FORMAS DE COMUNICACIÓN CON LO SOBRENATURAL EN EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

August 31, 2017 | Autor: S. Rodríguez-Becerra | Categoría: Religious Studies, Andalucía, EXVOTOS, Virgen de la Cabeza, Andújar (Jaén), PROMESAS
Share Embed


Descripción

FORMAS DE COMUNICACIÓN CON LO SOBRENATURAL EN EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA (ANDÚJAR)1

Publicado: Religión y Cultura (S. Rodríguez Becerra, coord.), II: 129-137. Fundación Machado /Consejería de Cultura. Sevilla, 1999.

Salvador Rodríguez Becerra Universidad de Sevilla Fundación Machado

Este trabajo pretende adentrarse en el conocimiento de las relaciones que los andaluces establecen con los seres sagrados, especialmente con la Virgen en sus diversas advocaciones, que no siempre son coincidentes con las establecidas y preconizadas por los eclesiásticos, así como de la concepción y caracterización que de este ser sagrado hacen. Los santuarios son centros especialmente aptos para el estudio de estos fenómenos y el de la Virgen de la Cabeza es uno de los más importantes de Andalucía y de España desde el siglo XVI por la afluencia de devotos, documentación existente y vigorosa vigencia de promesas, ofrendas y exvotos. La investigación se fundamenta en el análisis de la información obtenida entre los años 1992 y 1997. El diálogo necesario entre los hombres y los seres sobrenaturales, que según la teología oficial debe expresarse a través de la oración, lo que implica el reconocimiento por los hombres de poderes en Dios, la Virgen y los santos, encuentra entre las gentes comunes formas que no responden a este único modelo. Esta comunicación, que no excluye la oración, se realiza mediante fórmulas diversas de petición, a través de ofrendas, formas varias de agradecimiento, actos propiciatorios, promesas y exvotos, y todo ello en un diálogo humanizado. La importancia de la promesa como forma de relación con lo sobrenatural en la vida cotidiana de los españoles, no ha sido debidamente valorada, y, aunque algunos la consideran ya periclitada, la realidad es que está plenamente vigente en los sectores populares de la sociedad y responde a una concepción cultural de las relaciones sociales en la que nada es gratuito y, por ello, la reciprocidad se considera como la forma de relación más adecuada y permanente. Así mismo, este modelo de comunicación que reconoce la desigualdad de poder entre el ser sobrenatural y el hombre, incluye nociones de transacción e intercambio mutuo y la conveniencia en llamar la atención sobre la situación individual --lo mío--, como más beneficiosa que el anonimato igualitario. Promesas y exvotos

