FONDECYT en Ciencias Sociales: Perfiles de los autores ganadores y reconocimiento entre pares

July 4, 2017 | Autor: C. Canals Cifuentes | Categoría: Ciencias Sociales, Producción Científica
Share Embed


Descripción

XXVIII CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALAS 6 a 11 de setembro de 2011, UFPE, Recife-PE Grupo de Trabalho: Outra globalização: novos saberes e práticas científicas, literárias e artísticas Título do Trabalho: FONDECYT en Ciencias Sociales: Perfiles de los autores ganadores y reconocimiento entre pares Autor proponente: Carolina Galleguillos San Martín, Universidad de Chile Co-autores: Catalina Canals Cifuentes, Universidad de Chile Alexia Vásquez Pino, Universidad de Chile

CONSIDERACIONES INICIALES

En las últimas cuatro décadas, la capacidad de construir nuevos conocimientos ha ido adquiriendo una alta valoración hasta convertirse en factor estratégico para el desarrollo económico, especialmente por generar gestiones más eficientes y rentables tanto en la cadena productiva como en la de la distribución y el comercio, en el marco de la economía capitalista (Garfias, 2009). En este contexto se tienden a intensificar las desigualdades en la capacidad de generar riqueza entre los países con avanzados sistemas de investigación y aquellos que están más bien a la zaga. Al respecto, el informe emanado el año 2007 desde la OCDE sobre políticas de innovación, esboza el panorama en materia de innovación científica y se hace una evaluación. Además, toma como supuesto que es un mayor desarrollo científico y tecnológico la condición de constitución de una economía sólida (Ministerio de Economía, 2007). En este marco es que se hace relevante ahondar en el funcionamiento del campo científico en Chile. LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN CHILE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

El periodo del Régimen Militar, se ha caracterizado –en términos de la producción académica en Chile– como de internacionalización, donde el proceso sigue dos tendencias fundamentales: la formación en el extranjero de los científicos sociales expulsados del país, y la cooperación financiera y académica de países extranjeros para la constitución de los CAI, o Centros Académicos Independientes, de carácter interdisciplinario. Con ello se alteró el patrón institucional de las disciplinas, pues ya no son las universidades la base principal de investigación y producción intelectual en el país, y además de introducirse el criterio de la calidad académica para el financiamiento de proyectos específicos (Garretón, JunioSeptiembre 2005). Al ser bruscamente reducido el presupuesto estatal de las universidades, éstas se ven imposibilitadas de financiar la propia actividad investigativa, además de verse obligadas a autofinanciarse, y por tanto a competir en el mercado, para asegurar sus funciones básicas. De ahí que el Estado tenga que buscar otro mecanismo de

financiamiento de la investigación científica, pero ahora bajo su administración directa: los fondos concursables. Con este componente externo, lo que se está mermando es la autonomía universitaria, pues ya no es la universidad ni sus investigadores quienes direccionan plenamente sus investigaciones, sino más bien quienes reparten los fondos son quienes condicionan la investigación que realizan las universidades, y por ende, de las Ciencias Sociales. En este marco es que en 1981 se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, inaugurándose la modalidad de fondos concursables estatales como criterio para la asignación de recursos en las áreas de Educación Superior y Desarrollo Científico y Tecnológico (Acerca de FONDECYT). Dado el alto presupuesto del FONDECYT Regular (cerca de US$93,220,339 en la actualidad) y su periodicidad (se efectúa un concurso al año), aparece como uno de los principales mecanismos de financiamiento de la investigación científica en Chile hasta hoy en día. Este viraje hacia los fondos nacionales, se sitúa en un contexto mundial de globalización. La creciente interconexión de Chile con el mundo, y en el marco de una economía neoliberal, ha conllevado cambios en el campo científico en general, y en las universidades en particular. En ese sentido, se da una reestructuración de la educación superior, que implica una privatización de las universidades públicas, debido al retiro/desentendimiento del Estado de sus funciones básicas (Chiroleu, 2007). Bajo el concepto de Sheila Slaugter y Larry Leslie, es posible decir que en Chile estamos en el capitalismo académico, el cual da cuenta de la reestructuración de la educación superior en el contexto de la globalización, implicando cambios organizativos sustanciales asociados a la asignación interna de recursos (Ibarra Colado, 2003). Ante la importancia dada a la investigación aplicada e innovación, las universidades usan su principal activo para obtener recursos: el capital humano de sus académicos.

Que sea el capital humano la forma de asegurar el financiamiento necesario para desarrollar las actividades básicas de la universidad, pasa por un creciente proceso de estandarización, donde han sido criterios internacionales los que se han ido instaurando como válidos los mecanismos de demostrar el conocimiento. La calificación de los investigadores, que en el caso de los proyectos FONDECYT se operacionaliza en su formación académica, y su productividad científica materializada en publicaciones o proyectos ganados con anterioridad-; se vuelven el mecanismo de aumentar los ingresos de las universidades para desarrollar investigación. Ante este panorama, para competir mejor los rectores, apuestan por el prestigio académico de las universidades. El prestigio, a su vez, es entendido por quienes dirigen las universidades como una combinación de logros de investigación y eficacia en la enseñanza, ambos dependientes del desempeño de los académicos. De este modo, con la globalización, Chile importó los modos de operar de la ciencia en el extranjero. Siguiendo la línea de los países neoliberales, mercantilizó la producción

científica de sus universidades, haciendo a esta depender de

recursos ajenos, y por tanto volviendo al capital humano, y a los estándares clásicos que validan su formación (los títulos universitarios y publicaciones indexadas) los principales mecanismos de financiar la investigación científica. La recuperación democrática –producto de la inauguración del régimen democrático de 1990– de las universidades públicas no significó un cambio institucional en la educación superior ni en el financiamiento a la ciencia, debido a la carencia de una política de apoyo sustantivo a las ciencias sociales desde el Estado. Con el término de la dictadura y los nuevos requerimientos del Estado, el modelo de centros académicos independientes fue perdiendo su vigencia. Ello, en parte por el regreso a la Universidad y a las actividades desarrolladas en el aparato de Estado central y descentralizado; y también por el despliegue de consultoras y otros tipos de instancias que resaltan básicamente la dimensión profesional. A pesar de ello , en Chile el modelo universitario no se ha recuperado del embate privatizador que condujo a la desarticulación del sistema de educación

superior pública bajo la dictadura. Ello ha afectado especialmente a las Ciencias Sociales, debido a una política científica estatal que no toma en consideración la naturaleza y significación de éstas, y por ende, su importancia (Garretón, JunioSeptiembre 2005). Los procesos de internacionalización cambian su orientación: se refuerzan las facilidades para realizar estudios de post-grado en universidades extranjeras y se despliega el intercambio académico en materia de participación en seminarios y congresos (Bernasconi, 2009). Con el advenimiento de la conmemoración del bicentenario de Chile, se ha trazado como desafío el pasar de una economía productora y exportadora de recursos naturales a un modelo capaz de agregar valor a esos recursos, incorporando el eje constituido por la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.

