Flora Cantábrica de Interés en Castilla y León

June 12, 2017 | Autor: Ana Molina | Categoría: Plant Taxonomy (Taxonomy), Plant Taxonomy
Share Embed


Descripción

Prioridades de Conservación de Flora Cantábrica de Interés en Castilla y León Félix Llamas*, Carmen acedo*, Carmen Lence, ana mª molina Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Botánica). Universidad de León. E-24071 León (España) [email protected]; s [email protected]

Resumen. el reparto administrativo que afecta a la Cordillera Cantábrica hace necesario que en cada territorio se elaboren documentos técnicos que listen la flora de interés. sería deseable que determinaran las prioridades de conservación y con las que debiera estar de acuerdo la legislación autonómica. Para ello es necesario plantear métodos que permitan valorar la prioridad de cada taxon. La existencia de listas que no recogen aún la legislación en vigor hace necesaria una actualización que permita conocer las prioridades reales. Por ello proponemos un nuevo método objetivo que valore la preocupación por las plantas de interés, así como los táxones prioritarios para la conservación categorizando la preocupación y responsabilidad semejantes. La preocupación (Pre) por un taxon resulta de considerar la categoría de amenaza (ame), según UICN a nivel nacional, la endemicidad (end) y la rareza (rar). se considera además el nivel de responsabilidad sobre ese taxon, determinado de acuerdo con su nivel de exclusividad, lo que unido a los criterios anteriores dará como resultado la Prioridad Inicial de Conservación (PrIni). Finalmente, este valor combinado con la protección regional (Pro), como indicador de la preocupación ya existente, resulta en el valor de Prioridad de Conservación (PriCon). Cada criterio considerado se cuantifica con valores de 0-10. según se estime la prioridad con PrIni o PriCon, 73 y 56 táxones respectivamente, en su mayoría endemismos exclusivos, resultaron altamente prioritarios (taP), por lo que proponemos, en los 7 casos en que no lo están, su incorporación al catálogo regional. Nuestra priorización inicial no parece correlacionarse con las categorías legales de protección, aunque si con la prioridad de conservación. Palabras clave. Flora de interés, amenaza, endemicidad, rareza, preocupación, responsabilidad, protección. Summary. The administrative separation affecting Cantabrian range made necessary to elaborate separate lists in each region. These lists must include the most interesting flora of the region and be according with the autonomic legislation. It would be also desirable they highlight the conservation priorities. Then, it is necessary to develop methods to allow us assess the priority degree of each taxon. We propose an objective method for assessing the vulnerability of species and for prioritizing taxa especially for conservation. It is a new combined approach where species are prioritizing and cataloguing according to the similar needs for their conservation and responsability. The preoccupation for the interesting plants is the result of the assessment of the IUCN

192

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

threatened category in spain, endemicity and rarity. It is also considered the degree of responsibility at regional level, and the level of protection, because it is indicator of the existing preoccupation. each variable was categorized into several ranks (0-10) of increasing risk for survival. 73 taxa are catergorized the most prioritary using the inicial priority of conservation, and 56 according to the priority of Conservation. most of them are exclusive endemisms, and we proposed to include in the regional protection law the seven taxa out of it. our initial prioritization does not seem to be correlated with the regional legal protection categories. Keywords. Flora of interes, threatened, endemic, rarity, concern, responsibility, protection.

1.

IntroduccIón

en un momento, en que se están denunciando situaciones de amenaza diversas para la biodiversidad y en particular para la flora (Bañares et al. 2003; acedo 2007, 2008; acedo & Llamas 2007), y como resultado de la actividad del grupo de trabajo de la seBCP (sociedad española de Biología de Conservación de Plantas) red Cantábrica para la Conservación de Flora, organizado en 2005, varios subequipos de las diferentes Comunidades autónomas del ámbito cantábrico, integrantes de la red, realizaron una serie de trabajos de revisión sobre “Prioridades de Conservación de la Flora Cantábrica”, cuyo objetivo general era analizar la situación de la conservación de flora en las Comunidades autónomas implicadas en el ámbito cantábrico, valorando y discutiendo la diversidad de criterios y la efectividad de los diferentes listados que definen las prioridades para la conservación en cada territorio. Para ello se tuvieron en consideración tanto los listados de flora amenazada (desde un punto de vista biológico) como los listados de protección de flora, si los hubiera (punto de vista legislativo), u otros listados relacionados con la definición de especies de interés para la conservación. en lo que respecta a Castilla y León, esta revisión se plasmó en el documento de Llamas et al (2007a), que compilaba listados generados bajo los siguientes criterios: (1) La flora cantábrica recogida en el Listado de la flora vascular amenazada de españa (VV.aa. 2000) presente en esta Comunidad autónoma. (2) Flora Protegida. en Castilla y León no existía legislación autonómica para la Protección de la flora. el anteproyecto, en aquel momento a debate, del posterior decreto de Flora Protegida de Castilla y León, fue plasmado más tarde, con varias modificaciones, en el decreto 63/2007 de flora protegida en Castilla y León, por lo que generó la necesidad de realizar una revisión de la primera lista de flora cantábrica de interés (Llamas et al. 2007a), ya publicada.

Flora Cantábrica Prioritaria

193

(3) otras valoraciones sobre flora prioritaria o de interés para la conservación en la región. este territorio cuenta con muchas plantas exclusivas y de distribución restringida, que aún no formando parte de los listados anteriores, tienen su particular interés para la conservación. (4) acciones de conservación realizadas o planteadas en el territorio, tales como las listas de flora amenazada elaboradas para las provincias de León (Llamas et al. 2003a) y Palencia (Llamas et al. 2003b), o la flora de interés de la provincia de Burgos recogida en alejandre et al. (2006), en lo que se refiere a los territorios cantábricos. (5) se incorporaron además, otros datos relacionados con la investigación, gestión, o conservación de plantas, que en esta lista son también actualizados. La necesidad de priorizar especies teniendo en cuenta el peligro a que están expuestas ha permitido desarrollar sistemas para categorizar y valorar el grado de vulnerabilidad. Pero si se comparan métodos de priorización basados en ámbitos geográficos y en ámbitos biológicos pueden dar como resultado listas de especies de alta prioridad contrarias, y que potencialmente pueden llegar a confundir a los conservacionistas y entorpecer incluso un reparto eficiente de los recursos (mehlman et al. 2004). Como ponen de manifiesto Cassydy et al. (2001), aunque el conocimiento del estatus de protección es crítico cuando se valoran las prioridades de conservación, usar esta información fuera de un contexto ecológico puede dar como resultado que se conserven especies que lo necesitan escasamente. Por ello hemos de ponderar otros criterios, para tener en cuenta una catalogación global de las amenazas, empleando las categorías nacionales, pues asignar una categoría de amenaza a nivel regional incrementaría de forma irreal las valoraciones. de acuerdo con Pärtel et al. (2005) para realizar una conservación efectiva, se necesita justificar científicamente la priorización y categorización de las especies que se conservan. Por ello proponemos una nueva aproximación donde las especies se priorizan y categorizan de acuerdo con situaciones de preocupación semejantes. Utilizar varios criterios para establecer prioridades de conservación, permite obtener una ordenación o ranking de priorización más robusto y efectivo. establecer prioridades es un cimiento imprescindible en la gestión de la conservación. Principalmente a consecuencia de la publicación del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (decreto 63/2007 de 20 de junio), posterior a la elaboración del documento de Llamas et al. (2003a), y que incorporaba numerosas sugerencias y modificaciones con respecto al borrador inicial, nos planteamos este trabajo con el objetivo principal de revisar, corregir y ampliar en su caso, la primera lista de flora de interés propuesta.

