Flora y Fauna regional.pdf

May 24, 2017 | Autor: F. Barros P. | Categoría: Biodiversidad, Ecoturismo, Flora y fauna
Share Embed


Descripción

Copyright Fundaci n de Campesinos Mara Luisa G mezdela Torre - FMLG T U nidad EducativaPopular Particular a Distancia Nuestra Tierra - UNTI Créditos Fundación de Campesinos María Luisa Gómez de la Torre - FMLGT Unidad Educativa Popular Particular a Distancia “Nuestra Tierra” - UNTI Autor: Lcdo. Alejandro Barros Imágenes tomadas de: Ecuador Megadiverso, Luis Coloma Insight Guide Ecuador, Discovery Flora del Ecuador, Erwin Patzelt Geografía e Historia del Ecuador, Aula Lcdo. Alejandro Barros Diseño y Diagramación: D iego Guachilema Coordinación Editorial: Lcdo. Alejandro Barros Tec. Med. Patricia Pazmiæo Lcda. BelØn GonzÆlez Primera Edici n 2007

ÍNDICE UNIDAD

TEMA

ACTIVIDAD/NOTA CURIOSA

SUBTEMAS

Flora y Fauna Regional Introducción pág. 5

Ecuador, país Mega Diverso pág. 9

1.1. ¿Porqué Ecuador es un País Mega Diverso? pág. 9

1.2. Las grandes fuerzas de la naturaleza, provocan una riqueza excepcional

Actividad pág. 9

Nota Curiosa pág. 10

Nota Curiosa

pág. 11

pág. 11

1.2.1. Posición Geográfica pág. 12

1.2.2. La cordillera de Los Andes pág. 12

1.2.3. Corrientes Marinas: Fría de Humboldt y la de El Niño pág. 13

1.3. La Vegetación en el Ecuador pág. 14

1.4. Especies Faunisticas del Ecuador pág. 18

Evaluación pág. 19

Flora y Fauna de acuerdo a las Zonas de Vida en Ecuador

2.1. La Flora ecuatoriana de acuerdo a los Pisos Altitudinales y Climáticos pág. 23

pág. 23

2.1.1. Tierra Caliente y Húmeda pág. 23

Actividad

pág. 35

Actividad

pág. 43

Actividad

pág. 61

Actividad

2.1.2. Tierra Templada

pág. 23

2.1.3. Tierra Fría

pág. 35 pág. 44

2.1.3. Tierra Helada y Nevada

pág. 61

2.2. La Fauna ecuatoriana de acuerdo a las Regiones Naturales pág. 67

2.2.1. Fauna de la Costa

Nota Curiosa pág. 67

2.2.2. Fauna de la Sierra

pág. 67

Nota Curiosa pág. 76

2.2.3. Fauna del Oriente pág. 83

pág. 69

Nota Curiosa pág. 82

2.3. Diagrama de las provincias del Ecuador de acuerdo a su Zonas pág. 94

Evaluación pág. 95

Cosmovisión y Tráfico de Especies pág. 97

3.1. Cosmovisión de los pueblos indígenas, y la utilización de Flora y Fauna ecuatoriana

Actividad pág. 97

pág. 97

3.2. Conocimientos Ancestrales pág. 100

Nota Curiosa pág. 98

Nota Curiosa pág. 101

3.3. Tráfico de especies en el Ecuador

Nota Curiosa pág. 102

pág. 103

Nota Curiosa pág. 104

Nota Curiosa pág. 105

Evaluación pág. 106

Alternativas de Manejo de la Biodiversidad dentro del Turismo

4.1. ¿Qué es un Vivero Forestal?

pág. 109

pág. 109

4.1.1. Sus Usos y como funciona pág. 109

4.2. ¿Qué es un Zoocriadero? pág. 110

4.2.1. Sus Usos y como funciona pág. 110

4.2.2. Ejemplo de Zoocriadero “Fátima” pág. 111

4.3. ¿Qué es un centro de Rescate de Vida Silvestre? pág. 111

4.3.1. Sus Usos y como funciona pág. 111

4.3.2. Ejemplo de centro de Rescate de Vida Silvestre “Parque el Cóndor”, Otavalo pág. 112

Evaluación pág. 113

BIBLIOGRAFÍA pág. 114

NETGRAFÍA pág. 115

Flora y Fauna regional INTRODUCCIÓN Ecuador con apenas 256.370Km2 de extensión territorial cuenta con una belleza escénica única y paisajes exuberantes en la Sierra, Costa, Oriente y Galápagos. Los bosques llenos de vida como el bosque húmedo Tropical en Esmeraldas, el bosque seco Tropical en Manabí, o el bosque seco de Altura en Pichincha; los páramos, reservas únicas de agua para nuestro país, los lagos y lagunas, mesetas y sistemas montañosos, conjuntamente con las hermosas playas, arrecifes, acantilados y manglares; y la Amazonía con su exuberante selva llena de encantos, misticismo y vida, son el habitat de innumerables especies de animales y vegetales que nos ubica como un país privilegiado por sus recursos genéticos y su gran biodiversidad. Esta biodiversidad se debe a que Ecuador cuenta con zonas de vida o pisos altitudinales con diferentes hábitats, los que a su vez forman nichos ecológicos, ideales para la subsistencia de la enorme variedad de flora y fauna ecuatorianas. Las nacionalidades indígenas y afroecuatorianas localizadas en distintas provincias de nuestra nación y distribuidas en las diferentes regiones naturales, se han valido de su cultura y conocimientos ancestrales para utilizar la flora y fauna endémica, no sólo para su supervivencia, sino también para el fomento de su filosofía, religión, creencias, mitos, e incluso para cuidar su salud. El estudio del módulo de Fauna y Flora Regional del Bachillerato Técnico de Turismo Rural Comunitario, permitirá al estudiante, no solo conocer la enorme biodiversidad sino cuidarla y mantenerla para las generaciones actuales y nuevas de la población ecuatoriana y para el mundo. En el primer capítulo el estudiante se introduce en el conocimiento de la biodiversidad con la que cuenta nuestro país, y la importancia para su conservación y manejo sustentable, para nuestra nación y el mundo.

5

En el segundo capítulo el estudiante conocerá sobre las especies en flora y fauna más representativas, acorde a los pisos altitudinales y zonas de vida en que se los pueden ubicar dentro de nuestro territorio nacional, tomando encuenta solo el Ecuador continental. En el tercer capítulo observaremos como los pueblos indígenas se han valido de su cultura para utilizar la flora y fauna endémica, no sólo para su supervivencia, sino también para el fomento de su filosofía, religión, creencias, mitos, e incluso para cuidar su salud; el estudiante podrá además conocer y prevenir la influencia de personas inescrupulosas que se aprovechan de estos conocimientos, y trafican con animales silvestres para lucrar, en contra de las leyes establecidas contra dicho tráfico ilegal. En el último capítulo podremos conocer los conceptos y usos del vivero forestal, zoo-criaderos, e incluso de un centro de rescate de vida silvestre, y cómo estos ayudan al turismo para la concienciación ambiental. Con este módulo los/las estudiantes del Bachillerato de Turismo Rural Comunitario podrán conocer herramientas que provean a un sitio turístico de productos electivos, que además les den un sustento adicional por su producción, mediante el manejo adecuado en especies endémicas tanto en flora y fauna, las cuales se presentan como una forma de sustento adicional dentro de un producto turístico. Espero que además de estudiar y disfrutar este módulo lleguen a descubrir y amar nuestro maravilloso país.

6

UNIDAD

8

UNIDAD

UNIDAD 1 Ecuador, País Mega Diverso Objetivo: Conocer la Biodiversidad ecuatoriana, desde su formación, en su vegetación y sus especies fáunisticas.

1.1. ¿PORQUÉ ECUADOR ES UN PAÍS MEGA DIVERSO? Actividad DDescriba el entorno y paisaje que observa durante su trayectoria para ir a la UNTI. D¿Qué tipo de fauna existe en este entorno? D¿Qué tipo flora existe en este entorno? D¿Qué opinión merece lo que observó?

Mil y un veces al levantarnos nos despertamos, ávidos de descubrir nuevas cosas y salimos de nuestros hogares a realizar nuestras actividades diarias. En el trayecto podemos observar a nuestro alrededor montañas, bosques, lugares tan llenos de vida, tan verdes que sólo al verlos, nos inspira alegría y paz; pero en algún momento del tiempo nos hemos detenido para observar con detenimiento y nos hemos preguntado a nosotros mismos, ¿Qué pasa dentro de esos lugares?, ¿Qué existe mas allá de lo que nuestros ojos no alcanzan a ver? Hoy en día muchos científicos han rea-

lizado estudios acerca de todas estas preguntas, determinando así que Ecuador posee una gran cantidad de diversidad vegetal y animal. Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos, con un 10% de las especies de plantas vasculares del mundo en un área que apenas representa el 2% de la superficie total terrestre y con una diversidad en fauna catalogada aproximadamente en 3.800 especies de vertebrados; 1.550 especies en mamíferos; 350 especies de reptiles; 375 especies de anfibios, así como 800 y 450 especies de peces de agua dulce y salada respectivamente. Además nuestro país po9

UNIDAD see más especies de pájaros por área que cualquier otro país latinoamericano, aquí se encuentra el 18% del total de especies que existen en el mundo. Cabe anotar, que para que un país sea Mega diverso necesita varias condiciones que lo lleven a esa circunstancia, es decir características únicas que ningún

otro país lo tiene; como por ejemplo, el Ecuador está privilegiado por sus condiciones en tipos de clima, un rico suelo en donde la abundancia se compone por su riqueza vegetal, y su rica naturaleza que lo convierte en uno de los países con mayor diversidad de especies animales y vegetales del planeta en proporción a su territorio.

Nota Curiosa: Sabias que en el Ecuador existen aproximadamente: 1550 especies de pájaros 320 especies de mamíferos 350 especies de reptiles 375 especies de anfibios 800 especies de pescados de agua dulce 450 especies de pescados marinos que han sido catalogados en el país Y la flora es representa con el 10 por ciento de todas las especies de plantas del planeta.

Las diversas condiciones del ambiente ayudan a la diversificación de la fauna y la flora, que en muchas de las veces ha ayudado al país a ser un banco genético para descubrir muchas bondades en el ámbito farmacéutico o en la industria en general, tal es el caso de la rana Epipedobates tricolor localizada en la Amazonía y cuyo veneno en su piel llamada epibatidina, es un analgésico 200 veces mas potente que la morfina, pero no adictivo como la anterior. Las especies animales y vegetales varían desde la Costa hasta el Oriente, menos las representadas en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro. La fauna es más rica en la selva, en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica. En tales parajes, junto a los reptiles y a

los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas; mientras que en los ríos abundan peces, a menudo de notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la lamoroa serpentiforme, común en casi todos los cursos de agua.

Fuente: Ecuador Megadiverso/Luis Coloma/Pág. 27/Foto: 13

10

UNIDAD

Es por eso que nos convertimos en un país mega diverso, catalogado así en el mundo como uno de las ocho naciones con este galardón por así decirlo, ya que cuenta con una riqueza especial para la subsistencia global. Esta riqueza hace que la conservación de sus recursos sea prioritaria, Ecuador ocupa un puesto especial porque es el más pequeño en cuanto a territorio en relación con otros países, que en una superficie mayor a la nuestra tienen igual riqueza natural, así por ejemplo Ecuador con tan solo una superficie de 256.370Km2, en relación de Brasil con una superficie de 8.547.404Km2, contamos con las mismas especies en la Amazonía, pero los aventajamos, debido a que además tenemos especies propias de los Andes, el Litoral y la Región Insular o Galápagos.

Nota Curiosa: El concepto de biodiversidad, relativamente es nuevo, abarca las especies de flora y fauna, los recursos genéticos y los ecosistemas. A pesar de que el Ecuador tiene un territorio tan pequeño que cubre sólo el 0,2 por ciento de la superficie terrestre del planeta, se encuentra entre los países en los que existe mayor diversidad biológica: se estima que en él se hallan presentes unas 25.000 especies de plantas vasculares, y que las especies de vertebrados que aquí habitan son más de 4.000. Ello hace del Ecuador un centro de interés mundial en cuanto a biodiversidad.

1.2. LAS GRANDES FUERZAS DE LA NATURALEZA, PROVOCAN UNA RIQUEZA EXCEPCIONAL Ya hemos conocido la categoría en diversidad que el Ecuador tiene en el mundo, una riqueza inigualable y abundante, que gracias a su posición geográfica en el planeta, en pleno trópico, en la línea ecuatorial o meridiano 0, adquiere características únicas que modifican las condiciones para que se propague la vida en todo el territorio nacional. Los factores físicos como la temperatura, que varía de acuerdo a la región en que nos encontremos, además del clima y la humedad son muy importantes e influencian en todo nuestro territorio nacional, debido a que sin las precipita-

ciones no podría existir los ecosistemas en los cuales se desarrollarían las condiciones para que pueda existir gran diversidad biológica en nuestro país. Los fenómenos naturales muy conocidos por su gran poder y características sin iguales intervienen todo el tiempo del año, dando así los escenarios esenciales para que se presente una gran variedad de hábitats y ecosistemas en el Ecuador, éstos son esencialmente tres: su posición geográfica en los trópicos, la presencia de la cordillera de los Andes y la notable influencia de las corrientes marinas. 11

UNIDAD 1.2.1. Posición Geográfica La posición geográfica del Ecuador en el Trópico, favorece la biodiversidad porque las estaciones del año se limitan apenas al cambio de época de lluvias a época seca, esto facilita la adaptación de gran número de especies, tanto vegetales como animales. Las zonas templadas y árticas, en cambio, exigen de mayores esfuerzos por parte de las especies para su adaptación debido a las condiciones rigurosas del clima; por lo tanto, el número de especies de plantas y animales es menor. De los estudios

comparativos sobre diversidad de especies realizados en las zonas ártica, templada y tropical del planeta se desprende que la biodiversidad se acrecienta a medida que va aumentando la proximidad al Trópico. Es decir, gracias a que nuestro país se encuentra en la línea equinoccial o paralelo 0, netamente en el Trópico, tenemos las condiciones necesarias para que la flora y fauna se den en nuestro territorio nacional de manera prodigiosa.

1.2.2. La Cordillera de Los Andes "La Cordillera de los Andes, es la cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo. La cadena tiene 7.200Km. de longitud, 240Km. de ancho y un promedio de 3.660m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico". (Microsoft ® Encarta ® 2006. ©) En nuestro país, los Andes, dividen a la nación en tres regiones naturales: Costa, Sierra y Oriente, constituyéndose así como un agente determinante en la diversidad biológica ya que, debido a su presencia, el territorio continental ecuatoriano tiene un amplio rango altitudinal, que oscila entre 0 y 6.310 metros sobre el nivel del mar. Dando el escenario adecuado para que la temperatura cam-

12

bie de acuerdo a donde nos encontremos, la humedad relativa que en parte depende de la temperatura, muestra también contrastes notables en el Ecuador, como sucede en la Reserva Geobotánica del Pululahua, ubicada en la provincia de Pichincha, parroquia Calacalí, con un área que está compuesta por el cráter cuyas paredes están cubiertas por vegetación natural; por otro lado, encontramos diferentes micro climas como es el caso de las Lomas de Pondoña con vegetación única de ese tipo de clima, y en el Pailón que se diferencia con vegetación y fauna típica de condiciones húmedas. La cordillera influye directamente en las condiciones climáticas y éstas, a su vez, contribuyen a la existencia de una amplia gama de hábitats, en donde viven numerosas especies vegetales y animales. Lo expuesto explica por qué en el Ecuador existen ecosistemas cálidos y húmedos: como la Reserva de Limoncocha y Cuyabeno; secos y semidesérticos: el Parque Nacional Machalilla; así como páramos extremadamente fríos:

UNIDAD Parque Nacional Cotopaxi, Reserva de Producción Faunistica Chimborazo y la Reserva Ecológica del Ángel por citar algunos ejemplos.

1.2.3. Corrientes Marinas: Fría de Humboldt y la de El Niño Afectan al Ecuador dos grandes corrientes marinas: la fría de Humboldt y la cálida de El Niño, y ambas, al igual que los factores antes mencionados, están estrechamente relacionadas con la biodiversidad del país. Estas corrientes ejercen una destacada influencia en las modificaciones climáticas. La Corriente de Humboldt, es una corriente de agua fría procedente del Océano Glacial Antártico que fue descrita por el científico “Alexander Von Humboldt” quien recorre todo el perfil costanero de Sur América, desde Chile hasta el Perú, desviándose al Oeste para continuar su trayectoria, constatando cómo los fríos vientos que se trasladan hacia nuestro país provocando la presencia de nubes y llovizna, originando así variación de climas en toda la Costa. Esta corriente se despliega también en los sectores de menor altitud y también en el oriente ecuatoriano, provocando tres subdivisiones del clima subtropical: DTropical Húmedo que se caracteriza por las condiciones húmedas desde la parte norte de la Costa hacia el Sur y en la región Amazónica. DTropical Monzón con una estación poco lluviosa que va por la zona central entre Esmeraldas y Babahoyo. DTropical Sabana se presenta una estación seca prolongada en las provincias de Manabí, Guayas y el Oro. En cambio en la sierra, la corriente de

Humboldt crea dos tipos de climas: Templado o mesotérmico húmedo y el mesotérmico semihúmedo; el primero va desde las vertientes externas de las cordilleras Occidental y Oriental y reciben mucha lluvia; el segundo se asocia con el Callejón Interandino y la zona sur occidental de la sierra, con temperaturas anuales en las partes más altas que llegan hasta los 10ºC. Por su parte, la corriente de El Niño, que en condiciones normales se manifiesta en diciembre, elevando la temperatura del agua marina y de los vientos; cuando estos vientos cálidos chocan con la cordillera, se condensan y producen fuertes lluvias. Periódicamente, la influencia de esta corriente se hace más fuerte y da lugar a trastornos climáticos gracias al efecto invernadero que vive nuestro planeta, y se los conocen con la denominación genérica de fenómeno de El Niño, este ha causado desastres económicos y sociales en nuestro país, el más fuerte fue en el año de 1997, que afectó a varios pueblos de la costa, destruyendo carreteras e inundando gran parte de zonas productivas. Pero no siempre estas corrientes son malas para el Ecuador, sino que favorecen así al desarrollo de la biodiversidad en nuestra nación, es decir; la corriente cálida del El Niño trae aire húmedo y caliente que promueve la lluvia convencional; mientras que la de Humboldt atrae los aires fríos del sur ocasionando fuertes sequías; sin estas corrientes no tendríamos el invierno y verano característicos en nuestra nación.