Para

aquello,

se

planteó

formar

los

investigadores

y

profesionales que las instituciones académicas y el sector productivo requieren en esta nueva etapa (CONICYT, 2008). En esta tarea es en la que se enmarcan los proyectos FONDECYT hoy en día. Sin embargo, el fomento de la investigación por parte del FONDECYT Regular resulta diferencial en las distintas disciplinas. Mientras que en Ciencias Naturales y exactas el 48,6% de los proyectos son aprobados, en Ciencias Sociales esta cifra es del 32,2%, de acuerdo a datos del concurso de 2009. Esto sitúa al Fondo como una oportunidad existente pero de difícil acceso, sobre todo en esta última área (Acerca de FONDECYT). El marco temporal seleccionado para el presente estudio responde al cambio en las lógicas de financiamiento de la producción de conocimiento en Chile, pasando de los fondos internacionales a los nacionales en general, y al FONDECYT

Regular, en particular1.Esta transformación no puso en duda los criterios de evaluación internacionales aplicados en el país. CARACTERÍSTICAS DE LA ELITE DEL CAMPO CIENTÍFICO

Profesionales de alto nivel Este proceso de globalización, por tanto, generó importantes transformaciones a nivel institucional y a nivel de los agentes: tanto las universidades como los investigadores tuvieron que ajustarse a los requerimientos de los fondos concursables, generándose una elite en el campo académico conformada por profesionales de alto nivel. Se entiende como investigador de alto nivel aquél que tiene una intensa actividad de producción científica -medida en la cantidad de publicaciones y proyectos FONDECYT Regular adjudicados en los últimos años-, altos grados académicos y alta jerarquía académica. Estas son las características de quienes se adjudican los proyectos FONDECYT, en su modalidad Regular. Es, en pocas palabras, el principio de Mateo aplicado a las ciencias sociales: Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. (Becher, 2001). Así, los investigadores que ya ocupan las mejores posiciones en el campo científico, tienen más posibilidades de recibir financiamiento a sus investigaciones. Los autores que conforman esta elite, como ya se mencionó, son activos en términos de productividad científicas, lo que se puede apreciar en entre 6,18 y 7,32 artículos publicados en revistas promedio, durante los 5 años previos al concurso. También se evidencia en el número de FONDECYT Regular adjudicados como investigadores responsables, en los últimos cinco años. La media se encuentra entre 0,56 a 0,79 proyectos, mientras la mediana y la moda son cero. Esto confirmaría el principio de Mateo, en tanto un número importante de los ganadores (Entre 28,8 y 37,4%)

ya habían ganado el mismo concurso en los 10 años

anteriores. La experiencia de los investigadores responsables, expresado en 1

Temporalmente, se abarca hasta los proyectos ganadores del año 2007, debido a la imposibilidad de acceder a los informes finales de los proyectos de años posteriores (que en muchos casos, aún se encuentran en ejecución). 2 Con un 95% de Confianza. Se mantiene el Nivel de Confianza para todos los cálculos.

medidas de productividad, es clave para obtener más financiamiento, lo que implica que aquellos investigadores que no poseen una vasta cantidad de publicaciones, así como proyectos FONDECYT Regular anteriormente asignados, tienen menores posibilidades de acceder a financiamiento por esta vía. Por otro lado, la continuación de los estudios se considera un elemento importante al momento de asignar los FONDECYT Regular, en tanto certifica los conocimientos sobre áreas de especialización que desarrolla un investigador. De ahí que, entre un 58 y un 68% de los investigadores ganadores posea al menos un estudio de postgrado; lo que se condice con los planteamientos de García de Fanelli, quien señala que los posgrados funcionan como canal de acceso a ciertos puestos académicos y profesionales y a fondos de financiamiento reservados sólo a aquellos que detenten esos estudios (García de Fanelli, 2001). El origen de esta gran cantidad de investigadores con estudios de posgrado es una necesidad de inversión en capital humano con mayor conocimiento y calificación (García de Fanelli, 2001), que permita un mayor desarrollo científico y tecnológico para el país. Sin embargo, esto ha derivado en la continuación de estudios como condición básica para la dedicación a la investigación mediante FONDECYT Regular. La experiencia científica que se espera de los investigadores es medida a través de la productividad y formación, lo que se traduce en un cierto tiempo en el campo científico previo a la adjudicación del fondo, que permita haber alcanzado los estándares requeridos. En promedio, tardan 20 años desde el egreso en ganar el concurso, lo que da cuenta que son investigadores de Jerarquía Académica 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 ,0

27,7

24,9 13,7 15,1

12,2 4,7

1,8

,4

experiencia

en

el

campo

aquellos

que

logran

adjudicarse un FONDECYT Regular. Pero no solo la productividad, el tiempo de experiencia en el campo y su formación hacen a estos, profesionales de alto nivel; también tienen altos puestos en