194

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Como segundo objetivo y considerando todos los criterios mencionados, se pueden establecer prioridades de conservación recogiendo las opciones diversas, como se ha recomendado ya para áreas de especial importancia para la conservación (mcdougall et al. 1998, Heath & evans 2000, Palmer & smart 2001, abellán et al. 2003, Bañares et al. 2003, Harris et al. 2005, Pärtell et al. 2005, Bueno sánchez et al. 2007), y que en casos concretos y para otros territorios equivalentes a nuestro área de trabajo, ya han sido aplicados (Jiménezalfaro et al. 2007).

2.

MaterIal y Métodos

aunque algunas pautas de trabajo ya fueron determinadas en el listado previo (Llamas et al. 2007a), explicamos brevemente los aspectos que marcaron el ámbito de este trabajo.

2.1. Área de estudio La primera fase del trabajo, consistió en la definición del área de estudio. Puesto que Castilla y León es un territorio muy extenso, se optó por un marco homogéneo biogeográficamente, de acuerdo al ámbito en el que se enmarcan los trabajos de la red Cantábrica para la Conservación de Flora. Por ello se considera en este trabajo la flora de interés del territorio de Castilla y León incluido en la provincia atlántico-europea, más concretamente en las subprovincias Cantabro atlántica y orocantábrica, de acuerdo con la propuesta de modelización biogeográfica de rivas-martínez (2007).

2.2. Actualización de la Lista de Flora Cantábrica de Interés en Castilla y León Los datos sobre las especies fueron obtenidos en la bibliografía, tratando de compilar toda la información disponible, y con trabajo de campo. No obstante, algunos táxones de reciente descripción y taxonomía conflictiva fueron intencionadamente excluidos del estudio. al listado propuesto por Llamas et al. (2007a), se incorporó nueva información disponible en las últimas publicaciones (Castro et al. 2008, egido mazuelas et al. 2007, 2008, Lence Paz 2007, mateo sanz & egido mazuelas 2007a, 2007b), pero sólo en aquellos casos en que las plantas estaban protegidas de acuerdo con el decreto regional. No se han considerado las plantas con citas o descripciones de publicación reciente, en especial cuando se refieren a grupos de taxonomía compleja o táxones dudosos.

195

Flora Cantábrica Prioritaria

2.3. Valoración de las Prioridades de Conservación Para establecer las prioridades de conservación en el territorio, se han considerado criterios intrínsecos y extrínsecos, según sean propios de las plantas o de circunstancias que les acontecen. en total son 5 criterios: amenaza, rareza, endemicidad, responsabilidad, protección regional, cuyas categorías se valoran de 0-10 según la importancia, y se agrupan en 3 índices (preocupación, prioridad inicial, prioridad de conservación). Los valores finales se transforman en una escala decimal, de forma que todos los criterios tienen la misma ponderación en los 3 índices. el valor máximo que para cada criterio o índice puede alcanzar un taxon es 10. La Preocupación se calcula como un tercio de la suma de los valores de amenaza, endemicidad y rareza, y este valor se matiza teniendo en cuenta la Responsabilidad sobre ese taxon para PrIni y la Protección (que se considera en el ámbito regional), en el caso de PriCon (tabla 2). Para el cálculo de la prioridad de conservación (PriCon) se aplica la función lineal recogida en la tabla 2, en la que todos los criterios empleados tienen un peso equivalente, de forma que tienen la misma importancia en el valor final (tabla 2). PriCon = (Prini + Pror)/5 PrIni= (Pre + resp)/4 Preo = (ame + end + rar)/3 PriCon = {[(ame + end + rar] + [resp]+ [Pror]}/ 5 PRIcoN= Prioridad de Conservación PRINI= Prioridad inicial PRoR = PRoTEccIóN a NIVEl REgIoNal RESP = RESPoNSaBIlIdad PRE = PREocuPacIóN aME= Amenaza ENd = Endemicidad RaR = Rareza Tabla 2. Índices y Criterios, aplicados en la valoración de las prioridades de consservación.

autores como dunn et al. (1999) ya plantean la valoración de prioridades de conservación de acuerdo con criterios de preocupación y responsabilidad. La protección explica las prioridades ya adquiridas y que han sido recogidas en la legislación vigente. se explica, a continuación, con más detalle el procedimiento de valoración de cada índice, criterio y subcriterio. en un sentido diferente, Cadiñanos & meaza (1998) usan el término PriCon para valorar la necesidad de

196

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

conservación de las comunidades vegetales en función del grado de amenaza al que pueden verse sometidas. es de señalar que muchas veces las plantas protegidas son en general plantas raras, que viven en hábitats raros y que no son endemismos de areal reducido (Broennimann et al. 2005). en cambio si se objetiva la priorización, realmente se protegerán las plantas merecedoras de ello, aunque también, si así resulta, las plantas raras de un territorio, aunque no sean endémicas. PreocuPación (Pre). La preocupación es un índice previo al cálculo de PriCon, y que nosotros calculamos teniendo en cuenta los valores derivados de cuantificar los niveles de amenaza, endemicidad y rareza, aunque otros autores como dunn et al. (1999) definen la preocupación de acuerdo con la vulnerabilidad de un taxon y su tendencia poblacional. Amenaza (ame). el grado de amenaza se valora teniendo en cuenta, las categorías IUCN (1996 ó 2001) previamente asignadas en las que han sido catalogados algunos de los táxones (VVaa 2000, Bañares et al. 2003). Hay que tener en cuenta la revisión que en este momento se está llevando a cabo de la lista roja española, que para algunos táxones podría suponer en un futuro próximo, una categoría diferente a la asignada. se consideran a diferente nivel, tanto las categorías de amenaza (Cr, eN, VU), a las que se asigna los valores más altos, como la catalogación de otros táxones incluidos en la lista roja española (VVaa 2000), puesto que ni disponemos de lista roja regional, ni es aconsejable la evaluación según IUCN en el ámbito regional. La categoría de amenaza se valora de 0-10, de acuerdo con las siguientes equivalencias en las que subjetivamente se asignan los valores más altos a las plantas amenazadas, y se incluyen con una puntuación más baja aquellas otras incluidas en las listas rojas: 10= en Peligro Crítico (Cr) 7 = en peligro (eN 5 = Vulnerable (VU) 2 = Casi amenazada (Nt). 1 = datos insuficientes (dd). 0 = Plantas No catalogadas en Lr nacional. Tabla 3. Valoración asignada a cada categoría IUCN

Endemicidad (end). se valora en relación a la extensión del área de distribución general de los táxones listados, y de acuerdo con la siguiente escala:

Flora Cantábrica Prioritaria

197

10 = Cantábrico muy localizado, de ámbito restringido 9 = Cantábrico no restringido 8 = Cantábro-Pirenaico, alpino-Pirenaico, del arco ibérico, etc. 7 = alpino-Pirenaico-Cantábrico 6= NW Ibérico, Ne Ibérico. 5= W Ibérico, e Ibérico, Ibérico septentrional, Ibérico meridional 4= Ibérico o atlántico-europeo 3= eurosiberiana, mediterránea, macaronésica 2= Holártica 1 = subcosmopolita 0= Cosmopolita Tabla 4. Valoración asignada a cada categoría reconocida para el criterio endemicidad

Rareza (rar). de acuerdo con Llamas et al. (2007a) la rareza se ha valorado teniendo en cuenta el número de localidades conocidas para ese taxon en el territorio de estudio. así se asignan los siguientes valores: 10 = muy rara en el territorio (1-3 poblaciones) 7= rara (4-5 poblaciones) 5 = escasa (5-10 poblaciones) 3= Frecuente (10-20 poblaciones) 0 = abundante (a ningún taxon listado se le asignó el valor 0, pues sólo . tiene sentido cuando se trabaje con listados generales de flora de un territorio. en este caso concreto ninguno de los táxones reúne esta particularidad, pues trabajamos sólo con la flora de interés poco frecuente) Tabla 5. Valoración asignada a cada categoría reconocida para el criterio rareza.

