¿FORMACIÓN O ADIESTRAMIENTO? UNA REVISIÓN DE LOS FUNDAMENTOS QUE SOSTIENEN EL QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA LA ECONOMÍA A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

July 23, 2017 | Autor: Bryan Estevez | Categoría: Higher Education
Share Embed


Descripción

4





Profesor, Escuela de Economía y Administración - UIS (Bucaramanga, Colombia), economista y magíster en economía, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), doctor en Filosofía, Universidad de Valencia (Valencia, España). [email protected], Bucaramanga - Colombia. Cra 27 calle9, Teléfono: 6344000 Ext. 1212, Universidad Industrial de Santander.
Estudiante noveno Semestre Economía – UIS, [email protected], Bucaramanga - Colombia. Cra 27 calle9, Teléfono: +57 3154271367, Universidad Industrial de Santander.
Estudiante noveno Semestre Economía –UIS, [email protected], Bucaramanga Colombia. Cra 27 calle9, Teléfono: +57 31028981314, Universidad Industrial de Santander.
Estudiante 9 Semestre Economía –UIS - [email protected], Bucaramanga - Colombia. Cra 27 calle9, Teléfono: +57 3118989397, Universidad Industrial de Santander
Luego de que Adán y Eva comiesen del árbol que les fu prohibido:… "y los saco jehová del huerto del edén para que labrase la tierra de que fue tomado" tomado de la Santa Biblia en el GENESIS Capitulo 3, Versículo 23.
Sócrates dice que no hay nada más sagrado que la paideia que integra la totalidad de lo humano (aspectos físicos e intenta explicar el misterio de la vida humana) en esta relación sagrada no existían las formas de control que existe en la modernidad, en cuanto a la educación como un mero ejercicio de escuchar al maestro, en el que el estudiante realiza un conjunto de tareas y luego las olvida y las olvida precisamente porque no las entiende, no así con los diálogos de platón en los cuales los estudiantes eran capaces de guardar el conocimiento en el "morral de la memoria" hasta el punto en que sus diálogos eran transcritos de una manera perfecta por cada uno de sus discípulos.
Como afirma Foucault (1968) en su libro Las palabras las cosas, que desde Ricardo se acepta…"el trabajo —es decir, la actividad económica— sólo apareció en la historia del mundo el día que los hombres fueron demasiado numerosos para poder alimentarse con los frutos espontáneos de la tierra. Al no tener con qué subsistir, algunos murieron y muchos otros hubieran muerto de no haberse puesto a trabajar la tierra".
Al Homo economicus (Hombre económico) propuesto por la escuela neoclásica como el modelo de comportamiento humano, definido por Mill (1836) "La economía política no trata la totalidad de la naturaleza del hombre, modificada por el estado social, ni de toda la conducta del hombre en sociedad. Se refiere a él sólo como un ser que desea poseer riqueza, y que es capaz de comparar la eficacia de los medios para la obtención de ese fin".
El aristotelismo fue destrozado con vigor. Hobbes (1994, p 513), en la sección del Leviatán titulada "La escuela de los griegos sin provecho" ("The Schoole of the Græcians Unprofitable"), dio a Aristóteles la extremaunción: "A mi juicio difícilmente podrá existir cosa tan absurda en materia de filosofía natural como la que ahora se denomina metafísica aristotélica; ni nada tan contrario al gobierno como gran parte de lo que dijo en su Política; ni más ignorante que una gran parte de su Ética".
Marx da una anécdota totalmente diferente, realiza una fenomenología de la Economía tanto que la destruye; el subtítulo del capital es crítica de la economía política y lo que hace Marx es un ejercicio fenomenológico guardando las proporciones similar al que hace Kant, cuando habla de la crítica de la razón pura. Marx va a mostrar la importancia de los lazos históricos y además la importancia de la res cogitans donde la historia no solamente juega un papel fundamental, sino que el pensar mismo es la historia (como lo muestra Hegel en la fenomenología del espíritu) en esta perspectiva los objetivos cristianos de lograr una meta fijada en el más allá que se secularizan en la ciencia del espíritu de la sociedad moderna, se hacen manifiestos en la interpretación marxista de la historia cuando el muestra que el espíritu se está liberando a sí mismo, pero que la burguesía no representa el estado más alto de la sociedad, en tanto que es esta misma burguesía la que se convierte en una carga y desarrolla unas relaciones de agresividad que él llama la desproporción en la sobreexplotación del colectivo; luego el desenlace y la síntesis de este proceso no puede ser más que un choque de fuerzas en donde el proletariado libera a la burguesía de sus propias cadenas y se establece la sociedad comunista "paraíso" exactamente contextualizado como San Agustín en la ciudad de Dios en donde habla del estado de senectud del espíritu, donde el espíritu logra el Nirvana en el más allá, aquí se van a producir unos cambios fundamentales que van a anunciar las estructuras traducidos en las problemáticas que se van a desarrollar en el siglo XX.