las

jerarquías académicas de

sus

universidades, evidenciándose un gran reconocimiento de su aporte a dichas instituciones, por parte de las mismas. Como se aprecia en el gráfico, la mayoría de los investigadores se posicionan en la segunda o tercera jerarquía, siendo entre un 23,6% y un 31,8% de ellos Asociados (o equivalente), y entre un 20,9% y un 28,9% Asistentes (o equivalente). Los profesores titulares, que son considerados la máxima jerarquía académica, se encuentran entre un 9,2% y un 15,3%. Ahora bien, para que los investigadores pertenezcan a la jerarquía académica de las instituciones en las que trabajan, deben cumplir con una serie de características consideradas requerimientos académicos para ello. De hecho, para acceder a la máxima jerarquía en las universidades de mayor reconocimiento en Chile (UCH y PUC) debe haberse alcanzado un gran reconocimiento en su área del saber. A lo que se le agrega, en algunos casos, requisitos de grados académicos y/o productividad. Así, la definición de los beneficiarios del fondo como aquellos competitivos y con trayectoria demostrada (CONICYT) se traduce en la experiencia –en tanto tiempo en el campo, productividad, formación y jerarquía- como factor fundamental para obtener fondos que permitan realizar investigación. Aun cuando el Curriculum, corresponde a un 40% de la evaluación de los proyectos, las características de los investigadores enunciadas en este, parecen tener mayor importancia. Tipos de investigadores A pesar de ser en la generalidad investigadores de alto nivel; los ganadores del FONDECYT Regular, y por ende la elite del campo científico, no es del todo uniforme. Más bien hay distintos grupos, que podrían caracterizarse como tipos ideales de investigadores. Un primer grupo está conformado por autores de experiencia y alta jerarquía académica, que trabajan en su mayoría en universidades estatales; pero que no tienen formación de posgrados. Este grupo tiende a disminuir en el tiempo, dando cuenta del antiguo modelo de investigador, donde no eran necesarias las

titulaciones de postgrado para acceder a estos beneficios. En desmedro de este, otros grupos toman más importancia en la actualidad como lo son un segundo grupo de autores de experiencia y alta jerarquía académica, que trabaja en universidades privadas tradicionales, con formación de magíster; y un tercer grupo de autores de experiencia con más altos grados académicos (doctorados por lo general), pero que no se concentran en un tipo de institución determinada. Si bien estos son los grupos más importantes, también existen tres más: un primero muy similar al último: también corresponde a investigadores con altos grados académicos, pero tienen en promedio 30 años de experiencia en el campo, siendo investigadores de mayor edad. Por otro lado, otro pequeño grupo está conformado por investigadores de experiencia y con posgrados, que se caracterizan por una muy alta productividad científica, con 12 artículos publicados en promedio, y 3 o 4 FONDECYT Regular adjudicados, los años anteriores. Todos estos grupos corresponden a perfiles de investigadores de alto nivel: mientras el primer grupo corresponde al antiguo perfil de investigador de elite, los demás responden a los tipos que cumplen con los requerimientos actuales de la ciencia. Sin embargo, hay un último grupo que está conformado por investigadores responsables de poca experiencia, poca producción científica, y poca formación de posgrados. Si bien este grupo es pequeño, daría cuenta de la excepción a la regla. Profesionales de primera y segunda categoría Ante las tendencias anteriormente explicadas, cabe preguntarse si todos los investigadores se encuentran en las mismas etapas de su trayectoria como investigador. Pues bien, existen diferencias importantes que dan cuenta de la existencia de profesionales de primera y segunda categoría que corresponden justamente

a

los

investigadores

responsables

del

proyecto

y

a

los

coinvestigadores. La correspondencia de estos dos grupos con investigadores de mayor o menor nivel no es casual; ya que en la misma evaluación del FONDECYT Regular los currículos de los coinvestigadores corresponden a un 10% de la evaluación del proyecto, mientras que los de los investigadores responsables

corresponden a un 30%. En ese sentido, hay condiciones de la estructura misma del fondo que potencian la conformación de profesionales de una primera y una segunda categoría, dentro de esta elite. Tal como plantea Bourdieu, existen tantas maneras de entrar, mantenerse y salir de la investigación, como clases de trayectorias (Bourdieu, 1976). A pesar de esa diversidad de rutas, la estructura del campo en general, y de los FONDECYT en particular, condiciona cierta trayectoria donde se es coinvestigador, cuando se tiene menos experiencia, productividad, formación y jerarquía; y se es investigador responsable cuando se tiene más. Tal como se mencionó, la productividad científica es uno de los aspectos donde hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos3. La media de publicaciones de los investigadores responsables se encuentra entre 8,18 y 10,58, mientras que la de los coinvestigadores entre 5,11 y 6,37; evidenciando que los investigadores responsables publican casi el doble de los coinvestigadores. Asimismo, hay diferencias significativas respecto a la adjudicación de proyectos FONDECYT Regular, como investigador responsable, en los 10 años previos al concurso4. Donde entre un 55,6 y un 64,6% de los investigadores responsables, ya se había adjudicado al menos un FONDECYT Regular, previo al concurso; y solo entre un 20,2 y 28,2% de los coinvestigadores lo hiso. Por otra parte, y relacionado con los requerimientos para ello, la jerarquía académica de los investigadores también presenta diferencias estadísticamente significativas5.

En efecto, los investigadores responsables son en mayor

proporción titulares, asociados o equivalentes (entre un 50,5% y un 66,6%; en comparación a entre un 26,7% y un 39,9% para el caso de los coinvestigadores). En el caso de los últimos, por su parte, son en mayor proporción asistentes o equivalentes (entre un 24,7% y un 33% en comparación a 9,9% y 16,1%) e instructores (entre un 3,8% y un 8,2% en comparación a entre un 0,3% y un 2,3%). 3

Valor p = 0,0 en la prueba W de Wilcoxon Valor p=0,0 en la prueba Chi Cuadrado de Pearson 5 Valor p=0,0009752 en la Prueba exacta de Fisher. 4

El investigador de primera categoría debe ser de alta jerarquía académica y – aunque no se plantee explícitamente-, debe tener una jornada laboral de más horas. Como se aprecia en el gráfico, aquellos con jornada laboral completa y, por tanto con más horas disponibles para labores científicas al interior de sus instituciones, embargo,

son

la

mayoría.