resPonsabilidad (res). aunque autores como Jimenez alfaro et al. (2007) emplean este término para referirse a la prioridad global de conservación (en un sentido semejante, aunque no equivalente a nuestro valor PriCon), de acuerdo con dunn et al. (1999) consideramos que la responsabilidad hace referencia a la obligación de conservación de un taxon de acuerdo con su importancia o exclusividad a nivel territorial. recibirán por tanto los valores más altos aquellos táxones regionalmente característicos, y de responsabilidad exclusiva. este índice permitirá establecer diferencias entre táxones raros en el territorio de estudio que no viven fuera, y táxones raros en el territorio que pueden ser raros o frecuentes fuera de él, y que por tanto presentan una responsabilidad compartida con otras administra-

198

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

ciones (gobiernos regionales y/o de otros países). La asignación de la valoración se realiza de acuerdo con los siguientes aspectos: 10 = Responsabilidad exclusiva. Flora regionalmente característica y exclusiva de este territorio, su conservación es responsabilidad exclusiva 7= Responsabilidad principal. Flora regionalmente característica pero no exclusiva (presente en otras comunidades autónomas, con las que se comparte puntualmente la responsabilidad) 5= Responsabilidad compartida. Corresponde a táxones presentes de forma semejante en varios territorios 3 = Responsabilidad secundaria. Flora con presencia puntual en el territorio en análisis, característica de otras regiones y en otros países con los que se comparte la resposabilidad en la conservación de este táxon, pero que son los que presentan una responsabilidad principal en su conservación. 1= Otra Responsabilidad 0 = sin responsabilidad. No aplicable en este caso Tabla 6. Valoración asignada a cada categoría reconocida para el criterio reponsabilidad.

Priorización Inicial (PrIni) el primer índice o nivel de priorización que presentamos es PrIni, la priorización inicial cuantificada según los valores de los criterios intrínsecos de preocupación y el extrínseco de responsabilidad. Protección (Pro) Protección Regional. Pror. este índice está de acuerdo con la catalogación en el decreto 63/2007 de 13 de junio, de protección regional, de forma que las plantas catalogadas con diferente grado de protección según equivalencias en la tabla 7. No se considera el nivel de Protección Nacional puesto que todas las plantas del Catálogo Nacional de especies amenazadas, se encuentran recogidas con la misma categoría o superior en el decreto regional (63/2007), por lo que se estaría valorando doblemente el grado de protección, para las plantas que reúnan esta doble situación legal: es el caso de Luronium natans (incluido en el CNea bajo la categoría “en Peligro de extinción”) y Ranunculus parnassifolius subsp. cabrerensis (incluido en el CNea con la categoría “de Interés especial”), esta situación no se repite en otros criterios valorados.

Flora Cantábrica Prioritaria

199

10= en Peligro de extinción (epe) 8 = Vulnerable (Vul). 5 = de atención Preferente (dap) 3 = Con aprovechamiento regulado (Car) 0= No Protegidas (Np) Tabla 7. Valoración asignada a cada categoría reconocida para el criterio Protección

Por último, se ha calculado la correlación estadística entre los criterios empleados en la priorización, mediante la r de spearman usando sPss v 14.0.

3.

resultados y dIscusIón

3.1. Catálogo actualizado de Flora Cantábrica de Interés en Castilla y León y Prioridades de Conservación se han incluido 354 táxones en este nuevo catálogo, y todos ellos han sido valorados para conocer su prioridad de conservación. Unos 20 táxones que aparecen en el listado señalados con un * han cambiado de categoría de protección con respecto a la propuesta del borrador del decreto de protección de flora disponible en el momento de elaboración del listado de Llamas et al. (2007a). Un total de 5 táxones que en el decreto 63/2007 no aparecieron finalmente catalogados, en contra de la propuesta del borrador se han señalado con (*). además hemos incorporado 18 táxones, que aparecen marcados con , 8 de ellos aparecen señalados con *, indicando que están incluidos en el decreto 63/2007. Para no duplicar el listado de táxones, se incluye una sola vez en el siguiente apartado de valoración de prioridades de conservación.

3.2. Valoración de Prioridades de Conservación al final del apartado 3, se presentan la valoración detallada de todos los táxones analizados, alfabéticamente ordenados con los valores parciales para cada uno de los 5 criterios considerados, así como los valores de los índices parciales Preocupación (Pre) y Prioridad inicial (PrIni), y el valor final de Prioridad de Conservación (PriCon). todos los táxones incluidos en las prioridades 1 y 2 son táxones de alta Prioridad (taP).

200

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Los valores de los índices de prioridad (Pre, PrIni, PriCon) para cada taxon se calcularon de acuerdo con los criterios y subcriterios explicados en el apartado de material y métodos. se establecen 3 rangos de prioridad: en relación a la preocupación por un taxon (determinada por sus características de amenaza, endemicidad y rareza) y la prioridad inicial y la prioridad de conservación que se diferencian en la consideración de la protección legal. en ambos se reconocen 4 niveles de prioridad de acuerdo a los valores recogidos en la tabla 8.

Preocupación pre 1. Prioridad muy alta >7,5 2. Prioridad alta >5-7,5 3. Prioridad media >2,5-5 4. Prioridad Baja < 2,5

11 65 254 24

Prioridad Inicial (prInI) 10 63 257 24

Prioridad de Conservación (prIcon) 7 38 272 37

Tabla 8. Valores de corte para Pre, PrIni y PriCon, y número de táxones en cada categoría.

sólo el 21% de las plantas incluidas en la Listado de Flora Cantábrica de Interés están catalogadas según IUCN para españa (Fig. 1): 3 táxones en Peligro Crítico (Cr), 5 táxones en peligro (eN), 40 táxones Vulnerables (VU), 1 taxon Casi amenazada (Nt), 27 con datos insuficientes (dd), y 278 táxones no incluidas en la Lista roja Nacional.

Figura 1. Plantas catalogadas según UICN.

según el grado de endemicidad resultan 18 endemismos cantábricos muy localizados, 21 endemismos cantábricos de distribución más amplia, 29 cántabropirenaicos, alpino-pirenaicos, o del arco ibérico, 21 alpino-pirenaico-cantábricos,

Flora Cantábrica Prioritaria

201

19 NW Ibérico o Ne Ibérico, 20 W Ibérico, e Ibérico, ibérico septentrionales, o meridionales, 55 ibéricos o atlántico-europeos, 106 eurosiberianos, 22 holárticos y 33 táxones subcosmopolitas. aplicando las categorías de rareza 182 táxones son muy raros en el territorio, 63 raros, 48 escasos, y 57 frecuentes. Los valores de los tres índices comentados (ame, end, rar) en conjunto definen la preocupación por un taxon (Pre). sería este un primer índice que informa de la situación de las plantas, y marca de forma muy acusada el resultado de las priorizaciones posteriores. el resumen por categorías, de acuerdo con Pre es el siguiente: 9 táxones obtienen una valoración muy alta (> 8), alta (>5-8): 67, media (3-5): 223, y Baja (7,5 2. Prioridad alta >5-7,5 3. Prioridad media >2,5-5 4. Prioridad Baja < 2,5

Preocupación pre 11 65 254 24

Prioridad Inicial (prInI) 10 63 257 24

Prioridad de Conservación (prIcon) 7 38 272 37

Tabla 8. Valores de corte para Pre, PrIni y PriCon, y número de táxones en cada categoría.