Esta no solo le daba juicios de valor al hombre en la medida de su laboriosidad, sino que lo hacía digno y merecedor del reino de los cielos y/o Salvación eterna, en un entramado que relacionaba la religión y la técnica en miras del desarrollo fabril y mercantilista.
Que para los moralistas franceses y Románticos Alemanes, se anteponían a la razón situándose en un plano suprasensible reconociéndolos como una facultad propia del alma, distinta de los fenómenos cognoscitivos y volitivos e intermedios entre ellos.
Respecto de esto Hobbes (1994, p 46) infiere …" Por ello queda de manifiesto que la razón no es, como el sentido y la memoria, algo que nace con nosotros, ni que se adquiere únicamente por experiencia, como ocurre con la prudencia, sino que alcanza mediante el esfuerzo y el trabajo, imponiendo, en primer lugar, nombres adecuados, y procediendo después con buen método, a partir de esos elementos que son los nombres, a formar asertos mediante la conexión entre ellos; y de ahí, a la formación de silogismos, que son las conexiones entre los asertos, hasta que llegamos al conocimiento de todas las consecuencias que se derivan de los nombres correspondientes a cada asunto que consideramos. Y eso es lo que los hombres llaman CIENCIA.
A finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta la discusión con los economistas matemáticos –los nuevos entrantes al campo– llega a su nivel más álgido. La American Economic Association (AEA) encargó en 1951 a H. Bowen, del William College, un estudio acerca de la dirección que debía seguir la educación de posgrado en economía [Bowen 1953], en el que se concluyó, de una parte, que no era conveniente señalar un único sistema de formación y que se debería propugnar por la flexibilidad, y de otra parte, que el currículo en economía debía mantener un núcleo básico en teoría económica que incluyera: Así Barber infiere que (...) valor, distribución, moneda, empleo y al menos uno de los nuevos tópicos esotéricos como dinámica, teoría de juegos y economía matemática. Otra parte importante del núcleo sería historia económica, historia del pensamiento económico, estadística y métodos de investigación. No es posible un Ph.D. en economía sin una rigurosa iniciación en estos campos (citado en Misas, 2004).
Por el contrario, el Panel convocado por la AEA con el mismo propósito a finales de los sesenta, recomendaba acelerar las tendencias que se venían presentando: Según Barber (...) se recomienda a los departamentos de economía reorientar el entrenamiento de los graduados con el propósito de proveerlos de más competencias en métodos de investigación y experiencia investigativa. Se requiere mayor énfasis en las herramientas –matemáticas, estadística, econometría, programas de computación– requeridas para la investigación, y la participación en proyectos de investigación debe ocupar la mayor parte del tiempo en el programa de los graduados (citado en Misas, 2004).
con la instauración del nuevo superhombre, representado por la máquina.
Como Max Weber señala en su obra la Ética protestante y el espíritu del capitalismo: …. "el funcionario especializado, es un producto antiquísimo de las más diversas culturas. Pero en ningún país, ni ninguna época se ha visto tan inexorablemente condenada como en occidente ha encasillar toda nuestra existencia, todos los supuestos básicos de orden político, económico y técnico de nuestra vida en los estrechos moldes de una organización de funcionarios especializados…" ( Weber, 2003, p.55)
Como los ilustres representantes de la corriente neoclásica.
Así Kolm..."percibe que los incentivos de la academia americana abarcan todas las áreas susceptibles de beneficio en la investigación –salarios, renombre, localización– para producir rápidamente este sistema dentro de la estructura epistemológica e ideológica recibida. […] En verdad induce al trabajo, pero es conformista respecto al tópico, método, objetivo e ideología, etc.; esto representa un desincentivo para dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario para analizar profundamente, con la cultura y multidimensionalidad requerida, las causas básicas, la situación y naturaleza de los interrogantes económicos. […] El hecho que los ejercicios matemáticos sean más fáciles de clasificar que los desarrollos filosóficos o sociales, cuenta, probablemente, en la peligrosa omisión de estas herramientas (citado en Misas, 2004).
"Este es el caso de las facultades de economía en América Latina. En los cinco países considerados en este estudio, y muy posiblemente en otros países de la región, los primeros programas de enseñanza de economía aparecen hacia mediados del siglo XX como extensiones de programas o facultades de derecho, contaduría o ingeniería" (Lora & Ñopo, 2009, p.68).
Esto cambiaria posteriormente con la masificación de la educación pública universitaria de los setentas, se da un enfoque alternativo basado en (o combinado con) la economía política marxista y la sociología, que ofrecía posibilidades más inmediatas de contextualización y mayor relevancia para la discusión de las realidades de los países, con un menor grado de exigencia técnica y de abstracción formal; caso aparte serían las universidades privadas en las que se seguía apostando a la concepción neoclásica de entender la economía bajo los supuestos de una mayor tecnificación, especialización y formalización del saber.

La República Liberal trató de cambiar este estado de cosas en los años treinta y se abrió a los emigrados europeos liberales que eran perseguidos por el falangismo y el fascismo que montaron las escuelas más modernas, como la Normal Superior, cuyo cierre por Laureano Gómez en 1950 es emblemático de la resistencia tan fuerte a las ciencias sociales que mantenían sectores conservadores.

Esta selección y posterior agrupación, se hizo para cada universidad referenciada en el estudio como un ejercicio individual; de la siguiente manera materias que tuviesen que ver con el estudio de la economía desde un análisis global o general (Macroeconomía, desarrollo económico, economía internacional, política sectorial, etc.) fueron clasificadas la categoría de Macroeconomía; materias cuyo énfasis estuviese en el análisis de la economía dirigida a las cuestiones de la empresa, comportamiento de los agentes y especificidades en distintas cuestiones (Microeconomía, Teoría de juegos, Teoría de la firma, etc.) fueron clasificadas en la categoría de Microeconomía; materias cuyo énfasis estuviese en el análisis de la economía, desde el uso y aplicación de herramientas matemáticas (Matemática económica, Calculo, Algebra lineal, Econometría, Análisis contable, etc.) fueron clasificadas en la categoría de Métodos cuantitativos; y por ultimo materias cuyo énfasis estuviese en el análisis de la economía desde una visión teórica e histórica (Historia del pensamiento económico, Historia de las sociedades, Doctrinas económicas, Historia nacional, etc.) fueron clasificadas en la categoría de Historias. Cabe anotar que hay un porcentaje de materias, las cuales no son propias del campo económico en los distintos planes de estudios, estas no fueron tomadas en cuenta dentro del análisis principal, pero su participación puede ser observada en el Anexo A.
Ver Gráfico 1.
Al unísono de las universidades privadas en el mundo.
Al respecto comenta a la opinión pública, Acosta (2012)… "Siendo Ministros de Hacienda, asesores de Saludcoop, miembros de junta directiva de Interbolsa y hasta gestores de Agro Ingreso Seguro, se han destacado los economistas de la Universidad de los Andes y con quienes los medios de comunicación han sido indulgentes, a pesar de los problemas en cada una de estas entidades, al tiempo que los economistas de la Nacional se tildan de inexpertos e improvisados por su gestión pública.
Ver Gráfico 2.
Sim embargo respecto de su utilización, en términos generales los métodos cuantitativos no representan un mayor aporte en comparación a la Macroeconomía.
El Decreto No. 940 de 10 de mayo de 2002 del Ministerio de Educación Nacional y normas complementarias, que estableció los estándares mínimos de calidad en programas profesionales de pregrado en economía, dispuso en su artículo IV que «el manejo de los principios económicos exige la comprensión de métodos analíticos y argumentos basados en modelos».
…"Permítaseme Señalar algunos ejemplos: en materia tributaria, los primeros gobiernos liberales no contaban aun con economistas profesionales y quienes se desempeñaban en cargos de planeación y desarrollo eran abogados, médicos y hasta veterinarios… en 1990 cuando cesar Gaviria asume el poder acuño la frase "colombianos bienvenidos al futuro" un año después el país se hallaba sumido en las tinieblas: su sistema energético había colapsado. ¿Pero que decían los economistas? Todos los cálculos y análisis econométricos de los sabios en economía arrojaban un solo resultado: el sector eléctrico se hallaba sobredimensionado; a ninguno estudio se le ocurrió incorporar a la corrupción dentro de sus análisis, justamente por donde se erosionaron los recursos que fueron a parar a cuentas privadas de inescrupulosos altos funcionarios". (López, 2009, p 174).
Esto con el ánimo de acoplarse a las políticas nacionales de "calidad en la educación" establecidas desde el Ministerio Nacional de Educación.
La disminución del número de Historias del pensamiento económico de tres cursos, a solo dos; la reducción de dos cursos de Política Sectorial a solo uno; la eliminación de materias como Informática y
La participación Actual del ciclo de fundamentación "Teoría Económica" que participa dentro del total de asignaturas con un 16%, seria reducido a solo un aporte del 9% definiéndolo ahora como "Economía e Historia".
Que Hobbes la define de la siguiente manera…" cuando un hombre razona, no hace otra cosa que concebir una suma total, por adición de partes, o concebir un resto, por sustancias. Si esto se hace mediante palabras, será un concebir la consecuencia de los nombres de todas las partes hasta llegar al nombre del todo, o llegar, partiendo del todo y de una parte, al nombre de la otra parte. Y aunque en algunas cosas, como en los números, los hombres hacen otras operaciones además de sumar y sustraer –como multiplicar y dividir- éstas se reducen, sin embargo, a lo mismo. (Hobbes, 1994, p.42). Más aun…" que un hombre puede, mediante las palabras, reducir las consecuencias por él descubiertas a reglas generales llamadas teoremas o aforismos. Es decir, que puede razonar o calcular, no sólo con los números, sino con todas las demás cosas que son susceptibles de añadirse a otras o de sustraerse de otras" (Hobbes, 1994, p.45).