1 Texto presentado al IIº Congreso Nacional de Religiosidad popular celebrado en Andújar del 1 al 4 de abril de 1998.

1

Una buena muestra de la actuación positiva de las imágenes, son los numerosos objetos que cuelgan de las paredes de los santuarios, dando cuenta de los favores recibidos o de los que se espera obtener en el futuro. Se trata de textos, pinturas, réplicas de órganos corporales, y un sinfín de objetos de la más diversa índole, traídos al lugar para cumplir el compromiso contraído por el devoto con la imagen, para agradecer el beneficio recibido o para propiciar nuevos favores. En el primer caso, es la culminación de un voto o promesa, hecho por una necesidad perentoria en relación con la salud u otra circunstancia inesperada o de consecuencias imprevisibles, ante una imagen a la que se prometió hacerle una ofrenda o penitencia si ésta impedía lo irremediable o mejoraba la situación considerada irreversible. Si la imagen cumple, a juicio del devoto, éste se ve obligado a satisfacer su compromiso realizando una ofrenda pecuniaria, una penitencia física o cualquier otra forma de compensación. La naturaleza de las promesas es tan variada que es difícil someterlas a una tipología, máxime cuando suele reservarse a la intimidad o confiarse a un reducido número de personas, y que, además, cada individuo formula libremente, a sabiendas que no va a ser conocida y en relación a lo que considera valioso y satisfactorio en proporción equivalente a la necesidad sentida. A pesar de ello, hay formas estandarizadas de promesas penitenciales, tales como la de acudir caminando al santuario o hacer descalzo o de rodillas parte del itinerario. Las ofrendas pecuniarias, de velas u oraciones, se encuentran entre las más frecuentes promesas. Las fuertes circunstancias emocionales que crean los acontecimientos, provocan, a veces, promesas que en la práctica son difíciles o imposibles de cumplir, creando un sentimiento de deuda que a veces se prolonga toda la vida e incluso lo dejan como herencia a los familiares que se sienten presionados con apariciones de sus almas, en principio inexplicables hasta que se establece la relación entre estas y las promesas y voluntades no cumplidas. La Iglesia se ha erigido históricamente en la única autoridad capaz de conmutar las promesas hechas por los creyentes por otras más realizables, entre las que no falta el pago de un número determinado de misas. Cuando la promesa supone la ofrenda de un objeto relacionado con las personas y circunstancias en que ha participado positivamente el ser sagrado y se deposita en el santuario, estamos ante un exvoto. Exvoto es aquel objeto ofrecido con carácter público a los seres sobrenaturales en respuesta a un favor recibido y cuya donación había sido prometida anteriormente. Éste cumple la función de dar testimonio público de la capacidad de la imagen de obrar milagros. Como ha escrito Prat (1972), la promesa tiene un carácter compensatorio, hay que relacionarla con los sistemas de reciprocidad expresados no tanto en términos económicos como de favores. Pero la relación diádica que se produce entre el oferente y la divinidad funciona contractualmente, dado que la reciprocidad la consideramos consustancial en el fenómeno votivo. Debido a la indefensión, el individuo y los colectivos para protegerse intentan estrechar los vínculos con sus aliados divinos mediante la promesa concretada en un objeto, el exvoto. Éste refleja también la dependencia del hombre, especialmente en períodos de crisis, respecto a los seres sobrenaturales. La promesa, condicionada, significa la satisfacción de un compromiso que establece, en términos simbólicos, deberes recíprocos a cambio de servicios mutuos. En cualquier caso, la enfermedad, el accidente e incluso las adversidades de la naturaleza son interpretados en términos creenciales. La salud, epíteto por antonomasia de la divinidad en el discurso popular sobre la enfermedad, se busca en Andalucía mediante la piedad a determinadas imágenes, principalmente de la Virgen y en segundo término de Cristo y en determinados santos y santas sanadores (S. Blas, S. Sebastián, Santa Lucía, Santa Marina, San Ramón Nonato...). El potencial 2