a la vista de los listados de priorización, se aprecia la existencia de grupos de táxones con el mismo valor. a la hora de establecer la ordenación en estos grupos se considera la posición (o el valor) en el índice previo. así podemos observar

Flora Cantábrica Prioritaria

203

en los listados top50 (tabla 9), que los taxones con la misma valoración en un índice, se ordenan de acuerdo a su posición en el índice anterior. es el caso, por ejemplo, de Odontites viscosa subsp. asturica y Draba hispanica subsp. lebruni en el listado top50 PrIni, o Tragopogon pseudocastellanus y Draba hispanica subsp. lebrunii en la lista top50 PriCon. Un parámetro, que debemos destacar en relación a la equivalencia entre los valores de los índices PrIni y PriCon, es la eficacia, o lo que es lo mismo, la coincidencia de priorización, o coincidencia en el ranking que establecen los dos índices: si la coincidencia alcanzara el 100%, estaría indicando, que las “prioridades legales” son acordes con las necesidades de protección existentes medidas con el valor de PrIni (prioridad inicial). se aprecian las discrepancias que existen entre las necesidades de cada taxon, y aquellas legalmente protegidos, los cuales, en cierta forma, ya han sido considerados prioritarios por la administración. en este caso la eficacia, analizada sólo para composición de la lista toP50, resulta del 10%, pues solamente 5 táxones ocupan la misma posición en el ranking, lo que equivale a decir que la categoría de protección regional no se ajusta al valor de Prini o prioridad inicial, pues si así fuera, el ranking obtenido en ambos casos sería idéntico. La eficacia, en cuanto a la composición de las listas es del 90% de PrIni con respecto a Pre, y del 80% de PriCon en relación a PrIni. otra posibilidad que no se presenta sería medir las coincidencias entre los índices, analizando la ubicación en el mismo cuartil de acuerdo con la categorización propuesta (tabla 8). de acuerdo con el análisis de correlación entre los criterios y subcriterios, cuyos resultados recoge la tabla 10, existe una alta correlación entre el nivel de amenaza (ame), el grado de endemicidad (end), la responsabilidad (resp) y los valores de Prioridad inicial (PrIni) y la Prioridad de Conservación (PriCon). en cambio el nivel de protección que asigna la legislación vigente presenta una baja correlación con todos los criterios empleados incluido el valor de priorización inicial (PrIni), no así con el valor PriCon que incorpora el estatus de protección, por lo que seguramente sólo cubre algunas causas de amenaza, de rareza natural, o endemismos. se correlaciona a un nivel muy bajo con la preocupación (0,183**), y prácticamente nulo con el grado de responsabilidad (0,031). Por ello proponemos la utilización de un índice combinado como PriCon, para seleccionar que especies proteger. Como cabría esperar, existe una alta correlación, entre PrIni y PriCon.

204 nº 1.

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

pre 10 Quercus pauciradiata

2.

Ranunculus montserratii

3.

Tragopogon pseudocastellanus Odontites asturicus

4.

9

5.

8.7 Androsace cantabrica

6.

8.3 Echium cantabricum

10

8.

Saxifraga felineri

9.

Soldanella cantabrica

Tragopogon pseudocastellanus 8.75 Echium cantabricum 8

Tanacetum valhi

Salix picoeuropeana

8.2 8

Alchemilla nieto-felineri

Centaurium somedanum

Sideritis nocedoi

14.

Aquilegia discolor

Alchemilla angustiserrata

15.

Empetrum nigrum

16.

Nepeta cantabrica

Tanacetum valhi

Alchemilla nieto-felineri

Fritillaria legionensis

7

7

Androsace cantabrica Tragopogon pseudocastellanus

7.4

Odontites asturicus

7.2

Androsace hallerii

7

Saxifraga felineri

Tanacetum valhi

Soldanella cantabrica

13.

Salix picoeuropeana

Draba lebruni

Rubus cyclops 7.5 Saxifraga felineri

12. 7.3 Draba lebruni

17.

Echium cantabricum 8.6

Odontites asturicus

7.75 Androsace cantabrica

prIcon Quercus pauciradiata Ranunculus montserratii

Draba lebruni

10. 7.7 Androsace hallerii 11.

9

Ranunculus montserratii

Salix picoeuropeana

7.

prInI Quercus pauciradiata

Soldanella cantabrica Centaurium somedanum 6.8

Androsace hallerii

Artemisia cantabrica Luronium natans

6.6

Sideritis nocedoi Empetrum nigrum

18.

Rubus cyclops

19.

Artemisia cantabrica

Aquilegia discolor

20.

Salix fontqueri

Nepeta cantabrica

Sideritis borgiae

21.

Arabis juresi

Sideritis borgiae

Ranunculus cantabricus

22.

Luronium natans

Alchemilla legionensis

6.75 Centaurium somedanum

23. 6.7 Sideritis nocedoi

Fritillaria legionensis 6.4

6.2

Alchemilla nieto-felineri

6

Alchemilla angustiserrata

Onobrychis reuteri 6.5 Artemisia cantabrica

Aquilegia discolor

Rubus cyclops

24.

Sideritis lurida

25.

Alchemilla angustiserrata

Salix fontqueri

Cardamine gallaecica

26.

Cardamine gallaecica

Arabis juresi

Cochlearia aragonensis

27.

Cochlearia aragonensis

6.25 Empetrum nigrum

28.

Alchemilla sierrae

Sideritis lurida

Primula pedemontana

29.

Rumex hydrolapathum

Alchemilla sierrae

Prunus lusitanica

30. 6.3 Juncus cantabricus 31.

Cardamine gallaecica

Nigritella gabasiana

Sideritis lurida

5.8

Cochlearia aragonensis

Juncus cantabricus Nigritella gabasiana

32.

Alchemilla santanderensis

33.

Ranunculus cantabricus

Juncus cantabricus

Ranunculus parnassiifolius

34.

Primula pedemontana

Nigritella gabasiana

Artemisia umbelliformis

35.

Prunus lusitanica

Alchemilla santanderensis

Equisetum sylvaticum

6

Luronium natans

5.6

Saxifraga babiana

205

Flora Cantábrica Prioritaria

36.

Campanula latifolia

Ranunculus cantabricus

37.

Elatine brochonii*

Ranunculus alnetorum

Alchemilla legionensis

38.

Narcissus pallidiflorus

Armeria castellana

Onobrychis reuteri

39.

6

Saxifraga babiana

5.4

5.75 Rumex hydrolapathum

Nepeta cantabrica

Campanula latifolia

40.

Sesamoides minor

Saxifraga babiana

Elatine brochonii

41.

Fritillaria legionensis

Sesamoides minor

Cerastium cerastioides

42.

Cardamine nuriae

Cardamine nuriae

Gentiana boryi

43.

Geranium cinereum

Geranium cinereum.

Ranunculus valdesii

44.

Hieracium prenanthoides

Armeria caballeroi

Saxifraga longifolia

45.

Armeria caballeroi

Ranunculus parnassiifolius 5.5 Primula pedemontana

Sideritis ovata

46.

Carex diandra

47.

Cytisus decumbens

Prunus lusitanica

Salix fontqueri

48.

Lycopodiella inundata

Campanula latifolia

Carex diandra

49.

Utricularia australis

Elatine brochonii

Cytisus decumbens

50.

Carex muricata

Narcissus pallidiflorus

Lycopodiella inundata

5.2

Arabis juresi

Tabla 9. Lista top 50 de alta Prioridad de acuerdo con los valores de Preocupación (Pre), Prioridad Inicial (PrIni) y Prioridad de Conservación (PriCon). Los nombres de las subespecies se han abreviado. Los nombres completos y autoría se indican en la tabla 10.

