Formas de tratamiento en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook de hablantes de la provincia de Iquique

Share Embed


Descripción

PROGRAMA DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FORMAS DE TRATAMIENTO EN INTERACCIONES VERBALES ESCRITAS EN LA BIOGRAFÍA FACEBOOK DE HABLANTES DE LA PROVINCIA DE IQUIQUE

Alumna:

Violeta Cristina Cautín Epifani Becaria CONICYT

Profesor Guía: Cristian González Arias

Tesis para optar al grado de Doctor en Lingüística Valparaíso, Chile 2015

La presente investigación fue realizada con el apoyo de la Beca de Doctorado Nacional de CONICYT y en el marco del proyecto FONDECYT 1140912 titulado "El discurso político de las comunidades virtuales de opinión en el espacio público de los portales electrónicos de la prensa chilena". Asimismo, la investigación fue desarrollada parcialmente en una estadía en el Institut für Romanistik de la Karl-Franzens-Universität, de Graz, Asustria, la cual fue financiada en parte por una beca de dicha universidad.

2

Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Hebreos 11:01

En memoria de Delia Cautín Choque (1948-2013) Q.E.P.D.

Dedico esta investigación a mi familia cuyo apoyo incondicional me ha permitido llevar a término mis estudios doctorales. A mis hijos, Rodrigo y Violeta, su alegría fue mi sustento emocional. A Marco, su confianza en mis capacidades me alentó en los momentos en los que mi fe flaqueó. A mi madre, Ágata, y a mi tía, Violeta, por su constante disposición para ayudarme en los momentos de necesidad. A Jorge, por su compañía en los primeros años de mi travesía en la V región.

3

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9 1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 15 1.1 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO..................................................................................................... 15 1.1.1 Definición de formas de tratamiento ....................................................................................................... 16 1.1.2 Formas de tratamiento con uso de pronombres y verbales ...................................................................... 17 1.1.3 Formas de tratamiento nominales ............................................................................................................ 28 1.1.4 Diferentes perspectivas en la investigación de las FDT .......................................................................... 34 1.2 DISCURSO EN MEDIOS VIRTUALES ................................................................................................ 50 1.2.1 Las redes sociales .................................................................................................................................... 53 1.2.2 La red social Facebook ............................................................................................................................ 55 1.2.3 Características de la Biografía Facebook ................................................................................................ 56 2. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 64 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 64 2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 68 2.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 69 2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................. 70 2.6 CORPUS .................................................................................................................................................. 70 2.6.1 Unidades de análisis: La interacción ..................................................................................................... 70 2.6.2 Categorías de análisis ............................................................................................................................ 71 2.6.3 Determinación de la muestra ................................................................................................................. 74 2.6.4 Criterios sociolectales ........................................................................................................................... 74 2.6.5 Extensión mínima de las interacciones y criterios de privacidad .......................................................... 76 2.6.6 Marco temporal ..................................................................................................................................... 76 2.6.7 Otros criterios ........................................................................................................................................ 77

4

2.6.8 Tamaño y composición final del corpus................................................................................................ 78 2.7 METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTOS Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 79 2.7.1 ETAPA 1: Recolección del corpus ........................................................................................................ 80 2.7.2 ETAPA 2: Preparación del corpus para el análisis ................................................................................ 81 2.7.3 ETAPA 3: Identificación y cuantificación de formas de tratamiento .................................................... 82 2.7.4 ETAPA 4: Análisis de la ocurrencia de formas de tratamiento en los diferentes subcorpus ................. 82 2.7.5 ETAPA 5: Interpretación de datos ........................................................................................................ 82 3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 83 3.1 FORMAS DE TRATAMIENTO EN EL CORPUS FACEBOOK-11 ..................................................... 84 3.1.1 Formas de tratamiento por subcorpus rango etario .................................................................................. 85 3.1.2 Formas de tratamiento por subcorpus hombres y mujeres....................................................................... 87 3.2 FORMAS DE TRATAMIENTO CON USO DE PRONOMBRES Y VERBALES ............................... 88 3.2.1 Tuteo ......................................................................................................................................................90 3.2.2 Voseo ......................................................................................................................................................92 3.2.3 Ustedeo.................................................................................................................................................. 95 3.2.4 Tuteo-voseo-ustedeo por subcorpus rango etario .................................................................................. 98 3.2.5 Tuteo-voseo-ustedeo por subcorpus hombres y mujeres ..................................................................... 100 3.2.6 Formas de tratamiento verbales........................................................................................................... 103 3.2.7 Formas de tratamiento con uso de pronombres ................................................................................... 105 3.3 FORMAS DE TRATAMIENTO NOMINALES ................................................................................... 110 3.3.1 Formas de tratamiento nominales por sexo Hombres - Mujeres ........................................................... 114 3.3.2 FDTN por rango etario .......................................................................................................................... 115 3.4 HIPERVÍNCULO APELATIVO ........................................................................................................... 117 4. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 118 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................ 122