poder benéfico que la tradición atribuye a ciertas imágenes, les otorga por su supuesta facultad de incidir en la salud, el rol de intercesoras en el contexto levistraussiano de la eficacia simbólica. En circunstancia adversas, un individuo o grupo promete realizar una acción en favor de una imagen de su devoción a cambio de la obtención de un favor concreto. Se crea una estructura de relaciones entre el oferente y la figura sagrada. El milagro es el medio de comunicación entre lo natural-humano y lo sobrenatural-divino. La promesa en forma de exvoto puede asumirse como un vehículo de intercambio. La promesa específicamente la penitencia, representa el sacrificio del individuo, que la ofrece a cambio de la gracia. El exvoto, así, es el tipo de promesa que se entrega en compensación por el bien recibido. La secuencia se establece del siguiente modo: Prometer-Recibir-Dar. El modelo "do ut des", traducido literalmente por "te doy para que me des", subyace en toda la relación. Esta relación entre aliados, la del hombre con la divinidad, es asimétrica, pues ésta posee un estatus superior que deriva de su capacidad de conceder la gracia, el don, los favores. El exvoto aunque puede ser cualquier objeto, ofrecido como resultado de una promesa llevada a feliz término, tiende a estandarizarse. Otras formas de relación que establecen los hombres con los seres sobrenaturales lo constituyen los actos propiciatorios, petitorios, laudatorios, de agradecimiento, de desagravio y de ofrenda, y en menor medida de rechazo e incluso de castigo. El fenómeno votivo está documentado desde la más remota antigüedad en muy diversas culturas extinguidas y contemporáneas. El origen de los exvotos, sin embargo, no debe adscribirse a una cultura específica, ni a culto o religión precisa, habida cuenta que la práctica de ofrecer exvotos se pierde en los inicios mismos de la humanidad. Y aunque por la arqueología conocemos importantes colecciones de objetos comúnmente conocidos como exvotos, aunque su verdadera naturaleza no la conozcamos, procedentes de la cultura ibérica y del mundo grecolatino. En la actualidad, y en determinados santuarios y ermitas, constatamos la plena vigencia de esta práctica, en aquellas ermitas, santuarios, capillas y altares en los que sus responsables lo permiten. Lo que están cambiando son las formas materiales, y no tanto el significado social y religioso de los mismos. Lo que hasta principios de siglo fueron tablas votivas, en la actualidad se han convertido en dibujos, textos, fotografías, objetos personales, aparatos ortopédicos y cuantos objetos tienen una relación directa con la necesidad sentida. En Andalucía los exvotos reciben diferentes denominaciones: milagros, milagritos, promesas, ofrendas, cuadros, votos, etc. Todavía existen numerosos santuarios en que los devotos los entregan ¡y son aceptados! Así ocurre en santuarios y ermitas como los de Consolación (Utrera), los Remedios (Olvera), de los Santos (Alcalá de los Gazules), El Saliente (Albox), San Benito (Castilblanco) y de la Virgen de la Cabeza (Andújar), entre otros muchos. Las ofrendas tienen lugar todo el año y con mayor énfasis durante las fiestas anuales, tal como ocurría en los siglos XVI y XVII en el santuario de la Cabeza, según nos cuenta Salcedo Olid: La imagen actúa favorablemente no solo “con los que vienen personalmente a visitar su casa, sino también con los que de partes muy remotas le invocan en tormentas, y peligrosas navegaciones de procelosos mares, y en otras aflicciones, y necesidades. Porque es siempre Madre de misericordia, y alcanzan sus bendiciones a quantos la invocan desde cualquiera parte. Y aunque todo el año está obrando milagros con innumerables personas que van a tener novenas delante de aquella soberana Imagen en su Santuario, y parece que entonces assiste en ella la misma virtud, y gracia, con que haze los mayores prodigios; nos persuadimos que al instante 3

que la sacamos de su Tabernáculo le da la Reyna de los Ángeles, con beneplácito de su Bendito Hijo, otro más amplio, y mas especial poder para obrarlos, como por segunda persona, y que con particular providencia de Dios tiene diputado el día de la fiesta principal para hacernos mercedes en la procesión” (Salcedo, 1677:303-304. Negritas nuestras). Esta forma de ofrendas y en consonancia con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno cultural, está experimentando una significativa transformación formal. Según la tipología establecida por nosotros, las modalidades de exvotos pueden agruparse en narrativos que incluye los pictóricos y los textos, y simbólicos que abarca a todos los demás. Los exvotos pictóricos pueden clasificarse asimismo en individuales--la mayoría--, colectivos y múltiples. Los colectivos son el resultado de una necesidad sentida por toda una comunidad y habitualmente, es el propio cabildo o institución comunitaria quien hace la ofrenda. Tanto estos últimos como los múltiples son muy escasos. Los colectivos suelen estructurarse morfológicamente en secuencias cronológicamente consecutivas a partir de columnas y calles a modo de viñetas donde se narran los distintos acontecimientos prodigiosos. Ejemplo de esta tipología es la tabla votiva de la Virgen de los Santos (Archidona), que narra milagros acaecidos en distintas épocas (Rodríguez Becerra, 1980 y 1982). En los exvotos pictóricos individuales se da una ordenación del espacio que es jerárquica. En el plano superior aparece en lugar preferente y entre nimbos la imagen devocional, en el central se describe gráficamente el suceso milagroso y en el inferior la fecha y el texto descriptivo (Rodríguez Becerra, 1989). En la categoría de los simbólicos comprendemos los objetos personales, las réplicas de partes del cuerpo en cera y metal relacionadas con la dolencia o la enfermedad, además de prótesis, piezas dentarias, trenzas, coletas, prendas y trajes ceremoniales, etc. En determinados santuarios también se encontraban reproducciones de animales domésticos (Cobos y Luque, 1990) Los motivos y las circunstancias que impulsan a los fieles a formular promesas son diversos: principalmente la enfermedad y los accidentes, y secundariamente las catástrofes naturales, las adversidades económicas, las etapas del ciclo vital, los cambios de estatus, fenómenos socioculturales como la guerra, el terrorismo, el servicio militar, la emigración, etc. Es decir, los sucesos que afectan intensamente individual o colectivamente. Los exvotos ofrecidos colectivamente suelen ser votos institucionales de las poblaciones en coyunturas críticas: epidemias, plagas, sequías, guerras, amenazas, etc. Los exvotos además de ser testimonios públicos de los favores recibidos y otorgados por la imagen, son también expresión pública y permanente del poder de una imagen, como testimonio de los favores otorgados. Las salas de los milagros, lugar donde se exponen y almacenan los exvotos, suele ser un espacio de visita obligada, de este modo las familias -la visita al santuario suele hacerse por grupos familiares- tienen ocasión de ver, leer, comentar y tratar de explicarse las razones de los objetos y textos que cuelgan de las paredes. Estas visiones quedan grabadas en la memoria de los visitantes por cuanto, a la curiosidad se une cierto rechazo que la aglomeración de objetos provoca, lo que permite que el mensaje cale más hondo, consecuentemente el visitante ocasional deducirá que ante una situación de necesidad también podrá acudir en petición de ayuda, convirtiéndose de esta forma en un nuevo devoto. Las velas, cirios y lampadarios juegan un papel similar, aunque su mensaje es más inespecífico. También constituyen los exvotos una fuente de información privilegiada para establecer el área de influencia o área de gracia de protección de las imágenes.