V1 ame

V1 ame 1,000

V2 rar ,097

V3 end ,287(**)

V4 Pre ,569(**)

V5 resp ,267(**)

V6 PrIni ,547(**)

V7 Pror ,201(**)

V8 PriCon ,523(**)

V 2 rar

,097

1,000

-,229(**)

,553(**)

-,222(**)

,384(**)

,113(*)

,369(**)

V3 end

,287(**)

-,229(**)

1,000

,563(**)

,807(**)

,704(**)

,048

,566(**)

V4 Pre

,569(**)

,553(**)

,563(**)

1,000

,422(**)

,955(**)

,183(**)

,830(**)

V5 resp

,267(**)

-,222(**)

,807(**)

,422(**)

1,000

,623(**)

,031

,518(**)

V6 PrIni

,547(**)

,384(**)

,704(**)

,955(**)

,623(**)

1,000

,167(**)

,859(**)

V7 Pror ,201(**) V8 PriCon ,523(**)

,113(*) ,369(**)

,048 ,566(**)

,183(**) ,830(**)

,031 ,518(**)

,167(**) ,859(**)

1,000 ,609(**)

,609(**) 1,000

Tabla 10. resultados obtenidos en el cálculo de correcciones bivariadas para el coeficiente r de Spearman. La correlación es significativa al nivel **p 5-7.5, media >2.5-5, Baja < 2.5

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Actaea spicata L.

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Adonis annua L.

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Adonis microcarpa dC.

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Adonis pyrenaica dC. *

0

5

8

4.3

5

4.5

8

5.2

Aethionema thomassianum J.Gay

0

7

8

5

5

5

5

5

Agrimonia procera Wallr.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Agrostis tileni Nieto Fel. & Castroviejo

0

3

6

3

5

3.5

0

2.8

Alchemilla angustiserrata Fröner

1

10

9

6.7

10

7.5

0

6

Alchemilla legionensis Fröner

1

7

9

5.7

10

6.75

0

5.4

Alchemilla nieto-felineri Fröner

1

10

10

7

10

7.75

0

6.2

Alchemilla santanderensis Fröner

1

10

8

6.3

5

6

0

4.8

Alchemilla sierrae Fröner

1

10

9

6.7

5

6.25

0

5

Alchemilla subalpina Fröner

1

5

9

5

5

5

0

4

Allium ericetorum Thore

0

7

5

4

7

4.75

0

3.8

Allium massaessylum Batt. ex trab.

0

10

5

5

5

5

0

4

Allium moly L.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Allium palentinum Losa & montserrat

0

3

10

4.3

5

4.5

0

3.6

Anacyclus radiatus Loisel

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Anarrhinum duriminium (Brot.) Pers. (*)

0

10

6

5.3

5

5.25

0

4.2

Androsace cantabrica (Losa & P.monts.) Kress.

7

10

9

8.7

5

7.75

10

8.2

Androsace hallerii L.

5

10

8

7.7

5

7

8

7.2

Androsace lactea L.

0

7

3

3.3

3

3.25

5

3.6

207

Flora Cantábrica Prioritaria

Anemone pavoniana Boiss.

0

3

9

4

5

4.25

0

3.4

Anemone ranunculoides L.

5

10

1

5.3

3

4.75

5

4.8

Anogramma leptophylla (L.) Link.

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Anthemis alpestris(Hoffmanns. ex Link) r.Fernandes

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Apium repens (Jacq.) Lag

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Aquilegia pyrenaica subsp. discolor dC. *

5

7

10

7.3

5

6.75

5

6.4

Arabis juresi rothm. 

5

10

6

7

5

6.5

0

5.2

Arabis sepillifolia Vill.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Arabis stenocarpa Boiss. & reuter

0

10

4

4.7

5

4.75

0

3.8

Arceuthobium oxycedri (dC.) Bieb.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Arenaria obtusiflora Kunze subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer

0

5

4

3

5

3.5

0

2.8

Arenaria tetraquetra L.

0

7

8

5

5

5

5

5

Arenaria vitoriana Uribe-echevarria & alejandre

0

10

4

4.7

5

4.75

5

4.8

Armeria bigerrensis (Pau ex C.Vic. & Beltrán) rivas mart. subsp. legionensis (Bernis) rivas mart.

2

3

10

5

5

5

0

4

Armeria caballeroi (Bernis) donadille

5

7

6

6

5

5.75

0

4.6

Armeria castellana Boiss. & Reuter ex Leresche

0

5

9

4.7

10

6

0

4.8

Arnica montana subsp. atlantica a. de Bolòs

0

10

7

5.7

3

5

3

4.6

Artemisia cantabrica (Laínz) Laínz

5

7

9

7

5

6.5

8

6.8

Artemisia umbelliformis Lam. *

0

10

7

5.7

3

5

8

5.6

Arum cylindraceum Gasparr.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Asperugo procumbens L.

0

5

3

2.7

3

2.75

0

2.2

Asplenium septentrionale (L.) Hohh

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Astragalus australis (L.) Lam. 

0

10

7

5.7

3

5

5

5

Astragalus danicus L. 

1

10

2

4.3

3

4

5

4.2

Astragalus turolensis Pau *

0

7

4

3.7

3

3.5

5

3.8

Atropa bella-donna L.

0

7

3

3.3

3

3.25

5

3.6

Avena sterilis subsp. ludoviciana (durieu) Nyman

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Baldellia alpestris (Cosson) Vasc.

0

10

6

5.3

5

5.25

5

5.2

Barlia robertiana (Loisel.) W. Greuter

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Bartsia alpina L.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Berula erecta (Huds.) Coville

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Biscutella segurae G. mateo & mB. Crespo

0

10

5

5

3

4.5

0

3.6

Brachypodium retusum (Pers.) Beauv

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Bupleurum fruticosum L.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Callianthemun coriandrifolium reichenb.

0

10

3

4.3

3

4

8

4.8

Callitriche palustris L. *

7

7

2

5.3

3

4.75

5

4.8

208

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Callitriche platycarpa Kütz. (*)

5

5

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Campanula cantabrica Feer

0

3

10

4.3

5

4.5

0

3.6

Campanula herminii Hoffmanns. & Link

0

7

4

3.7

5

4

0

3.2

Campanula latifolia L.

5

10

4

6.3

3

5.5

5

5.4

Camphorosma monspeliaca L. subsp. monspeliaca

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8

Cardamine pratensis L. subsp. nuriae (senen) senen (*)

0

10

8

6

5

5.75

0

4.6

Cardamine raphanifolia Pourret subsp. gallaecica Laínz

5

10

5

6.7

5

6.25

5

6

Cardamine resedifolia L.

0

7

4

3.7

3

3.5

5

3.8

Carex acuta L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Carex arenaria L.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Carex atrata L.subsp. atrata

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Carex brevicollis dC.

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Carex canescens L.

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Carex capillaris L.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Carex caudata (Kük.) Pereda & Laínz

0

7

9

5.3

5

5.25

5

5.2

Carex davalliana sm.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Carex depressa Link subsp. basilaris (Jord.) Kerguélen.

0

3

4

2.3

3

2.5

0

2

Carex diandra schrank

5

10

3

6

3

5.25

5

5.2

Carex distachya desf.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Carex frigida all.

0

7

7

4.7

5

4.75

5

4.8

Carex furva Webb

0

10

5

5

5

5

0

4

Carex hordeistichos Vill.

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Carex laevigata sm.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Carex liparocarpos Gaudin

0

7

2

3

3

3

0

2.4

Carex macrostyla Lapeyr. 