5

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Formas de tratamiento del español de Chile s. XVI-XVII (adaptado de Torrejón, 2010) .. 19 Tabla 2. Sistema pronominal español peninsular (adaptado de Fernández, 2003)........................... 22 Tabla 3. Sistema pronominal América tuteante, partes de Andalucía y Canarias (adaptado de Fernández, 2003) ............................................................................................................................... 22 Tabla 4. Sistema pronominal América voseante (adaptado de Fernández, 2003)............................. 23 Tabla 5. Sistema pronominal América voseante/tuteante (adaptado de Fernández, 2003) ............... 23 Tabla 6. Formas de tratamiento con uso de pronombres en Chile .................................................... 24 Tabla 7. Conformación actual del tuteo con uso de pronombre en Chile ......................................... 25 Tabla 8. Conformación actual del ustedeo con uso de pronombre en Chile ..................................... 26 Tabla 9. Conformación del voseo en español de Chile actual........................................................... 26 Tabla 10. Tipos de voseo en español de Chile actual según Torrejón (1986) ................................... 27 Tabla 11. Formas de tratamiento verbales en Chile .......................................................................... 27 Tabla 12. Morfología actual del voseo en Chile ............................................................................... 28 Tabla 13. Clasificación de las formas de tratamiento nominales ...................................................... 73 Tabla 14. Caracterización de los sujetos de cuyas Biografías Facebook se constituyó el corpus Facebook-11 ...................................................................................................................................... 75 Tabla 15. Composición de los subcorpus Hombres y Mujeres del corpus Facebook-11 .................. 78 Tabla 16. Conformación final del corpus Facebook-11y sus sub-divisiones .................................... 81 Tabla 17. Ocurrencias totales de formas de tratamiento en cada subcorpus ..................................... 86 Tabla 18. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en corpus Facebook-11, incluidas ocurrencias en modo imperativo........................................................................................................................... 94 Tabla 19. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en corpus Facebook-11, excluidas ocurrencias en modo imperativo........................................................................................................................... 94 Tabla 20. Porcentaje de ocurrencias de formas tuteantes y voseantes en Rivadeneira, 2009 y CautínEpifani, 2015 ..................................................................................................................................... 95

6

Tabla 21. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en hablantes hombres y mujeres (Rivadeneira, 2009 y Cautín-Epifani, 2015) .......................................................................................................... 102 Tabla 22. Porcentaje de ocurrencias de formas de tratamiento con uso de pronombre en Rivadeneira, 2009 y Cautín-Epifani, 2015 ...................................................................................... 107 Tabla 23. Formas de tratamiento nominales por categoría ............................................................. 110

7

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Porcentaje de número de palabras por subcorpus Hombres y Mujeres en el corpus Facebook-11 ...................................................................................................................................... 79 Gráfico 2. Formas de tratamiento en el corpus Facebook-11 ............................................................ 84 Gráfico 3. Formas de tratamiento por subcorpus grupos etarios ....................................................... 87 Gráfico 4. Formas de tratamiento en el corpus Facebook-11 ............................................................ 88 Gráfico 5. Formas de tratamiento con uso de pronombre y verbales en el corpus Facebook-11 ...... 89 Gráfico 6. Desglose de ocurrencias de tuteo en corpus Facebook-11 ............................................... 90 Gráfico 7. Desglose de ocurrencias de voseo en corpus Facebook-11.............................................. 92 Gráfico 8. Desglose de ocurrencias de ustedeo en corpus Facebook-11 ........................................... 96 Gráfico 9. Porcentaje de ocurrencias de voseo, tuteo y ustedeo en los subcorpus 29-36 años, 20-26 años y 14-17 años .............................................................................................................................. 99 Gráfico 10. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en los subcorpus 29-36 años, 20-26 años y 14-17 años, excluidas las ocurrencias de imperativo ...................................................................... 100 Gráfico 11. Porcentaje de ocurrencias de tuteo, voseo y ustedeo en los subcorpus hombres y mujeres ............................................................................................................................................ 101 Gráfico 12. Porcentaje de ocurrencias de tuteo y voseo en los subcorpus hombres y mujeres, excluidas las ocurrencias de imperativo .......................................................................................... 102 Gráfico 13. Formas de tratamiento verbales en corpus Facebook-11,según tiempo y modo verbal103 Gráfico 14. Desglose de formas de tratamiento con uso de pronombre en el corpus Facebook-11 106 Gráfico 15. Porcentaje de ocurrencias de pronombres tú, vos y usted ............................................ 109 Gráfico 16. Porcentaje globales de ocurrencias de formas de tratamiento nominales por cada categoría .......................................................................................................................................... 110 Gráfico 17. Porcentajes de ocurrencias de formas de tratamiento nominales por subcorpus (hombres y mujeres) ........................................................................................................................................ 115 Gráfico 18. Porcentajes de ocurrencias de formas de tratamiento nominales por subcorpus (rango etario) .............................................................................................................................................. 116