¿FORMACIÓN O ADIESTRAMIENTO?
UNA REVISIÓN DE LOS FUNDAMENTOS QUE SOSTIENEN EL QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA LA ECONOMÍA A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA.
Héctor Fernando López Acero
Bryam Andrés Gómez Estévez
Héctor Sarmiento Cardales
Brian Bernardo Barrios Barrera
RESUMEN
El ensayo propuesto pretende hacer una caracterización de la formación en Economía en la educación superior de Colombia. Esta revisión, exige retomar las reflexiones sobre los fundamentos y el cómo se enseña la economía; haciendo hincapié en los impactos que tiene la implementación de un modelo neoliberal hegemónico, en cuestiones como la definición, formulación y reestructuración de los planes de estudio que se ofrecen en las distintas facultades de economía del país.
Como objetivo central se intentara mostrar como la intensiva intromisión de los intereses del mercado ejercen un papel determinante en la formación de los futuros economistas. Para esto, haremos en primera medida un recorrido por los principales centros de educación superior que cuentan con el programa de economía en su oferta académica, con esto tratar de identificar un patrón. Seguido a un caso puntual de la adecuación del plan de estudios, efectuado en la Universidad Industrial de Santander en el año 2011, y la nueva propuesta en cuanto a la formación y herramientas que debe manejar el futuro economista UIS.

ABSTRACT

The proposed essay aims to make a characterization about the training of the economics career in the undergraduate educational level in Colombia. This paper, it's basically a call to bring around the discussion on the foundations of the economics and, of course, how it is instructed at universities. The exercise makes special emphasis on the impact that brought the implementation of economic policies supported by the neoliberalism philosophy on concerns such as the definition, formulation and remodel of the academic curricula that are offered in the country's economics faculties and schools.
Thus, the main goal is to put on show the market's intensive intrusion into the formation of future economists, and how its interests play a significant role. In order to prove that, firstly, we will catalogue the most important higher educational centers in Colombia that counts with the career of economics as an enrolment program, trying to identify a pattern. After that, this essay will focus on a particular case; that of the recent curriculum adaptation in the school of Economics at the Universidad Industrial de Santander in 2011. Finally, it will present a new proposal of education that future UIS Economists should go through.
INTRODUCCIÓN

Es común en la actualidad encontrar debates sobre el papel de los economistas en la economía de mercado, y como este cumple un papel fundamental a la hora de abordar temas como la crisis. Sin embargo la pregunta que nos surge a partir de estas cuestiones es bajo que se rige su formación o lo que es lo mismo cuales son los fundamentos que sostienen el que y como se enseña la economía; en un ejercicio que pretende no solo develar su origen sino que además, busca encontrar la relación que el mercado (representado por el modelo neoliberal) pueda tener dentro de esta misma en economías como la colombiana.
Con este estudio se pretende realizar una caracterización de la educación superior en Colombia, particularmente en las facultades que ofertan la formación en economía y así definir el tipo de educación que desde estos centros se imparte. El anterior ejercicio es relevante porque permitirá dilucidar bajo que se rige la instauración, formulación y adecuación de los planes de estudios de economía en el país. Para esto, como primer insumo utilizaremos aportes de la teoría económica y filosófica que nos permitan adentrarnos en temas como el origen del pensamiento económico, Además de estudios similares hechos para América Latina que serán útiles a la hora de definir la metodología en cuanto a la recolección y análisis de la información respecto de lo que nos compete en este estudio.
El aporte principal que con esta revisión pretendemos hacer es entonces, por medio de una recolección y procesamiento de la información relacionada con la enseñanza de la economía en Colombia, hacer una clasificación de los planes de estudios en las universidades más representativas del país (a la luz de un conjunto de subcategorías preestablecidas y que posteriormente serán sujeto de análisis) que nos permita dilucidar algún tipo de patrón común y en este sentido definir como es la lógica actual respecto de los planes de estudio formalmente establecidos y ofertados a nivel general; luego, para finalizar traeremos a colación un caso aplicativo particular (el que se dio en la Universidad industrial de Santander en el año 2011) que buscara refutar las conclusiones obtenidas anteriormente respecto de las lógicas nacionales y a partir de esto intentar sentar una posición crítica que nos ayude a definir si la educación en economía responde a un proceso de formación o adiestramiento.




ACERCAMIENTO A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN LA FORMACIÓN DEL ECONOMISTA.
El hombre desde su aparición en la tierra siempre ha buscado ocultarse a sí mismo, debido al pavor que le produce aceptar su finitud como una condición natural y esencial de todas las formas en el universo. Por lo tanto, todo lo que existe está sujeto a una temporalidad, que en las diferentes corrientes del pensamiento económico se ha denominado como escasez (Banguero, 2004).
El retorno de la eternidad y la felicidad aparecieron en occidente como el fundamento de la existencia del ser humano; esta utopía del paraíso cristiano en donde los recursos son ilimitados y la temporalidad es un factor inoperante, se quiebra bajo los juicios de la razón, "el pecado" dejo al hombre en medio de un mundo lleno de limitaciones y penurias. De acuerdo con esta visión, si nos preguntáramos por el fundamento en el origen del pensamiento económico, entonces nos estaríamos refiriendo al problema de la asignación. Para mostrar cómo ha sido la evolución del pensamiento económico, habría que revisar entonces los diferentes aportes que desde las distintas escuelas económicas se han hecho; Sin embargo antes de adentrarnos en el tema habría que hacerse una pregunta fundamental acerca del ¿qué es una escuela?
La escuela y el pensar surgen simultáneamente en aquella ración del ser que busca la respuesta por la totalidad de lo humano (totalidad del ente que no solo implica al ser humano, sino que también al mundo.) Las primeras escuelas conocidas fueron las griegas, y estas reflexionaban en torno a la totalidad de la existencia; el temple de ánimo o disposición anímica de los griegos se fundamentaba en el asombro (querer saber, entender e interpretarse a sí mismo), el asombro de que un algo, un mundo, un ser humano estuviera ahí, esta visión se trastoca en el siglo XX con el espanto, en el saber que el ser humano y toda su raza es capaz de destruirse a sí misma.