13

UNIDAD

1.3. LA VEGETACIÓN EN EL ECUADOR Ecuador cuenta con la mayor densidad vegetal en todo su territorio, diferenciadas por la región y tipos de ecosistemas que existen en nuestra patria. Estudios sobre el tema demuestran que la mayor diversidad de plantas se da claramente en la parte media de la cordillera de los Andes. Entre las áreas consideradas con alta diversidad de plantas están la zona noroccidental y la amazonía ya que ésta tiene mayor volumen de árboles y plantas endémicas; por otro lado en la región Costa se ha comprobado la casi desertificación, por la tala indiscriminada de bosques, extinguiendo casi en su totalidad la flora propia de esta región. Pero hablar de vegetación, es hablar de características propias como las de la Amazonia, que posee el mayor número de especies arbóreas y lianas, en tanto que en la sierra se concentran las arbustivas y las herbáceas. En la Costa se distinguen: la zona del norte, con bosques húmedos y vegetación similar a la

de la región amazónica, y la del sur, de bosques secos y caracterizados por las especies endémicas. Son notorios los cambios que se observan en la composición florística conforme se incrementa la altitud, es por eso que determinaremos los tipos diferentes de vegetación que existen en el Ecuador en una clasificación de formaciones vegetales: Manglares: Es una formación asociada con el agua salobre, son importantes sistemas biológicos que ocupan las costas tropicales. En el Ecuador estas formaciones constituyen uno de los principales componentes costaneros como una barrera natural para que el océano no gane territorio en la parte continental. Están constituidos por arbustos cuya especie dominante es el Rhyzophora mangle. Esta especie puede vivir con el agua salada del mar, ya que excreta por sus hojas el exceso de sal que no necesita la planta. Se desarrollan en San Lorenzo, Muisne, Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil y el Puerto Bolívar.

Fuente: Geografía e Historia del Ecuador/Aula/Pág. 58

14

UNIDAD Selva Tropical Húmeda: Se asocia con las condiciones calurosas y húmedas del clima tropical húmedo y del clima tropical monzón; esta selva se caracteriza por tener muchos árboles altos. Son especies comunes: el cedro, el chapul, la caoba, el colorado y la palma real. Se encuentran en el oriente y en los sectores norte y centro de la costa.

Fuente: Insight Guide Ecuador/Discovery/Pág. 214 y 215

Formaciones Semidesérticas de la costa: Se relacionan con el clima árido del litoral sur occidental, consecuencia del aire frío que acompaña a la corriente de Humboldt. Está constituida por formaciones achaparradas, por plantas espinosas y cactos; especies comunes son el muyuyo y la pegapega.

15

UNIDAD Sabanas: Se localizan tierra adentro de las formaciones desérticas en condiciones un poco más húmedas. Predominan plantas herbáceas y los árboles son muy escasos. En la estación de mayo a diciembre la vegetación se deseca mucho. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 170/foto: 323

Bosque deciduo: Se ubica también adentro de las formaciones semidesérticas hasta la altura de 120 m. Los árboles y arbustos de estos bosques pierden su follaje durante la estación seca; sus especies comunes son el ceibo, el laurel, el palo santo y el guayacán. Fotografía: Alejandro Barros

Bosque Andino: Se desarrolla en las vertientes exteriores de la sierra entre los 200 y 3200m.s. n.m. Este bosque varía muchísimo con la altura, entre los 200 y los 800m se observa una formación selvática transicional a la selva tropical húmeda. Luego entre los 800 y los 2800m.s. n.m las vertientes están cubiertas por bosques Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 126/ Foto: 233 de neblina que son casi impenetrables; los árboles son menos rectos y más ramosos que los de la selva tropical y se destaca la presencia de epífitos, helechos y bambú. Por último, entre los 2800 y los 3200m.s.n.m se forman arbustos muy tortuosos como el puma maqui y el polylepis. 16

UNIDAD Páramo: Asociado con el clima, generalmente se desarrolla entre los 3200 a 4500 metros. Las heladas limitan el crecimiento de los árboles y predominan las gramíneas con hojas largas y tiesas como: Fetusca, Calamagrostis y Stipa ichu (paja). En zonas pantanosas hay formaciones de almohadones. Sobre la altitud de 4500m.s.n.m desaparecen las plantas herbáceas y se observan solamente musgos y líquenes. Sobre los 4750m.s.n.m las montañas están cubiertas de nieve.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 25/Foto: 16

Deforestado Callejón Interandino: El bosque original del Callejón Interandino ha sido casi totalmente eliminado por el hombre y sustituido por cultivos, pastos y bosques de especies exóticas como el eucalipto y el pino; en muchos sectores la deforestación y la aplicación de técnicas agropecuarias inapropiadas han provocado la erosión acelerada del suelo. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 60/Foto: 96

Formaciones Semidesérticas de la Sierra: Típico de la zonas de menos altitud del callejón interandino, están constituidos por arbustos, cactos cabuya y plantas espinosas; por ejemplo, las zonas de Guayllabamba y el Valle del Chota. En la región Insular debido a la influencia de la corriente de Humboldt, la vegetación podría compararse con las formaciones Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 117/Foto: 222 semidesérticas de la costa aunque tiene muchas características propias. Los sectores altos y más húmedos de algunas islas tienen formaciones boscosas y pajonales. Enciclopedia Aula, Geografía e Historia del Ecuador, Primera Edición, 1993. 17

UNIDAD

1.4. ESPECIES FAUNÍSTICAS DEL ECUADOR El Ecuador cuenta con una de las mayores diversidades biológicas en animales del planeta. Por la variedad de ecosistemas y ambientes naturales que en ella existe, como lo habíamos hablado en los temas anteriores viven un elevado número de especies, como es el caso específico de los mamíferos, aves y reptiles, de igual forma, las especies en insectos identificados es enorme; por lo tanto, está confirmado que nuestro país posee el mayor número de animales por área en Sudamérica. La mayoría de estos animales están adaptados a vivir en las más extremas condiciones que existen en sus habitats naturales, tanto el frío de los Andes ecuatorianos como el calor húmedo en climas tropicales. Las especies responden a una fauna multiforme que varían desde la costa hasta el oriente ecuatoriano, ésta es más rica en la selva, por lo que vale decir que en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica existe mayor diversidad en cuanto a animales se refiere. Existen numerosas variedades de aves como los papagayos, loras, etc., mientras que la fauna carnívora está representada por pumas, gatos de monte, ca-

beza de mate; en cuanto a omnívoros podemos encontrar al oso de anteojos en la sierra. En lo que se refiere a la amazonia, incluimos al jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallaretas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, etc. En la costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial, representada por primates como el mono araña, mono aullador y capuchino; también podemos encontrar armadillos, zorrillos, guantas, etc., en el siguiente capítulo determinaremos con exactitud las especies más representativas que se encuentran distribuidas de acuerdo a las regiones naturales de nuestro país. Sin duda alguna, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, ya sea por causa natural o bien por la intervención del hombre en sus hábitats; en los último años se ha incrementado el consumo, la caza y el trafico de estos animales, debido a que en el mercado negro su cotización y demanda es alta, sin saber el grado de daño que ocasionamos a nuestra reserva de biodiversidad.

EVALUACIÓN 1. Conteste las siguientes preguntas: 1.1. ¿Por qué Ecuador es un país megadiverso? 1.2. Indique tres factores naturales que inciden en hacer del Ecuador un país megadiverso en flora y fauna 1.3. Escoja uno de ellos e indique por qué tiene influencia en la creación de habitats y ecosistemas diversos

18

UNIDAD

1.4. ¿Cuáles son las subdivisiones del clima subtropical y del clima de la sierra provocadas por la influencia de la corriente de Humbolt? 1.5. Mencione qué efectos en el clima produce la corriente de El Niño 2. Señale verdadero o falso:

V

F

DEl cambio de la época lluvia a épocas secas se debe por la posición geográfica del Ecuador. DLa cordillera de los Andes permite que Ecuador tenga un amplio rango de altura sobre el nivel del mar. DLa cordillera de los Andes no permite tener diversos micro-climas. DLa corriente de El Niño provoca tres divisiones del clima Subtropical. DLa corriente de El Niño eleva la temperatura del mar y de los vientos que produce fuerte lluvias al chocar con la cordillera produce fuertes lluvias. 3. Sintetice y complete la información recibida: 3.1. Complete la siguiente tabla de las formaciones vegetales de la sierra, costa y amazonía ecuatorianas; por favor mire el ejemplo. Sierra páramo

REGIONES DEL ECUADOR Costa Amazonía maglares selva tropical húmeda

3.2. Investigue las principales especies faunísticas de sierra, costa y oriente y complete la siguiente tabla, por favor mire el ejemplo. REGIONES DEL ECUADOR Sierra Oso de anteojos

Costa mono araña

Amazonía jaguar

19

UNIDAD

4. Investigue 4.1. Lectura y Resumen del Artículo de Tierra Incógnita.

La variedad de nuestra fauna Una de las tantas especies de reptiles que habitan el Ecuador. Mamíferos Hasta la fecha se han descrito para el Ecuador 369 especies, de las cuales 30, es decir el 8,13%, son endémicas: 12 especies se encuentran en Galápagos, 12 más en la región Andina y el resto disperso en la Costa y el Oriente. Con relación a otros países de América, el Ecuador ocupa el quinto lugar. Pese a que en este grupo parecería imposible hallar nuevas especies, en la última década se encontraron siete, de las cuales cuatro aún no han sido descritas. 50 especies están en peligro de extinción y otras 50 son consideras en riesgo. En Galápagos son cinco las especies en peligro, o sea el 36% de los mamíferos de las islas. Es muy probable que todas estas se extingan antes de que podamos saber algo de ellas. Todas so gran importancia para la naturaleza y en ni u casos también para el hombre. Desde el punto vista puramente ecológico, por ejemplo, primates, roedores y, particularmente, la mayoría de murciélagos son excelentes dispersores de semillas. Muchas plantas como la guanábana, la Ceiba, el almendro, el higuerón, el capulí y la maracuyá dependen exclusivamente de varias especies de murciélagos para dispersar sus semillas. En el caso de control de insectos, solo los murciélagos consumen varias toneladas de ellos año. Como alimento, son comestibles desde algunas especies de roedores hasta la danta. Todos ellos, excelentes alternativas para una nueva fuente de sabrosas proteínas. Anfibios Existen tres tipos de anfibios: los sapos y ranas, las salamandras y las culebras ciegas, ápodos o cecilias. En Ecuador existen ocho familias de ranas, una de salamandras y tres de cecilias. Hasta el momento se han identificado 411 especies, de las cuales entre un 50 y 70% son endémicas. Probablemente en este, más que en ningún otro grupo de vertebrados, la posibilidad de encontrar nuevas especies sea la más alta. Aproximadamente se describen cinco nuevas especies por año, un número inferior a lo que los investigadores encuentran. Al momento se habla de 23 especies en peligro, aunque es probable que la mayoría de ellas ya no exista. Alrededor de un 15% de especies se encuentra en peligro de extinción o ya extinta. Solo de pocas se conoce su distribución, y de casi ninguna ecología, comportamiento o genética. Su utilidad para el ser humano radica en nuevos productos para la medicina, pero además son importantes controladoras de plagas. En la naturaleza forman un importante eslabón de la cadena alimenticia. En Galápagos las noticias no son tan buenas; en primer lugar, nunca han existido, pero hoy al menos dos especies de estos vertebrados ya han sido introducidos. Actualmente existen ranas en Isabela y Santa Cruz. Hasta el momento se desconoce el verdadero efecto que estas nuevas especies causarán en las islas.

20

UNIDAD

Aves En el Ecuador continental existen 1578 especies de aves y en las islas Galápagos otras 38 que son endémicas de este lugar. En total 1616 especies. Pero con seguridad esta cifra no tardará en cambiar. El caso es que existen muchos lugares de la patria que aún nos falta por recorrer e investigar, sitios que creíamos ya conocidos como el Cuyabeno, donde en 1989 se identificaron tres nuevas especies para el país. Con relación al resto de países del mundo, el Ecuador se ubica en cuarto lugar. Aproximadamente el 84% de aves son residentes, el resto son especies migratorias. El número de especies endémicas restringidas al Ecuador continental es de apenas 14. De acuerdo con el libro rojo de las aves del Ecuador, 92 especies, casi el 6%, se encuentran en peligro. En Galápagos por lo menos 13 especies de aves, el 22%, están amenazadas. Invertebrados En insectos algunos datos hablan de cerca de medio millón de especies registradas hasta el momento; aunque en realidad es muy difícil especificar el número real, la verdad es que de todas ellas apenas un 45% han logrado ser identificadas. Tan solo el número de familias de escarabajos es de 419. En cuanto a mariposas, se calcula que existen más de 2500 especies. En el último año se describió un género nuevo, 22 nuevas especies y una subespecie de mariposas diurnas. Este es el grupo más diverso y el menos conocido. Otros grupos En cuanto a reptiles, existen 374 especies de culebras, tortugas, lagartijas, gecos y caimanes. Probablemente, los más emblemáticos son los de Galápagos: tortugas gigantes, una especie y 14 razas; dos especies de iguanas terrestres, tres de serpientes, seis de gecos y siete de lagartijas. En relación a peces, hasta el momento se han descrito 775 para agua dulce y 600 para el mar. Se desconoce cuáles se encuentran realmente amenazadas, pero existen casos puntuales como el de la preñadilla, por la introducción de las voraces truchas. Con respecto a moluscos, en Galápagos existen 65 especies endémicas y se conoce muy poco de ellos en el continente. En las selvas tropicales habita la segunda especie de caracol más grande del mundo, el cual mide de 10 a 18 cm. Esta especie tiene potencialidades de crianza en cautiverio, aunque cada vez son más escasos. Fuente: http://www.terraecuador.net/revista%206/nuestra%20fauna.htm

4.2. Investigue en Internet en qué posición se encuentra el Ecuador en el mundo en cuanto a diversidad de especies se refiere. 4.3. ¿Qué formaciones vegetales existen en su comunidad? 4.4. ¿Cuáles son las principales especies faunísticas existentes en su comunidad?

21

UNIDAD

22

UNIDAD

UNIDAD 2 Flora y Fauna de acuerdo a las Zonas de Vida en Ecuador Objetivo: Identificar y conocer las principales especies en flora y fauna nativas del Ecuador, distribuidas en las distintas zonas de vida o pisos altitudinales.

2.1. LA FLORA ECUATORIANA DE ACUERDO A LOS PISOS ALTITUDINALES Y CLIMÁTICOS Actvidad Si su comunidad está ubicada en este piso climático indique: DLos diferentes tipos de flora que existen en la zona D¿Qué especies florales, arbustivas y arbóreas se cultivan? D¿Qué productos son explotados en grandes cantidades? D¿Qué cree usted que se puede hacer para evitar esta sobreexplotación?

Pese a que el Ecuador tiene apenas el tamaño del estado de Colorado en EE.UU, su suelo alberga a 25.000 especies de plantas entre nativas e introducidas; por ejemplo, se han identificado 2.725 especies de orquídeas, este tipo de floración que a más de ser una de las mas representativas por sus raros colores y formas, se encuentra distribuida en diferentes pisos climatológicos en nuestro país. Otras plantas las podremos reconocer en pisos que se encuentran distribuidos por regiones altitudinales los cuales los clasificaremos de la siguiente forma:

23

UNIDAD 2.1.1. Tierra Caliente y Húmeda A este piso se le ubica en la parte más baja dentro de nuestro territorio nacional, es decir desde los 0 metros sobre el nivel del mar, hasta los 1000 metros, ubicándose como el primer piso climático dentro de la zona Tórrida. Está comprendido por una gran faja de selva impenetrable, su humedad relativa es de un 96 a un 100%, caliente en verdad; con temperaturas que van desde los 22 a los 25ºC; por sus características y condiciones especiales, el Ecuador presenta en este piso, una variedad de hábitats que van desde la selva tropical en el Noroccidente; un área tropical en la Costa y la región amazónica; cada una de estas son particularmente definidas en este piso climático.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 166

24

Pitahaya

Uccavo´si

Es una planta epífita propia de la selva esmeraldeña, se caracteriza por tener sus tallos aplanados. Sus flores son blancas y muy grandes. Su fruto es comestible de mejor sabor que el de la tuna.