4

En la geografía sagrada de Andalucía existe un claro predominio de los exvotos conservados en las provincias occidentales sobre las orientales, donde los exvotos son muy escasos. Los santuarios andaluces que conservan las mejores colecciones de exvotos pintados son los de Alcalá de los Gazules, Utrera, Archidona, Córdoba (Fuensanta) y Almonte (no expuestos). Estas colecciones, dados los datos culturales que aportan, permiten análisis diacrónicos de gran interés histórico y antropológico. Añadiremos, finalmente, que el valor documental, artístico, histórico y etnográfico del exvoto obliga a las instituciones a desarrollar una política proteccionista. Proteger los exvotos supone contribuir al conocimiento de un rico patrimonio hasta el presente casi desconocido o infravalorado. Desde el punto de vista del patrimonio artístico, el exvoto pictórico se distingue por el dibujo, el tratamiento colorista, la composición, la expresión, el movimiento y la perspectiva, y sobre todo por reflejar la vida cotidiana que tan ausente esta de la documentación. La pintura votiva recuerda la ingenuidad de la pintura naíf. El nuevo Código de Derecho Canónico en el canon 1.234 párrafo 21 establece: "En los santuarios o lugares adyacentes, consérvense visiblemente y custódiense con seguridad los exvotos de arte popular y de piedad". En cuanto a la legislación estatal, la ley 16/1985, de 25 de abril del Patrimonio Histórico Español, en los artículos 46 y 47 y la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz nos habla del valor etnográfico de materiales como pueden ser los exvotos. Objetivos y presupuestos de la investigación Nuestro propósito es llegar a conocer las formas, el sentido y el tipo de relaciones que los hombres y mujeres de Andalucía establecen con los seres sobrenaturales, especialmente con la Virgen en sus diversas advocaciones. En otras palabras, nos interesa conocer cómo los andaluces se relacionan con los seres sagrados y la naturaleza de esta relación, porque tenemos la convicción de que la oración y los rituales eclesiásticos no son la forma fundamental y prioritaria para éstos. De este conocimiento se derivará la caracterización que de los seres sobrenaturales tienen, su poder, jerarquización, atributos, etc. Estos objetivos pretendemos conseguirlos a partir del estudio de un santuario, centro religioso que consideramos de vital importancia para nuestros propósitos, por las siguientes razones: El santuario aunque esta directamente controlado por el clero, tiene que contar con la cofradía matriz y con más de sesenta cofradías filiales; esta situado en un lugar no elegido por los hombres sino por la imagen; es el lugar más propicio para que se produzcan los milagros -razón de existir última de todo santuario- con la actuación directa de la virgen, pues aunque las imágenes pueden actuar sobrenaturalmente en favor de sus devotos fuera del marco del santuario, es éste el lugar privilegiado de intervención. Ya desde sus comienzos la imagen, cuando se apareció, dio muestras inequívocas de querer permanecer en el lugar, escogido para recibir culto, y aunque durante todo el año los devotos acuden a pedir o agradecer favores, es el día de la fiesta y en el santuario, la ocasión más favorable para pedir favores y ayudas. A... Dios tiene diputado [elegido] el día de la fiesta principal para hacernos mercedes en la procesión", dice el historiador andujareño Salcedo Olid (s. XVII) al referirse a la Virgen de la Cabeza; el mismo cronista pone en boca de la Reina de los Ángeles, como se la denomina con frecuencia en la época, la promesa de que "... haciéndome en este sitio donde estoy un templo en que se han de obrar portentos y maravillas en beneficio de las gentes" (Salcedo Olid, 1677:304-314).