0

7

8

5

5

5

0

4

Carex montana L.

0

7

2

3

3

3

0

2.4

Carex muricata L.subsp. muricata

5

10

3

6

3

5.25

0

4.2

Carex ornithopoda Willd. subsp. ornithopoda

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Carex pallescens L.

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Carex parviflora Host

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Carex pilulifera L. 

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Carex pseudocyperus L.

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Carex pyrenaica Walhenb.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Carex riparia Curtis

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Carex rostrata stokes 

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Carex rupestres all.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Carex tomentosa L.

0

7

2

3

3

3

0

2.4

209

Flora Cantábrica Prioritaria

Carex umbrosa Host. subsp. umbrosa

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Carex vesicaria L.

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Centaurea janeri Graells subsp. babiana Laínz

0

5

10

5

5

5

5

5

Centaurea lagascana Graells

0

3

5

2.7

5

3.25

0

2.6

Centaurium somedanum Laínz

5

7

10

7.3

5

6.75

8

7

Cephalantera damansonium (mill.) druce

0

5

3

2.7

3

2.75

0

2.2

Cerastium cerastioides (L.) Britton

0

10

7

5.7

5

5.5

5

5.4

Cerastium dubium(Bastard) Guèpin *

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Chenopodium hybridum L.

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8

Cochlearia aragonensis Coste & soulié subsp. aragonensis *

5

10

5

6.7

5

6.25

5

6

Cochlearia glastifolia L.

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Coincya monensis (L.) Greuter & Burdet subsp. puberula (Pau) Leadlay

1

10

6

5.7

5

5.5

0

4.4

Convallaria majalis L.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Convonvulus cantabrica L.

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Crepis paludosa (L.) moench

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Crepis pulchra L.

0

5

2

2.3

3

2.5

0

2

Cuscuta approximata Bab. subsp. approximata

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8

Cytisus decumbens (durande) spach

5

10

3

6

3

5.25

5

5.2

Cytisus grandiflorus dC.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Dactylorhiza ericetorum (e.F.Linton) aver.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Dactylorhiza insularis (sommier ex martelli) Landwehr

1

3

4

2.7

3

2.75

0

2.2

Diphasiastrum alpinum(L.) J.Holub

0

7

2

3

3

3

8

4

Doronicum diazii C. Pérez morales & a. Penas

0

3

8

3.7

5

4

0

3.2

Draba aizoides L. subsp. cantabriae (Laínz) Laínz

0

3

8

3.7

10

5.25

0

4.2

Draba hispanica Boiss. subsp. lebruni P.monts.

5

7

10

7.3

10

8

8

8

Drosera intermedia Hayne

0

7

3

3.3

3

3.25

5

3.6

Dryopteris aemula (aiton) o.Kuntze

0

10

2

4

3

3.75

5

4

Dryopteris carthusiana (Vill.) H.P.Fuchs

0

7

1

2.7

3

2.75

5

3.2

Echium cantabricum (Laínz) Laínz *

5

10

10

8.3

10

8.75

10

9

Elatine brochonii Clavaud *

5

10

4

6.3

3

5.5

5

5.4

Empetrum nigrum L. subsp. nigrum

5

10

7

7.3

3

6.25

8

6.6

Ephedra nebrodensis tineo ex Guss.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Epipactis microphylla (ehrh.) sw.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Epipactis palustris (L.) Crantz *

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Epipactis phyllanthes G.e.sm.

1

5

4

3.3

3

3.25

0

2.6

Epipactis rhodanensis Gèvaudan & robatsch

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

210

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Epipactis tremolsii Pau

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Equisetum hyemale L.

0

3

3

2

3

2.25

5

2.8

Equisetum sylvaticum L.

5

10

2

5.7

3

5

8

5.6

Equisetum variegatum schleicher

0

10

2

4

3

3.75

5

4

Erica ciliaris L.

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Erica lusitanica rudolphi

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Erigeron uniflorus L. subsp. picoeuropeanus m.J.Y.Foley

0

7

10

5.7

5

5.5

0

4.4

Eriophorum vaginatum L.

0

7

7

4.7

3

4.25

8

5

Erodium carvifolium Boiss. & reuter

0

10

6

5.3

5

5.25

0

4.2

Eryngium duriaei Gay ex Boiss

0

5

5

3.3

5

3.75

5

4

Erysimum duriaei Boiss.

0

3

9

4

5

4.25

0

3.4

Euphorbia minuta Loscos & Pardo 

0

10

5

5

3

4.5

0

3.6

Euphorbia polygalifolia Boiss. ex reut. subsp. hirta Laínz 

0

5

6

3.7

5

4

0

3.2

Festuca elegans Boiss.

0

3

5

2.7

5

3.25

0

2.6

Fraxinus ornus L.

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Fritillaria legionensis Llamas & andrés

5

5

8

6

10

7

5

6.6

Genista legionensis (Pau) Laínz

0

3

10

4.3

5

4.5

0

3.6

Genista pulchella Vis.

0

3

1

1.3

3

1.75

5

2.4

Gentiana boryi Boiss.

0

10

7

5.7

5

5.5

5

5.4

Gentiana ciliata

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Gentiana lutea L. subsp. aurantiaca Laínz *

1

5

9

5

5

5

3

4.6

Gentiana lutea L. subsp. lutea *

0

3

3

2

3

2.25

3

2.4

Gentiana nivalis L.

0

7

7

4.7

3

4.25

0

3.4

Geranium cinereum Cav.

0

10

8

6

5

5.75

0

4.6

Geranium collinum stephan ex Willd.

0

10

2

4

3

3.75

5

4

Geranium pratens L.

0

5

2

2.3

3

2.5

5

3

Geum pyrenaicum miller *

0

7

8

5

5

5

5

5

Globularia alypum L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Gymnadenia odoratissima (L.) rich. *

5

5

3

4.3

3

4

5

4.2

Gypsophyla struthium L. subsp. hispanica (Willk.) G.López

0

10

4

4.7

5

4.75

0

3.8

Helianthemum crocceum (desf.) Pers. subsp. urrielense Laínz

0

5

10

5

5

5

0

4

Hesperis matronalis L. subsp. candida (Kit. ex o.e.schulz) Hegi & em.schmid

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Hieracium prenanthoides Vill.

1

10

7

6

3

5.25

0

4.2

Hieracium pseudocerinthe (Gaudin) Koch subsp. pseudocerinthe

1

10

4

5

3

4.5

0

3.6

211

Flora Cantábrica Prioritaria

Hieracium umbrosum Jord.

1

10

3

4.7

3

4.25

0

3.4

Holcus gayanus Boiss.

0

10

6

5.3

5

5.25

0

4.2

Homogyne alpina (L.) Cass.

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Hormathophylla lapeyrousiana (Jord.) P.Küpfer

0

5

6

3.7

5

4

0

3.2

Horminum pyrenaicum L.

0

7

8

5

5

5

5

5

Hugueninia tanacetifolia (L.) reichenb. subsp. suffruticosa (Coste & soulié) P.W.Ball

0

3

7

3.3

5

3.75

5

4

Hupertzia selago (L.) Bernh. ex schrank & C.F.P.mart.

0

3

3

2

3

2.25

5

2.8

Hydrocotyle vulgaris L.

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Hypericum calycinum L. 

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Hypericum caprifolium Cham. & schltdl.

0

10

5

5

5

5

5

5

Hypericum tomentosum L.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Hypochoeris maculata L.

0

5

3

2.7

3

2.75

0

2.2

Ilex aquifolium L.

0

3

3

2

3

2.25

5

2.8

Inula helvetica Weber *

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Inula langeana G.Beck

0

10

5

5

5

5

5

5

Iris foetidissima L.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Iris graminea L. 