Planta medicinal descubierta hace poco en el Oriente ecuatoriano, utilizada por la etnia Cofán. Es uno de los cactus más raros del mundo, crece en los árboles y tiene hojas aplanadas casi sin espinas. Esta especie se adapta a las zo-

UNIDAD nas secas de los trópicos, pero no pueden resistir las largas temporadas de sequía de los desiertos como las otras especies de cactus. Matacabra Se la conoce también con el nombre de borrachera debido a su contenido de alcaloides. Crece en algunos lugares de la costa; sus flores son de color rosado y tienen forma de embudo, uso es doméstico pues es utilizada como leña. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 178/foto: 336

Ceibo Este árbol puede llegar a alcanzar 20 metros de altura, su tronco es grueso e hinchado. En los meses de diciembre y mayo que corresponde al verano, este árbol se torna amarillo y pierde completamente su follaje; en invierno retornan sus hojas, pero en este estado de foliación no tiene frutos, estos llegan cuando casi no tiene hojas; sus frutos son cápsulas colgantes que en su interior tienen una lana blanca y suave que es utilizada para la elaboración de almohadas y colchones por la frescura de la misma. Cabe señalar que este árbol es insignia de la provincia de Manabí. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 176/Fotografía: 332

25

UNIDAD

Papaya Fruta comestible, apetecida por su agradable sabor y por sus propiedades digestivas, se la utiliza en jugos o fruta como laxante. Originaria de la costa, es de gran importancia económica en la región. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 251/Fotografía: 508

Guayacán Esta planta es maderable y proporciona un colorante café rojizo. Tiene gran importancia económica ya que su madera es considerada indestructible y perenne, es por eso que se la utiliza para la elaboración de muebles y decoración de interiores. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 179/Foto: 338 y 339

26

UNIDAD

Tulipán Esta planta no es endémica, procede del África, logrando su adaptación debido a las condiciones climatológicas de este piso. Sus polinizadores son los murciélagos, extraen su néctar y transportan su polen.

Lirio de Agua Es común verlas en inverno ya que creen en el fango, en las riberas de los ríos y lagunas. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 181/Foto: 334

Palmas Para el hombre las palmas son de gran importancia económica, sirven para la construcción, la alimentación, y algunos de ellas juegan un papel importante dentro de las comunidades indígenas y en algunas especies animales; a través de estas se pueden extraer fibras, herramientas, materiales que durante los años han servido para la subsistencia y supervivencia del ser humano. Ej. Palmito, Morete, Pambil, palma real, palmeras.

27

UNIDAD

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Págs. 184 y 185/fotos: desde: 352 a 357

Palo Santo Esta planta crece en la parte alta de las montañas, se utiliza como sahumerio para las iglesias, para espantar los insectos, y además por su buen olor es utilizado en las viviendas como incienso par aromatizar el ambiente. Fruta pan Esta planta es un árbol grande que también se lo encuentra en las montañas, su fruto es comestible y de agradable sabor. Paja Toquilla Esta planta crece en los bosques tropicales. Su producción se concentra en Guayas y Manabí (Montecristi). Ecuador es el primer país que produce esta fibra. Su uso es artesanal y domestico; es utilizada para fabricar carteras, bolsas, sombreros, abanicos, muñecos, muebles, zapatillas, servilletas, etc. Es un producto de exportación.

28

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 222/Foto: 446

UNIDAD

Tagua Planta de uso artesanal. La tagua es utilizada para hacer aretes, pulseras, collares, adornos, recuerdos, etc. Sus finos acabados y la durabilidad de su material permiten que este producto sea de exportación.

Bosque Tropical El bosque tropical se desarrolla junto a los ríos orientales con precipitaciones que exceden los 2000 milímetros y una temperatura mantenida entre los 25 y 28ºC. La vegetación está compuesta de árboles siempre verdes, y plantas herbáceas que crecen en la sombra. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Págs. 192 y 193/Fotos: 368, 369, 372 y 373

29

UNIDAD Árboles Gigantes de la Amazonía Ecuatoriana Gracias a la abundante y la alta humedad se genera condiciones óptimas para el desarrollo vegetativo exuberante, tal es el caso de los árboles de los géneros moráceas y bombáceas que llegan a alcanzar 35 metros de altura y que a veces tienen troncos que exceden los 60 centímetros de diámetro; muchas de estas especies presentan diversidades de raíces, las cuales les permiten aferrarse a la delgada capa de suelo que existe en la amazonía y aunque no es suficiente ya que un viento fuerte los puede derribar muy fácilmente. Ej. Género bombácea: Balsa, Ceibo, Pigio, Sapote; Género morácea: Damagua, Higuerón, Moral, Sande. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 199/gráfico

Matapalos Esta especie nace y vive sobre otros árboles, conforme crecen, abrazan a la otra especie desde el suelo siguiendo el tronco en donde comienzan a alimentarse de su huésped, ahogándolo poco a poco hasta matarlo finalmente; es así que aparece un nuevo árbol nacido a expensas de otro.

30

UNIDAD

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 201/Fotos: 391,392, y el gráfico

Caulifloría Este es un fenómeno que se presenta en algunos árboles de esta zona de vida, se los encuentra en lugares húmedos. Este fenómeno consiste en que las yemas que habitan en el tronco comienzan a desarrollarse rompiendo la corteza y haciendo aparecer sus flores. Estos árboles no son altos, sus flores son blancas o de color amarillo pálido. Ej. Cacao, calabaza de árbol, membrillo, pitón y tseranda (estas dos últimas son plantas utilizadas por la etnia Quichua para su alimentación).

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 204/Fotos: 398, 399, 401

31

UNIDAD Plantas del piso herbáceo del bosque de la zona tropical Son hierbas, arbustos, o trepadoras que crecen en los bosques umbrosos, y la mayoría tienen hojas decorativas por su forma y coloración. Las especies más representativas son: rimishu (planta utilizada como medicina por la etnia Quichua), ruya casha (utilizada para la elaboración de cercas), tzucu (planta de flores amarillas ornamental, utilizada por la etnia Shuar).

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Págs. 206 y 207/Fotos: 403 y 406

Heliconias Son especies llamativas por sus flores de gran tamaño que pueden ser colgantes, inclinadas y de diferentes colores; estas heliconias son para el mercado extranjero un producto exótico para decoración en floristerías y jardines. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt Págs. 211, 213/Fotos: 415, 416, 417, 422, 424

32

UNIDAD Bejucos Son plantas trepadoras o lianas; son endebles por que no cuentan con la luz solar necesaria, es por eso que trepan por otros árboles buscándola. Se apoyan en zarcillos o espinas y cuando alcanzan la luz solar finalmente se desarrollan; pueden crecer alrededor del tronco, en su interior o en la parte superior del árbol. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 214/Fotos: 425, 427

Los manglares Son plantas trepadoras que se presentan en las bahías tranquilas y fangosas dándole oportunidad a desarrollarse. Este género en el Ecuador presenta zancos sobre el cual se levanta de los fangos. Su tronco es grande y alcanza hasta los 20 metros de altura; su madera es utilizada en la construcción y como leña. Se extienden hacia el sur a lo largo de toda la costa del Guayas, al norte de Manabí y al sur de Esmeraldas; en el oriente los encontramos en las lagunas, pantanos y sitios inundables. Este ecosistema constituye el hogar de miles de especies tanto marinas como terrestres. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 217/Fotos: 431 y el gráfico

33

UNIDAD Anturio Esta especie habita en los terrenos húmedos de la selva tropical y subtropical. Es de uso ornamental y de gran importancia económica y comercial por ser una planta decorativa de hermosos colores. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt Págs. 218 y 219/Fotos: 433, 435, 437 y 438

Plantas acuáticas del trópico ecuatoriano Estas especies tienen sus hábitats en lagos, lagunas, pantanos, fangos, riberas de los ríos, etc. Sus órganos suben o bajan de acuerdo al nivel del agua, tienen cámaras llenas de aire que les permiten flotar y respirar, sus raíces se sostienen en el agua, tienen hojas flotantes y bellas flores. Ej. Lechuga de Agua. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt Pág. 221/Fotos: 443 y 445

34

UNIDAD Sensitiva Se la denomina de esta manera ya que si se la toca ella responde cerrando sus hojas hacia el tallo y después de un tiempo las hojas vuelven a su posición original.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 225/Fotos: 456 y 457)

Orquídea Mariposa Esta especie tiene una sola flor que se asemeja mucho con las mariposas, éstas la atacan confundiéndola con sus rivales, es por esto que las mariposas son sus principales polinizadores.

2.1.2. Tierra Templada Actividad Si su comunidad está ubicada en este piso climático indique: DTipos de flora propios de esta zona DFlora que se cultiva D¿Qué productos son explotados en grandes cantidades? D¿Qué cree usted que se puede hacer para evitar esta sobreexplotación? DEntre las especies más representativas están:

Zona siempre verde y húmeda, en este piso podemos encontrar grandes bosques con características de vegetación de naturaleza hidrófila, comprende desde los 900 hasta los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar. En esta zona encontramos la cordillera del Chocó y la Ceja Andina llamada así por que en ella predominan los líquenes, musgos y bromelias.

35

UNIDAD

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 122/gráfico

"La Ceja Andina es de trascendental importancia ecológica por que las nubes y neblina constantemente se concentran transformándose en lluvias que alimentan los ríos." Erwin Patzelt, (1996). Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 125/Foto: 231

36

UNIDAD Bromelias

Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 132/gráfico

Esta planta crece en los troncos, ramas u otros lugares donde pueda absorber la humedad del ambiente por medio de sus raíces y se las conocen como epífitas por este singular modo de subsistencia, no son parásitas en todas las regiones. La podemos encontrar en mayor cantidad en este piso; en la naturaleza existen cientos, variados por su forma, colores y tamaños, cumpliendo un papel muy importante como un micro hábitat para insectos, reptiles, aves y anfibios; tal es el caso de: * Guzmania melinonis Crece en la región de Sto. Domingo de los Colorados, utilizada como planta ornamental. De carácter epífita, crece desde los ochocientos hasta los 1400 metros sobre el nivel del mar tanto en los árboles como en la tierra, se la utiliza como ornamental, y está en la mira para usarla de exportación. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 134/Foto: 244

* Vriesa Es común encontrarlas en San Miguel de los Bancos, Noroccidente de Pichincha, es de características epífitas, y presentan una floración en color blanco; estas flores solo se abren en la noche y las polinizan mamíferos voladores como los murciélagos.

37

UNIDAD * Aechmea tillandsioides Esta clase de epífitas son las de mayor tamaño dentro de su género ya que pueden alcanzar más del metro y medio; también son utilizadas como adornos florales y se encuentran en la mira de florícolas para la exportación gracias a su forma decorativa. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 136/Foto: 250

* Pitcairnea nigra Presenta espinas en la base de sus hojas y en su eje floral; es muy típica encontrarla en las montañas húmedas, dentro del trayecto Baños - Puyo. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 137/Foto: 253

* Tillandsia biflora Por su tamaño se las encuentra en los árboles; presentan vistosos colores las cuales pueden ser variadas y en distinta formas; las encontramos desde los 1800 metros hasta los 2500 sobre el nivel del mar. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 138/Foto: 254

38

UNIDAD

* Tillandsia seemanii Se la puede encontrar entre Loja y Zamora; sobre todo en las áreas frías húmedas en los 3000 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 138/Foto: 256

* Tillandsia hameleana Podemos encontrarla en gran cantidad en la Cordillera del Choco, en el sector occidental; crecen sobre ramas, troncos, rocas absorbiendo la humedad del ambiente. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 138/Foto: 257

Cascarilla o Cinchona Árbol representativo de nuestro país en el ámbito medicinal debido a que su corteza contiene un alcaloide llamado quinina, la cual sirve para curar la malaria y enfermedades palúdicas, por ese motivo se lo ha denominado como planta de la humanidad; este ejemplar crece hasta los veinte metros de altura, y la podemos encontrar entre los 800 y 1200 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 140/Foto: 258

39

UNIDAD Mayo Plata ornamental, arbustivo de tamaño mediano se la encuentra en las laderas de la cordillera del Chocó en ambos lados; de colores violáceas llamativas, planta nativa ideal para jardines y parques. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 141/Foto: 261

Guarumo O yarumo este árbol tiene hojas grandes y plateadas con un tronco nudoso con orificios de entrada y salida para hormigas; el tronco de este árbol se lo utiliza para hacer las bases de calzadas en el Oriente Ecuatoriano. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 142/Foto: 263 y 265

Fresa Planta alimenticia que crece a raíz del suelo, esta planta depende de las raicillas y los estolones que sirven para reproducir a la planta en forma vegetativa. Su fruto crece en forma de granos pequeños y el momento de su crecimiento forma un cónico de color rojo de muy agradable sabor. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 143/Foto: 266

40

UNIDAD Ericaceas Este tipo de plantas son árboles, arbustos, trepadoras o epífitas; por lo general son leñosas con un follaje verde que prevalece durante todo el año que cubren los suelos de la selva y habitan en las faldas de los volcanes. Tiene flores con colores vistosos y vivos, usualmente blancos, rosados o rojos. Ej. El Gualicón.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 146/Foto: 271

Caña Brava Planta Gramínea de gran importancia en la construcción ya que se lo utiliza para las viviendas. Gesneriaceas Estas plantas son hierbas o arbustos que crecen directamente sobre el suelo, es decir son terrestres, o epífitas sobre troncos o rocas; sus tallos frecuentemente son trepadores o colgantes, éstos rara vez presentas características leñosas; sus flores son muy vistosas. Esta planta se desarrolla en lugares húmedos como es el caso de este piso altitudinal. Ej. Chukchu uasha, planta medicinal que utilizan los Quichuas del Oriente. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 150/Foto: 282

Naranjilla Esta planta es comestible, originaria de las zonas orientales y occidentales de nuestro territorio nacional, crece desde los 800 a los 1000 metros sobre el nivel del mar; es de gran importancia económica ya que lo cultivan en gran escala nacional. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 154/Foto: 291

41

UNIDAD Tomatillo Es otra planta comestible y de gran importancia económica en nuestro país, debido a que cumple un papel importante dentro de la gastronomía ecuatoriana; esta planta es herbácea, su fruto es de un tamaño de 1 a 2 centímetros y de sabor muy agradable. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 154/Foto: 292

Atuczara Llamada maíz de lobo, son herbáceas semi leñosas su tamaño puede ser de 1 a 2 metros de altura; otra de las características de esta planta es que tiene hojas grandes y frutos muy pequeños, redondos y aplanados. Con un color que varía desde el rosado a un morado se lo utiliza en la industria de bebidas para darle color a los vinos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 155/Foto: 294

Orquídeas de la zona templada En esta zona presenta un engrosamiento bulbiforme, su tallo de forma redondeada almacena agua para los periodos de sequía; la mayoría de estas orquídeas son de alto valor para el mercado extranjero debido a sus bellos colores y raras formas. En el Ecuador existen viveros para orquídeas con razones comerciales e inclusive de protección genética. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 156/Foto: 296 y gráfico

42

UNIDAD

Suro O Bambú, forma matorrales impenetrables en condiciones de humedad; utilizan los árboles vecinos como apoyo introduciendo las ramas en el tupido follaje, sus tallos ramas son ramificados, cilíndricos y duros. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 165/Foto: 320

2.1.3. Tierra Fría Es una vasta formación vegetal, aunque el ambiente sigue siendo frío con vientos helados e incluso con las famosas heladas, en este piso podemos encontrar los páramos, los cuales presentan condiciones casi similares a las de la tierra helada. Otras de las características que presenta este piso son los pajonales que se extienden a todo lo largo de la Cordillera de los Andes, incluso a ambos lados de la cordillera, desde los 2000 hasta los 3600 metros sobre el nivel del mar; a medida que vamos subiendo en altitud podemos observar que la vegetación disminuye y gran parte carece de árboles y arbustos.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 58/gráfico

43

UNIDAD

Actividad Si su comunidad esta ubicada en este piso climático indique: DTipos de flora propios de esta zona DFlora que se cultiva D¿Qué productos son explotados en grandes cantidades? D¿Qué cree usted que se puede hacer para evitar esta sobreexplotación?