5

Cuenta además este santuario de la Virgen de la Cabeza con una larga y documentada tradición de ofrendas y milagros. Tenemos constancia por el documento más antiguo hasta ahora conocido (1564) que ya existían dos milagros o exvotos pintados y 28 cadenas de grillos para presos y, que en el siglo XVI, su ermita aparecía cubierta de todo tipo de objetos votivos. El testimonio de Salcedo Olid, el más prolijo entre los cronistas de la Virgen, que utilizó información de primera mano y de su propia observación, nos dice: “Los lienzos de las paredes de el Templo están llenos de pinturas antiguas y modernas de prodigiosos milagros, obrados en personas moribundas, heridas penetrantes, trabucos y arcabuces reventados en aquellos montes, precipicios de ventanas, y de cabalgaduras por los derrumbaderos de el camino, casas hundidas sin daño del aposento donde estaba la Imagen, ni lesión de sus habitantes, muletas, mortajas y navíos que ha librado de borrascas y tempestades y sus devotos han puesto por trofeo de sus buenos sucesos”; y continúa: “En mitad de la capilla mayor, y entre varales, arden treinta y siete vistosísimas lámparas de plata, las más enviadas desde remotísimas provincias en hazimiento de gracias, y cumplimiento de votos, que han hecho a Nª. Señora” (Salcedo Olid, 1677:239-240). Todo ello, expresión de los múltiples portentos que se obraban en este lugar sagrado ya en el siglo XVI: “... si hubiera de referir los milagros que están escritos en muchos y muy autorizados procesos antiguos, de los cuales se sacó un memorial a instancia de Don Gonzalo Argote de Molina, conde de Lanzarote, el año de mil quinientos ochenta y siete que lo pidió cuando escribía la segunda parte de la nobleza de Andalucía, que no tuvo fortuna de imprimirse, en el que se cuentan numerosos milagros obrados en personas eclesiásticas y de la nobleza” (Salcedo, 1677:302). Los documentos que hemos estudiado en el santuario de la Virgen de la Cabeza matizan las generalizaciones que en su día establecimos sobre este fenómeno religioso; su diversidad y sobre todo la naturaleza de los mensajes pone en duda la creencia de que todo objeto que cuelga en un santuario es un exvoto ( Rodríguez Becerra, 1982). Nuestra primera aproximación al tema en el Exvotos de Andalucía (1980), supuso el análisis de más de mil exvotos pintados de toda Andalucía. Esto representó una discriminación positiva de las pinturas votivas sobre otros muchos y variados objetos, también considerados exvotos, que por su aspecto y estado de conservación han sido sistemáticamente destruidos. Consecuentemente, nuestra visión fue parcial por analizar un solo tipo de documento no teniendo en cuenta al resto (Rodríguez Becerra y Vázquez Soto, 1980) Para llevar a cabo la investigación en el Santuario de la Cabeza, uno de los más importantes de Andalucía y de España desde el siglo XVI por la afluencia de devotos, documentación existente y actual vigencia de ofrendas y exvotos, realizamos inventarios, controles en varias ocasiones durante los años 1992 a 1997, antes y después de la romería y de las limpias de objetos que periódicamente se realizan. En cada ocasión realizamos un inventario y trascribimos los textos de todas las ofrendas en el santuario de la Virgen de la Cabeza, situadas en la nave semisótano o cripta con entrada externa al santuario, conservada tal cual como testimonio de los efectos sufridos durante el cerco a que fue sometido por el ejército de la República durante la guerra civil española (1936-39) que intentaban terminar con un grupo de guardias civiles y población civil comandados por el capitán de este cuerpo Santiago Cortés. Sus actuales rectores, los trinitarios, permiten la donación de objetos, lo que ha supuesto la base de nuestra información. No conocemos el valor de las ofrendas pecuniarias y de piezas de valor, pero la continua 6