8

INTRODUCCIÓN Las formas de tratamiento (FDT) corresponden al conjunto de expresiones que utilizan los emisores para aludir a sus interlocutores, en este sentido, comprenden las variadas maneras de dirigirse de una persona a otra (Díaz, 2010; Kerbrat-Orecchioni, 2002; 2010). Estos elementos constituyen una de las partes más inestables de las lenguas ya que se ven sometidos a distintos factores tanto lingüísticos como extralingüísticos que condicionan su uso y determinan su evolución (Blas, 1994a; Brown & Gilman, 1960; Granvik, 2007). Sin embargo, pese a la inestabilidad recién mencionada, la investigación en el área ha intentado esclarecer las regularidades que subyacen el uso por parte de los hablantes de una lengua de una u otra forma de tratamiento en diferentes situaciones y para dirigirse a diferentes interlocutores (Alba & Sánchez, 1980). Las FDT se han clasificado tradicionalmente en tres grandes categorías: las formas de tratamiento con uso de pronombres, las formas de tratamiento verbal o morfológicas y los nombres de tratamiento o formas de tratamiento nominales, entre las que se encuentran categorías como nombres propios, términos de parentesco, honoríficos, entre otros apelativos (Braun, 1988; Díaz, 2009). Las investigaciones respecto del uso de las formas con uso de pronombres aumentó notablemente a prtir del año 1960, impulsadas por la publicación del artículo seminal “The pronouns of power and solidarity” (Brown & Gilman, 1960). Debido a su enfoque en el estudio de las formas de tratamiento con uso de pronombres, estas investigaciones mayormente relegaron a un segundo plano la investigación de los demás elementos apelativos. En este sentido, y considerando que el español es una lengua que favorece la omisión de las formas pronominales, este hecho supone una gran limitación a la hora de atender al estudio de interacciones auténticas en español en hablantes chilenos, principalmente debido a que la tasa de ocurrencias de formas con uso de pronombres es notablemente menor en relación con otras formas de tratamiento, especialmente verbales (Helincks, 2010; Rivadeneira, 2009). Cabe agregar que en dicho contexto aparece también

9

el uso de formas de tratamiento mixtas1 (Torrejón, 1986) las cuales tampoco estarían siendo consideradas al abocarse a la indagación exclusiva del uso de pronombres. Otro de los aspectos cuya investigación ha sido relegada, son las formas de tratamiento nominales en español. De hecho en Chile no se registran investigaciones que se aboquen específicamente a este fenómeno. En este sentido, la investigación en esta área no estaría dando cuenta de manera completa del sistema de tratamiento chileno. Limitar el estudio de las formas de tratamiento al uso de pronombres, surge principalmente debido a la metodología utilizada en estos estudios. En general los métodos tradicionales han considerado el uso de cuestionarios o entrevistas dirigidas, en las cuales se elicita la expresión de pronombres de acuerdo a un contexto dado por el investigador o se solicita a los informantes que respondan preguntas acerca de las formas de tratamiento que utilizarían en una situación dada. No obstante la importancia que ha tenido el empleo de cuestionarios para el establecimiento de la problemática inicial, el desarrollo tecnológico actual y la integración de otro tipo de metodologías de estudio, como la investigación en corpus, posibilitan la indagación en interacciones auténticas, en las cuales, tal como lo mencionamos anteriormente, el foco investigativo en cuestión debe ampliarse de modo de incluir las formas de tratamiento marcadas morfológicamente y otros fenómenos afines como las formas mixtas y las formas nominales de tratamiento. En Chile se registran muy pocas investigaciones previas que han estudiado el uso de las formas de tratamiento a partir de corpus (ver Helincks, 2010; Jørgensen, 2011; Kluge, 2005; Rivadeneira, 2009; Rivadeneira & Clua, 2011). Estos estudios en habla auténtica oral, han provisto de datos que permiten señalar algunos factores sociolectales de los hablantes como intervinientes en el uso de las formas de tratamiento en Chile, especialmente sexo (Helincks, 2010; Rivadeneira, 2009) y procedencia geográfica (Kluge, 2005; Rivadeneira, 2009; Rivadeneira & Clua, 2011). Otro factor identificado es el estilístico, especialmente en relación con la variación de formas de tratamiento con uso de pronombres (Kluge, 2005; Helincks, 2010). Ahora bien, pese a la importancia de estos