hay

Sin

diferencias

estadísticamente significativas según el tipo

de

investigador6,

tal

que

los

investigadores responsables tienen una mayor proporción de autores con este

Tipo de Compromiso Contractual 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

coautor Investigador responsable

Jornada Completa

Media Jornada

Jornada Parcial

tipo de jornada (entre un 74,1 y un 82%

Sin compromiso contractual señalado

versus entre un 54 y un 63%), así como hay una mayor proporción de coinvestigadores con jornada parcial (entre un 11,4 y un 18% versus entre un 5,3 y un 10%). Además de las diferencias que existen a nivel de productividad y condiciones laborales, también hay diferencias en la formación académica. De ahí que la gran mayoría de los investigadores responsables (entre un 67,1 y un 75,5%) poseen posgrados, en comparación a una menor proporción (entre un 55% y 64%) para el caso de los coinvestigadores7. A su vez, se presentan diferencias en cuanto a la cantidad de posgrados, donde en promedio los investigadores responsables poseen entre 1,11 y 1,29; y los coinvestigadores solo entre 0,75 y 0,93. Finalmente, la cantidad de tiempo transcurrido desde que un investigador egresó de pregrado hasta que se adjudicó un proyecto FONDECYT Regular de Ciencias Sociales también resulta distinto8: en el caso de los investigadores responsables, llevan entre 22,3 y 24,7 años promedio en el campo, previo a acceder al fondo, mientras que los coautores llevan entre 17,68 y 19,92. Todo lo anteriormente mencionado da cuenta de una trayectoria relativamente estable: los coinvestigadores se ubican en jerarquías menores, con menos horas 6

P=0,004 en la prueba de Chi cuadrado P=0,035 en la prueba Chi Cuadrado, confirma la existencia de diferencias estadísticamente significativas. 8 P=0,0 en la prueba W de Wilcoxon. 7

contratadas, menos estudios de especialización, menos publicaciones y FONDECYT Regular anteriormente adjudicados y menor tiempo en el campo al momento de postular al fondo, en comparación a los investigadores principales. La trayectoria en el campo científico permite la existencia de grupos de menor trayectoria cuya tarea es acumular experiencia, apadrinados por los investigadores de más trayectoria.

Acceso a la Elite del Campo Científico La adjudicación de proyectos FONDECYT Regular no solo otorga capital, sino que también conlleva barreras de entrada para acceder al mismo que van más allá de la propia productividad, formación o jerarquía. Esto se ve potenciado por el hecho de que los juicios sobre las habilidades científicas de los investigadores están contaminadas por el conocimiento de la posición o jerarquía que ocupa en el campo (Bourdieu, 1976); lo que implica no solo la consideración de aspectos vinculados a su posición (como el Curriculum) en la evaluación del proyecto, sino que también, la elección de proyectos de investigadores que egresaron y/o trabajaban en las universidades más reconocidas del país. Particularmente en Chile, hay dos instituciones universitarias que concentran un mayor capital simbólico: la UCH y la PUC9. Estas son las mejores universidades chilenas según los rankings internacionales, donde una de las dimensiones consideradas es precisamente la investigación -operacionalizada en la cantidad de publicaciones ISI, publicaciones Scielo, cantidad de FONDEF10 y FONDECYT adjudicados-. De ahí que, no es casual que sean justamente egresados y trabajadores de estas instituciones quienes acceden a estos fondos. De hecho, entre un 24,6 y un 43,6% de los ganadores del FONDECYT Regular egresaron de la UCH y entre un 24,9 y un 33,2% lo hizo de la PUC, mientras que los egresados de otras instituciones en ningún caso alcanzan el 10%. De este modo, al menos la mitad de los ganadores proviene de las mismas 2 instituciones. Siendo así, el acceso a la elite del campo está altamente determinado no solo por la decisión de

9

Ambas ubicadas en la ciudad de Santiago. Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico; a cargo del CONICYT.

10

en qué Universidad estudiar, sino también por las calificaciones y el desempeño en la etapa escolar, necesarias para acceder a estas universidades. En cuanto a la universidad de trabajo, habiendo 25 Universidades Tradicionales (Estatales y Privadas) y 34 Universidades Privadas no Tradicionales en Chile, como se observa en el gráfico, las primeras concentran

la

mayoría

de

los

FONDECYT Regular adjudicados. De

Tipo de Institución de trabajo 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

hecho, las instituciones que concentran en mayor proporción a trabajadores con

Universidad Universidad Universidad Estatal Privada Privada no Tradicional Tradicional

FONDECYT Regular adjudicado, son la UCH y la PUC, ambas universidades tradicionales. El campo entonces, concentra su mayor reconocimiento hacia cierto tipo de instituciones (Universidades tradicionales) y hacia determinadas instituciones (UCH y PUC). Pero además, concentra también su reconocimiento en el desarrollo de las Ciencias Sociales en una sola región geográfica. Entre un 61 y un 70% de los ganadores trabajan en instituciones ubicadas en la capital del país; lo que da cuenta de que el desarrollo de estas disciplinas está fuertemente hegemonizado por los investigadores de Santiago, quienes concentran, al ganar estos concursos, un mayor capital simbólico, además de trabajar en universidades que concentran más del mismo. Esta elite intelectual, no solo concentra egresados y trabajadores de los lugares de mayor capital simbólico, sino que también goza de ciertos privilegios laborales, que son los que finalmente posibilitan y potencian sus labores investigativas. Contraria a la tendencia nacional de que un 57,3% de los profesores universitarios tengan jornadas laborales completa11, en el caso de nuestra elite entre un 70 y un 78% de aquellos que tienen compromisos contractuales universitarios constan de 11

Datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2006, principal instrumento de medición socioeconómica, para el diseño y evaluación de la política social existente en el país.

dicha jornada. Esto finalmente, propicia la dedicación a la actividad de investigación que implica un proyecto FONDECYT. En ese sentido, para acceder al lugar privilegiado de una elite que obtiene financiamiento necesario para desarrollar su actividad científica, hay que ser previamente privilegiado no solo académicamente -habiendo podido estudiar en las mejores universidades del país, ni geográficamente -trabajando en el lugar donde se centra la actividad científica más reconocida del país- sino también laboralmente.

