procedió a tomar una muestra de uno de los dos pulmones (McArthur et al. 2004). Se procedió a abrir los riñones, teniendo en cuenta los depósitos de ácido úrico o cálculos. Se tomaron muestras en casos representativos. Los ovarios y oviductos fueron colectados, sobre todo si los folículos maduros están presentes. Se examinaron la glándula de cáscara y los huevos presentes. Se inspeccionó la cloaca y tomaron notas de cualquier inflamación de la mucosa. Se examinaron las articulaciones, tomando nota de la apariencia de las superficies articulares y la presencia de uratos. Las muestras tomadas a los diferentes órganos y lesiones constituyeron secciones de aproximadamente 1x1 cm, las cuales se depositaron en frascos tamponados con formol neutro al 10% para su fijación durante 24 horas, el cual fue reemplazado por alcohol al 70% y remitido al laboratorio para la realización de los cortes histológicos y las tinturas necesarias (Cooper 2008). La totalidad de las muestras fueron sometidas a la coloración de Hematoxilina-Eosina (llewellyn 2009, Young & Heath JW 2002, Eroschenko 2000). Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó estadística descriptiva, tanto para los hallazgos macroscópicos como microscópicos, con el ánimo de establecer variables que permitan un mayor aprovechamiento de la información y una optimalización de los datos. PRODUCTOS Y DIFUSION Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 16 de 66

En el proceso de divulgación se presentaron ponencias en eventos nacionales y se desarrollaron trabajos de grado de estudiantes de Biología y de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Se estableció un programa de socialización del proyecto convocando a la comunidad en general y población escolar de las zonas rurales y urbanas, consistentes en reuniones y presentaciones que constaron de dos componentes, el primero haciendo énfasis en la importancia biológica de la especie, apoyándose en los resultados obtenidos en el proyecto, como son las características anatómicas y comportamentales, uso de hábitat, haciendo énfasis en el tráfico ilegal de la especie en nuestra región. El otro componente se trató de la perspectiva que se tiene acerca del aprovechamiento sostenible de la especie en el Departamento de Córdoba, involucrando sobre todos los aspectos legales, el estado tecnológico del aprovechamiento, las expectativas de mercado, entre otros.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 17 de 66

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Describa los resultados obtenidos con base en los objetivos planteados y discútalos a la luz de los fundamentos científicos que los soportan y resultados de otras investigaciones.

CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA Dirigiendo la atención a como fue la realización del estudio y que datos se obtuvieron, podemos decir, que se encontró que los datos no se comportan normalmente de acuerdo al índice de normalidad de Shapiro – Wilk (W = 0.9, p-valor = < 0.0001, alfa = 0.05). Esto debido principalmente a la independencia y a la gran variabilidad de los datos evidenciada en hicoteas con malformaciones en su caparazón. A partir de lo anterior, al realizar la prueba de diferencia de medidas con el estadístico de Mann Whitney para los sexos encontrándose que estos presentan diferencias significativas para las variables peso, largo de cola, longitud del caparax, ancho del caparax, altura máxima y longitud del plastrón. Cabe resaltar que la medida ancho del plastrón no presento diferencias significativas entre los sexos, queriendo decir que esta medida no presenta variaciones importantes entre los sexos (Tabla 1). Es importante resaltar que la variable peso presentó valores promedios más altos para las hembras. Contrario a lo sucedido con la variable largo de cola donde se encontró que los machos presentan mayores longitudes corroborando lo presentado en otros estudios (Medem 1975; Castaño-Mora, 2002; Sampedro et al. 2003; Perez & Alegría 2009, Cortes 2010). Asimismo, las variables ancho y largo del caparazón presentaron valores promedios superiores en las hembras. En cuanto a las variables largo del plastrón y altura máxima tuvieron los mismos comportamientos que el ancho y el largo del caparazón. Todo esto indica que las hembras presentan tamaños corporales mayores que los machos, probablemente debido a la necesidad de almacenar en su interior los huevos, los cuales varían entre 9 a 35 unidades (Medem 1975; CVS 1996). Tabla 1. Promedios, desviaciones estándar y p-valor del estadístico Mann Whitney para las variables morfométricas de la hicotea (Trachemys callirostri). MEDIDA MORFOMETRICA PT LCOLA LC AC AM LP AP

PROMEDIO/ DESVIACION ESTANDAR MACHOS HEMBRAS 821 ± 260.7 1268.9 ± 420.5 5.8 ± 1.4 3.6 ± 0.8 18.4 ± 2.1 19.7 ± 2.4 13.9 ± 2.4 14.7 ± 2.3 7.3 ± 1.3 8.6 ± 1.4 16.5 ± 2.2 18.0 ± 2.2 9.3 ± 1.8 9.7 ± 2.0

P-VALOR ESTADISTICO MANN WHITNEY* < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 0.0002 < 0,0001 < 0,0001 0.078

*Alfa = 0.05

Al realizar el análisis de correspondencia, MDS utilizando el coeficiente de correlación de Spearman Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 18 de 66

se encontró la formación de dos grupos, el primero representado por todas las variables evaluadas para las hembras y el segundo por todas las variables evaluadas para los machos. Sin embargo, la variable L.COLA en las hembras no fue posible incluirla dentro del grupo y para los machos fue la variable más distante, siendo esta la variable que discrimina en mayor medida las diferencias entre los sexos (Figura 1).

Figura 1. Gráfico de Análisis de escalas multidimensionales (MDS) para las medidas morfométricas de T. callirostri para los sexos. Para comprobar la fidelidad del análisis MDS se calculó el Stress de Kruskal 1 y se realizó el diagrama de Chepar. De este modo, gracias al valor obtenido para el Stress (K = 0,089) y a que el diagrama de Chepar mostró valores crecientes para las distancias y disparidades, se puede decir que el análisis realizado tuvo una buena representatividad según Kruskal 1964 (Figura 2).