presencia de romeros y peregrinos los fines de semana en toda época y especialmente en verano, el buen estado de mantenimiento del santuario y de los edificios anejos, así como la importancia que le concede la orden trinitaria y el obispado de Jaén a este centro religioso, nos induce a pensar que son muy altas. Para nuestro análisis, que consideramos inacabado, hemos trascrito los textos depositados durante el período de investigación, aún no finalizado, hemos observado el comportamiento de los romeros, que generalmente visitan la cripta de los exvotos como un lugar más del santuario, realizado entrevistas a devotos en el momento de hacer las ofrendas. Por el tipo de letra y las formas de expresión, los devotos denotan ser de escasa instrucción, aunque no faltan los niveles de graduados y bachilleres. Fórmulas de relación que se establecen con la Virgen2 El individuo, la pareja y la familia en su conjunto son los sujetos de la relación con lo seres sobrenaturales; la mujer, como madre y esposa, es la principal intermediaria en esta relación, pide o agradece favores para los hijos, el marido, y otros miembros de la familia, utilizando el diálogo y la oración pero también, textos manuscritos que acompañan a los objetos o se depositan aisladamente. Además se utilizan fotografías individuales y de grupo, reproducciones del cuerpo o partes de él en metal y cera, trajes de novia y de Primera comunión, prendas de vestir, zapatos -especialmente de niños-, aparatos ortopédicos y escayolas, uniformes militares, carnets de conducir, textos escolares, test de autoescuelas y distintivos -la conocida L de los conductores de primer año-, cigarrillos sueltos y un sinfín de cosas más: biberones y chupetes; rosarios, estadales y estampas; diplomas, certificados y boletines de notas, tarjetas de visita y dibujos; placas de matrícula, cinturones de seguridad, documentos de identidad y solicitudes de subsidio; mechones, trenzas y cintas del pelo, pinzas de la ropa; justificantes de peso, parches para los pies, recetas y folletos de medicamentos, y hasta el Gorgias de Platón o una compresa. Del análisis de estos objetos votivos hemos deducido los siguientes principios sobre los que se basa la relación entre hombres y seres sobrenaturales: 1. Los devotos demuestran creer en la eficacia de la comunicación directa con la Virgen: “al tener este pequeño papel tan cerca de ti nos sentimos más tranquilas” (3-82). 2. La promesa busca una relación contractual con la imagen con el siguiente orden modélico: Petición de un favor, promesa de ofrecerle algo a cambio, ya sea en orden económico o de mortificación personal; caso de que la imagen cumpla con la petición y realice el milagro, el peticionario queda obligado por penas naturales o sobrenaturales: “Morenita, te pedí con mucha fe y sentimiento siguieras mejorando a mi nieta de una operación muy mala y de la que no había esperanzas que quedara bien y yo me encomendé a ti y te supliqué con todas mis fuerzas, y hoy llena de ilusión te la presento ante tu imagen en tu santuario…”(1-85); ”A ti, mi Virgen Morenita, ... a cumplir mi promesa vengo, la que hice un año atrás, en la que con un gran tormento yo te vine a rezar, mi madre llorando te pedía, mi novio y yo también, y los dos tocando tu piedra prometimos volver otra vez …” (4-5). 3. Agradecimiento en respuesta al favor concreto recibido, sin constar que haya habido 2 La numeración entre paréntesis corresponde a nuestros archivos y refieren la primera a la campaña anual y la segunda al ordinal dentro de ella.