Reconocimiento de la elite por la elite A pesar de que acceder a la elite requiere un alto capital simbólico previo de parte de los investigadores, y que el hecho mismo de acceder a estos proyectos permita adquirir capital

simbólico,

esto

no

conlleva

necesariamente tener un alto reconocimiento por los pares. El grupo que otorga dicho reconocimiento tiende a reducirse al conjunto de los sabios, es decir a los competidores (Bourdieu, 1976); de ahí que el reconocimiento se da, no solo por las comisiones evaluadoras, sino también en los propios proyectos de investigación, mediante referencias bibliográficas. En este sentido, es que se puede hablar de una elite autorreferente y heterorreferente a la vez. Es autorreferente en la medida en que la mayoría de los proyectos ganadores (entre un 70,3 y un 78,4%) cita al menos a uno de sus investigadores en el mismo; evidenciando un alto nivel de reconocimiento a los aportes científicos del equipo de trabajo y también la continuidad, en mUCHos casos, de líneas de investigación que los investigadores venían desarrollando previo al concurso. Pero por otro lado, es heterorreferente ya que solo entre un 49 y 59% cita a otros investigadores responsables de proyectos FONDECYT Regular. Si se tiene en consideración que los ganadores de estos proyectos conforman una elite, donde sus más altos exponentes (de mayor productividad y jerarquía académica) son los investigadores responsables; el hecho de que estos no sean

tan citados (y por ende reconocidos) por sus pares, da cuenta de una ciencia social que mira al extranjero. De las innumerables referencias bibliográficas realizadas, gran parte corresponden a autores ajenos a la elite del país. A pesar del poco reconocimiento hacia sus pares nacionales, hay ciertos investigadores que cuentan con un mayor reconocimiento. La red siguiente presenta las referencias

bibliográficas

entre

investigadores

12

responsables . Aquí se evidencia, que no hay grupos aislados de investigadores, que solo se citen entre sí, ya

Simbología Universidad de Egreso PUC FLACSO UCH UACH UAM UdeC PUCV ULS APOLINAV UCN USACH ULS Universidades extranjeras

que están todos los elementos interconectados. El nivel de cita en ese sentido, no da lugar a pandillas. De hecho, si se considera la institución de egreso del pregrado, esta no parece vincularse en ninguna medida con el reconocimiento de otros investigadores, a excepción del grupo de M. Castro Rojas, H. Nemeyer Fernández, M. Mena Larraín, L. Núñez Atencio y M. Uribe Rodriguez, todos egresados de la UCH que solo citan a egresados de su misma institución.

12

La red considera a los investigadores responsables de la muestra que citan a otros, y a todos los investigadores responsables del periodo que son citados por otros, aun cuando no sean parte de la muestra. Además, para simplificar la interpretación de la red, se omitieron a aquellos investigadores que no citan a nadie, y son citados por solo 1 o 2 investigadores.

La gran dispersión de las referencias bibliográficas, no permite situar a algunos autores como referentes del campo. De hecho el autor más reconocido por sus pares es José Bengoa13, el cual es citado por 4 proyectos de una muestra de 109, seguido por 11 investigadores citados por solo 3 proyectos. Esto da cuenta de que no hay unos pocos investigadores que se erijan como los referentes transversales, sino que más bien, hay varios referentes, cada uno reconocido por un pequeño grupo.

Tendencias de Apertura y cierre El Campo científico ha ido cambiando: la globalización ha introducido a nuestro país nuevas prácticas, generando más exigencias para acceder a mayor capital simbólico dentro del campo. Las transformaciones dentro del campo en general, y en los ganadores del FONDECYT Regular en particular, dan lugar a distintas tendencias de apertura y cierre del acceso a un mayor capital simbólico. Frank Parkin da cuenta de que el cierre social excluyente consiste en la monopolización de oportunidades de acceso al poder (simbólico en este caso). Es la pretensión de algunos por asegurarse una posición privilegiada a expensas de otros (Parkin, 1984). ¿Cuáles son los nuevos mecanismos de cierre que están operando en las Ciencias Sociales en Chile? Claramente uno de ellos es el ya mencionado por Parkin: las credenciales. El aumento de la cobertura educacional en Chile, dificulta el utilizar los estudios de pregrado como elemento de cierre para acceder a los sectores dominantes, de ahí que en este contexto emergen nuevas estrategias. Lo que se está haciendo predominante hoy en día, es que para acceder a la elite de este campo, no solo es necesario tener títulos de pregrado, sino también tener títulos de posgrados. De hecho si se observa el gráfico, la tendencia es a que el promedio de posgrado en general, de magíster y doctorados en particular aumente progresivamente, habiendo diferencias estadísticamente significativas entre el primer y último bienio14. La cantidad de posgrados incluso llega al 1,6 promedio por investigador.

13 14

El cuadrado con borde rojo, en el gráfico. Valor p=0, p=0,02 y p=0 en la prueba W de Wilcoxon respectivamente.

Media de grados por investigador 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

La continuación de los estudios, mediante cursar postítulos, no es casual:

es

la

respuesta

a

la

necesidad planteada por el gobierno de aumentar los índices de capital humano en los profesionales que se dedican a investigación científica. En ese sentido, esta creciente exigencia de credenciales responde a políticas Posgrado

Magister

Doctorado

gubernamentales que se impulsan

ante las exigencias de la comunidad científica internacional. La progresiva exigencia de posgrados, implica a su vez otra nueva barrera: el tiempo en el campo científico. Si se considera que desde que se egresa de pregrado uno es parte del campo, el tiempo que se ha vivido siendo parte de él tiende cada vez a ser mayor entre los ganadores del FONDECYT Regular, habiendo

diferencias

estadísticamente Tiempo desde egreso

significativas entre el primer y último bienio15. De este modo, cada vez son los investigadores

de

más

experiencia

25 23 21

quienes tienen las oportunidades de

19

acceder a este financiamiento.

17 15

A pesar de la existencia de barreras de cierre, a las que se le agregaron en la última década la exigencia de posgrados, y consecuentemente de mayor tiempo en el campo; hay algunas tendencias que parecieran dar cuenta de posibilidades de apertura. En primer lugar el promedio de publicaciones entre el primer y último bienio presenta diferencias estadísticamente significativas16. De hecho mientras la media 15 16

P=0,02 en prueba W de Wilcoxon. P=0,49 en la prueba W de Wilcoxon.

se encontraba entre 7,4 y 8,4 publicaciones en el bienio 1990-1991; esta se encontraba entre 5 y 5,8 en el 2006-2007. Esto pareciera abrir una oportunidad a que investigadores de menor productividad accedan a estos fondos. Sin embargo esta disminución se da exclusivamente en aquellos investigadores con menos de 20 años en el campo, y en aquellos que tienen posgrados. Esto indicaría que la baja de productividad en investigadores de menor tiempo en el campo se explica porque gran parte de ese tiempo lo han dedicado a su formación. En ese sentido esta no es una apertura efectiva, sino más bien la contra cara del cierre que implica exigir más posgrados. A pesar de ello, da cuenta de ciertas licencias que pueden

tomarse

los

investigadores

-bajar

su

productividad

científica

específicamente-, para adecuarse a los nuevos requerimientos en materia de formación académica.