Entre las especies mas representativas están: Papa Constituye uno de los tubérculos de mayor importancia en la economía de los países andinos; es originaria de los andes sudamericanos desde Colombia hasta Chile, fue conocida desde el periodo incaico hasta los tiempos actuales en todo el mundo. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 61/Foto: 98

Guantug Estas plantas son conocidas con el nombre de guanto y de floripondio; sus hojas, flores y semillas eran utilizadas antes del periodo incaico contra los dolores de cabeza y también se las utilizaba como alucinógeno por su alto contenido de alcaloides. En la actualidad sirven, algunas como la amapola, de base para la elaboración de narcóticos, o como plantas ornamentales por sus vistosos colores. Puede reproducirse hasta los 3500 metros de altura por medio de semillas o estacas. 44

Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 62/Fotos: 99 y 100

UNIDAD Ají colorado largo Esta planta tiene una alta producción en los valles abrigados de la región interandina, principalmente en Patate y Paute. Su uso es doméstico, es utilizado como especería, su sabor es netamente picante y es un aderezo primordial dentro de la gastronomía ecuatoriana. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 63/Foto: 102

Tomate de árbol Es un arbusto que alcanza alrededor de 3 metros de altura se cultiva en los campos y huertos del país. Es un fruto de gran consumo debido a su agradable sabor; también es utilizado para curar enfermedades respiratorias. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 63/Foto: 104

Oca Es un tubérculo que expuesto al sol transforma sus almidones en azucares. Por esta razón es que se lo utiliza tanto en comidas de sal, como de dulce. Constituía hasta hace pocos años uno de los principales alimentos de consumo en la sierra ecuatoriana, mas poco a poco su uso se va limitando. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 64/Fotos: 105 y 106

45

UNIDAD Melloco Es otro tubérculo, y así como la oca, es de origen andino y por lo tanto constituye un alimento importante para los indígenas debido a su alto poder energético. Combinado con la papa y el haba, conforman la dieta principal del campesinado indígena serrano. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 65/Fotos: 107 y 107a

Mashua Es otro tubérculo propio de las tierras andinas, contiene las mismas características proteínicas de los otros tubérculos expuestos anteriormente. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 65/gráfico

Chocho del Páramo Se desarrollan hasta los 3200 metros de altura. Se utiliza en guisos, purés, salsas, cebiche serrano, sopas y postres. Sirve como abono verde, con mucha utilidad en la fertilización de suelos gracias a su riqueza en nitrógeno, mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 66/Foto: 108

46

UNIDAD Buganvilla o Veranera Es una planta leñosa que crece en la costa y en la sierra, puede presentar sus pétalos en varios colore: rosado, amarillo y morado; se multiplican por medio de estacas. También sirven como planta decorativa. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 68/Foto: 112

Diente de León (Taraxaco) Esta especie es traída desde Europa y crece en toda la serranía ecuatoriana. Sirve como desinflamante de riñones, hígado y vejiga; también se bebe en infusiones y sus hojas son comestibles. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 70/Foto: 115

Mutisia Trepadora de hermosas flores crece sobre los 3000 metros de altura sobre la ceja andina. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 71/Foto: 117

Piretro Planta introducida en los páramos ecuatorianos con fines de industrialización. Sus flores son de gran valor económico por sus propiedades de insecticidas. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 62/Foto: 119

47

UNIDAD Farolito Es otra planta introducida con fines ornamentales en el tiempo de la colonia y las grandes haciendas adornaban sus jardines con este tipo de planta por sus tonos rojizos y amarillos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 72/Foto: 120

Cucardas Al igual que el farolito también es otra planta introducida con fines ornamentales, este tipo de plantas ofrece una gama de colores y es muy común encontrarla en los jardines. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 72/Foto: 121

Fuchsias Son plantas de flores colgantes, ornamentales y muy llamativas, propias de las estribaciones sub-andinas; es uno de los arbustos más difundidos de la zona fría, se reproduce por medio de estacas y tiene frutos comestibles. Ej. Zarcillo Silvestre. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 74/Foto: 125

48

UNIDAD Bomáreas Las especies de este género son trepadoras, habitan sobre las estribaciones de las cordilleras. Pertenecen al grupo de las plantas bulbosas, ya que su bulbo es un depósito de sustancias nutritivas. Se las utiliza también como plantas ornamentales en las haciendas rurales. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt Pág. 76/Foto: 130 Pag: 77/Foto 131

Muérdago Es otra especie del alto páramo que se fija en los árboles de corteza delgada es un arbusto verde que puede llegar a medir hasta un metro pero con un tronco corto y sus ramas son abundantes. Sus frutos son blancos semitransparentes. Tiene propiedades medicinales ya que baja el exceso de presión arterial y regula el ritmo cardiaco. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 78/Foto: 136

Calceolarias, flores de aceite Son plantas con flores muy vistosas, estas flores tienen aceite en lugar de néctar, una sola flor tiene hasta 3 miligramos de aceite. Estos aceites son bastante líquidos y claros. Son llamativas y de colores vistosos, en especial en color amarillo. Crecen en lugares húmedos y sombríos y se la puede encontrar a 2900 metros de altura. Estas flores han sido utilizadas como ornamentales desde hace mucho tiempo y eran favoritas en los jardines de la época de la colonia. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 80 y 81/Fotos: 140 y 142

49

UNIDAD Popa o Pega Pega Esta vistosa planta crece sobre distintos arbustos, su fruto se llama popa y es un atractivo alimento para las aves. Sus flores son visibles a gran distancia y atraen a los polinizadores como es el caso del colibrí que es el polinizador más importante de esta flor. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 84/Foto: 149 y 150

Orquídeas de la zona fría Son la familia botánica más importante y numerosa en el Ecuador y se la encuentra en la zona fría. Hay diferentes tipos de orquídeas que crecen tanto a nivel del mar como en los altos páramos. Existe una variedad de más de tres mil especies en el ecuador como la vainilla que es utilizada como fruto comestible y aromático. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 87/Foto: 156 y gráfico

50

UNIDAD

Barba de viejo Esta especie de planta se la puede encontrar en los nacimientos y árboles de navidad, tiene el aspecto de una barba formada por numerosos y delgados tallos. Es una planta epifita que crece sobre otros árboles. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 92/Foto: 168

Huicundo Bromelia terrestre caracterizada por desprender hijuelos. Luego de la desaparición de la inflorescencia éstos caen al suelo e inician su crecimiento. El huicundo es una planta del bosque húmedo que también se usa en los nacimientos navideños." Erwin Patzelt, (1996). Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 93/Foto: 170

Cresta de Gallo Planta ornamental muy comercial gracias a la belleza de sus flores; crece en las ramas de otros árboles (epífitas) como también pueden crecer de una forma terrestre. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 93/Foto: 169

51

UNIDAD Salvaje Es utilizada en la época de la navidad para adornar los pesebres, son plantas adheridas a los cables eléctricos del alumbrado público. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 93/Foto: 171

Estrella de Panamá Es un árbol muy vistoso, que se lo puede encontrar en los jardines tanto en las ciudades como fuera de ellas; los colores de sus flores el amarillo y el rojo logran una visión bastante pintoresca. No es una planta nativa del Ecuador, sino originaria de México. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 94/Foto: 173

Supi - rosa Planta ornamental, también utilizada dentro de la ciudad en los jardines, parques y patios. Tiene diversos y llamativos colores, su néctar es muy apetecido por insectos y especialmente colibríes.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 94/Foto: 174

Higuerilla Planta de origen africano, la cual se adaptó fácilmente a las condiciones climáticas tanto en la costa como en la región interandina. De sus semillas se extrae los famosos aceites de resino o de castor. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 95/Foto: 175

52

UNIDAD

Lechero Esta planta crece entre los 1200 y 3000 metros de altura y presenta una característica especial cuando se lastima el tallo ramas u hojas, surge una sustancia de color blanco y debido a esto, se le llama lechero. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 95/Foto: 176

Eucalipto Esta especie de árbol fue introducida en el Ecuador en el año de 1865, generando así un acierto en el aspecto económico debido a que se lo puede utilizar para medicina y también por su madera, pero de un gran impacto negativo en el aspecto ecológico, debido a que esta especie absorbe grandes cantidades de agua con tendencias a resecar la tierra acidificándola, imposibilitando así que crezcan otras especies a su alrededor. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 96/Foto: 177

Sauce Este árbol es propio de Sudamérica, se cultiva a la orilla de los caminos y canales de riego en la región interandina. Es una planta con efecto antiinflamatorio (posee ácido salicílico), mejora el dolor y rigidez de la articulación, se usa para aliviar la artritis, reuma, ciáticas y lumbagos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 96/Foto: 178

53

UNIDAD Guayaba Fruta cultivada especialmente por dos motivos: alimenticia, para ser utilizada en la preparación de dulces y coladas; y medicinal, sus hojas se utilizan para tratar problemas respiratorios, conjuntamente con la raíz para aliviar problemas digestivos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 196/Foto: 179

Cholán Planta ornamental propia de las tierras abrigadas de la región interandina. Se la utiliza especialmente en los jardines del centro histórico de Quito, mientras que en la naturaleza la podemos encontrar en los bosques y quebradas. Totoras Esta es una planta silvestre, crece en terrenos húmedos, especialmente en los bordes de las lagunas y en las áreas pantanosas. Juega un papel importante en el aspecto socioeconómico de nuestros pueblos indígenas de la sierra, ya que se la utiliza en la confección de esteras, balsas, petates, abanicos, etc. La etnia de Otavalo hacen con ella caballetes para navegar en el lago San Pablo, y los habitantes del sector de la laguna de Colta, en la provincia de Chimborazo, la utilizan para alimentar a ciertos animales domésticos. Los indígenas de la colonia empleaban las esteras como cama de dormir y como mantel para poner alimentos.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 97/Foto: 181

54

UNIDAD Violeta olorosa También se la encuentra en los jardines de Quito, debido a su exquisita fragancia y hermoso aspecto; posee una característica especial para poder vivir varios años sin interrumpir la producción de hojas, flores y frutos. La violeta es una planta perenne, es decir, no es duradera. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 100/Foto: 187

Cabuyo negro Esta planta es un penco de hojas carnosas que mide hasta dos metros de alto, es propia de las regiones semidesérticas del callejón interandino, tiene varios usos como el de cerca viva para contener la erosión en quebradas o tierras laderosas; económicamente sirve a los indígenas, porque con su fibra confeccionan costales e hilos y algunas de sus hojas cortadas en filete sirven de alimento para el ganado vacuno. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 102/Foto: 191

Sábila Es una planta medicinal que cura inflamaciones de la garganta, encías, mucosidades del estomago, enfermedades de los riñones y el hígado, la mala digestión, desarreglos del intestino y el sistema nervioso. Es un excelente remedio para lavar la cabeza limpiando las impurezas del cuero cabelludo. Es utilizada también para refrescar las quemaduras ocasionadas por el sol. Mora andina Planta nativa de la región andina, debido a que su fruto tiene un exquisito sabor es muy utilizada para la industria en la producción de dulces y mermeladas Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 103/Foto: 193

55

UNIDAD

Capulí Este árbol también es originario de la región interandina, su fruto es netamente comercializado en las plazas y mercados de la sierra. Su madera también es apetecida por la gran utilidad y durabilidad que ofrece. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 103/Foto: 194

Taxo El taxo es una planta trepadora común en la sierra ecuatoriana. Su producción se centraliza en las provincias del Tungurahua y El Azuay. Se utiliza en la preparación de bebidas y refrescos por su agradable sabor. Erwin Patzelt, (1996). Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 104/Foto: 195

Quishuar Es un árbol propio del callejón interandino, se localiza entre los 2500 y 3500 metros de altura y puede alcanzar un desarrollo de 10 a 15 metros. Está en peligro de extinción. Su uso es doméstico esta planta es utilizada para obtener leña. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 105/Foto: 196

56

UNIDAD Quínoa Es uno de los tesoros más valiosos heredados de las culturas indígenas; fue el alimento básico de los Incas durante miles de años. Esta planta autóctona de los Andes es considerada como uno de los mejores alimentos de origen vegetal y uno de los más completos y balanceados por su alto contenido en proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 105/Foto: 198

Higo Árbol cultivado en zonas abrigadas de la región interandina entre los 1800 a 2800 metros a altura. Su fruto es utilizado para preparar dulces y además, esta planta es utilizada en la medicina como laxante por sus propiedades digestivas. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 106/Foto: 199

Aguacolla Esta planta alcanza entre los 4 o 5 metros de altura, contiene alcaloides como la mezcalina, es por esta razón que los indígenas lo utilizan para preparar las bebidas de sus rituales. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 108/Foto: 203

Tuna El tunal proviene de los valles secos de Guayllabamba y del Chota, su fruto (la tuna) es comestible y de un sabor dulce tanto así que las aves también disfrutan de este suculento manjar. Los tallos son segmentos verdes y aplanados, sus hojas modificadas forman espinas alrededor de dichos tallos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 109/Foto: 206)

57

UNIDAD Espino corontilla o mataburro Al igual que el tunal, es otra cactácea que crece en condiciones semidesérticas y al ras del suelo, constituyéndose un peligro para los seres humanos y animales por que sus espinas largas cubren completamente a esta planta; un solo pinchazo de la planta fácilmente provocan la irritación de la piel. Este cactus muy pocas veces presenta afloración. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 109/Foto: 207

Cactus de Ingapirca Este proviene de la provincia del Cañar pero también es común en otras áreas sureñas, este tipo de cacto presenta su tallo en forma cilíndrica de 4 a 8cm de espesor, presenta en su floración en tonos rojos-carmín, florece durante todo el año. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 110/Foto: 210

Cacto Lanudo Propio de Cuenca y de Jirón, también presenta su tallo en forma cilíndrica pero con hojas modificadas en espinos pequeños en forma de pelo y sus flores presentan una cubierta peluda que los protegen del frío. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 110/Foto: 211

58

UNIDAD

Pitajaya Este cactus presenta un fruto comestible realmente exótico en el mercado ecuatoriano debido a su alta calidad en proteína y fructuosa, además que su sabor es extremadamente delicioso. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 112/Foto: 213

Araucaria Esta conífera no es autóctona, sino traída desde Europa y se adaptó muy bien en toda la región interandina, su uso es ornamental y muy común en parques y jardines; una de las características que presenta es que para las aves es un refugio ideal debido a que a este árbol lo cubren espinos y por eso, los depredadores no pueden acercarse a los nidos que se encuentran en su copa. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 114/Foto: 217

Pino Este es otro conífero que se lo trajo de las tierras altas de Florida, adaptándose muy bien a las condiciones extremas del páramo, tanto así que encontramos plantaciones extensas en el Parque Nacional Cotopaxi. Se lo utiliza tanto en madera como en papel, debido a que alcanza un crecimiento rápido hasta los 15 años. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 114/Foto: 218

59

UNIDAD

Molle Estos árboles son de tronco grueso pero de forma muy irregular, su crecimiento rápido sirve para reforestar la región interandina, se lo utiliza también para evitar la erosión en suelos arcillosos y arenosos degradados. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 115/Foto: 219

Matico El matico es un arbusto o pequeño árbol originario de América del Sur. Puede llegar a alcanzar los tres metros de altura. Es muy eficaz para combatir cualquier clase de hemorragias. Se emplea también en los casos de heridas ulcerosas, llagas antiguas y en el tratamiento de las inflamaciones de la boca, garganta, amígdalas supurantes y encías sangrantes. Tomillo Esta planta se la utiliza en la medicina natural para curar infecciones en los oídos, afecciones digestivas y respiratorias, para heridas, inflamaciones, fiebres, pie de atleta, caída de pelo, granos, salpullido, acné, escarlatina y sarampión; además tiene uso doméstico pues es utilizado para condimentar platos típicos dependiendo de la región.

60

UNIDAD 2.1.4. Tierra Helada y Tierra Nevada Estos pisos se encuentran entre los 3600 a los 6000 metros de altura sobre el nivel del mar, presentan condiciones de un clima extremo frío; desde los 3600 a los 4800 podemos encontrar fauna y flora las cuales se adaptan muy

bien a este tipo de clima; a partir de los 4800 a los 6000 encontramos solo nieve sin ningún vestigio de vida animal o vegetal. Revisaremos algunos especímenes en flora que podemos encontrar en el piso de tierra helada.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 18/gráfico

Actividad Si su comunidad está ubicada en este piso climático indique: DTipos de flora propios de esta zona D¿Cuál es la flora que se cultiva? D¿Qué productos son explotados en grandes cantidades? D¿Qué cree usted que se puede hacer para evitar esta sobreexplotación?

61

UNIDAD Entre las especies mas representativas están: Pajonales del Páramo Es apetecida por ganado bovino y equino, sobre todo por sus rebrotes tiernos. Cuando está seca su palatabilidad baja enormemente y su paja se usa en el techado de casas y como material de embalaje para el transporte de vasijas de barro. En la agricultura se la emplea para la siembra y pilchado de la papa. También se la emplea para hacer sogas, alfombras para el piso, para el colchón de la cama, para el asiento o patilla de la casa, para confección de sombreros y escobas.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 24/Foto: 14

Ñachag Se la encuentra a 4.600 metros sobre el nivel del mar (Chimborazo). Planta adaptada para soportar las bajas inclemencias del clima como vientos huracanados y cambios bruscos de luz. Uso Medicinal. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 25/Foto: 15

Bosque de Polylepis Bosque de pantzas, llamado así por los indígenas del alto páramo. Su madera se utiliza para atender necesidades del hogar: leña, estacas, etc. Su tronco retorcido tiene entre 6 y 10 metros de altura. Es necesario para su subsistencia ya que sin ellos el polylepis no podría sobrevivir; es también conocido como el árbol de papel debido a que su tallo se encuentra envuelto por varias capas de membrana parecida al papel.

62

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 25/Foto: 17

UNIDAD Chuquiragua Llamada flor del andinista crece sobre los 4000 metros de altura; tiene hojas pequeñas y espinosas, esta planta es típica de los páramos. Es un arbusto leñoso que puede medir hasta un metro. Crece en los arenales rocosos o en el límite con la nieve y se encuentra en todas las cordilleras, de norte a sur del país. Se emplea en medicina para desinflamar el hígado y el riñón. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 26/Foto: 18

Achicoria Achicoria de páramo, cuyas raíces son utilizadas en la medicina popular. La forma típica adoptada por la planta la protege contra los rigores del clima altiandino, presentando una característica única de esta especie que es la de aferrarse al ras del suelo no sobrepasando el medio centímetro. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 28/Foto: 24

Jata Planta propia del páramo del Chimborazo, entre los 4000 y 4300 metros de altura, es una de las pocas plantas que subsiste como arbusto en el alti-andino. Crece en el suelo arenoso y seco. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 29/Foto: 28

63

UNIDAD Frailejón Crece en los páramos entre los 4000 metros de altura y alcanza el tamaño de un pequeño arbusto, es una de las especies más raras de los andes, debido a su aspecto típico: sus hojas y pedículos florales están cubiertos de una capa lanuda que los protege de las inclemencias del clima; solo existen remanentes en los Llanganatis, alrededores del volcán Sumaco y en la Reserva Ecológica del Ángel exclusivamente. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 31 y 32/Fotos: 33 y 36

Rosa de los Andes Rosa de los cerros o urcu rosa, crece cerca de las nieves, se destaca por su coloración rojiza, haciéndola resaltar entre los pajonales y almohadillas. Se la llama así también por el parecido a las rosas que comúnmente conocemos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 36/Foto: 43

Flor de la Pasión El gineceo en esta especie es rojizo y simboliza los tres clavos y, los cinco estambres amarillos que representan las heridas del señor, simbolizando la corona de espinas. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 37/Foto: 46

64

UNIDAD Gencianas Crecen en los paramos andinos a los 4000 metros de altura, su uso es ornamental, sus flores inodoras y vistosos colores se destacan en la monotonía del pajonal. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 38/Fotos: 48, 49, 50

Lancetilla del páramo Propia de la región interandina, sus raíces chupadoras penetran en las de otras plantas para extraer agua y sales minerales. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 42/Foto: 57

Pinguícula Es una planta herbácea propia de tierras muy húmedas. Sus hojas tienen un color amarillo y poseen una mucosidad en la que los insectos quedan atrapados y mueren, la planta los absorbe y se alimenta de sus jugos. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 45/Foto: 64

65

UNIDAD Acaena Tiene un mayor número de especies, muchas de ellas se distinguen por la formación de su fruto-cadillo que se adhiere fuertemente a los pelos de los animales; es un método natural para propagar la semilla y mantener viva la especie. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 46/Foto: 66

Achupalla Crecen en los altos páramos entre los 3800 a los 4000 metros de altura, es una planta con sus hojas modificadas (en espinas); sirven como el alimento principal del oso andino u oso de anteojos. Espinilla Crece como arbusto en forma piramidal en los páramos de Papallacta y de El Ángel. Se la utiliza como leña. Romerillo Planta leñosa con grandes flores amarillas y hojas pequeñas. Se la encuentra asociada siempre con el pajonal. Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 52/Foto: 83

Mortiño El mortiño es un producto natural de los páramos ecuatorianos. Su hábito de crecimiento produce una sola cosecha extendida entre octubre y diciembre de cada año. Su consumo es básicamente en fresco y algo procesado en mermeladas, se consume en la época de "día de los difuntos"para preparar la tradicional colada morada. Taglli Habita en el páramo de El Ángel en la provincia del Carchi y en el Parque Nacional Cotopaxi; planta sin uso comercial por su alto grado alucinógeno.