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Iris juncea Poir.

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Isoetes velatum a.Braun subsp. asturicense (Laínz) rivas-martínez & Prada *

0

7

9

5.3

5

5.25

5

5.2

Jasione cavanillesii Vicioso

0

5

10

5

5

5

0

4

Juncus cantabricus t.e. díaz, Fern. Carvajal & Fern. Prieto.

0

10

9

6.3

5

6

5

5.8

Kobresia mysouroides (Vill.) Fiori

0

7

7

4.7

3

4.25

0

3.4

Laserpitium nestleri soyer-Willemet subsp. eliasii (senn. ex Pau) Laínz

0

7

5

4

3

3.75

0

3

Lathraea clandestina L.

0

5

8

4.3

5

4.5

0

3.6

Lathyrus bahuinii Genty

5

7

3

5

3

4.5

0

3.6

Lathyrus nudicaulis (Willk.) amo

0

10

5

5

5

5

0

4

Lavandula latifolia medicus

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Leontodon duboisii sennen

0

5

4

3

3

3

0

2.4

Leucanthemopsis alpina (L.) Heywood

0

7

4

3.7

3

3.5

0

2.8

Leucojum autumnale L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Lilium pyrenaicum Gozan

0

5

8

4.3

5

4.5

5

4.6

Limodorum trabutianum Batt. ex trab.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Linaria filicaulis Boiss. ex Leresche & Levier

0

3

9

4

5

4.25

0

3.4

Linum alpinum Jacq.

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

212

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Listera ovata (L.) r.Br.

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Litorella uniflora (L.) ascherson

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Ludwigia palustris (L.) elliot

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8

Luronium natans (L.) rafin. *

7

10

4

7

3

6

10

6.8

Lychnis alpina L. *

0

5

7

4

3

3.75

5

4

Lycopodiella inundata (L.) J.Holub

5

10

3

6

3

5.25

5

5.2

Lycopodium clavatum L.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Melampyrum cristatum L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Melilotus spicatus (sm) Breistr.

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Menyanthes trifoliata L.

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Murbeckiella pinnatifida (Boiss.) rothm.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Myrica gale L.

1

10

3

4.7

3

4.25

5

4.4

Myriophyllum verticillatum L.

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8

Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley

0

3

6

3

5

3.5

3

3.4

Narcissus bulbocodium L.

0

3

4

2.3

3

2.5

0

2

Narcissus citrinus (Baker) J.Fernández Casas

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Narcissus pallidiflorus Pugsley

5

10

4

6.3

3

5.5

3

5

Narcissus pseudonarcissus L. subsp. nobilis (Haw.) a.Fernandes

0

3

5

2.7

5

3.25

3

3.2

Narcissus triandrus L. subsp. triandrus

0

3

4

2.3

3

2.5

0

2

Narthecium oxyfragum (L.) Huds.

0

3

4

2.3

3

2.5

0

2

Nepeta cantabrica Ubera & Valdés

5

7

10

7.3

5

6.75

0

5.4

Nigritella gabasiana teppner & Klein

1

10

8

6.3

5

6

5

5.8

Odontites viscosus (L.) Clairv. subsp. asturicus Laínz

7

10

10

9

5

8

5

7.4

Omalotheca hoppeana (Koch) schultz Bip. & F.W.schultz

0

5

6

3.7

5

4

0

3.2

Onobrychis reuteri Leresche

1

7

9

5.7

10

6.75

0

5.4

Ophioglossum azoricum K.Presl

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Ophioglossum vulgatum L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Ophrys castellana devillers-Thers. & devillers

0

10

4

4.7

5

4.75

0

3.8

Ophrys dyris maire

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Ophrys insectifera L.

0

3

3

2

3

2.25

5

2.8

Ophrys vasconica (o. danesch & e. danesch) P. delforge

0

5

4

3

3

3

0

2.4

Orchis conica Willd. *

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Orchis italica Poiret

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Orchis langei K.richter

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Orchis pallens L.

1

3

8

4

5

4.25

5

4.4

213

Flora Cantábrica Prioritaria

Orchis palustris Jacq.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Orchis papilonacea L.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Orchis provincialis Balbis

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Oreochloa blanca deyl

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Orobanche teucrii Holandre

5

5

3

4.3

3

4

0

3.2

Osmunda regalis L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Oxytropis foucaudii Guillot

0

5

8

4.3

5

4.5

5

4.6

Oxytropis neglecta ten.

0

3

7

3.3

5

3.75

0

3

Paeonia officinalis L. subsp. microcarpa (Boiss. & reuter) Nyman

0

7

1

2.7

3

2.75

0

2.2

Pedicularis foliosa L.

0

5

3

2.7

3

2.75

0

2.2

Phegopteris conectilis (michaux) Watt

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Pimpinella siifolia Leresche

0

3

8

3.7

5

4

0

3.2

Pinguicula lusitanica L.

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Platanthera bifolia (L.) L.C.m.richard.

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Plathantera chloranta (Cluster) reichenb.

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Poa laxa Haenke.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Poa molinieri Balbis

0

5

7

4

3

3.75

0

3

Potamogeton perfoliatum L.

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8

Potentilla alchimilloides Lapeyr.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Potentilla fruticosa L. *

5

5

2

4

3

3.75

8

4.6

Potentilla nivalis Lapeyr. subsp. asturica Lapeyr.

0

3

9

4

5

4.25

5

4.4

Primula farinosa L.

0

5

7

4

3

3.75

5

4

Primula integrifolia L.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Primula pedemontana Thomas

5

10

4

6.3

3

5.5

8

6

Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica

5

10

4

6.3

3

5.5

8

6

Pseudorchis albida (L.) a. & d.Löve

0

7

1

2.7

3

2.75

5

3.2

Pulicaria odora (L.) reichenb. *

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Pulsatilla alpina (L.) delarbre subsp. apiifolia (scop.) Nyman

0

5

8

4.3

5

4.5

0

3.6

Pulsatilla alpina (L.) delarbre subsp. cantabrica Laínz

0

7

8

5

5

5

0

4

Pulsatilla rubra delarbre

0

3

6

3

5

3.5

5

3.8

Pulsatilla vernalis (L.) miller

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Quercus pauciradiata Penas, Llamas, Pérez morales & acedo

10

10

10

10

10

10

5

9

Ranunculus alnetorum W.Koch

1

10

6

5.7

7

6

0

4.8

Ranunculus carlittensis (sennen) Grau

1

5

8

4.7

5

4.75

0

3.8

Ranunculus montserratii Grau

10

10

10

10

10

10

5

9

214

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Ranunculus parnassiifolius L. subsp. cabrerensis rothm. *

0

Ranunculus parnassiifolius L. subsp. favargeri Küpher *

0

7

8

5

5

5

5

5

8

2.7

5

3.25

5

3.6

Ranunculus parnassiifolius L. subsp. parnassiifolius

0

5

8

4.3

10

5.75

5

5.6

Ranunculus seguieri subsp. cantabricus rivas mart., Izco & m.J.Costa

5

7

7

6.3

5

6

8

6.4

Ranunculus serpens schrank

5

5

7

5.7

5

5.5

0

4.4

Ranunculus thora L.

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Ranunculus valdesii Grau

1

10

6

5.7

5

5.5

5

5.4

Reseda barrelieri Bertol.

0

10

5

5

5

5

0

4

Romulea uliginosa Kunze

0

7

4

3.7

5

4

0

3.2

Rorippa amphibia (L.) Besser

1

10

3

4.7

3

4.25

0

3.4

Rorippa pyrenaica (Lam.) reichenb.