1.1 LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SU IMPLEMENTACIÓN COMO UNA DISCIPLINA.
Más allá de la discusión onto-teológica acerca del fin último y el devenir del hombre en la tierra, es de primer orden encontrar la solución a uno de los mayores conflictos que le impiden a éste ser racional, ser feliz; la aporía que describen las necesidades de carácter ilimitado, frente al escenario de la escasez natural de los recursos. En este punto, surge el pensar económico como el único capaz de lograr en medio de condiciones adversas un estado de bienestar individual y social, tarea que es en sí misma el fundamento que sostiene el ser economista como bien es expuesto por Ghoshal (Citado en Guzmán, 2006).:
En la vida real, el comportamiento económico racional de cualquier persona, no solo se fundamenta en perseguir el máximo beneficio pecuniario, sino que el interés personal puede tomar en consideración el interés propio no pecuniario (como por ejemplo, el prestigio o la vocación profesional], el interés de otras personas (por ejemplo, un familiar o un amigo), o bien los costes o consecuencias negativas que puede acarrear el logro de un objetivo económico determinado (como por ejemplo, la excesiva carga de futuro que puede tener para los hijos una decisión de inversión familiar).
Situándonos en los albores de la modernidad, es donde nacen las primeras escuelas de economía fundamentadas en la ciencia moderna, obras como las de Adam Smith y David Ricardo no hubiesen sido posibles sin los antecedentes de Martin Lutero que abre la individualidad en medio de la religiosidad para reivindicar al yo, solamente es el yo el que está en obligación de dar cuentas a Dios y por tanto pide cuentas al estado de poder representado en la iglesia. Luego vendrán las guerras religiosas en Europa como una lucha descarnada por el poder de más de 120 años y trae como consecuencia el surgimiento del Estado moderno.
En este contexto surge la interpretación científica de la historia y lo que se conoce como ciencia, así Descartes encontrara que el único punto cierto en que el ser humano puede tener certeza es en su conciencia. Naciendo el yo de la conciencia y dando paso a frases como "pienso luego existo" esta ideología va a dar lugar para el nacimiento de las ciencias naturales y del espíritu. Descartes define la totalidad de los entes como res extensa luego mostrara a la certeza como aquello a lo que él llama la verdad o lo real, que se hace patente en esta definición y debía expresarse en un lenguaje preciso y exacto; ese lenguaje era el de las matemáticas (de ahí que ciencias como la física, la química y la biología tengan un desarrollo protuberante en el siglo XVIII) por tanto para descartes la res que piensa ósea la res cogitans es una res provisional, dado que considera que la verdadera esencia de la verdad se encuentra en el lenguaje de las matemáticas. Quien desarrollo esta posición fue el autor alemán Leibniz; este parte el yo de descartes y lo emplaza pidiéndole cuentas de relaciones de dominio, de ahí que Leibniz eleve el principio cartesiano como el principio fundamental de potencia (apetito de la razón de dominar al mundo) en este punto las relaciones de interpretar al mundo a través de la conciencia frente a las ciencias naturales están mediadas por unas relaciones de dominio de ahí la frase de Leibniz "a medida en que Dios calcula, se hace el mundo" .
Esta interpretación de la ciencia exacta es la que va servir de interpretación a la economía política. Mientras la economía política surge como una ciencia social, en el sentido en que es la ciencia del hombre y recoge las interpretaciones de todo el ciclo de la enciclopedia y de la ilustración que son propósitos pensados por el cristianismo para un objetivo pero más allá del estado del mundo, un estado de gracia en el más allá, en esa perspectiva el cristianismo muestra que todas las almas son iguales ante Dios y ese principio se sitúa en la ciencia del espíritu moderna con un principio que sigue siendo el mismo y es el de igualdad y cita "todos somos iguales ante la ley". En este camino la interpretación que hacen los economistas clásicos es una en donde los protagonistas fundamentales son los hombres reunidos en las instituciones colectivas, pero la interpretación de fondo es una que hunde sus raíces en la interpretación de res extensa que descartes había desarrollado en su discurso del método, por eso para Ricardo y Smith la sociedad reproduce la eternidad del universo y por eso no se hacen las preguntas fundamentales que posteriormente se plantearían autores como Marx, y filósofos de la historia como Vico, Heguel, Nietzche.
En el devenir del tiempo este ser racional (homo sapiens) se transfigura conceptualmente, mutando así el significado de la palabra razón (esplendor del pensamiento) hacia el racionalismo o hedonismo, que fundamenta las acciones del hombre bajo los estadios de la utilidad. Junto con el progreso tecnológico, el hombre se ha garantizado unas condiciones de sobrevivencia mejores, así, conceptos como el pensar quedan en la modernidad carentes de validez, en tanto que lo único importante es qué tan productivo (bajo el supuesto de que toda acción que realice es racional o lo que es lo mismo le genera mayor utilidad) es cada individuo; que es la condición garante de una felicidad a-posteriori representada en la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, la realidad según Foucault (1968, p.252) es que:" El homo economicus no es aquel que se representa sus propias necesidades y los objetos capaces de satisfacerlas; es el que pasa, usa y pierde su vida tratando de escapar a la inminencia de la muerte".