1

Torrejón (1986) identificó como formas de tratamiento mixtas en el español de Chile el uso de voseo mixto verbal, es decir, la combinación del pronombre tú con formas verbales voseantes y el uso de de voseo mixto pronominal, es decir, la combinación del pronombre vos con formas verbales tuteantes.

10

estudios, ninguno de ellos se ha planteado la indagación del sistema completo de tratamiento chileno en las prácticas discursivas que estudiaron. Otro de los aspectos que no ha sido suficientemente estudiado es el uso que se hace de estas formas en las prácticas discursivas escritas en medios virtuales. En general los estudios respecto de las formas de tratamiento en español que han intentado aproximarse al habla auténtica se han centrado en indagar el empleo de estas en el habla oral, ya sea en medios de comunicación (Helincks, 2010; Rivadeneira, 2009) o en interacciones registradas por medio de la observación directa (Blas, 1994; Rigatuso, 2000; Ruiz, 1987). Los estudios que han indagado en el habla escrita lo han hecho a través de la investigación en textos literarios (Engelbert, 1973; Fontanella, 1970; García, 2002; Wilson, 1940), documentos historiográficos (Castillo, 1982), cartas (Bentivoglio, 2003), gramáticas (Salvador, 1996) o combinaciones de estos (Fontanella, 1985; Lapesa, 1970a; 1970b; Weber, 1941) principalmente desde una perspectiva diacrónica. En este sentido, dado el contexto actual de masificación de la interacción en medios virtuales, se genera un gran vacío investigativo que la presente investigación comienza a subsanar. Uno de los adelantos tecnológicos que ha posibilitado el registro y la investigación de interacciones comunicativas escritas dice relación con los medios virtuales de comunicación. Estos medios ofrecen diversas posibilidades en cuanto a vías de interacción. Los sujetos pueden elegir comunicarse mediante vídeo, audio, imágenes, o combinaciones de estas, sin embargo, la mayor parte de las prácticas sociales que tiene lugar en estos espacios se encuentra mediada por el canal escrito (Herring, 2007). Aun más, expertos en el área afirman que las interacciones escritas en medios virtuales no parecen perder popularidad frente a otras posibilidades de comunicación, por el contrario, este tipo de interacciones pareciera estar extendiendo su utilización gracias a la creciente incorporación de opciones que permiten emitir comentarios escritos en distintas plataformas; opciones que son aprovechadas por los sujetos para la interacción (Herring, Kutz, Paolillo & Zelenkauskaite, 2009; Herring, 2010). Ahora bien, el surgimiento de estas nuevas prácticas discursivas ha venido aparejado del desarrollo tecnológico, en este sentido, la masificación de internet y la reducción en los costos de acceso a aparatos tecnológicos ha posibilitado que hoy podamos observar y, tal como lo mencionamos anteriormente, tener registro de interacciones 11