7

promesa: “Muchas gracias por haberme curado la pierna” (2-99); “Virgen mía de la Cabeza te ofrezco mi ropa en agradecimiento por haberme puesto buena...” (2-102); o de forma genérica y permanente: “me conserves la vida”. 4. Diversas combinaciones que incluyen agradecimiento y posterior petición; ofrenda seguida de petición: “Te ofrecemos este ramo...y te pedimos que nos ayudes en nuestra vida” (294); petición y posterior ofrenda: “Solo te pido que cures a...Y lo único que puedo ofrecerte son las lágrimas con las que mancho este papel” (3-16). Las peticiones incluyen sobre todo: salud, felicidad, unión de la familia, trabajo, amor, y un sin fin de necesidades, y puede ser específica, sanar de una enfermedad, drogadicción, o inespecífica, ilumine la vida, guarde la salud, felicidad en el matrimonio, e, incluso, con alternativa: conseguir el amor de un hombre o la muerte; recobrar la salud o que le mande la muerte. La Virgen desde la perspectiva de sus devotos-peticionarios Los devotos tienen una concepción de la Virgen que no coincide en todas sus características con la definición teológica de ella, en cuanto a su naturaleza, poderes y estatus en el panteón cristiano de seres sagrados. 1. Los devotos conciben a la Virgen, según se desprende de los textos y testimonios, como destinataria única y última de la comunicación. Los textos no mencionan a otros seres sagrados ya sea situados jerárquicamente por encima o por debajo de ella, así como tampoco su labor de intermediación ante Dios o ante su hijo Jesucristo. 2. Consideran que la imagen tiene poder para actuar en todos los campos y discrimina sobre la importancia de los asuntos planteados - a la Virgen no se debe acudir con cuestiones de menor cuantía-; no se trata, por tanto, de una imagen especializada en determinadas enfermedades sino generalista. 3. La imagen tiene conocimiento de la problemática y situación precisa del devoto: enfermedad, falta de trabajo, etc., pero es conveniente individualizar la situación o problemática, dada la demanda de peticiones a que se ve sometida; es conveniente, por tanto, llamar su atención sobre cada caso en particular. 4. La Virgen recibe con agrado ofrendas de los devotos pero también amor, que suele exigir fidelidad y exclusividad, lágrimas y penitencias corporales, y espera de ellos, que le pidan algo a cambio para satisfacer sus necesidades. 5. Distingue la imagen al sujeto de la petición según sea devoto de ella, haya “abusado” de la petición, este alejado de la fe y de la práctica religiosa o incluso sea ajeno a su devoción, por lo que en consecuencia hay personas más indicadas que otras para hacer la petición, aunque ninguna pueda sentirse excluida. 6. La imagen puede ser usada como interlocutora entre personas que no se comunican entre si: Una joven que había curado de una enfermedad ósea se expresaba en estos términos dirigiéndose a la Virgen: A... mi madre dijo: prima pídele tú por mi niña, que como vives ahí en Colomera [pueblo de Granada donde la tradición fija el lugar de nacimiento del pastor al que se le apareció la Virgen de la Cabeza] te hará más caso que a mí y te conoce mejor. Yo como hace tanto tiempo que me vine de ahí, no me conocerá. Mi madre sentía reparo de pedirle a la virgen porque no es practicante. Por eso todos nuestros familiares y amigos todos pedían por mí, hasta que una amiga de mi madre le dijo: [Nombre de la madre], pídeselo tú, a ti la virgen te tiene que escuchar más que a nadie, porque tú no le pides nunca nada, y mi madre todas las noches se quedaba conmigo, se lo pedía con tanta fe que creo que esta hipotecada para siempre con los Santos, pero no le importa porque yo estoy bien, sana y fuerte, por esta Virgencita mía. 8