1.2 EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA COMO PROFESIÓN.
La economía como ciencia moderna surge como un "dejar atrás" las doctrinas del pensamiento aristotélico, que sentaba algunas bases sobre la teoría del valor y el dinero, identificando el significado primario en cuanto a la definición y el uso de estos términos en la práctica y el ejercicio del intercambio.
Posteriormente, llegarían los postulados de la filosofía anglosajona, que desde las doctrinas de Adam Smith y David Ricardo, establecerían a posteriori, algunos de los pilares bases dentro de la conformación de la ciencia económica. A pesar de que las teorías de la división del trabajo y la renta diferencial de la tierra, fueron un gran aporte en la consolidación de la ciencia económica, estas abandonaron toda metafísica (que pretende probar la existencia de objetos supra naturales) y por tanto cualquier concepción de la ontología en la percepción del pensamiento lógico, (propio de todas las ciencias) lo que genero un cambio radical en el objeto de estudio, que daría paso al materialismo de Marx y junto con este una abstracción del ser, asociada con una pérdida del valor que en el Siglo XIX se le asignaba al trabajo, en la decadencia que significo la ética del trabajo en el siglo XX, en la que el principio de la productividad se erigía como la vara que media la dignidad de los hombres.
La economía es una ciencia que ha estado durante toda su historia, luchando por asumir como suyo el carácter exacto de las ciencias de la naturaleza, o lo que es lo mismo validar su accionar bajo los umbrales de la certeza que brinda el uso de las matemáticas, en lo que podría denominarse un proceso acelerado de cambio y reformulación del objeto de estudio (el valor y el proceso de su creación que va desde la producción, distribución e intercambio de bienes) hasta asumirse tareas como el predecir y modelar cuestiones tan complejas como los sentimientos, si bien es cierto que algunas de las acciones humanas son apenas predecibles, desde la física y la biología. No siempre el ser humano reacciona de la misma manera ante una u otra situación, es cierto que en la naturaleza existen leyes incuestionables (como la gravedad de los cuerpos), sin embargo la experiencia, que es uno de los procesos por medio de los cuales se valida "lo que és" y "nó es", le permite al hombre crear el conocimiento, bases en el camino de sentar juicios de la razón y construir una ciencia.
La analítica trascendental llega, pues, a este importante resultado: lo más que puede hacer a priori el entendimiento es anticipar la forma de una experiencia posible; nunca puede sobrepasar los límites de la sensibilidad – es en este terreno demarcado por esos límites donde se nos dan los objetos-, ya que aquello que no es fenómeno no puede ser objeto de experiencia. El arrogante nombre de una Ontología que pretende suministrar en una doctrina sistemática conocimientos sintéticos a priori de cosas en general (el principio de causalidad, por ejemplo) tiene que dejar su sitio al modesto nombre de una mera analítica del entendimiento puro. (Kant, 1997).
De lo anterior podríamos intuir, que la economía es una de esas ciencias sujetas a un análisis que no necesariamente está ligada a la experiencia, y por su complejidad se ve obligada al igual que otras, a crear escenarios posibles que le permitan de cierto modo sesgar el horizonte múltiple de los hechos facticos (por medio de supuestos) e intentar dibujar un patrón común o ley respecto a las acciones humanas en los distintos campos de estudio que le atañan, en este sentido y bajo una visión kantiana la lógica económica pretende explicar lo general, a partir de lo particular o lo que es lo mismo de lo simple y controlado. El tránsito de una economía política en la que reinaban la contradicción, la discontinuidad, el surgimiento de lo nuevo, la complejidad (Smith, Ricardo, Marx), hacia una teoría económica en la que impera el orden, el equilibrio, la armonía, la continuidad, esto es el paso de unas teorías que propugnaban por el cambio, incluso revolucionario, a unas cuyo discurso es conservativo y conservador, tuvo mucho que ver con la construcción de nuevos criterios de cientificidad a mediados del siglo XIX. (Misas, 1993, p.474).
La consolidación de una teoría económica estándar (TES), se vio en los años cincuenta notablemente influenciada por una mayor aceptación y uso de herramientas matemáticas, cada vez con mayor grado de especificidad y complejidad naciendo conceptos como la economía matemática que solo se basa en el instrumentalismo y se ha convertido en uno de los principales debates académicos alrededor de todo el mundo. La discusión básicamente gira alrededor de qué tan intensivo e importante debe ser el método matemático, dentro de la formación de un economista; las opiniones son divididas, unas propugnan la flexibilidad, y otras proponen la mayor intensificación de las técnicas de medición. Ahora bien si nos remitimos al campo de acción para los cuales se forma un economista, es ineludible el hecho de que el desarrollo técnico-científico ha influido un papel determinante en el tipo de profesional que emana de las distintas escuelas, en un evidente y continuo proceso de especialización en ciertos campos dependiendo de los intereses del mercado.

1.3 EL MERCADO Y LA FORMACIÓN.
La modernidad, y todo lo que implica su proceso de consolidación sustentado en el progreso (científico, productivo, social. Etc.), no solo ha redefinido el papel del hombre en la tierra sino que lo ha transformado en una mercancía más, en lo que desde una óptica neoclásica seria la base de teorías como la del capital humano. Basándose en teorías sustentadas por autores como Artur Manfred Max Neef, que propone demostrar que en los productos de la formación (en nuestro caso el economista) reviste un proceso de obsolescencia programada, en la medida que el avance técnico-científico de la sociedad hace menos necesarios a los hombres dentro del proceso productivo y la única salida que se le presenta a éste, es especializarse o lo que es lo mismo intensificar su formación en campos más específicos del conocimiento.
Por lo anterior, la ideología del mercado juega un rol determinante en la formación especializada, dado que es bajo las leyes de la oferta y demanda como se forma a la sociedad obrera. De ahí que, la profesión del economista a pesar de estudiar una ciencia social, no escapa de las dinámicas del mercado y ha evolucionado a la par de la conformación de su dialéctica (discurso), en lo que podría catalogarse como la división del trabajo de Smith llevada a su máxima expresión.
Llegados a este punto, se introduce a discusión el verdadero papel del economista dentro de la sociedad, que para unos es un mago que predice el futuro con relativa precisión en la medida del uso apropiado de las matemáticas (economistas prácticos), y para otros el economista es un teórico capaz de interpretar el mundo bajo un campo más flexible del entendimiento (integralidad en los conocimientos).
Ahora bien, tomando como base las reflexiones de Bourdieu (1976 citado en Misas, 2007, p 118) "los dominantes son aquellos que consiguen imponer la definición de la ciencia según la cual su realización más acabada consiste en tener, ser y hacer lo que ellos tienen, son o hacen" , es pertinente ver como es la dinámica en la formación que imparten los distintos actores de relevancia intelectual en el mundo, como lo son para esta ciencia en particular y por sus aportes, la Escuela Norteamericana que ha puesto la pauta mundial en lo que tiene que ver con el uso intensivo del método cartesiano (este comportamiento ha sido ampliamente discutido, dado que el discurso del método instaurado, no permite fácilmente que los agentes acepten plantearse problemas que requieran el uso de teorías y métodos que demanden menores niveles de formalización), además no podemos dejar a un lado el proceso de la escuela Latinoamericana en donde la economía como tal, no se concebía en principio como una disciplina independiente, por esto la incluían dentro de la rama del derecho, esto le daba entonces un carácter entonces de especialización y básicamente se centraba en impartir el uso de las matemáticas como señala Lora y Ñopo (2009, p 68) "Al haberse originado como extensiones o especializaciones de otros programas, desde un comienzo, los programas de economía adquirieron un carácter relativamente especializado, con una fuerte concentración en cursos de economía y en cursos de matemáticas, estadística, contaduría, y ocasionalmente derecho".
Bajo este entorno, se desenvuelve la enseñanza de la economía en Colombia; un país que siempre ha dependido del cómo funciona el paradigma en el exterior para adoptar sus propios métodos y sistemas de enseñanza. Con el fin de entender como fue el proceso de instauración y conformación de las distintas facultades de economía colombianas, a continuación se hará estudio más detallado que busca bajo un recorrido histórico, y evidencia de casos tratar de dibujar esta historia.