Proporción por Jerarquía Académica 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Por

otro

lado,

hay

diferencias

estadísticamente significativas17 en la distribución de la jerarquía académica entre el primer y último bienio. Las diferencias, como se observan en el gráfico18, consisten en una tendencia a disminuir los titulares y a aumentar asociados y asistentes19, lo que da

Titular Asociado o equivalente

cuenta de mayores posibilidades de acceso para aquellos que están en la

segunda y tercera jerarquía en desmedro de la primera. Sin embargo, si se analiza según tipo de institución, estas tendencias son propias de quienes trabajan en la UCH, y no en las otras instituciones. De ahí que, si bien hay nuevas posibilidades de apertura, estas recaen exclusivamente en quienes tienen la segunda y tercera jerarquía en dicha universidad.

17

P=0,003 en la prueba exacta de Fisher En el gráfico se omiten los datos del bienio 1998-1999, ya que tiene menos de un 60% de casos válidos. 19 Solo se incluyen en el gráfico las categorías que presentan diferencias. 18

PALABRAS FINALES

En el marco de los cambios que ha introducido la globalización en las Ciencias Sociales en Chile, se ha buscado dar cuenta de los perfiles y de la configuración de las relaciones académicas entre los investigadores del proyecto FONDECYT regular entre 1990 y 2007. El financiamiento mediante fondos concursables trajo consigo el proceso de estandarización, donde se busca seleccionar a los investigadores de mejor nivel, considerando como indicadores las características curriculares. Esto se traduce en que los ganadores del FONDECYT en Ciencias Sociales, y por ende la elite del campo científico, son profesionales de alta productividad científica, de alta formación y de alta jerarquía académica. Las características de estos investigadores corresponderían a las posiciones más privilegiadas dentro del campo, de ahí que el ser beneficiados ganando el financiamiento a sus investigaciones, sea una confirmación del principio de Mateo como orientador de la trayectoria en el campo científico. Si bien el principio de Mateo explica que los ganadores del concurso sean aquellos investigadores que ya se encontraban en posiciones privilegiadas en el campo; hay diferencias dentro de estos ganadores. Así, los investigadores responsables son aquellos que ostentan mayor productividad, cantidad de postgrados, jerarquías académicas y jornadas laborales de más horas en las universidades de trabajo; mientras que, por otro lado, los coinvestigadores presentan menor productividad, formación de postgrado, jerarquía académica y jornadas laborales de menor cantidad de horas. Esto da cuenta de una trayectoria, en que la tarea es acumular experiencia siendo coinvestigador, apadrinado por investigadores responsables. Por otro lado, existen barreras de acceso al campo científico que no dependen de la productividad, formación y jerarquía académica del propio investigador, como lo es la hegemonía de determinadas universidades, el centralismo geográfico del campo y las condiciones laborales: los investigadores ganadores de los FONDECYT son trabajadores y/o egresados de las universidades del país con

mayor capital objetivado, la UCH y la PUC; trabajan principalmente en la capital del país, cuestión que fomenta el centralismo en el campo; y además, gozan de ciertos privilegios laborales, como jornadas laborales completas, lo que propicia la dedicación a la actividad de investigación que implica un proyecto FONDECYT. En ese sentido, para acceder al lugar privilegiado de una elite que obtiene financiamiento necesario para desarrollar su actividad científica, hay que ser previamente privilegiado académica, geográfica y laboralmente. A pesar de haber numerosos requerimientos para acceder a esta elite, la entrada a ésta no implica asegurar un reconocimiento efectivo de parte de sus pares. De hecho, es posible afirmar que se trata de una elite autorreferente y heterorreferente, caracterizada por un alto reconocimiento a los coinvestigadores del propio proyecto, pero por una escasa referencia hacia otros pares nacionales, que no da lugar a grandes referentes. Siendo

éstas las características de

la

elite

del campo científico,

las

transformaciones dentro del campo –producto de las prácticas propias de la globalización– da lugar a distintas posibilidades de apertura y cierre del acceso a un mayor capital simbólico. Si bien la disminución de la proporción de investigadores titulares abre posibilidades de apertura al acceso a esta elite; estas son limitadas, ya que sólo se aplican para la segunda y tercera jerarquía en la UCH. En ese sentido, las tendencias al cierre parecen más fuertes: acorde a las tendencias internacionales, cada vez se exigen más credenciales de postgrado –a costa de una menor cantidad de publicaciones–, lo que implic$ un mayor tiempo en el campo para tener posibilidades de adjudicarse un FONDECYT Regular. En ese sentido, estos nuevos mecanismos de cierre del campo son introducidos por las lógicas de la globalización en la producción científica, la cual se mercantilizó al depender de recursos ajenos. Por lo mismo, el capital humano y sus estándares de validación se vuelven cada vez más centrales para que pueda seguir operando la producción científica.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Academia de Humanismo Cristiano. (2008). Reglamento de Carrera Académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Academia de Humanismo Cristiano: http://www.academia.cl/docs/reglamentos/regl_carrera_academica.pdf Acerca de FONDECYT. (s.f.). Recuperado el 30 de Noviembre de 2010, de FONDECYT - Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico: http://www.fondecyt.cl/578/propertyvalue57377.html Acerca de FONDECYT. (s.f.). Recuperado el 4 de Julio de 2011, de FONDECYT - Fondo de desarrollo científico y tecnológico: http://www.fondecyt.cl/578/propertyvalue-57377.html Bernasconi, A. (2009). Gestión del cuerpo academico en las universidades chilenas: la institucionalización de la profesión académica en un contexto de mercado. En El futuro de la profesión académica: desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Bourdieu, P. (1976). El Campo Científico. Actes de la reserche en sciencies sociales. No 1-2, 130160. Chiroleu, A. (2007). Según pasan los años: de la autonomía universitaria y sus retos. En E. Rinesi, & G. Soprano, Facultades Alteradas (págs. 119-144). Buenos Aires: Editorial Prometeo. CONICYT. (2008). Más Ciencia y Tecnología para el desarrollo de Chile. Un pilar fundamental del programa de gobierno. Santiago: Documento de trabajo. CONICYT. (s.f.). FONDECYT Regular. Recuperado el Julio de 2011, de FONDECYT: http://www.fondecyt.cl/578/propertyvalue-2229.html Garfias, M. (2009). La investigación en la universidad pública regional y los fondos del canon, 2004-2008. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Garretón, M. A. (Junio-Septiembre 2005). Social Sciences and society in Chile: institutionalization, breakdown and rebirth in Chile. Social Sciences in Latin America. Special Issue. Ibarra Colado, E. (2003). Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada. Educação & Sociedade, vol. 24, n° 84, 1059-1067. Ministerio de Economía. (2007). Estudios de la OCDE sobre política de innovación, Chile. Santiago. Parada, J. R. (2010). Universidades Públicas y Privadas: Un enfoque tridimensional. Estudios Públicos. Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa-calpe. Pontificia Universidad Católica. (2008). Reglamento Académico de la Pontificia Universidad Católica. Recuperado el Julio de 2011, de Pontificia Universidad Católica: http://www.uc.cl/webpuc/site/launiversidad/RegAcad08.pdf