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 19 de 66

Disparidad / Distancia

1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0

0,5

1

1,5

Disimilitud Disparidades

Distancias

Figura 2. Diagrama de Shepard Para observar mejor las agrupaciones entre las variables morfométricas según el sexo, se realizó un dendrograma de similaridad basado en el coeficiente de correlación de Spearman, encontrándose que existe un agrupamiento de las variables de acuerdo al sexo, confirmando lo reportado por Sampedro y colaboradores (2003) en un estudio similar que buscó la relación entre la morfometría de la hicotea y sus posibles ventajas para la supervivencia (Figura 3).

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 20 de 66

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

-0,025849

Similitud

0,174151

0,374151

0,574151

A.M_M

PESO_M

L.P_M

L.C_M

A.P_M

A.C_M

L.Cola_M

L.C_H

PESO_H

A.M_H

L.P_H

A.P_H

A.C_H

0,974151

L.Cola_H

0,774151

Figura 3. Dendrograma de similaridad de Bray Curtis para las variables morfométricas evaluadas entre los sexos para la hicotea (Trachemys callirostri). Por otra parte, para el cálculo del índice de alargamiento de acuerdo a la edad de los individuos se encontró que según el diagrama de caja las Hembras y Juveniles presentan diferencias significativas, y que los Machos y Juveniles no presentar diferencias, sin embargo, el riesgo de aceptar esto último es de un 56.8% según el estadístico de Mann Whitney (Figura 4).

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 21 de 66

Figura 4. Diagrama de caja para el indice de alargamiento entre individuos adultos (Machos y Hembras) y juveniles de hicotea (Trachemys callirostri). Al comparar el índice de aplanamiento entre los sexos y la edad, se encontraron diferencias significativas entre Machos y Hembras, y entre los Machos y los Juveniles - que no les fue posible identificar el sexo - expresado en el mayor grado de aplanamiento de los machos con respecto a los demás individuos analizados.

Figura 5. Diagrama de caja para el indice de alargamiento entre individuos adultos (Machos y Hembras) y juveniles de hicotea (Trachemys callirostri). Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 22 de 66

CARACTERIZACIÓN FISIOLOGICA El electrocardiograma consistió en ondas P, ausencia de ondas Q, grandes amplitudes en la onda R y deflexiones en la onda S. Este patrón es similar al de otros testudines y diferente al de mamíferos. Las hicoteas muestreadas presentaron un ritmo sinusal (Figura 6). Con una media en la frecuencia cardíaca de 60,3 ± 1,89 latidos por minuto y un rango de 28.5 a 72.2 latidos por minuto. La media del intervalo RR fue de 0,54 ± 0,04 segundos. La media del complejo QRS fue de 0,07 ± 0,03 segundos. Y el intervalo QT tuvo una media de 0,22 ± 0,48 segundos. Se midieron los potenciales eléctricos de cada onda. La amplitud de la onda R fue de 1,95 ± 0,5 mV .Y la amplitud de la onda T fue de 0,02 ± 0,12 mV. (Tabla 2). La temperatura ambiente durante el experimento varió entre 29.9 °C a 32.3 °C.

M

S

S

Figura 6. Representación del trazado electrocardiográfico en la derivación II de Trachemys callirostris (velocidad de papel 50 mm/s.).

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CÓDIGO: FINV-012 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 28/04/2011 PÁGINA 23 de 66

Tabla 2. Parámetros electrocardiográficos en la derivación II para 17 Trachemys callirostris. Variables RR Intervalo (s) QRS Intervalo(S)

N observ. 215 198

Media 0,54 0,07

SD 0,04 0,03

Min 0,51 0,05

Max. 0,63 0,55

QT Intervalo (S)

38

0,22

0,48

0

2,09

R Amplitud (mV)

201

1,95

0,5

2,04

2,11

T Amplitud (mV )

185

0,02

0,12

-0,2

2,08

FC

17

60,3

1,89

28,5

72,2

Peso (g)

17

1426,6

478,1

97,5

2338

Tamaño

17

21,6

12,3

18,5

25,5

En este estudio la frecuencia cardiaca de Trachemys callirostris se encontró en un rango de 28.5 a 72.2 latidos por minuto (29.9 °C a 32.3 °C). En la especie, Trachemys scripta elegans Holz y Holz (1995) registraron una frecuencia cardíaca entre 16-37 latidos por minuto (23°C a 25°C), bajo condiciones impuestas de anestesia. Las diferencias en la frecuencia cardiaca puede deberse a la influencia de la temperatura sobre el aumento de la actividad cardiaca; el ritmo cardiaco de este estudio pudo verse influido por las respuestas fisiológicas ante el estrés generado debido al estado de confinamiento presentados en las hicoteas decomisadas. En esta investigación se obtuvo que los promedios de la duración de los intervalos RR, QRS y QT para la hicotea Trachemys callirostris fueron 0.54, 0.07 y 0.22 segundos respectivamente, con un promedio en la frecuencia cardiaca de 60.3 latidos por minuto. La corta duración de los intervalos en los registros electrocardiográficos puede deberse a la influencia que ejerce la variación de la frecuencia cardiaca sobre la duración de los intervalos cardiacos, como lo reporta Akers y Damm (1963). Los promedios de las amplitudes de las ondas R (mV) y T (mV) en Trachemys callirostris fueron (1.95 mV y 0.02 mV). Comparadas con las amplitudes de R
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.