INICIOS Y CONFORMACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA.
El surgimiento de la enseñanza de la carrera de economía en Colombia de manera formal no se dio hasta entrada la segunda mitad del siglo XX. Antes de eso, exactamente a principios de siglo, ya se había logrado introducir el estudio de la economía a manera de especialización o cursos de corta duración en carreras como derecho, y en general, el campo relacionado con las ciencias políticas. Las razones por las cuales se generó este tardío acoplamiento de la teoría económica a la academia como profesión en sí, pueden esclarecerse mediante una sucinta mención del tipo de educación que se impartía en aquella época. Aunque no haya un consenso exacto ni un momento acordado con certeza de cuando se empezó a impartir la primera catedra económica en Colombia, aun así se puede establecer una explicación más o menos clara de porque se tardó tanto su enseñanza formal. Sin dejar atrás otros tantos factores que de una u otra forma pudieron haber tenido incidencia en el mencionado entorpecimiento del establecimiento de la carrera de economía en el país, el componente político fue el que más desfavoreció la educación en ese entonces.
Hay que advertir que, a la luz de los lineamientos ideológicos orientados por el partido que ostento el poder durante la primera mitad del pasado siglo, Kalmanovitz (1999, p. 176) menciona que:
Se podría argumentar que el punto de partida de la educación en el país había sido extremadamente deficiente. Por cincuenta años la República Conservadora mantuvo un gran proteccionismo ideológico que impidió que entraran al país la filosofía y las ciencias físicas y sociales modernas. Las tendencias conservadoras hispanófilas y católicas no querían saber de las ideas que exportaban los países protestantes que llevaban la delantera en todas las ramas de la ciencia y de las tecnologías.
Posteriormente, a mitad de los años treinta, se notó un importante cambio en la percepción política acerca de los nuevos planteamientos en las ciencias llegadas de las universidades de corte protestante y calvinista desde el otro lado del atlántico. Una vez formalizados los primeros programas de economía diferenciados como tal y acobijados por una facultad propia en sobresalientes casas de estudio como la Universidad Nacional (1951); Universidad Pontificia Bolivariana (1943) y la Universidad de Antioquia (1944), se puede hablar de una conformación de planes de estudio enfocados en cursos enteramente dirigidos a la enseñanza de la economía como carrera.
En su origen las carreras de economía se orientaron hacia el sector gobierno, con énfasis en el conocimiento de la hacienda pública, los problemas macroeconómicos y en la formulación de políticas de desarrollo. Atendiendo a esto Cataño (1996 citado en Jaramillo, 1996) en su esquema histórico de la enseñanza de la economía en Colombia, en el cual diferencia tres fases de desarrollo: una etapa fundadora (años 40 y primera mitad de los 50), la primera profesionalización (segundo quinquenio de los años 50 hasta mediados de la década de los 80) y una situación actual, correspondiente a los últimos diez años. Las diferencias entre ellas corresponden tanto al proceso de desarrollo de la economía colombiana como a la controversia entre distintas concepciones relativas a la sociedad, a la naturaleza del crecimiento y a la enseñanza de la ciencia económica.
Vale la pena hacer especial énfasis en la etapa de profesionalización. Esta etapa empieza una vez egresan los primeros profesionales dedicados enteramente a la investigación económica en las universidades colombianas, durante la segunda mitad de los años cincuenta. Peculiarmente, surge la discusión acerca de los campos de estudio y ejecución del economista. Sobre el particular Currie (1965, p.12) comenta que "el desbordamiento de los campos de estudio entre sí ha hecho que algunas universidades intenten combinar la enseñanza de la economía y de la administración de negocios en una misma facultad." Esta simbiosis parece ser contraproducente para ambas disciplinas debido a que sus intereses y motivaciones son diferente, ya que para el hombre de negocios su interés primario naturalmente debe ser el de ganar dinero. Tal motivación, sin embargo, es fatal para un trabajo científico de primera clase (Currie, 1965). En concordancia, los responsables de la planeación de la educación en Colombia, para Currie debían propender a que el sistema de facultades separadas se terminara por acabar debido a que este "no parece apropiado". Recalca que nunca se debe dejar de lado el carácter primitivo de la economía como una ciencia que "trata de ciertos aspectos de la conducta humana, asemejándose más a un organismo que a un mecanismo. Es imprecisa y descansa sobre base emocionales" (Currie, 1965, p.19).
Reflexionando desde una perspectiva más reduccionista pero no del todo alejada de la realidad, dentro de la concepción del estudio de las ciencias económicas en Colombia, se ha optado desde su misma implementación como materia de estudio desde la teoría. El hacerlo bajo una base de corte pragmático sin pensar en la concepción epistemológica que implicaría el hecho de que nos encontramos en una realidad totalmente distinta, de donde las teorías que se estudian en las universidades desde su fundación, fueron concebidas o lo que Giraldo (1999) llama lugar común.

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN EN LOS PLANES DE ESTUDIO EN LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES COLOMBIANAS.
Llegados a este punto, y con el ánimo de crear un precedente; este estudio ha hecho una revisión de cómo se distribuyen los planes de estudio en las principales universidades de Colombia, clasificándolos respecto de cuatro ejes temáticos. La metodología utilizada para lograrlo, en primera medida consistió en agrupar las "materias" en cuatro ejes temáticos generales: la Microeconomía, la Macroeconomía, las Historias y los Métodos Cuantitativos, esto con el fin de encontrar un patrón en cuanto a la composición de los planes de estudios que haga relativamente más fácil la caracterización de la formación en economía del país tanto para universidades públicas, como privadas.
Según lo analizado y expuesto en anteriores apartados de este trabajo, se ha hablado de cuál es el papel de la economía, y cómo ha sido su proceso de formalización e institucionalización, Creemos haber dicho lo suficiente respecto a el método cartesiano y la influencia del neoliberalismo han condicionado de una u otra manera la forma en cómo se transmite el conocimiento. A partir de esto intentaremos mostrar bajo que lógica se rigen los distintos planes de estudio en las principales universidades colombianas y con esto desmitificar, o validar distintas ideas previas que al respecto pudiesen surgir.
Luego de un proceso de clasificación y selección, tenemos como resultado un bosquejo de los distintos pensum respecto de su composición. A la luz de los resultados claramente podemos observar como la enseñanza de la macroeconomía toma un papel importante en lo que se concibe debiera manejar un economista, por el contrario la microeconomía es un ámbito del saber económico que no se promueve en gran proporción.
En Colombia hay dos universidades que han marcado la pauta en la formación de los economistas del país como los son la Universidad Nacional de Colombia (Publica, capital del estado) y la de los Andes (Privada, capital autónomo); respecto a la primera se puede notar como en el contenido de lo que se imparte en su catedra, esta sesgado a la mayor promoción del análisis macroeconómico (19,05%), contrastado con un uso de solo el (9,52%) en áreas del campo microeconómico. Por su parte la Universidad de los Andes promueve un uso mayor de herramientas microeconómicas (14,81%) que es apenas obvio dado su procedencia; lo curioso es que el aporte en herramientas macroeconómicas es relativamente bajo (11,11%), dado que ésta es una de las universidades por decirlo requisito para ejercer los cargos de poder relativamente importantes como la Presidencia del Banco de la República.
Continuando la exploración de casos refiriéndonos al resto de universidades, es evidente que en general hay una tendencia al dominio de la macroeconomía, independientemente del tipo de universidad (Exceptuando algunos casos), acompañado de un desuso de las herramientas microeconómicas.
Ahora bien el segundo elemento a consideración en el análisis de este estudio, el cual ha sido objeto de múltiples debates a lo largo de la historia por parte de las distintas corrientes y escuelas económicas, es el que a continuación se realiza, respecto de la composición en los planes de estudios del elemento matemático versus el histórico.
Como bien es sabido, el impulso Norteamericano por la formalización de una ciencia económica que valide su implementación en el uso de las herramientas de medición es ampliamente influyente en la actualidad; sin embargo aún persisten focos críticos respecto de si se debe dejar atrás el uso del pensamiento lógico deductivo a partir de los juicios de la razón, en favor de la consolidación de una ciencia económica que base sus postulados a partir de una abstracción del ser y la instauración del método positivo en el tope de la lógica económica.
Dejando este debate a un lado se pretende entonces, a partir de la evidencia mostrar hacia qué lado gira la concepción de la implementación de instrumentos de análisis en las universidades Colombianas, para esto realizamos un ejercicio similar al anteriormente expuesto, pero esta vez implementando dos categorías diferentes en primer lugar lo que definimos como Métodos Cuantitativos (uso de las matemáticas), en una primera categoría, y una segunda denominada como Historia.
Resultado del análisis tenemos que, el mito de la implementación cada vez más pronunciada de las matemáticas en la formación de los economistas para Colombia, es en relación con el uso de la historia "cierto" , tanto así que para la totalidad de las universidades sujeto de estudio, el porcentaje de participación de los métodos cuantitativos fue mayor que la participación de la historia. Particularmente este uso intensivo se ve en las universidades de corte neoclásico (privadas) como la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, etc.