Gracias” (1994, 2-86). Bibliografía Anónimo: Quaderno de noticias que pertenecen a la invención de Ntra. Señora de Gracia y a la ciudad de Carmona... Biblioteca Colombina, Ms. Sevilla, [1602]. Arregui Azpeitia, Gurutzi: Ermitas de Bizkaia. Instituto Labayru/Diputación de Bizkaia, 3 vols. Bilbao, 1987. Baptista de Arellano, Fray Juan Salvador: Antigüedad y excelencias de la villa de Carmona y compendio de historias. Simón Faxardo. Sevilla, 1628. Christian, William A.: "De los santos a María: panorama de las devociones y santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días". Temas de Antropología Española. (Lisón, ed.). Akal editor. Madrid, 1976. ______"Santuario". Diccionario de Historia Eclesiástica (Aldea y otros, dirs.) C.S.I.C. Madrid, 1975 Cobos Ruiz de Adana, J. Y F. Luque Romero Albornoz: Exvotos de Córdoba. Fundación Machado/Diputación Provincial. Córdoba, 1990. Gómez Martínez, Enrique: Los niños expósitos en Andújar. Universidad de Córdoba, 1987 González Jiménez, Manuel: "Devociones marianas y repoblación: aproximación al caso andaluz". 1988 González Medina, P.: "La Virgen de Guadalupe como redentora de cautivos", Religiosidad Popular, vol. II. Fundación Machado y Anthropos. Barcelona, 1989. Marcos Arévalo, Javier: “La religiosidad y el arte popular como forma de expresión singular”. Aquí. Badajoz, 1988 Mariño Ferro, Xosé Ramón: Las romerías y peregrinaciones y sus símbolos. Xerais de Galicia. Vigo, 1987 Morgado, Alonso: Historia de Sevilla. Sevilla, 1587 Pérez Ortega, Manuel Urbano: "Liberación, procacidad y sexo en la romería al cerro de la Cabeza de Sierra Morena". Demófilo, núm. 14, 1995 Prat, Joan: “El ex-voto. Un modelo de religiosidad popular en una comarca de Cataluña”. Ethnica, IV: 135-168. Barcelona, 1972 ______”Los santuarios marianos en Cataluña”. En Religiosidad popular, III: 221-252 (Álvarez, Buxó y Rodríguez Becerra, eds.). Anthropos/Fundación Machado. Barcelona, 1989 Espírito Santo, Moisés: A Religâo popular portuguesa. Assirio & Alvim. Lisboa, 1990 (1984) Rodríguez Becerra, Salvador: “La curación milagrosa. Enseñanzas de los exvotos en Andalucía”, Ethnica, 18. 1982. CSIC. Barcelona. ______ La Romería del Rocío, fiesta de Andalucía. El Folk-lore andaluz. Homenaje a J. PittRivers, 3: 147-152. Sevilla, 1989. ______Análisis histórico-cultural de la devoción a la Virgen de Gracia, en Carmona (Romero de Solís, ed.) 199-224. Universidad de Sevilla, 1992 ______Exvotos del Cristo del Humilladero de Azuaga (Badajoz). En Antropología cultural de Extremadura (J. Marcos y S. Rodríguez Becerra, coords.). Asamblea de Extremadura/Editora Regional. Mérida, 1989. ______“Creencia, ideología y poder en la religiosidad popular. El ritual del ‘Toro de San Marcos’ en Extremadura y Andalucía”. Ibérica, 8. París-Sorbonne, 1997 Rodríguez Becerra, S. y Vázquez Soto, J.M.: Exvotos de Andalucía. Milagros y promesas en la religiosidad popular. Edit. Argantonio. Sevilla, 1980; 9

Rodríguez Becerra, S. y E. Gómez Martínez (Coords.): Santuarios andaluces. Demófilo, 16 y 17. Fundación Machado, 1995-1996 Ros, Carlos: Consolación de Utrera. Ediciones Anel. Granada, 1982. Salcedo Olid, Manuel de: Epílogo de la solemníssima y muy festiva translación de la milagrosa Imagen de N. Seora de la Cabeza. 1650 [1995] _______El Panegírico historial de Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena. Madrid, 1677 [1994] Velasco Maillo, Honorio: “Las leyendas de hallazgos y de apariciones de imágenes”. En Religiosidad popular, II: 401-410 (Álvarez, Buxó y Rodríguez Becerra, eds.) Anthropos/Fundación Machado. Barcelona, 1989

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.