comunicativas que en otro tiempo y condiciones se hubiesen mantenido en el ámbito de lo privado o cuyo registro se hubiese visto dificultado debido a la volatilidad del discurso oral. Surge de este modo un contexto ideal para observar fenómenos como el que preocupa a la investigación que aquí reportamos. Es especialmente relevante la indagación en la plataforma Facebook debido, por un lado, a la masividad que ha alcanzado el uso de estas tecnologías en Chile. En un reciente estudio sobre tendencias de uso de medios digitales en Chile, se reportó que más del 90% de los consultados se encuentra inscrito en alguna red social y un 76,1% las utiliza por más de una hora diaria (Halpern, Ovando, Carril & Piña, 2014). Por otro lado, las características que presentan las interacciones que allí tienen lugar constituyen un espacio privilegiado para indagar respecto del uso de los mecanismos apelativos. En este estudio nos enfocamos especificamente en la Biografía Facebook, el cual es un espacio de interacción similar a un perfil personal, al que tienen acceso los usuarios de esta plataforma que el dueño de esta Biografía ha definido como sus amigos Facebook. Se propicia así la interacción entre un usuario, dueño de una Biografía, y diferentes tipos de interlocutores, en un mismo contexto virtual, lo cual es favorable para la investigación respecto del uso de diferentes formas de tratamiento que los locutores emplean cuando se dirigen a diferentes interlocutores, o en diferentes situaciones de interacción en esta práctica discursiva. Entonces, en consonancia con lo anteriormente expuesto, las preguntas que guían nuestra investigación son: ¿Cuáles son y cómo se caracterizan las formas de tratamiento que ocurren en las interacciones verbales escritas producidas en la Biografía Facebook por hablantes de la provincia de Iquique, Chile? ¿Cómo se comportan estas formas de tratamiento en relación a lo señalado anteriormente por la literatura en investigaciones en Chile, en especial con atención a las diferentes variables sociolectales de los sujetos? De este modo, la presente investigación tiene como objetivo general describir las formas de tratamiento producidas por hablantes de la provincia de Iquique, Chile, en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook. Consecuentemente, nuestros objetivos específicos son los siguientes: a. Identificar y cuantificar las diferentes formas de tratamiento que aparecen en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook; b. Describir los diferentes tipos de formas de tratamiento que se identificaron en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook; c. Describir los patrones de uso de las distintas 12

formas de tratamiento en atención a factores sociolectales del emisor (sexo, edad) en interacciones verbales escritas en la Biografía Facebook. Destacamos la novedad del estudio propuesto en varios aspectos: esta es la primera investigación que indaga respecto del sistema de tratamiento en Chile en interacciones verbales escritas, ya que, tal como lo planteamos anteriormente, hasta la fecha las investigaciones que se han efectuado en esta área solo habían considerado el estudio en discurso oral. Adicionalmente, este es el primer estudio que incluye las formas de tratamiento nominales en Chile en interacciones verbales escritas. De acuerdo con nuestra revisión bibliográfica, no existen investigaciones que indaguen sobre este fenómeno, por lo que el presente trabajo aporta con la primera clasificación de nombres de tratamiento usados en este contexto. Consecuentemente, la investigación que proponemos permite abrir áreas de estudio que hasta ahora no habían sido exploradas, y de cuya indagación surjen aún más interrogantes para continuar con la investigación de este fenómeno. Paralelamente, con esta investigación se conoce en mayor profundidad diferentes aspectos de una práctica discursiva que cada día se vuelve más cotidiana y habitual como es la interacción escrita en medios virtuales, específicamente nos referimos a los mecanismos de apelación que se presentan en las intereacciones verbales en la Biografía Facebook. Esta tesis doctoral se divide en cuatro capítulos. En el Capítulo 1 se desarrolla el marco teórico que provee las bases para la investigación realizada. A su vez, este se divide en dos grandes apartados, el primero relativo a las definiciones, clasificaciones y estudios que se han realizado sobre formas de tratamiento desde distintas perspectivas teóricas. Así mismo se incluye aquí el desarrollo histórico del sistema de tratamiento en español. En el segundo apartado se da cuenta de la conceptualización e investigaciones en relación con el discurso en medios virtuales, con énfasis en la interacción verbal escrita. Se incluye aquí una descripción de la plataforma Facebook y en especial la Biografía Facebook, lo que permite contextualizar las interacciones investigadas. El Capítulo 2 se presenta el marco metodológico en el cual se da cuenta del problema de investigación, las preguntas, los objetivos y una descripción exhaustiva del corpus construido para la presente investigación. Finalmente, en este capítulo se presenta la metodología de análisis del corpus, las etapas y los procedimientos de investigación. El Capítulo 3 informa y discute los resultados 13

encontrados luego del análisis del corpus. Se comienza presentando un panorama general de la frecuencia de ocurrencia de los diferentes tipos de formas de tratamiento, para luego centrarse en el análisis de los subcorpus por rango etario y sexo de los locutores. Este capítulo continúa con la presentación de los resultados del análisis de formas de tratamiento con uso de pronombres y verbales. El siguiente apartado presenta los resultados en relación con las formas de tratamiento nominales. Para finalizar el Capítulo 3, se presenta la nueva categoría de formas de tratamiento identificadas, el hipervínculo apelativo, y el análisis de su ocurrencia en el corpus. El capítulo 4 presenta las conclusiones que derivan de los resultados del análisis anteriormente informado. Adicionalmente, se plantean las limitaciones y proyecciones del presente estudio. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.