Grafico 1
Distribución de la Enseñanza en Macroeconomía y Microeconomía.

Fuente: Observatorio de la universidad colombiana, universidades de mayor prestigio en economía según el ranking del número de estudiantes con mejores puntajes en las pruebas de calidad de la educación superior en Colombia en economía a/ la universidad industrial de Santander se incluye en este estudio pero no está en el ranking consultado, su inclusión es por motivos del estudio. Elaboración y Cálculo de los autores.

Las universidades públicas como la Nacional, a pesar de que el uso de las matemáticas no es tan amplio predominante la histórica tampoco es uno de los ejes representativos en la formación, a esta dinámica se unen particularmente el resto de las universidades públicas objeto de este estudio.





Grafico 2
Distribución de la Enseñanza en Historias y Métodos cuantitativos.

Fuente: Observatorio de la universidad colombiana, universidades de mayor prestigio en economía según el ranking del número de estudiantes con mejores puntajes en las pruebas de calidad de la educación superior en Colombia en economía a/ la universidad industrial de Santander se incluye en este estudio pero no está en el ranking consultado, su inclusión es por motivos del estudio. Elaboración y Cálculo de los autores.
El impulso de la corriente Neoclásica ha representado que por ejemplo, cuestiones como la calidad de la educación en economía en Colombia sean incluso establecidas en la ley de educación bajo su óptica, esto es a primera vista un ataque a la autonomía en la catedra y en cierta medida una coartación de la libertad que tiene un ciudadano de ser formado de una u otra manera y además que esta formación sea de calidad (o reconocida como apta) brindándole todo lo que necesita para ejercer un rol importante en la sociedad desde cualquier campo (laboralmente hablando).
Llegados a este punto y como un caso aplicativo introduciremos, la particular reforma al plan de estudios de Economía, llevado a cabo en nuestra alma mater, la Universidad Industrial de Santander como una evidencia más de la consolidación de una ciencia económica que deja a un lado el ser (abstrayéndolo) y en cierta medida le impide a los futuros economistas la consolidación de un pensamiento integro, fundamentado en el manejo no solo de las herramientas de medición, sino en el entramado de la teoría económica vista desde una óptica general.

2.2 LA REFORMA EL PLAN DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.
La carrera de economía en la universidad industrial de Santander, ha sido recientemente cuestionada en diversos espacios de debate protagonizados tanto por estudiantes como por docentes y directivos, en el que se cuestiona por la razón de ser del plan de estudios vigente, en miras de una posible adecuación del mismo. Es este punto donde este ensayo pretende fijar su mirada, tratando de responder a interrogante que cuestiona por el tipo de enseñanza y su fin, o lo que es lo mismo si se trata de un problema de ¿formación o adiestramiento? Solo entendiendo esto podremos saber que tan pertinente es o no por ejemplo una reforma, como la que se llevó a cabo en el año 2011 en la Escuela de Economía y Administración de la Universidad industrial de Santander y que pretende a partir de una "propuesta" aplicarse en el futuro, como una nueva oferta académica que responde a las necesidades y lo que demanda el mercado laboral en la actualidad.
Como primera reflexión cabría preguntarnos por el resultado y el papel de los economistas en el país, al respecto López (2009) señala que en el caso colombiano preguntamos ¿para qué sirven los economistas? ¿Cuál ha sido el resultado del esfuerzo emprendido por las autoridades desde finales de los años sesenta de crear un Departamento de Planeación Nacional, reestructurar las principales facultades de economía del país, y enviar a los estudiantes más destacados a hacer estudios de doctorado en Europa y Estados Unidos? ¿Cuál ha sido el papel de la creación de institutos privados dedicados a la investigación económica como Fedesarrollo y el Cede de la universidad de los Andes? Cuando el profesor Lauchlin Currie llego al país en 1948 encabezando una misión del Banco Mundial se quejaba de la ausencia de economistas profesionales con una sólida formación teórica capaces de enfrentar los difíciles retos de la planificación macroeconómica, y no dudo considerar a esta ausencia como una de las principales causas del atraso y la pobreza en que se hallaba sumida la nación. Hoy, cuando los doctores en economía graduados en el exterior han ocupado durante más de tres décadas los cargos más altos en la planificación económica y social del país, preguntamos ¿qué papel ha jugado la profesionalización de la economía en resolver los grandes problemas nacionales? Tenemos que decirlo con nostalgia: ¡ninguno! Incluso los pronósticos más audaces y cálculos de nuestros sabios en economía han resultado en puros disparates." (López, 2009, p 173).
Retomando la discusión, expondremos en primer lugar la primera adecuación hecha al plan de estudios acaecida en el año 2011 bajo una política nacional de reducción de créditos en las carreras universitarias, la UIS y particularmente para nuestro interés la carrera de economía realizó una reducción al conjunto de materias que hacen parte de la maya curricular (el fin era o bien reducirlas y/o cargarles menos importancia respecto del número de créditos por asignatura), esta adecuación generó un particular estado de incertidumbre en muchos de los estudiantes por lo repentino y particularmente acelerado del cambio. Ahora bien el centro de discusión en este punto no es una pregunta por las causas, sino por el tipo, es decir el criterio por el cual se decide eliminar y/o reducir una u otra materia del plan de estudios, aquí es en donde se refuta la tesis principal del qué y cómo se enseña la economía en Colombia defendida desde este estudio, a partir de lo general como anteriormente se expuso hasta un caso particular de aplicación.
Básicamente 2011 fue escenario de dos acontecimientos, uno que hizo a la luz pública y se implementó (la reducción de materias a causa de la política de disminución de créditos), y otro que se llevó oculto, el cual es el centro de la polémica. Respecto del primero se implementó la disminución de algunas asignaturas tanto teóricas, como de conocimiento general, luego se dan un número de reuniones administrativas entre distintas personas influyentes de la escuela que en conjunto plantearon una propuesta basada en una argumentación tanto teórica como práctica, que busca sentar un nuevo horizonte en cuanto al perfil y campo de acción del economista implicando obviamente para esto una reforma en la formación que se imparte al interior de este programa académico. Hemos dejado para el final, el caso de la reforma a la maya curricular que se pretende instaurar ya que es aquí en donde realmente se ve el impacto e influencia que tiene el mercado y las corrientes neoclásicas dentro de lo que se define debe saber un economista, actualmente el contenido del plan de estudios se puede clasificar como lo muestra la Tabla 1 en donde se agrupan las materias dependiendo de su orientación y se hace un cálculo del peso porcentual que cada ciclo de fundamentación tiene dentro del total de las asignaturas.
Tabla 1. Distribución del plan de estudios de Economía en los ciclos de fundamentación y terminal Actual.