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (Octubre de 2009). Preguntas Frecuentes Reglamento de Personal Académico. Recuperado el Julio de 2011, de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://www.ucv.cl/p3_admision/site/asocfile/ASOCFILE120091001151135.pdf Sindicato de Profesionales de la Universidad Católica de Temuco. (s.f.). Reglamento Académico. Recuperado el Julio de 2011, de Profesionalesuct.cl: http://www.profesionalesuct.cl/plantas.htm Universidad Alberto Hurtado. (1999). Reglamento de Academicos Universidad Alberto Hurtado. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Alberto Hurtado: http://www.uahurtado.cl/pdf/Reglamento%20del%20Acad%C3%A9mico.pdf Universidad Arturo Prat del Estado de Chile. (s.f.). Del cuerpo académico. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Arturo Prat del Estado de Chile: http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20100603/pags/20100603113220.html Universidad Austral de Chile. (1995). Reglamento de Carrera Académica de la Universidad Austral de Chile . Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Austral de Chile: http://www.uach.cl/direccion/personal/decretos/decreto_197.htm#d197_4 Universidad Católica del Maule. (2004). Proceso de Acreditación Institucional. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Católica del Maule: http://www.ucm.cl/acreditacion/descarga/Acred_Inst_01.pdf Universidad Católica del Norte. (Marzo de 2011). Estatutos de la Universidad Católica del Norte. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Católica del Norte: http://www.ucn.cl/reglamentos/documentos/ESTATUTOS%20DE%20LA%20UNIVERSIDA D%20CATOLICA%20DEL%20NORTE.pdf Universidad de Antofagasta. (2008). Calendario de Calificación Académica 2008-2009. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Antofagasta: https://www.uantof.cl/academicos/RESOLUCIONVRA0109.pdf Universidad de Chile. (s.f.). Reglamento General de la Carrera Académica de la Universidad de Chile. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/4860/titulo-ii-de-lacategoria-y-carrera-academica-ordinaria Universidad de Concepción. (s.f.). Reglamento del personal. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Concepción: http://www.udec.cl/acreditacion/formulario_CNAP/Reglam_personal.htm Universidad de la Frontera. (s.f.). Escala de Remuneraciones. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de la Frontera: http://www.ufro.cl/corporativa/escala_remuneraciones.html Universidad de la Serena. (1981). Estatuto de la Universidad de la Serena. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de la Serena: www.userena.cl/descarga.php?archivo=DFL_N_158_1981&op=true

Universidad de los Lagos. (1999). Decreto n°51. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de los Lagos: http://www.humanidadesyartes.ulagos.cl/Documentos/Formularios/5ReglamentoJerarquia.pdf Universidad de Magallanes. (s.f.). Informe Proceso de Autoevaluación. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Magallanes: http://www.umag.cl/mecanica/descargar.php?archivo=informacion_general/Acreditacion__Informe_Final.pdf Universidad de Playa Ancha. (s.f.). Plan de Desarrollo Estratégico Institucional. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Playa Ancha: http://sitios.upla.cl/dapei/documentos/Plan_de_Desarrollo_08_11_27.pdf Universidad de Santiago. (s.f.). Comisiones de Jerarquización Académica. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Santiago: http://www.fcm.usach.cl/index.php?id=10808 Universidad de Tarapacá. (1993). Reglamento de Jerarquización Académica de la Universidad de Tarapacá. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Tarapacá: http://www.uta.cl/informacioncorporativa/regla_jerarquia.pdf Universidad de Valparaíso. (s.f.). Formulario de Antecedentes, CNAP. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad de Valparaíso: http://www.historiauv.cl/Acreditacion/Version%20final%20Formulario%20Autoevaluacion%2 0A-B%20Ped%5B1%5D.%20Hist.%20UV.pdf Universidad del Bio-Bío. (s.f.). Decreto n°140. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad del BioBío: http://www.ubb.cl/web/sitiosv/Estatuto_AcademicoUBB.pdf Universidad Diego Portales. (2010). Reglamento de Carrera académica. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Diego Portales: http://www.udp.cl/descargas/universidad/reglamentos/Reglamento_carrera_academica.pdf Universidad Federico Santa María. (2002). Reglamento de la Carrera Académica. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Federico Santa María: http://www.telematica.utfsm.cl/reglamentos/05a_ReglamentoCarreraAcademica2002.pdf Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (s.f.). Concurso de Investigación Interno 2011. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: http://www.pedagogias.cl/2011/recursos-y-servicios/a-un-click/centro-dedescargas/doc_download/281-diumceformulariofibefied2011.html Universidad Nacional del Río Cuarto. (s.f.). Régimen general de la carrera docente. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Nacional del Río Cuarto: http://www.unrc.edu.ar/unrc/institucional_regimen_carrera_docente.htm Universidad Tecnológica Metropolitana. (s.f.). Informe de Acreditación, Capítulo 4. Recuperado el Julio de 2011, de Universidad Tecnológica Metropolitana: http://es.scribd.com/doc/31281849/Inf-Acreditacion-cap4-docencia-pregrado-Borrador

ANEXOS

Anexo 1: Agradecimientos Agradecemos el apoyo y colaboración del profesor Octavio Avendaño, director de la escuela de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; que nos permitió presentar esta ponencia. Agradecemos también la disposición de las profesoras Emmanuelle Barozet y María Emilia Tijoux, académicas del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y sus valiosos comentarios que contribuyeron a mejorar nuestra ponencia.