66

UNIDAD Almohadones de plantago Son rosetas en almohadón que revelan la humedad y la acidez de los suelos del páramo, cumplen una función muy vital para la captación del agua y reserva de la misma. Fuente: Flora del Ecuador Erwin Patzelt/Pág. 56/Foto: 93

Nota Curiosa: Muchas de estas especies vegetales, son un gran icono nacional, en cuestión de representatividad e identidad cultural; pero también son una buena opción para repoblar bosques que se encuentran en vías de extinción, o simplemente pueden participar como una alternativa sustentable en el desarrollo de nuestra población.

2.2. LA FAUNA ECUATORIANA DE ACUERDO A REGIONES NATURALES Al igual que en el caso de la flora, la diversidad en especies animales en el Ecuador es extraordinaria; el número de vertebrados en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos sobrepasa la cifra de 3.500, con un alto porcentaje de endemismos; y los invertebrados fluctúan entre los miles, para esto hemos escogido dentro de estos grupos los más representativos y divididos de acuerdo a la ubicación en las regiones naturales de nuestro país. Debido a que muchas de estas especies se las puede encontrar en hábitats específicos dentro de la costa, sierra y oriente; pero también existe el caso de que algunas especies se las puedan encontrar en las tres regiones simultaneamente, o quizás hasta en dos, por eso es el motivo y valga la aclaración, que para el estudio de la fauna ecuatoriana se los tratará de puntualizar

y focalizar de acuerdo a dichos argumentos.

2.2.1. Fauna de la Costa La región Litoral o Costa es un área natural localizada al Oeste de la Cordillera de los Andes y al Este por el Océano Pacifico que al ser influenciado por corrientes marinas y su tipo de clima calido-húmedo hacen de ésta, una región, pero sobre todo un territorio con una alta diversidad biológica, conformada por: mamíferos, aves, reptiles, insectos, arácnidos, moluscos, etc., también podemos contar con vertebrados marinos como las ballenas, delfines, tiburones que conforman una riqueza faunistica exuberante, de esta manera la región costera ecuatoriana se convierte en un paraíso natural de vida. 67

UNIDAD

Ballena Sei Esta cetácea reside en aguas oceánicas continentales y adyacentes al archipiélago de Galápagos; se encuentra en peligro de extinción ya que existe cacería por parte de la industria ballenera. Van desde aguas tropicales hasta polares de los dos hemisferios y es más frecuente en zonas templadas del hemisferio sur. Está amenazada indirectamente por la contaminación o interacciones incidentales por la pesquería, así por ejemplo, en Islandia los nativos cazan entre 10 a 40 ballenas al año.

Ballena Azul La ballena azul es conocida también como Rocucal Gigante, estas ballenas circundan por aguas ecuatoriales. Es el mas corpulento de los cetáceos que existen, su tamaño es de 30 m o más de longitud; sus aletas pectorales son tan grandes que alcanzan alrededor de 4 metros, la aleta dorsal es pequeña, de forma triangular y algo dirigida hacia atrás; el color predominante es azul plomizo, y en todos los individuos presentan en la región abdominal más clara. Se encuentran en aguas ecuatorianas, hasta las regiones polares de ambos hemisferios. Prefieren zonas profundas, en mar abierto, pero en ocasiones se las encuentra alimentándose o apareándose cerca de las costas continentales. Realizan migraciones en las que viajan grandes distancias, en el invierno buscan las bajas latitudes (aguas tropicales), mientras que en el verano las altas (zonas polares). Las ballenas azules fueron intensamente cazadas desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. En la década del 50 estuvieron al borde de la extinción.

Ballena de Aleta Una ballena que se encuentra en peligro de extinción por la pesca y caza indiscriminada, se las encuentran desde aguas tropicales hasta polares de todos los océanos. Al parecer son más comunes en el hemisferio sur. Prefieren aguas profundas en mar abierto, pero en ocasiones se las encuentra cerca de las costas continentales. Por lo general se alimentan en aguas frías en primavera y verano.

68

UNIDAD

Ballena Jorobada Las ballenas jorobadas se encuentran en aguas tropicales hasta polares de todos los océanos y mares del planeta. Realizan migraciones en las que recorren largas distancias, se desplazan desde los trópicos (áreas de reproducción y nacimiento) hacia las regiones polares de ambos hemisferios (áreas de alimentación). En los meses de mayo a octubre es posible observarlas alrededor de la isla de La Plata, Parque Nacional Machalilla, provincia de Manabí y frente a las costas de Quingue, al sur de la provincia de Esmeraldas. Sus hábitos costeros y su baja velocidad de desplazamiento hacen un atractivo natural para que el ecoturismo se desarrolle desde los meses de junio hasta noviembre.

Cachalote Este cetáceo se lo encuentra en las costas ecuatorianas; es uno de los más grandes ya que mide 18 metros de largo; con un peso aproximado de 50 toneladas; está provisto de dientes los cuales le permite cazar moluscos y pulpos grandes.

Nota Curiosa: ¿Sabías que muchos de estos animales marinos, padecieron por una caza indiscriminada, y fueron perseguidos hasta casi desaparecerlos del planeta?. En la actualidad existen leyes y organizaciones internacionales para su protección, como la Comisión Ballenera Internacional.

Delfín Común de Hocico Corto Este mamífero del mar se lo puede encontrar en aguas oceánicas continentales e insulares; de todos los pequeños cetáceos, éste es uno de los más abundantes. Es una especie gregaria y en ocasiones se observan manadas de va-

rios cientos de animales, enfrenta amenazas como la contaminación de su hábitat, la cacería directa, capturas incidentales en redes de pesca y la creciente influencia humana.

69

UNIDAD

Delfín Manchado Se lo puede encontrar dentro de aguas del territorio nacional; al igual que se lo encuentra en todos los océanos del planeta, sobre todo en aguas tropicales y subtropicales, incluyendo aguas templadas cálidas, tanto en hábitat costeros como oceánicos.

Murciélago Ahumado del Sur occidente A este murciélago se lo encuentra en el piso climatológico: Trópico seco Sur Occidental (Parque Nacional Machalilla, Reserva Ecológica Manglares Churute); dentro de la Costa del Ecuador y Perú hasta el norte de Chile, existe evidencias de su presencia en la península de Santa Elena (Salinas) y en la Isla Puná, dentro de la provincia del Guayas. Es una especie poco conocida y su principal amenaza es la deforestación y pérdida de su hábitat.

Murciélago Frutero del Sur occidente Es el murciélago más abundante en los ecosistemas donde habita, es resistente a zonas alborotadas, dentro de áreas de cultivo y bosques en regeneración; este murciélago se adapta muy bien a la presencia de los humanos, pero estos lo consideran una plaga para sus cultivos.

Tapir de la Costa o Vaca de Monte Este mamífero es de una talla casi igual al de un asno, su cabeza es de forma triangular, se proyecta hasta formar un largo hocico, terminando en una masa carnosa, parecido al del elefante, sus ojos son pequeños por ello su capacidad visual es disminuida, sus extremidades son cortas; sus hábitos alimenticios son de carácter netamente herbívoros, grandes nadadores y corredores. El último registro oficial de su presencia en el Ecuador fue en 1974. Cabe señalar que habita en pequeñas montañas de la provincia de Manabí.

70

UNIDAD Aullador de La Costa Este primate fue casi exterminado en 1942 debido a los efectos de la fiebre amarilla selvática, a partir de ahí aparentemente sus poblaciones no se han recuperado. A pesar de haber demostrado que puede adaptarse con relativa facilidad a bosques disturbados, se piensa que las poblaciones más saludables habitan en el interior de áreas protegidas. Son propios del Litoral ecuatoriano, se destacan por su tamaño de hasta unos 60cm., emiten un sonido tipo aullido por eso su nombre, su desplazamiento se basa en manada y bajo la dirección de un jefe, que en muchas de las veces hace de director de orquesta, ofreciendo un concierto de aullidos que se los puede escuchar hasta 3Km. Fuente: Insight Guide Ecuador/Discovery/Pág. 232

Mono Araña de Cabeza Café "El Mono Araña de Cabeza Café es considerado como el primate más amenazado del Ecuador, debido a la pequeña superficie donde habita, lo cual unido a la fuerte presión de cacería que ha tenido en las décadas pasadas, así como la deforestación de extensas zonas de su área de distribución original, dan pocas probabilidades de encontrar poblaciones saludables en su estado silvestre." SIMBIOE, 2001.

Mono Capuchino Este pequeño primate presenta un cuerpo de formas gráciles, llegando a medir hasta unos 56cm., con un peso aproximado de 7lbr., el color de su pelaje varía: blanco sucio, amarillentos, grises, o negros. Su hábitat son las copas de los árboles. Es un primate que con frecuencia es utilizado como mascota en los poblados del trópico húmedo del noroccidente de Ecuador.

71

UNIDAD Tigrillo u Ocelote El Tigrillo se lo conoce también como ocelote; es un carnívoro, que se lo puede encontrar en climas tropicales o templados en ambos lados de los Andes (Parque Nacional Machalilla, en la Reserva Otonga, flancos occidentales del volcán Pichincha, parte baja del Parque Nacional Sumaco Galeras y en el Gualaquiza, en las provincias de Manabí, Cotopaxi, Pichincha, Napo y Morona Santiago). Es poco conocido, las poblaciones más saludables se encuentran en la zona baja de la Amazonía y en las estribaciones de los Andes por las extensiones de bosques naturales y los que habitan en la costa están amenazados por la pérdida de hábitat, esto es la deforestación de los bosques. Llega a medir 1.45 incluyendo la cola, su cuerpo es muy bien conformando; su piel presenta un fondo de color pardo rojizo predominante salpicado de manchas negras redondeadas. Raposa Lanuda de Centro América Es un mamífero poco conocido, es una especie localmente común y típica de las zonas boscosas. Las poblaciones más saludables se encuentran en el noroccidente del país, en especial dentro de la Reserva Ecológica Cotacahi-Cayapas. El mayor impacto que sufre es la deforestación. SIMBIOE, 2001. Nutria Común La nutria común también es un carnívoro que está distribuido en la región del Ecuador a ambos lados de los Andes, en climas tropicales y templados dentro de las cuencas de los ríos: Cayapas, Esmeraldas, Cojimíes y Guayas, en el Aguarico, Napo, Curaray, Pastaza y Zamora. Las poblaciones del occidente del país se encuentran reducidas y su distribución estaría restringida a las áreas protegidas de la región y a pequeñas zonas boscosas remanentes; alcanza no más de 1.30cm., de cabeza a cola, están provista con cinco dedos cada una de ellos con membranas natatorias; tiene una cabeza achatada; la cola bastante larga y redondeada en casi toda su extensión, son de gran instinto gregario, viven en grupos. 72

UNIDAD Pacarana Conocido también como guanta con rabo, es una especie considerada como un fósil viviente, al ser la única especie viva, es un roedor con cabeza relativamente grande, orejas pequeñas, su pelaje es gris rojizo o cenizo mezclado con blanco y presenta hileras de manchas, este pequeño animal se lo encuentra en galerías o cuevas; llega a medir hasta unos 90cm. La deforestación es su principal amenaza para la extinción. Perro de Monte de Sechura A este canino se lo puede encontrar en los bosques secos y costas áridas del Parque Nacional Machalilla y la Reserva Ecológica manglares de Churute. La destrucción de los bosques secos de noroccidente del país ha disminuido su área de vida original.

Olingo de Occidente "Es poco conocido por la ciencia, es escaso y típico de ecosistemas boscosos, en algunas ocasiones se los encuentra como mascotas de pobladores nativos. Está distribuido en el Centro y Sudamérica." SIMBIOE, 2001.

Armadillo Rabo de Carne de Occidente El armadillo Rabo de Carne se lo puede encontrar en los Bosques húmedos tropicales de occidente, principalmente dentro de la provincia de Esmeraldas. Es poco conocido por la ciencia, pero es popular entre los pobladores de las áreas donde habita.

73

UNIDAD Rana Nodriza de Machalilla Una de las ranas más representativas del Parque Nacional Machalilla. El macho compite con otros croando, el que logre cortejar a la hembra podrá aparearse. Esta ranita se la encuentra en el Parque Nacional Machalilla; lleva este nombre debido a que el macho cuida sus crías para no ser atacadas por otras ranas o depredadores. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.18/Fotografía: 1

Sapo de la Caña A este anfibio se lo puede encontrar dentro de la Reserva Manglares Churute, y también se lo encuentra frecuentemente habitando con los seres humanos. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.18/Fotografía: 2

Guagsa de Siete líneas Este reptil se la puede encontrar en el Parque Nacional Machalilla.

Iguana Verde Este reptil, de sangre fría habita en las costas ecuatorianas, también se la encuentra en el Parque de las Iguanas en Guayaquil.

74

UNIDAD Boa Constrictor Esta serpiente se la puede encontrar en la costa y el oriente ecuatoriano, no es venenosa alcanza hasta los 5 metros de largo, para cazar utiliza su cuerpo ya que ahoga estrangulando a su víctima para luego comer sus vísceras; mucha de estas boas mueren en las carreteras de la costa ecuatoriana. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.88/Fotografía: 27

Piquero Enmascarado Esta ave marina se la puede encontrar en la costa ecuatoriana especialmente en las islas de Galápagos y de la Plata; se la llama así por la mancha en la zona de sus ojos que parece una mascara; para el apareamiento tienen rituales con vuelos y cantos especiales. Al momento de anidar marcan su territorio con heces fecales, formando un círculo perfecto y cualquier cosa que pase esta marca recibirá un picotazo. Fuente: Ecuador Megadiverso/Luis A. Coloma/Pág.100/ Fotografía: 1

Albatros Se los encuentra en el Parque Nacional Machalilla; es otra de las más grandes aves marinas; tiene una envergadura que alcanza a medir con alas abiertas 2.7 metros, regularmente vive en el mar, pero en la época de reproducción anidan en tierra firme. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.101/Fotografía: 3

75

UNIDAD Fragata Magnífica A esta ave marina se la encuentra en la Isla de la Plata y en el Parque Nacional Machalilla; construyen sus nidos con ramas y hojas secas, y constituyen grandes colonias. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.104/Fotografía: 7

Gallinazo Rey Son quizás una de las aves más representativas y conocidas del país. Esta ave es carroñera, su cabeza esta descubierta, su cuello mezcla colores con el rojo y amarillo, sus ojos contorneados por un color carne, su pico es de color amarillo anaranjado.

Guacamayo Es muy bullicioso, anida en troncos huecos de palmas y se lo encuentra en la Provincia del Guayas.

2.2.2. Fauna de la Sierra La sierra es una de las regiones naturales conformada por la Cordillera Occidental y Central del Ecuador, el clima, su altitud y relieve son las características principales que influencian para desarrollar un hábitat de condiciones extremas en las cuales se ubican una fauna variada y propia de los valles, paramos, ríos y lagunas distribuidas por toda la serranía ecuatoriana. Algunas de las especies más representativas se mencionan a continuación: Rata Cangrejera Andina Roedor casi amenazada, habita en las zonas boscosas de las estribaciones de los Andes, es susceptible a perturbaciones ambientales, está amenazada por la alteración que sufren los bosques andinos. Aparentemente es un mamífero exclusivo de ecosistemas primarios. 76

UNIDAD Conejo de Monte Es una especie endémica del Ecuador; habita en tierras occidentales de los Andes ecuatorianos, son inquietos, veloces y de una reproducción muy grande, tienen 3 camadas al año de 5 crías cada una.

Ardillas Se las encuentra desde los 3000 metros sobre el nivel del mar, son pequeños animales rápidos y acróbatas, ya que su hábitat son las ramas y copas de los árboles, están cubiertos por un pelaje denso y grueso. Se alimenta de frutos, bayas, semillas y yemas de los huevos que roban de los nidos.

Cuy Su hábitat son los gélidos páramos andinos, se asemeja a la guanta con diferencias en el pelaje, que es de mayor longitud para resguardarlo del frío, sus madrigueras están provistas de cuatro o tres salidas para burlar a sus enemigos.

Guanta de Monte Habita en las zonas templadas alto-andinas. De cuerpo grueso y extremidades bien formadas y robustas; la cubre un pelaje de color café rojizo con cinco hileras blancas como manchas, se alimenta de vegetales tubérculos o lo que el medio le ofrezca. Es una especie rara, prefiere los bosques primarios montañosos, está afectada por la caza indiscriminada del ser humano ya que la exquisitez de su carne es un factor determinante para la cacería de este animal.