Tomada del proyecto educativo del programa de economía UIS.
Claramente de lo anterior se puede notar el preponderante impacto de la fundamentación cuantitativa (que al parecer disminuirá con la nueva propuesta, sin embargo hay que aclarar que actualmente la caracterización Finanzas y Administración hace parte de la formación cuantitativa, con la propuesta solo la "desligan" a fin de cuentas sumando la participación actual de ambas, en comparación con lo propuesto la contribución sigue siendo casi la misma (21% - 22%) ) en la formación del economista UIS, no obstante si es claro como existe un particular interés por reducir el aporte de materias teórico-históricas dentro de la maya curricular.
Tabla 2. Distribución del plan de estudios de Economía en los ciclos de fundamentación y terminal Actual.

Fuente: Escuela de Economía y Administración.
Tomada del proyecto educativo del programa de economía UIS alternativo.

En este punto entonces cabría preguntarnos por el tipo de economista que aquí se quiere formar (no como un hecho aislado de la corriente nacional educativa), y la verdadera conveniencia de la formalización de una ciencia que "supone más pero sabe menos", en tanto que solo se encierra en el apogeo y mayor auge técnico-científico, y deja al lastre el uso de la razón (validada por juicios más allá del simple cálculo), como una herramienta valiosa en miras de entender la complejidad que describe la ciencia social económica.

CONCLUSION

La economía en Colombia es una ciencia que hunde sus raíces en el planteamiento neoclásico, por esta razón es que valida la aparición de un economista cada vez más interesado en "modelar" tipos de sociedades, sustentadas bajo unos supuestos de comportamiento que claramente poco se ajustan a la complejidad del ser humano y que haciendo del modelo cartesiano su principal herramienta se olvida de la palabra como un método que al igual que el numero sirve para validar lo que es o lo que es lo mismo explicar la realidad; en estas palabras nos referimos entonces a que no se puede concebir un economista como tal, que no disponga entre sus habilidades un manejo teórico, ético y moral para ejercer funciones y/o roles que tengan impactos positivos en la sociedad.
El ejercicio anteriormente hecho sirve para entender qué tipo de formación económica es la que se imparte en nuestro país Colombia, reconociendo en primera medida cómo las dinámicas y distintos modelos neo-desarrollistas ha tenido un gran impacto dentro de lo que se pretende sea un economista, en una sociedad subdesarrollada como la nuestra que al estilo de los "mimos" imita e institucionaliza como suyas tipos de adiestramiento propios de economías capitalistas como la norteamericana. En nuestro caso particular se encontró que existe una suerte de atraso respecto de lo que en las más prestigiosas universidades de Colombia definen como planes de estudios ideales para la formación de los economistas, esto sin duda es en ultimas sepultar la opción de una formación de un profesional integro (teórica, ética y moralmente), por uno al estilo de la máquina, que basa sus razonamientos en modelos y abstracciones validadas por el método matemático, que a fin de cuentas es lo que se define como una educación de "calidad" insertos en el modelo neoliberal impuesto para Colombia, como el modelo que lo guiara a una prosperidad, crecimiento y desarrollo futuros.








4. BIBLIOGRAFÍA
Acosta, J.R. (2012, 9 de Noviembre). Unal vs. Uniandes. Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columna-386266-unal-vs-uniandes.
Banguero, H. (2004). Reflexiones sobre la razón de ser de la economía y de los economistas en el mundo de ayer y de hoy. El Hombre y la Máquina, 23, 18 - 31.
Currie, L. (1965). La enseñanza de la economía en Colombia. Santafé de Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Escuela de Economía y Administración. (2011). Proyecto educativo del programa de economía. Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. (Elsa Cecilia Frost Traductor,Trad.). Argentina: Siglo XXI Editores.
Giraldo, F. (1999). Ciudad y crisis: hacia un nuevo paradigma? Bogotá Pontificia Universidad Javeriana
Guzmán, J. (2006). Tres visiones éticas de la economía: Galbraith, Drucker y Ghoshal. Revista De Economía Mundial, (15), 281-287.
Hobbes, T. (1964). El leviatán. (Carlos Mellizo Traductor, Trad.). Barcelona: Ediciones Atalaya.
Jaramillo, A. (1996). La enseñanza de la economía: algunas reflexiones. Documento de Trabajo: Economía y Finanzas. Universidad de EAFIT: Medellín.
Kalmanovitz, S. (1999). El debate debe continuar. Bejarano y la enseñanza de la economía. Cuadernos de Economía, 31, 173-198
Kant, I. (1997). Crítica de la razón pura. (Pedro Ribas Traductor, Trad.). Madrid: Ediciones Alfaguara Santillana.
López, H. (2009). ¿Formación o adiestramiento?: a propósito del programa de economía de la UIS. Apuntes CENES, 47, 167-184.
Lora, E y Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América latina. Revista de Análisis Económico, 2(24), 65-93.
Mill, J. S. "On the Definition of Political Economy, and on the Method of Investigation Proper to It," London and Westminster Revista, October 1836. Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy, 2nd ed. London: Longmans, Green, Reader & Dyer, 1874, essay 5, paragraphs 38 and 48.
Misas, G. (1993). Desarrollo científico y teoría económica: nuevos retos para la enseñanza de la economía. Conferencia dictada en la Biblioteca Luis Ángel Arango con ocasión del Homenaje a Lauchlin Currie. 464-486.
Misas, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas. Cuadernos de Economía, 40, 205-229.
Misas, G. (2007). El campo de la economía. Revista De Economía Institucional, 9(17), 109-130.
Observatorio de la Universidad Colombiana. Ranking del número de estudiantes con mejores puntajes en las pruebas de calidad de la educación superior en Colombia en economía. Recuperado en http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=126&Itemid=52.
Weber, M. (2003). Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo. En F. Villegas (Ed.) y L. Lacambra. (Trads.). Sección de Obras de Sociología. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.












Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.