Anexo 2: Metodología Técnica de Producción de Información:  

Pauta de Registro de Información Cuantitativa. Cuestionario a Investigadores.

Fuente de información:  

Formulario de Concurso e Informe Final de los proyectos FONDECYT regular, disponibles en la biblioteca CONICYT y en el Archivo Nacional. Investigadores ganadores del FONDECYT Regular.

Técnica de Análisis de información:   

Análisis estadístico univariado y bivariado. Análisis de Tipología (Método Jerárquico). Análisis de Redes

Programas computacionales:   

SPSS Statistics 17.0 R 2.12.2 Microsoft Excel 2010

Muestreo 

Tipo de Muestreo: Estratificado con afijación proporcional para cada bienio, considerando a coinvestigadores y a investigadores responsables como estratos.



Tamaño Total de la muestra: 395 casos; 109 investigadores responsables y 286 coautores.

Casos Válidos 

Todas las variables cuentan con sobre un 70% de casos válidos.



Solo 4 variables tienen menos de 95% de casos válidos.

Variables consideradas: Las variables consideradas respecto a los proyectos son: Variable

Nivel Medida Nominal

Nivel de cita interno Cantidad de Investigadores Responsables de FONDECYT adjudicados citados

de

De Razón

Las variables incluidas en la caracterización de los autores son las siguientes: Variable Institución académica de egreso del pregrado Tiempo en el campo (Año del concurso – Año de egreso de pregrado) Mayor grado académico que tiene el autor Proyectos FONDECYT ganados en los 10 años previos al concurso Publicaciones en los últimos 5 años Jerarquía académica Institución de trabajo Compromiso contractual Rol en la investigación (investigador responsable o coautor) Número de carreras de pregrado de las cuales ha egresado Número de magister de los cuales ha egresado Número de doctorados de los cuales ha egresado Número de posdoctorados de los cuales ha egresado

Nivel de Medida Nominal Cuantitativa Ordinal Cuantitativa Cuantitativa Ordinal Nominal Ordinal Ordinal Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa Cuantitativa

Anexo 3: Siglas de Instituciones Académicas Institución Académica

Sigla

Academia Politécnica Naval, Armada de Chile Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Pontifica Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Austral de Chile Universidad Autónoma de Madrid, España Universidad Católica del Norte Universidad de Chile Universidad de Concepción Universidad de Santiago de Chile Universidad de La Serena

APOLINAV FLACSO PUCV PUC UACH UAM UCN UCH UdeC USACH ULS

Anexo 4: Jerarquía académica Las Jerarquías académicas constan de distintas categorías según Universidad. Si bien la mayoría de las universidades en las cuáles trabajaban los ganadores de los proyectos fondecyt en Ciencias Sociales, entre 1990 y 2007, al momento de concursar, corresponden con la categorización de titular, asociado, asistente, instructor y ayudante; 8 instituciones tienen categorizaciones distintas. De ahí que para efectos de este estudio, la jerarquía académica será categorizada como:   

 

Titular Asociado o equivalente Asistente o equivalente

Instructor o equivalente Ayudante o Equivalente

Vale señalar, que independiente de la categorización, la categoría de más alto nivel siempre corresponde a Titular, de ahí que mantengamos tal nombramiento en la categorización. Sin embargo, dada la variedad que existe en las otras categorías, se presenta en la siguiente tabla la

Categorizació n

jerarquía académica de cada universidad, y su correspondencia con la categorización realizada.

Titular Asociado o Equivalente Asistente o equivalente Instructor o equivalente Ayudante o Equivalente

UCH, USACH, PUC ULS, UDP, UdeC, UFRO, UMAG, UMCE, UCTemuco, UPLA, ULagos, UTEM, UAntof, UCN, UNAP, UBB, UTA Titular Asociado

UAHC, UNRC

UTFSM, PUCV, UCM, UAH,

UV

UACH

Titular Asociado

Titular Adjunto

Titular Adjunto

Titular Asociado

Asistente

Adjunto

Auxiliar

Auxiliar

Auxiliar

Instructor

Asistente

Instructor

Ayudante Académico

Instructor

Ayudante

Auxiliar

Ayudante

Anexo 5: Tipos de Instituciones académicas Los tipos de instituciones académicas de tipo universitaria varían de acuerdo a las formas de financiamiento de la Educación Superior de cada país. Si bien la clasificación básica de dichas instituciones es de acuerdo al financiamiento público/estatal y privado, en el caso chileno esta dicotomía se complejiza con la categorización de universidades tradicionales y universidades privadas no-tradicionales, como consecuencia de la aprobación, en 1981, de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, donde comenzaron a proliferar los criterios con los que se debía

definir y agrupar a los planteles de Educación Superior, básicamente para efectos de determinar los recursos que recibirían del Estado para su financiamiento (Parada, 2010). Para efectos de este estudio, y para compatibilizar universidades chilenas y extranjeras, las instituciones serán categorizadas en:  

 

Estatal Privada Tradicional

Privada No-Tradicional Sin institución

Donde las universidades extranjeras públicas serán agrupadas en la categoría ‘Estatal’, y las privadas, que reciben financiamiento estatal, se agruparán en la categoría ‘Privada Tradicional’ (haciendo un símil con las universidades chilenas privadas, agrupadas en el Consejo de Rectores, que reciben financiamiento estatal), y aquellas universidades que no reciben aportes estatales, serán clasificadas con ‘Privada No-Tradicional’. U. Estatales Chile

UCH, USACH, UNAP, UFRO, ULagos, UMAG, UPLA, ENREV, UAntof., UTEM, UMCE, UTA, UV, UBB, ULS

Argentina Perú Francia Bélgica Uruguay Ecuador Colombia EEUU Nicaragua Alemania Brasil España Holanda Hungría

UBA, UNICEN, UNC, UNRC

U. Privadas Tradicionales PUCV, PUC, UCN, UCT, UCM, UTFSM, UdeC, UACH

U. Privadas No tradicionales UDP, UAHC, UAH, UCSH

PUCP UP-VII, IEP, EHESS, UCBL-I UCL UdelaR UG PUJ UCDenver UCA TUD UdeB-B USE RUL ELU

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.