77

UNIDAD Gato Andino Se lo conoce como gato del pajonal o gato andino y se lo encuentra distribuido en los climas templados o alto andinos de la cordillera de los Andes en las Reservas ecológicas El Ángel y Antisana, Reserva Otonga y Guayllabamba. Tiene un tamaño pequeño y cuerpo mimético, con un color amarillento; presentando unas rayas obscuras que recorren oblicuamente del cuello hacia los muslos es poco conocida su especie por su baja capacidad reproductiva. La progresiva destrucción de las zonas donde habita produce fragmentación y aislamiento de sus poblaciones; se oculta en los pajonales, sale únicamente de su madriguera en persecución de algún roedor o de avecillas para alimentarse. Yaguarundí Se lo encuentra en la región andina, su cuerpo es bastante alargado; de cabeza chica y algo achatada, sus patas posteriores son algo alargadas a relación de sus patas anteriores; presentan normalmente un color uniforme en los tonos negros, rojizo o moro, se alimentan de aves y mamíferos pequeños. Puma O león americano, con una figura esbelta y muy fornida, su cabeza en relación de su cuerpo es proporcionalmente pequeña, sus extremidades son anchas, musculosas y fuertes. Su cuerpo está cubierto de piel leonado rojizo, claro y obscuro e incluso hasta negra. Este felino habita en los altos páramos. Las poblaciones más saludables están presentes en la baja amazonía y en las estribaciones orientales de los Andes, las que habitan en las zonas templadas deben estar amenazadas por la pérdida de su hábitat. Otra de las características de este felino es que necesita grandes extensiones de terreno (Hablamos de 20 Km., por lo menos) para cazar y delimitar su territorio. Lobo de Páramo Único canino autóctono de los Andes con un mayor número en Cotopaxi y Carchi, puede ser domesticado con facilidad, cruza en la actualidad un estado de amenaza, ya que campesinos los matan por cuidar su criadero de animales menores o simplemente lo cazan por su piel. Fuente: Ecuador Megadiverso/Luis A. Coloma/Pág.120/Fotografía: 5

78

UNIDAD Mofeta o Zorrillo

Puerco Espín Andino

Es un habitante de todo el callejón interandino. Se lo puede encontrar a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por emanar un líquido amarillento extremadamente mal oliente por un agujero ubicado muy cerca del ano para ahuyentar a sus enemigos.

Se lo encuentra en la cordillera occidental de los Andes. Es uno de los mamíferos más conocidos del país. Es endémico del Ecuador y habita en zonas templadas del país. Dotado de un extraordinario pelaje provisto de púas que le sirven de defensa contra depredadores y enemigos. Puede presentar estas púas en colores amarillentos o rojizos con mezcla de negro.

Chucuri Muy común en la sierra ecuatoriana, tiene el cuerpo recubierto de pelo corto, de coloración pardo rojiza; mata aves de corral mas de las que necesita para alimentarse, por eso también es perseguido por campesinos. Murciélago Rostro De Fantasma A este murciélago se lo encuentra distribuido en la Gruta de Rumichaca en la provincia del Carchi, San Antonio de Pichincha y Nono en la provincia de Pichincha. Es un murciélago ruidoso y casi cavernícola, de los cuales se conoce tan solo tres colonias en el país. Tapir de Montaña Se lo encuentra en los Parques Nacionales Sumaco Napo-Galeras, Llanganates, Sangay, Podocarpus y Reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana. Se encuentra en peligro de extinción. Es uno de los pocos mamíferos grandes que tiene un rango de distribución muy restringido, se lo encuentra confinado a zonas inaccesibles de la cordillera de los Andes. Comparten las mismas características del tapir de la costa con ligeras variaciones como su color negro y manchas blancas alrededor de los labios.

Cervicabra Se localiza en los pisos templados y alto andinos de todo el país. Es un venado de mediano tamaño, su pelaje es de color castaño rojizo que se vuelve blanca en la pequeña cola. Ciervo Enano Es considerado como raro en el mundo por que difícilmente supera los 40 centímetros de altura, presenta pequeños cuernos en la cabeza. Se los encuentra distribuidos en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú (Reservas ecológicas de El Ángel, Cayambe Coca, Antisana y

79

UNIDAD Parques Nacionales de Cotopaxi, Llanganates, Sangay, Cajas y Podocarpus). Es un mamífero muy poco conocido a causa de la poca frecuencia con la que se lo encuentra, probablemente a su poca capacidad reproductiva y por su tamaño que lo confunde entre la vegetación. Llama Es un animal típico sudamericano, es un camélido al igual que sus parientes la vicuña, el guanaco y la alpaca. Están adaptados para vivir en climas extremadamente fríos como los andes ecuatorianos.

pelaje negro y muy abundante, dándole a cada individuo una huella de identidad. Puede llegar a medir de 1,80 a 2,00 metros de altura y pesar de 140 a 175 kilogramos. Aunque se cree que es un animal violento, esta especie se caracteriza por ser un animal muy tímido y por tanto inofensivo. Su alimentación se basa esencialmente en el consumo de vegetales y frutas, sobre todo la achupalla, pero también el oso andino consume carne, por lo que es omnívoro." SIMBIOE, 2001.

Fotografía: Alejandro Barros

Jambato Oso Andino u Oso de Anteojos Se localiza a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia. (Reservas Ecológicas CayambeCoca y Antisana y los Parques Nacionales Sumaco y Napo Galeras, Llanganates y Sangay). El oso andino es una especie endémica de los Andes de América del Sur. Se lo denomina oso de anteojos ya que tiene la particularidad de tener alrededor de sus ojos unas manchas blancas que sobresalen del

80

Esta especie de rana abunda en la región interandina donde sube a más de 4000 metros de altitud, realizan una vida diurna y dependiendo la zona varían de color. Sapo Común Este sapo es muy común en alturas desde los 2320 metros de altitud vista especialmente en Pilalo (provincia de Cotopaxi).

UNIDAD Rana Cutin Esta ranita es endémica de la sierra ecuatoriana se la encuentra frecuentemente en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, y también en la ciudad de Quito. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.21/Fotografía: 6

Rana Marsupial Andina Es representante símbolo de la serranía ecuatoriana ya que es única en su especie. Presenta un marsupio en donde lleva sus crías hasta que estas eclosionan de sus huevos. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.24/Fotografía: 11

Sapo de Páramo Habita en la laguna de San Marcos en la Reserva Ecológica Cayambe - Coca. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.47/Fotografía: 44

Falsa Coral Esta serpiente es llamada así ya que presenta colores característicos, casi parecidos a la coral sin embargo no es venenosa. Habita en el Noroccidente de Pichincha. Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág.87/Fotografía: 26

81

UNIDAD Cóndor Llamado rey de los Andes, debido a su capacidad de volar a 6000 metros de altura; con una envergadura que mide con alas abiertas 4 metros de longitud, es una de las aves voladoras más grandes del planeta, es carroñero y puede recorrer grandes extensiones de terreno; por citar un ejemplo, un solo individuo puede llegar desde Ecuador hasta Chile y regresar en un solo día.

Nota Curiosa: Las oportunidades de ver un cóndor planeando por los cielos del páramo son escasas, debido a su baja taza de reproducción, ya que estas aves solo pueden reproducirse una vez al año, y lo peor de todo en ese tiempo solo ponen un solo huevo; a demás este animal es matado indiscriminadamente por ganaderos, por que piensan que el cóndor mata al ganado para comérselos.

Lechuza de Campanario Es muy útil para el hombre ya que es una enemiga encarnizada de los roedores. Muy común en muchos pisos zoogeográficos. Quilico Este es un pequeño halcón distribuido en la serranía ecuatoriana, especialmente en la provincia de Pichincha, prefiere alimentarse de insectos y pequeñas lagartijas, es un animal muy útil ya que elimina plagas. Curiquingue Esta ave habita en el páramo y no es raro verla en las ciénegas buscando insectos y pequeños sabandijas; también

82

es carroñero según la necesidad, presenta un plumaje predominante negro con rallas blancas. Codorniz Habita en las regiones áridas de la cordillera entre las alturas aproximadas a 4000 metros sobre el nivel del mar, generalmente viven en grupos de hasta cuarenta individuos, se alimenta de semilla e insectos; se encuentra en peligro de extinción por que la cazan por su exquisita carne. En la actualidad existe zoo criaderos para el manejo adecuado para el consumo humano de huevos y carne. Tórtolas y Palomas Comunes en toda la serranía ecuatoriana.

UNIDAD Búho Campestre

Quinde Real

Es una ave rapaz nocturna de un plumaje color leonado claro con franjas anchas en las partes inferiores, frecuentemente se posa en el suelo para alimentarse de roedores, reptiles y toda clase de animales pequeños.

Llega hasta 12 centímetros de altura se lo encuentra en los jardines de Quito.

Colibríes Son pequeñas aves, portento de la naturaleza y joya invaluable de los jardines, se lo encuentra desde la costa has-ta los bosques de la serranía ecuatoriana. En el Ecuador se encuentran reconocidas 130 especies; su pequeño cuerpo encierra descomunal potencia, pueden batir sus alas hasta 100 veces por segundo. Sus técnicas de vuelo son mejores que las propias que un helicóptero construido por el hombre. Encontramos los más representativos como son: *Calzonario Ejemplar de 10 centímetros de longitud con pico afinado más o menos largo y recto, presenta colores básicamente verde con matices de esmeralda y bronce. *Cola larga Como su nombre lo indica, su cola sobrepasa la longitud de su cuerpo, presenta varios colores: verde azulado en cabeza y cola, verde esmeralda en su cuerpo, y sus alas son café oscuras. *Colibrí Café o Rayito Brillante

2.2.3. Fauna del Oriente La región Oriental es también conocida como la amazonía, en la cual podemos encontrar extensas hectáreas de bosque siempre verde, constituidas por bosques Tropicales y selvas vírgenes; también encontramos ríos caudalosos y grande como el Napo, o el río Amazonas, de los cuales se extienden pequeños caudales, que muchas de las veces y según la época inundan la amazonía, creando así las denominadas zonas ramzas que cuenta con una temperatura entre los 25 y 27ºC, dándole las condiciones esenciales para que pueda albergar una fauna diversa, e incomparable de mamíferos, reptiles y aves. Entre las especies más representativas tenemos: Raposa de Cola Peluda Habita en los bosques tropicales de la Amazonía baja y a los pies de los Andes (Reserva Cuyabeno, Parque Nacional Yasuní).

Muy común en la sierra, sus plumas brillantes están en el dorso.

83

UNIDAD Raposa de Agua

Tigrillo

Habitan en las zonas boscosas, en la zona tropical y sub tropical a ambos lados de los Andes. Mamífero marsupial, es decir tiene una bolsa a la altura del vientre en donde alberga sus crías hasta que estas estén listas para salir; esta especie es acuática y está amenazada por la contaminación de los ríos debidodo de la eliminación de desechos tóxicos de la actividad petrolera en el oriente ecuatoriano.

Distribuido en las tres regiones del Ecuador.

Jaguar o tigre americano

Raposa Chica Radiante Se la encuentra en el Trópico Amazónico. Se trata de una de las especies más raras de marsupiales de Sudamérica. En Ecuador se conoce solo cuatro especímenes.

84

Habita en los dos lados de los Andes, en los trópicos oriental y occidental y sub trópico oriental. (Parques nacionales Sumaco Napo Galeras y Yasuní, además en las Reservas de Producción Faunística Cuyabeno y Biológica Limoncocha y en las estribaciones de la cordillera del Cóndor). Es uno de los felinos más grandes de Sudamérica, presenta un cuerpo fuerte y bien formado, ésto le ha ayudado a ser el mejor cazador y depredador de la selva amazónica. Su piel es de un color rojizo entre tonos amarillos y naranja, sobre todo presenta manchas negras en forma de roseta, característicos del jaguar. El jaguar es muy importante en la mitología de los pueblos amazónicos.

UNIDAD Nutria Gigante Habita en el Trópico bajo amazónico, sistema lacustre del río Cuyabeno y en los ríos Tarapuy, Sábalo, Lagartococha y Guepi (Reserva de Producción Faunística Cuyabeno). Es una rara especie que alcanza los dos metros de longitud incluyendo la cola, son de gran instinto gregario y viven en grupos, son extraordinarias nadadoras ya que la mayor parte de su vida habitual la pasan en el agua. Es una especie amenazada en casi todos los países que conforman su área de distribución (Colombia, Venezuela, Guyanas, Brasil, Argentina y Paraguay), en especial por la acción de cazadores de pieles y por la contaminación de ríos y lagunas. SIMBIOE, 2001.

Vampiros de Alas Blancas y de Piel Peludos Se los encuentra en la amazonía, son mamíferos raros. Las amenazas para su conservación son la deforestación y la persecución que sufren debido a la asociación que existe con el vampiro común." SIMBIOE, 2001.

Armadillo Rabo de Carne Amazónico Es muy común entre los pobladores de la Amazonía. Habita en las zonas boscosas. Es cazado como fuente de alimentación por las poblaciones endémicas de la Amazonía.

Armadillo Narizón de Kappel Es la especie de armadillo más rara del país, es escaso y típico de los bosques primarios. Es cazado como fuente de alimentación por las poblaciones endémicas de la Amazonía.

85

UNIDAD Armadillo Gigante Su tamaño oscila entre los 90 y 160cm., con un peso aproximado de 110lbr.; su cuerpo está conformado por una gruesa coraza y en su cabeza presenta un escudo de protección, se alimenta de insectos los cuales los asegura mediante su lengua. Es poco conocido por la ciencia pero muy popular entre los pobladores de las áreas donde habita. Oso Hormiguero Gigante Vive en la selva tropical, en las zonas boscosas. Es un animal terrestre de movimientos lentos y que prefiere las zonas abiertas; posee una larga cola provista de abundante pelo, su tamaño puede alcanzar hasta dos metros desde la cabeza hasta la cola, presentan garras grandes y fuertes en forma de hoz, se alimentan de hormigas y termitas. Puerco Espin de Cola Corta Al igual que su pariente en la serranía, presenta una piel conformada de espinas para la protección contra sus depredadores; esta especie es exclusiva de los bosques primarios, la principal amenaza que enfrenta es la deforestación.

Tapir Amazónico Esta especie habita en la Amazonía ecuatoriana, presenta un pelaje color café oscuro. La principal amenaza es la fuerte presión de cacería a causa de su tamaño grande, es uno de los mayores dentro de los mamíferos amazónicos. Etnias como cofanes, jíbaros y aucas los crían en corrales alimentándolos con yuca y algunos tubérculos y tienen estos criaderos para asegurar la alimentación de sus poblaciones.

86

UNIDAD

Pecarí Parecido a un jabalí, pero de menor proporción corporal, viven en grupos de 8 a 10 individuos. Una característica peculiar de este animal es que presenta una coloración blanca en forma de anillo sobre el cuello.

Mono Araña de Vientre Amarillo Está distribuido en la parte Tropical y subtropical de la amazonía, (Parques Nacionales Sumaco Napo-Galeras, Yasuní, parte baja del Podocarpus; cordillera del Cóndor, zona del río Nangaritza, dentro de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe). Presenta su cuerpo alargado y esbelto con extremidades superiores e inferiores muy desarrolladas, carecen de dedo pulgar, pero compensan con su larga cola prensil que constituye como un gran auxiliar, son de colores generalmente negrusco y pálido en sus partes inferiores.

Chichico de Manto Rojo También se encuentra distribuido en la parte Tropical y subtropical de la amazonía. Su área de distribución en el Ecuador se encuentra alterada y reemplazada por zonas de actividades petroleras.

Chichico de Manto Dorado Habita en el límite de la orilla sur del río Napo, se encuentra en el Parque Nacional Yasuní. Se encuentra alejado de centros poblados por lo tanto está libre de la amenaza humana.

87

UNIDAD Chorongo

Barizo

Está distribuido en la parte Tropical y subtropical de la amazonía, (Parques Nacionales Sumaco Napo-Galeras y Yasuní, la parte baja de la Reserva ecológica Cayambe Coca y la de Producción Faunística Cuyabeno). Mide hasta 70 centímetros, presenta una región abdominal algo pronunciada y está provisto de una cola prensil y cubierto de pelo corto que generalmente es de color castaño. Es el primate más interesante cazado en la amazonía, debido a que su carne es considerada como la mejor dentro de los monos amazónicos.

Son de cabeza muy desarrollada, su cara aparece cubierta de bello blanquecino, pero en el contorno de los ojos y la boca el bello es negrusco, el pelaje es de tonalidad amarilla entre dorado y aceituna. Tutamono Habitantes del Oriente ecuatoriano, están recubiertos de un pelaje abundante, sedoso y de vistosos colores. Sus hábitos son netamente nocturnos, tiene ojos grandes y sobresalientes apropiados para ver en la oscuridad; sus refugios durante el día son los huecos de los árboles. Perezosos

Mico Negro Es común en el resto de Sudamérica, pero en el Ecuador es una de las especies menos frecuentes en la amazonía. Está amenazado por la cacería debido su tamaño y lo apetecible de su carne, ya que este espécimen es cazado por los huaroanis por ser un manjar delicioso.

88

Estos mamíferos se los llama así por que pasan la mayor parte del tiempo colgados de una rama, sus movimientos son extremadamente lentos, incluso en un caso de emergencia o aún cuando su vida dependa de sus movimientos esos no responderán. En la amazonía podemos encontrar dos clases de perezosos: el de dos uñas y el de tres uñas.

UNIDAD Las características entre los dos son muy parecidas a excepción del número de sus garras; se diferencian en el estado de ánimo, el perezoso de dos uñas es manso, mientras que el de tres es agresivo. Presentan en su pelaje una buena cantidad de algas y líquenes conviviendo en simbiosis con el animal, ayudándole a camuflarse en la selva tropical. Se alimentan de hojas, retoños y flores. Chucuri de Don Felipe Habita en la provincia del Napo, Baeza, estribaciones nororientales de los Andes (Reservas Ecológicas Cayambe Coca y Antisana). De morfología parecida al chucuri andino, es considerado como el carnívoro más raro del continente debido a que cazan sus presas con gran destreza y ferocidad. Capibara Es uno de los roedores más grande del mundo, habita en los bosques húmedos y en las zonas inundables de la región oriental llegan a medir hasta 1.30 metros, su cuerpo está provisto de pelaje algo cerdoso de color castaño oscuro. En sus patas presentan membranas interdigitales que le ayudan para nadar dentro del agua.

Venado Gris Especie no común, típica de bosques primarios. Las principales amenazas que enfrenta son la cacería y la deforestación. SIMBIOE, 2001.

Perro de agua Se lo llama así por las frecuentes zambullidas en los ríos de su medio para capturar peces y crustáceos que son el alimento básico de este animal; es uno de los parientes de los hurones africanos y norteamericanos, mide 0.85 metros de cabeza a cola, su pelaje es de color gris plateado.

89

UNIDAD

Cabeza de mate Se lo llama también taira o marta del nuevo mundo, de cuerpo alargado llega a medir 1.40, su pelaje es áspero y espeso, con un color oscuro o negro. Duerme durante el día y es otro de los animales con artes de cacería de gran precisión y gran ferocidad.

Cuchucho Su cabeza es alargada, cuenta con una nariz y un hocico puntiagudo muy móvil, su cuerpo está cubierto de pelaje cuyo color varía entre el pardo rojizo o castaño oscuro; sus actividades son netamente nocturnas, de gran instinto curioso por que cuando camina todo lo olfatea o lo mira. Está en peligro de extinción ya que lo cazan por su hueso peniano, porque creen que es afrodisíaco. Cusumbo Es de cabeza pequeña y redondeada, de orejas y de hocico corto, presenta extremidades cortas que terminan en dedos unidos parcialmente entre sí por una membrana. Bajo la piel del vientre y del pecho segregan sustancias glorificas que sirven para la atracción entre su especie. Manatí Amazónico Se encuentra distribuido en la cuenca del río Amazonas. Aparece en la superficie del agua como una mole de carne, en la que sólo se puede distinguir su cuello grueso, presenta un hocico ancho con labios de bordes muy salientes, sus ojos son pequeños e inexpresivos. Viven en grupos y se alimentan de raíces acuáticas. Es el mamífero amazónico más seriamente amenazado, encontrándose al borde de la extinción. 90

UNIDAD

Delfín Gris de Río Se lo encuentra especialmente en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Es uno de los pocos cetáceos del planeta que habita tanto en agua dulce como salada. Se encuentra en buena parte en la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco; y desde la desembocadura de estos, en el océano Atlántico, hacia el mar Caribe, por las costas de Brasil, las Guyanas, Venezuela, Colombia y Panamá.

Delfín Rosado Habita en los ríos, tributarios y lagunas de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en las cercanías de los ríos Amazonas y Orinoco. En el Ecuador se trata del mamífero acuático más estudiado de la amazonía, es una especie en peligro porque su población no supera los 2.500 individuos adultos. La principal amenaza se relaciona con actividades de pesca, debido al uso de dinamita en ciertos ríos. Otra amenaza es la contaminación de ríos y lagunas de la amazonía, debido a la actividad petrolera que existe dentro de la región.

Piraña Presentan una hilera de dientes triangulares, filudos y muy agudos, tan fuertes que comen la carne de un animal en cuestión de segundos y lo reducen solo al esqueleto; rara vez alcanzan lo 40cm. Este pez aún que es muy temido por su fama de carnívoro, es un suculento plato para la comunidad Cofán. Fuente: Insight Gide/Discovery/Pág. 225/Fotografía

Tortuga Mordedora Su nombre se debe a su carácter, porque es la menos pacífica de las tortugas, vive en los ríos del oriente ecuatoriano. Su cola es larga, sus garras y patas son bien desarrolladas debido a que camina erguida sin arrastrarse y con mayor facilidad que las otras tortugas. 91

UNIDAD Matamata Es una de las especies mejor adaptadas al agua; su hocico forma una especie de de trompa, en cuyo extremo se abran los orificios nasales, es por ello que pude respirar sin sacar la cabeza del agua. Charapa

metros y animales de más de 100lbr.; su medio natural es el agua, pero también se las puede encontrar enroscadas en las ramas de los árboles. Caimán de Anteojos Se los encuentra en la Reserva de Producción Faunistica el Cuyabeno, se lo denomina así, por las protuberancias que presenta sobre sus ojos.

Habita en los ríos orientales, su caparazón llega al metro de largo. Es utilizada por las etnias locales por su carne, huevos y su aceite. Coral Esta víbora es muy venenosa; de coloración muy llamativa, destacando colores en formas de anillos entre negros, rojos, blancos y amarillos.

Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág. 78/Fotografía: 15)

Caimán Negro Este caimán puede alcanzar los 6 metros de cabeza a rabo; se lo encuentra en la amazonía, especialmente en Limoncocha.

Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág. 86/Fotografía: 25

Equis

Garza Vaquera

Muy peligrosa. Recibe ese nombre por que dentro de la coloración de su piel, lleva manchas obscuras cuya forma parece la letra X.

Habita en las regiones tropicales del oriente ecuatoriano. Sus patas y picos son cortos y tiene una apariencia menos esbelta que las garzas. Se la llama así ya que se la puede observar comúnmente en compañía de las vacas, alimentándose de los insectos que escapan al momento de arrancar la hierba y otras veces encima del lomo del animal engullendo garrapatas y otros parásitos.

Anacondas Llamada como la reina del Amazonas, alcanza los 12m., de longitud; se puede alimentar de caimanes de hasta dos 92

Fuente: Ecuador Megadiverso Luis A. Coloma/Pág. 78/Fotografía: 16

UNIDAD Ibis rojo Vive a orillas de lagos de agua dulce. Su plumaje es rojo, su pico bastante largo y curvado. Se alimenta de cangrejos de río, insectos, larvas, caracoles y pequeñas serpientes. Águila Arpía Es la más grande y poderosa águila del continente. Es de gran tamaño, con las alas extendidas miden más de 2 metros, pueden llegar a pesar hasta 10 libras; su cabeza está adornada de vistosas plumas, tienen ojos grandes, y un poderoso pico que junto con sus garras son sus armas de caza y defensa. Pava de monte Esta ave es muy codiciada por su apetitosa carne, habita en la selva occidental del país. Sus plumas son de color verde aceituna, con reflejos bronceados. Está en peligro de extinción por la caza indiscriminada que sufre actualmente. Paujil Es común encontrarla en muchas de las tribus orientales. Se caracteriza por tener sobre su cabeza un copete o moño de plumas alargadas y el pico rojo coral. Trompetero Habita en muchas tribus del Oriente y en la cuenca del Amazonas, es parecida a la gallina, resulta excelente cuidadora de las aves domésticas. Su nombre se debe a los gritos que emite.

Guacamayo rojo y azul con verde en el ala Tienen atrayentes colores, presentan un contraste de azul y verde, su cola es muy larga y su pico muy grueso que le sirve para triturar las semillas y granos que forman parte de su alimentación.

93

UNIDAD

Guacamayo azul y amarillo Propio del oriente ecuatoriano, su dorso y las alas son azules encontraste con el color amarillo que presenta en las partes inferiores.

Loro de Cabeza Roja Son las más famosas del mundo por su capacidad de imitar palabras; sus colores predominantes son el verde claro y muy similar al de la vegetación en que habita pero se distingue el color amarillo en la cabeza.

Hoazines Vive en la selva oriental en lugares inundables o en lagunas; es un fósil viviente. Viven en bandadas de hasta 30 individuos, estas aves se alimentan de hierbas, y de hojas. Los nativos se niegan a cazarlos pues aseguran que su carne es de muy mal sabor y olor. Tucán Un ave de muy bellos colores ya que lo armonizan a lo largo de su cuerpo, su pico presenta una coloración combinada entre el rojo, amarillo y el negro; mientras que en su cuerpo se combinan los colores gris azulado en sus extremidades inferiores; en la rabadilla tienen plumas de color amarillo.

94

UNIDAD

95

UNIDAD

EVALUACIÓN 1. Completa los siguiente cuadros: 1.1. Identifica y une con una línea la "Flora ecuatoriana según pisos altitudinales y climáticos". Una con líneas:

Tierra caliente

guanto cascarilla gurarumo supirosa almohadillas

Tierra templada

pajonal ceibo guayacán tagua manglar

Tierra fría

bromelias mashua chuquiragua mortiño naranjilla

Tierra helada

pitahaya polilepis chocho capulí suro

1.2. Complete el cuadro de la "Fauna ecuatoriana de acuerdo a las regiones naturales"

96

UNIDAD

ANIMAL

REGIÓN

Cachalote Jaguar Lobo de páramo Boa constrictor Gallinazo rey Cuchucho Puma Tigrillo Manatí 2. Investiga DLas principales especies en flora y fauna de tu comunidad y cita cinco usos. DIdentifica las zonas en la que tu comunidad se encuentra de acuerdo al diagrama de la página 95. 3. Analiza D¿Cuántas de las especies de flora, todavía se pueden encontrar cerca de tú comunidad? D¿Cuántas de las especies en fauna, todavía se pueden encontrar cerca de tú comunidad? DRealiza un breve resumen de que tipo de plantas y animales todavía se pueden encontrar de forma silvestre en tú comunidad

97

UNIDAD

98

UNIDAD

UNIDAD 3 Cosmovisión y Tráfico de Especies Objetivos DDar a conocer la forma de ver a la flora y fauna por parte de las etnias ecuatorianas mediante sus utilidades y conocimientos ancestrales en una forma simple y objetiva como es su cosmovisión. DConcienciar al alumnado sobre los problemas que causa el tráfico de animales.

3.1. COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, Y LA UTILIZACIÓN DE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA Actividad Converse e investigue con su familia y describa: ¿Qué significa para ustedes la tierra? ¿Qué tipo de animales son vistos como deidades y por qué? ¿Qué tipo de flora es respetada en su comunidad y por qué? ¿En qué historias o leyendas de su comunidad participan seres mitológicos? ¿Cuáles son los ritos que utilizan en su comunidad para curar las malas energías?

Otro patrimonio natural que tiene el Ecuador, es su riqueza pluricultural, marcada por las diferentes etnias que habitan en las regiones de nuestro territorio nacional. La riqueza cultural está relacionada directamente con los conocimientos adquiridos a través de los

años gracias al sentido de supervivencia marcado por condiciones físicas como: la inclemencia del clima, la ubicación geográfica y la herencia cognoscitiva de las culturas Pre-Incásicas que antecedieron a dichos pueblos.

99

UNIDAD

Fuente: Insight Gide/Discovery/Pág. 94/Fotografía

Este conocimiento tiene una característica muy intrínseca la cual parte del misticismo, y los juicios que se han ido generando mediante la cosmovisión particular que existe entre el uso de la naturaleza con la vida de un poblado; debido a esto, muchas de las etnias ven al medio ambiente que lo rodea como una forma divina, incluso de una forma familiar jerárquica, como es el caso de los pueblos indígenas de la serranía, por citar un ejemplo a la tierra la llaman "Pacha Mama"; la cual, sustenta su alimentación, es el hogar e incluso su religión sea cual fuese la manera de interpretar su entorno, es fácil identificar el respeto que nuestras nacionalidades indígenas tienen por la naturaleza. En síntesis podemos definir a la cosmovisión como la interpretación de acuerdo a nuestras actividades diarias, de las cosas que están en nuestro entorno y su importancia a nivel social; o lo podemos explicar como: "el conjunto de opi-

100

Nota Curiosa: En las fiestas del Inti Raymi, los indígenas ofrendan amor a su padre Inti y a su madre Pacha Mama y les ofrecen la primera chicha y el primer bocado de comida, como símbolo de la unión entre el ser humano y la naturaleza.

niones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía". http://es.wikipedia.org/wiki/

UNIDAD El territorio indígena es un espacio apropiado para citar un ejemplo; la existencia de una comunidad, en el que tienen sus viviendas, sus cultivos, sus caminos y plazas, sus lugares sagrados, sus recursos naturales como el agua y el bosque que interactúan con la vida de cada persona y cada una entre ellas y la naturaleza. Por consiguiente, su territorio no es solamente un espacio con dimensiones geométricas, sino un conjunto de elementos vinculados profundamente con el ser humano.

Fuente: Insight Gide/Discovery/Pág. 96/Fotografía

Pero ¿cual es la interrelación que tienen nuestros pueblos indígenas con la utilización de plantas y animales?; ¿y qué sentido filosófico conllevan estos usos?, son preguntas frecuentes que nos permiten acercarnos a la cosmovisión que los pueblos indígenas tienen. Ejemplo de la aplicación de la cosmovisión en la región costa es su gastronomía, muy típica en Ecuador, ya que utiliza productos directos de la naturaleza preparados mediante enseñanzas adquiridas de generación en generación; además encontramos en esta región mitos, leyendas, que tienen que ver mucho con los bosques y animales endémicos de la zona. Mientras que en la serranía ecuatoriana la cosmovisión también se basa en la utilización de plantas y animales; un

ejemplo es la utilización del "cuy" cuyo uso además de alimenticio, sirve para la sanación de males provocados por malas energías; una de las técnicas más utilizadas es la "Cura del Espanto". En la región oriental o amazonía la cosmovisión indígena se basa netamente en la naturaleza que los rodea, ésta sustenta la vida, conocimientos, y prolongación de dichos pueblos. Una particularidad es que ven a la selva como un territorio sagrado, ya que muchos de ellos piensan que está poblada por espíritus, los cuales se relacionan con las personas a través de ritos ceremoniales. En muchos de estos ritos se utilizan plantas alucinógenas como la ayahuasca. Algunos pueblos creen que sus deidades están dentro de los animales como el jaguar que fue, y será una divinidad muy respetada ya que lo conside101

UNIDAD ran el mejor cazador dentro de la selva, alrededor de esta creencia se ha tejido una leyenda, que dice que: "Cuando un hombre de mal está dentro de la arboleda, el jaguar sigue sus huellas pisándolas, hasta atraparlo y comérselo". La cosmovisión indígena en todas las

regiones se asemejan porque se basan en leyendas, mitos, e historias que se tejen de acuerdo a las formas relacionadas al bien o al mal. Es prescindible especificar la influencia que tiene la religión dentro de estos pueblos, que ven al medio que los rodean como el único espacio para desarrollar su cultura.

3.2. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Las poblaciones étnicas del Ecuador, han subsistido las tecnologías orientales por la utilización de tecnologías ecológicas desarrolladas y aplicadas de conocimientos heredas por siglos y las cuales utilizan a la flora y fauna de su entorno, este conocimiento se ha transferido de generación en generación durante centurias, lamentablemente, y cada vez con más frecuencia, se va perdiendo este conocimiento ancestral. Un ejemplo de conocimiento ancestral que aún se mantiene vivo en la costa ecuatoriana, en el cantón de Monte Cristi, provincia de Manabí, es el de los/ las artesanos/as que elaboran manualmente el famoso sombrero de Paja Toquilla, utilizando el conocimiento ancestral transferido hasta nuestros días. Este tipo de sombrero esta confeccionado con fibras de la palma que lleva el mismo nombre "Paja Toquilla", las cuales son tratadas hasta convertirlas en fibrillas, que a su vez son cocinadas y secadas hasta obtener un hilo muy fino; su elaboración puede durar hasta tres días, de acuerdo a la cantidad de nudos, o la dificultad del sombrero. En cuanto a la gastronomía, existen delicias también heredadas a través de los conocimientos ancestrales, tanto así,

102

Fuente: Insight Gide/Discovery/Pág. 199/Fotografía

Nota Curiosa: Sabías que el famoso sombrero, que se vende en Panamá y que lleva el mismo nombre de ese país, es ni más ni menos que el fabricado por los artesanos de Monte Cristi.

que las comunidades campesinas utilizan las hierbas de monte para curar las malas energías a los niños y adultos que padecen estos males, este ritual se da en las tres regiones de nuestro país, pero las técnicas, utilización, cantos y el misticismo varía de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo.

UNIDAD Fuente: Insight Gide/Discovery/Págs. 128-129130/Fotografía

En la región de la Sierra, los conocimientos acerca de las plantas autóctonas, no sólo fueron para consumo alimenticio, muchos de estos también fueron utilizados para la sanación de malas energías: como es el espanto, el mal de ojo, el mal aire; sacan las malas energías utilizando un cántico ritual, acompañado de rezos y las famosas "Hierbas Amargas", como: Marco, Santa María, Eucalipto, Floripondio, Ortiga, Saúco y Chilca.

Fuente: Flora del Ecuador/Erwin Patzelt/Pág. 261/Fotos: 530-531

También existen las "Hierbas Dulces" que en el conocimiento popular sirven también para purificar el cuerpo; ésta se componen de: "hierba luisa, cedrón, manzanilla, anís, canela, clavo de olor, pimienta dulce", que acompañado con el ritual perfecto, librarán el cuerpo de la mala suerte, también se hace partícipes de estas curaciones a animales menores, como el cuy, esta práctica se la realiza entre las comunidades indígenas de la serranía. La amazonía puede considerarse que es la cuna de los conocimientos ancestrales ya que utilizan a la flora y a la

fauna del sector para la subsistencia de muchas comunidades autóctonas indígenas, y es muy fácil identificar estos conocimientos ya que desde la vestimenta se pueden apreciar la precisión de la elaboración con los elementos de su entorno y la espiritualidad en la que sus pueblos también dependen de su entorno. En su cosmovisión muchas etnias como las cofán, ashuar, y shuar, utilizan las cortezas de árboles, plumas de aves, y pigmentos de plantas, para confeccionar sus trajes típicos, que caracterizan a estas nacionalidades indígenas. La etnia Shuar utiliza para pescar la sabia de las raíces del barbasco, 103

UNIDAD raíces que machacadas producen un líquido blanco lechoso que paraliza al pez. En cuanto a sus ritos religiosos, en todos los pueblos del oriente ecuatoriano, en especial los shamanes o mejor llamados yachak emplean la ayahuasca

con fines médicos o para invocar a los espíritus de sus antepasados muertos y así conocen sus necesidades y deseos; con frecuencia esta planta mágica se encuentra plantada cerca de las chozas indígenas. Es preciso aclarar que todos los ejemplos que hemos visto, son los más representativos de nuestras etnias.

3.3. TRAFICO DE ESPECIES EN EL ECUADOR "Mientras los hombres sigan masacrando animales, se matarán unos a otros. Aquel que siembra el crimen y el dolor no puede cosechar la alegría y el amor" PITAGORAS

El contrabando de animales y plantas en peligro de extinción se lo conoce como tráfico ilegal de especies. Cada año son despojadas indiscriminadamente de las zonas naturales del planeta, pero sobre todo de nuestro territorio un sinnúmero de especies exóticas, tanto vegetales como animales con el objetivo de complacer la excentricidad de algunas personas que llegan a pagar muchas veces cantidades exorbitantes de dinero, por poseer la libertad de estas especies. El trafico de especies es un gran negocio que mueve millones de dólares al año en el mercado negro; ocupa el tercer lugar entre los delitos más graves y trascendentales cometidos en el mundo, después del narcotráfico y el tráfico de armas, debido a que se comercializa especies de vida salvaje sin ningún control y sin ninguna forma de manejo sustentable en el cual no perjudique a la naturaleza ni a los recursos genéticos de nuestro medio ambiente. 104

Nota Curiosa: Sobre el río Napo, junto al puente Alejandro La Baka, se venden animales silvestres vivos o sus partes, a pesar de que existe un letrero que advierte sobre el Art. 437 del Código Penal. Existen personas que no consideran que sea un delito adquirir especies sacados de sus habitats, para mantenerlos cautivos en zoológicos particulares; recuerda estas especies no son mascotas, no los compres.

UNIDAD La compra y venta de la flora y fauna, es una gran amenaza que contribuye a la desaparición de muchas especies y del equilibrio natural; además es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el planeta. Son comercializados anualmente: orquídeas, cactus, primates, aves, reptiles, mamíferos, anfibios, moluscos, corales y peces tropicales. Estas plantas y animales son capturados en sus hábitats originales y trasladados a un medio hostil. Los animales capturados son maltratados, torturados, amarrados, drogados, y cazados en formas crueles; la mayor parte de ellos mueren durante su transporte antes de llegar al lugar de destino, uno de cada diez animales arrancados de su medio natural llega vivo. Unos son enviados vivos y a otros los matan para vender partes de su cuerpo: piel, cerebro, manos, patas, picos, uñas, colas, plumas de colores, etc.

males ya que es uno de los 17 países más mega diversos del mundo. Las especies más comercializadas desde nuestro país son las serpientes, caimanes, felinos, loros, tortugas, guatusas, monos, armadillos, nutrias, osos de anteojos, tapir, manatí amazónico, delfín rosado y dantas; también se trafican insectos, como las mariposas, escarabajos, tarántulas, escorpiones y catzos. El tráfico de carne también está en aumento, debido a la promoción de la gastronomía amazónica, como es el caso del mono chorongo, guanta, venado, armadillo, cusumbo, tapir, caimán del oriente, entre otros.

América del Sur constituye un lugar muy atrayente para los traficantes por su alta biodiversidad. El Ecuador es un gran proveedor para los traficantes de ani-

Debido a que las especies vivas son más fáciles de detectar ahora los traficantes sacrifican a los animales, para así comercializar sus pieles, que servirán en la confección de billeteras, cinturones, llaveros, bolsos, carteras chequeras, alfombras o también para disecarlos y venderlos como adornos; como es el caso de las pieles de culebra, venado, tigrillo, iguana y cocodrilo, osos, pumas, también se venden como adornos mandíbulas de tiburón o tortugas.

105

UNIDAD Las especies endémicas son las más cotizadas, como las ranas venenosas que son perseguidas por los coleccionistas; los loros, papagayos en especial el guacamayo verde que se encuentra en peligro crítico; el oso de anteojos que es perseguido por su grasa, garras y piel; el yaguarundí cuya piel es vendida; tortugas que son utilizadas como mascotas; pumas a quienes extraen su piel, colmillos y garras; pepinos de mar; tiburones, a los cuales les cortan sus aletas que son muy cotizadas en el mercado asiático, mientras que su cuerpo inerte lo devuelven al mar; entre otros.

106

Nota Curiosa: En varias ciudades del Oriente Ecuatoriano como es el caso del Coca, en la provincia de Orellana, se pueden encontrar, quioscos que venden guacamayos, loros y monos desde $5 hasta $120 (dólares americanos), sin ningún control.

UNIDAD Los principales destinos son los Estados Unidos, Europa y Japón, este comercio ilegal se lo realiza por las fronteras norte y sur y también por vía marítima. En el mercado internacional, también se incluye la industria farmacéutica, que adquiere especies venenosas, formando la llamada bio-piratería que trafica con animales de países subdesarrollados para la producción de medicamentos.

Nota Curiosa: El Ecuador es miembro de Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies), un acuerdo entre 150 gobiernos que se comprometen a luchar contra el tráfico de animales y plantas de vida silvestre.

Pero no todos los animales son llevados al exterior, hay muchas especies que se quedan dentro del país, y muchas veces son rescatados de lugares en donde sufren maltratos, deshidratación y privación de su libertad. Actualmente se realizan operativos policiales en la ciudades de nuestro país, que ayudan a rescatar animales que se encuentran en cautiverio y a decomisar a aquellos que cuyos traficantes intentan sacar de nuestra patria. En el Ecuador existen reglamentos, normativas y ordenanzas ambientales que no se aplican, las leyes y sanciones referente al tráfico ilegal de especies es totalmente desconocido. Existen leyes vigentes como la Ley de Gestión Ambiental y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, en la primera habla sobre las sanciones para el tráfico, cacería y comercialización de especies y en la segunda habla sobre las responsabilidades que el Estado tiene referente a este tema. Adicionalmente el Art. 437 F del Código Penal señala: "el que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice especies de flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años."

A pesar de que existen leyes que son claras y castigan el tráfico de especies el mayor de los problemas es la falta de apoyo al Ministerio del Ambiente para fortalecer su capacidad operativa descentralizando su poder a los gobiernos seccionales y así delegar las funciones de control y supervisión de la vida silvestre.

107

UNIDAD

EVALUACIÓN 1. Conteste las siguientes preguntas: 1.1. ¿Cuál es tu cosmovisión respecto al uso de la naturaleza? 1.2. ¿Qué leyes hablan sobre conservación del medio ambiente? 1.3. ¿Existen oficinas del Ministerio del Ambiente en tu provincia? 1.4. ¿Cuáles son las leyendas que se cuentan en tu comunidad al respecto con la naturaleza? 2. Investiga 2.1. Identifique y describa dos usos de las plantas de su zona, utilizadas para la curación o sanación, en tu comunidad, de acuerdo a su cosmovisión. 2.2. Investigue en su familia u otra familia de su comunidad dos leyendas o mitos de su zona en la que se relacionan a los animales con una creencia o fe, y relátalos. 2.3. Explique la preparación de dos platos típicos de su zona. 2.4. Investiga e identifica en tu comunidad: D¿Cuáles han sido las especies traficadas? D¿Descubre por qué? D¿Quiénes han sido los causantes?

108

UNIDAD

110

UNIDAD

UNIDAD 4 Alternativas de Manejo de la Biodiversidad dentro del Turismo Objetivo Brindar las opciones en cuanto a herramientas adecuadas para un manejo sustentable con especies endémicas de flora y fauna ecuatoriana dentro de la industria turística.

4.1. ¿QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL? Es el lugar físico apropiado para la producción de plantas nativas, a partir de las semillas. El objetivo del vivero es satisfacer la demanda en número poblacional de especies forestales vivas acordes a su época, condiciones de vigorosidad y salud óptima de las plantas con las cuales podremos valernos para la reforestación, recuperación de bosques o simplemente para ayuda visual y práctica de la educación ambiental. Las plantas producidas en estos lugares serán posteriormente trasladadas a lugares definitivos en donde se establecerán los nuevos bosques. El vivero forestal sirve como un medio de sustento para las comunidades y para la recuperación de áreas naturales, es decir podemos beneficiarnos con un manejo adecuado de especies tanto autóctonas, como foráneas. En síntesis, la construcción de viveros forestales busca regenerar el bosque natural y obtener rentabilidad económica.

4.1.1. Sus Usos y cómo funciona Como ya lo hemos dicho, se utiliza como un método efectivo para regenerar bosques, pero también se los pueden utilizar para la venta de plantas que se las usarán en jardines, parques o quebradas; para su funcionamiento se necesita conocimientos técnicos, un buen plan de manejo de especies, y la expectativa de la comunidad para la producción. Un proyecto de estos, parte desde la selección de la semilla, escoger el lugar para la colocación del semillero, preparación del substrato en que vamos a sembrar la semilla, manejo de la germinación, transplante de la plántula, riegos, control de enfermedades y por último, la producción de distintas especies forestales. Es prescindible considerar y por eso la recomendación que para la implementación de dichos viveros forestales, es necesario contactar a especialistas para

111

UNIDAD dotar un programa de manejo adecuado, en la que contenga una capacitación conjuntamente con la comunidad para que ésta tenga los resultados esperados y cumplan las expectativas que se requieren dichas empresas.

4.2. ¿QUÉ ES UN ZOOCRIADERO?

Los zoo-criaderos son instalaciones apropiadas en las que se mantienen especimenes de fauna silvestre en cautiverio para su reproducción, con una filosofía de manejo sustentable, que ayuda a la producción de bienes y servicios, en las cuales puedan generar ingresos dentro de las comunidades y beneficie directamente a la naturaleza. Se exceptúan de esta modalidad de manejo a las especies extintas en sus hábitats naturales los que están casi extintos, en peligro crítico, y en vías de extinción. Es decir, que un zoocriadero es el manejo de la fauna silvestre, definiéndolo como la aplicación de los conocimientos dentro de los ámbitos: ecológico, socioeconómico y cultural, en las cuales son necesarios la toma de decisiones que permitan manejar la estructura, dinámica y relaciones entre los hábitats naturales y los grupos humanos, para alcanzar objetivos específicos a través del

112

aprovechamiento, control y conservación del recurso fauna.

4.2.1. Sus Usos y cómo funciona El funcionamiento de un zoo-criadero está dispuesto por su estructura destinada a la reproducción y cría en situ de animales silvestres, es necesario hacer una réplica natural del hábitat, dentro del cual se desarrollará la especie animal que se quiere reproducir, cabe acotar que en este sitio las jaulas y mallas no son necesarias. La implementación de un zoocriadero, está dentro de las normas legales que indiquen las leyes, tanto del estado como las de los organismos responsables de cada país o región; en este caso es el Ministerio del Ambiente, como la asociación de ecoturismo del Ecuador las encargadas de controlar y normar dichos centros.

UNIDAD Las principales funciones son mantener una especie animal, la cual podamos reintroducirlo a la naturaleza en donde ya no se puedan encontrar individuos de la misma especie; otro de los beneficios es el de solventar los recursos alimenticios para las comunidades indígenas quese han beneficiado durante

años de dichos animales; también se encuentra la educación ambiental, que mediante las visitas de adultos y niños puedan concienciar sobre la importancia de estas especies que hoy en día se encuentran amenazadas observando así, como se desenvuelven dentro de su hábitat natural y cómo la benefician.

4.2.2. Ejemplo de Zoocriadero "Fátima" Fátima es un zoocriadero y un centro de rescate de animales de 28 hectáreas donde habitan capibaras, caimanes, monos, guacamayos, dantas y otros animales. Este lugar tiene tres objetivos primordiales: realizar investigaciones para desarrollar la crianza de especies de vida silvestre, rescatar animales maltratados

e impartir una educación ambiental a los turistas, colonos y nativos. En este centro los animales se reproducen en condiciones semejantes a sus hábitats dentro de la naturaleza, para así lograr la reproducción de mamíferos y aves, satisfaciendo así el consumo de carne para las comunidades del sector y abriendo un nuevo mercado en el exterior para el consumo de carne exótica.

4.3. ¿QUÉ ES UN CENTRO DE RESCATE DE VIDA SILVESTRE? Contribuye con la conservación de la fauna silvestre endémica a través de programas de restauración de poblaciones en sus hábitats naturales. Tiene un ligero parecido al zoo-criadero, pero éste no satisface consumo humano, ni nada que se le parezca. Dentro de éstas se reciben animales silvestres que han estado en cautiverio por traficantes, o que han estado en casas como mascotas o animales que tienen una buena oportunidad para volver a su hábitat natural y sean capaces de sobrevivir en libertad. Estos sitios son muy buenos para emprender la educación ambiental y concienciar el respeto que se debe tener para con la naturaleza.

4.3.1. Sus Usos y cómo funciona Un centro de rescate animal necesariamente tienen que tener un manejo técnico adecuado, ya que se trata con animales que no están acostumbrados a defenderse por sí mismos en su medio natural, y el objetivo es que aprendan como subsistir en sus hábitas como un animal común lo haría. Estos centros deben tener amplias zonas en donde se reproduzcan hábitat naturales para el manejo adecuado de las especies; un centro veterinario y un buen plan de manejo, en el cual determine zonificaciones para cada especie, capacidad de carga, investigación, etc.

113

UNIDAD Es necesario poner a consideración de nuestros estudiantes que el cuidado y manejo de los animales silvestres tiene una serie de costos muy altos que se producen por la infraestructura, el per-

sonal especializado, la alimentación, los exámenes veterinarios, los tratamientos, etc., y éstos son sólo los rubros principales de lo que representa atender a un animal silvestre.

4.3.2. Ejemplo de Centro de Rescate de Vida Silvestre "Parque el Cóndor", Otavalo ciedad. Así como tareas de auto-financiamiento que promueven el ecoturismo para poder costear los rubros de manutención que sale del centro de rescate. Es importante conocer que ninguna de las aves que están en el parque ha sido tomada directamente de la naturaleza, sino que son rescatadas del cautiverio ilegal o de ambientes inadecuados. Es una organización sin fines de lucro, dedicada a la protección, rescate, rehabilitación y posible reintroducción a la naturaleza de aves rapaces, buitres (cóndor andino) y búhos. Su misión es el de crear conciencia acerca de la importancia de los problemas ambientales y su relación con la sociedad, tomando como base de acción al cóndor andino, búhos, aves rapaces y su hábitat, reconstruyendo así símbolos de la cultura andina. Cuentan con actividades paralelas de educación ambiental y el turismo sustentable que puedan ayudar a establecer conexiones entre estas aves y la so-

114

A veces existen casos de maltratos y al llegar al Parque Cóndor, encuentran un refugio donde pueden permanecer tranquilas o recuperarse para ser liberadas. Desafortunadamente, en el Ecuador existe tráfico ilegal y cazadores furtivos de fauna silvestre y la policía no logra controlar estas actividades. Además, no es suficiente con la persecución de las personas que cometen éstos delitos y ponen en peligro a ciertas especies, como el Cóndor andino, símbolo del Ecuador sino que además, se deben hacer cumplir las diferentes leyes respeto al tráfico ilegal de animales.

UNIDAD

EVALUACIÓN 1. Conteste con sus palabras las siguientes preguntas: D¿Qué es un vivero forestal? D¿Qué es un zoocriadero? D¿Qué es un Centro de Rescate de Vida Silvestre? 2. Investiga si: D¿Existe en tu provincia, cantón o comunidad alguno de estos espacios de manejo sustentable de especies endémicas de flora o fauna? D¿En dónde se encuentran? D¿Cómo funcionan? D¿Quiénes son sus propietarios? D¿Cómo se financian? 3. Planifica DCon un grupo de cinco compañeros de clases: ¿Qué alternativa de manejo de especies silvestres podrías implementar en tu comunidad?

115

BIBLIOGRAFÍA DAspiazu Patricia y Luna Miguel. 1993. Geografía e Historia del Ecuador. Cultural S.A., Quito. DPatzelt Edwin. 2004. Flora del Ecuador. Imprefepp, Quito. DColoma Luis. y Ron Santiago. 2001. Ecuador Megadiverso. Centro de Biodiversidad y Ambiente, PUCE. Quito. DCerón Carlos. 2000. Manual de Botánica. Sistemática, Etnobotánica, y Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario "Alfredo Paredes", UCE. Quito DIIRR (eds). 2000. Manual de Prácticas Agroecológicas de los Andes Ecuatorianos. Quito, Ecuador. 2ª impresión. DDiscovery Channel. 2000. Insigth Guide Ecuador. GeoCenter International Ltda., Singapore, Branch. DCanday, C. and Jost L. 1999. Aves comunes de la Amazonía. Megagraf S.A. Quito DGuarderas, L y Jácome, I. 1998. Animales Amazónicos. Centro Fátima de la OPIP. Puyo- Ecuador. DTirira Diego. 1999. Mamíferos del Ecuador. Impreso por FEPP. Ecuador. DIng. Agr. M. Sc. Emilio Basantes M. 2003. Silvicultura y Fisiología Vegetal Aplicada Editorial Firend´s S.A. Primera Edición, Quito - Ecuador

116

NETGRAFÍA DMicrosoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos Dwww.ecuaworld.com.ec/clima_ecuador.htm Dwww.quito.com.ec Dwww.mmrree.gov.ec/mre/documentos/turismo/n_tierra_diversidad.htm Dwww.ecuaworld.com.ec/flora_fauna_ecuatoriana.htm Dwww.ecuaventura.com/menu.php?cod_sec=se4YxsD&cod_men=8LYB4RotVj Dwww.terraecuador.net Des.wikipedia.org Dcce.org.ec/index.php?id=100&id_sub=253&action=mi Dhttp://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=237452 Dwww.elcomercio.com/solo_texto.asp?id_noticia=52909 Dwww.inamhi.gov.ec/educativa/elnino.htm Dwww.parquecondor.com Dwww.eluniverso.com Dwww.mmrree.gov.ec/mre/documentos/turismo/ecuador_imagenes.htm

117

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.