0

5

3

2.7

3

2.75

0

2.2

Rubus cyclops monasterio-Huellin

1

10

10

7

10

7.75

0

6.2

Rumex hydrolapathum Huds.

7

10

3

6.7

3

5.75

0

4.6

Ruscus aculeatus L.

0

3

3

2

3

2.25

3

2.4

Salicornia ramosissima J.Woods

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Salix aurita L.

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Salix breviserrata Flod. subsp. fontqueri t. e. díaz, Fern. Prieto & Nava

5

7

9

7

5

6.5

0

5.2

Salix cantabrica rech. fil.

0

3

9

4

5

4.25

0

3.4

Salix hastata L. subsp. picoeuropeana (Laínz) t. e. díaz, Fern. Prieto & Nava

5

10

10

8.3

10

8.75

8

8.6

Salix repens L.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Santolina semidentata Hoffmanns. & Link *

0

7

4

3.7

5

4

5

4.2

Saponaria caespitosa dC.

0

10

3

4.3

3

4

8

4.8

Saxifraga babiana t.e.díaz & Fern.Prieto *

5

3

10

6

5

5.75

5

5.6

Saxifraga felineri Vargas *

5

10

10

8.3

5

7.5

5

7

Saxifraga longifolia Lapeyr.

0

10

7

5.7

5

5.5

5

5.4

Saxifraga losae sennen & Luizet

0

7

5

4

5

4.25

5

4.4

Saxifraga praetermissa d.a.Webb *

0

3

8

3.7

5

4

5

4.2

Scabiosa graminifolia L. (=Lomelosia graminifolia)

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Scirpus sylvaticus L.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Scorzonera aristata ram.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Scrophularia crithmifolia Boiss.

0

7

5

4

5

4.25

0

3.4

Scutellaria alpina L.

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

Sedum alpestre Vill.

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Sedum atratum L. subsp. atratum

0

3

3

2

3

2.25

0

1.8

215

Flora Cantábrica Prioritaria

Sedum mucizonia (ortega) raym.-Hamet

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Sedum nevadense Cosson

1

10

4

5

5

5

5

5

Sedum pedicellatum Boiss. & reuter

0

10

5

5

5

5

0

4

Sempervivum arachnoideum L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Sempervivum vicentei L. subsp. cantabricum (H.Huber) Fern.Casas & muñoz Garm.

0

3

9

4

5

4.25

0

3.4

Senecio doria L. subsp. legionensis (Lange) Chater

1

3

6

3.3

5

3.75

5

4

Senecio boissierii dC.

0

10

6

5.3

5

5.25

0

4.2

Senecio carpetanus Boiss. & reuter *

0

10

4

4.7

3

4.25

5

4.4

Senecio laderoi Pérez morales,m.e.García & Penas

0

3

7

3.3

5

3.75

0

3

Sesamoides minor (Lange) Kuntze

1

7

10

6

5

5.75

0

4.6

Sibbaldia procumbens L. *

0

10

7

5.7

3

5

5

5

Sideritis borgiae andrés

0

7

10

5.7

10

6.75

5

6.4

Sideritis hyssopifolia L. subsp. caureliana obón & rivera

1

3

4

2.7

5

3.25

3

3.2

Sideritis hyssopifolia L. subsp. nocedoi obón & rivera

0

10

10

6.7

10

7.5

3

6.6

Sideritis hyssopifolia L. subsp. santanderina obón & rivera

0

3

8

3.7

5

4

3

3.8

Sideritis hyssopifolia L. subsp. somedana obón & rivera *

0

3

8

3.7

5

4

3

3.8

Sideritis lurida Gay

0

10

10

6.7

5

6.25

5

6

Sideritis ovata Cav.

0

3

9

4

10

5.5

5

5.4

Silaum silaus (L.) schinz & Thell.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Silene acutifolia Link ex rohrb.

0

10

6

5.3

5

5.25

5

5.2

Silene boryi Boiss.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Silene rupestres L.

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Sison amomum L.

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Soldanella alpina L. subsp. cantabrica Kress *

5

10

10

8.3

5

7.5

5

7

Sorbus hybrida L.

5

5

3

4.3

3

4

0

3.2

Sorbus torminalis (L.) Crantz

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Spergula viscosa Lag.

5

3

5

4.3

5

4.5

5

4.6

Spiranthes aestivalis (Poiret) L.C.m.richard

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8

Stachys alopecuros (L.) Bentham

0

10

4

4.7

3

4.25

0

3.4

Streptopus amplexifolius (L.) dC.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Swertia perenne L.

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Tanacetum valhi dC. *

5

10

8

7.7

5

7

8

7.2

Taxus baccata L.

0

3

3

2

3

2.25

5

2.8

Teesdaliopsis conferta (Lag.) rothm.

0

3

6

3

5

3.5

0

2.8

Thalictrum alpinum L. *

0

10

3

4.3

3

4

8

4.8

216

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

Thalictrum aquilegiifolium L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Thelipteris palustris schott

0

10

3

4.3

3

4

5

4.2

Tilia cordata miller

0

7

3

3.3

3

3.25

0

2.6

Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb.

0

7

3

3.3

3

3.25

5

3.6

Tozzia alpina L. subsp. alpina

0

5

3

2.7

3

2.75

5

3.2

Tragopogon pseudocastellanus Blanca & díaz de la Guardia *

10

10

10

10

10

10

0

8

Trifolium badium schreber  *

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Trifolium squamosum L. 

0

10

2

4

3

3.75

0

3

Triglochin palustris L.

0

10

3

4.3

3

4

0

3.2

Utricularia australis L. *

5

10

3

6

3

5.25

5

5.2

Utricularia minor L.

0

10

1

3.7

3

3.5

5

3.8 4.4

0

4

Woodvardia radicans (L.) sm.

0

10

4

4.7

3

4.25

8

5

Zannichellia palustris L.

0

10

1

3.7

3

3.5

0

2.8 PriCon

5

5

Pror

4.25

PrIni

5 5

res

4 5

Pre

9 10

end

3 5

rar

0 0

ame

Veronica mampodrensis Losa & monts. Veronica nummularia subsp. cantabrica P. monts.

taxon Tabla 11. relación de táxones cantábricos de interés en Castilla y León. ame: amenaza, rar: rareza, end: endemicidad, Pre: Preocupación, resp: responsabilidad, Prini: Prioridad inicial, Pror: Protección regional, PriCon: Prioridad de Conservación. * táxones que cambiaron de categoría de protección entre borrador y decreto 63/2007 (*) táxones incluidas en borrador no incluidas decreto 63/2007  Nuevas adiciones respecto al listado de Llamas et al (2007a) * Nuevas adiciones catalogadas en el decreto 63/2007 Categorías de Prioridad para todos los índices y criterios: muy alta > 7.5, alta > 5-7.5, media >2.5-5, Baja < 2.5

4.

conclusIones

el índice PrIni da como resultado una lista priorizada coherente, determinada por el nivel de preocupación por cada especie en la región (en base a nivel de amenaza, rareza y endemicidad) unido al grado de responsabilidad regional para con un taxon. Para incrementar la eficacia de los catálogos legales, recomendamos confeccionarlos de acuerdo con la preocupación y responsabilidad por los taxones. el valor de PrIni no coincide con el valor PriCon que tiene en cuenta además, el nivel legal de protección a nivel regional. si tuvieramos que optar por una de las 2 listas de priorización obtenidas, optaríamos por la lista PrIni, pues refleja la necesidad real de conservación que tienen esos táxones. No obstante hay que tener en cuenta que ninguna priorización que se plantee va a dar una respuesta objetiva para todos los táxones.

Flora Cantábrica Prioritaria

217

Una conclusión importante sería la inmediata propuesta de inclusión en el catálogo regional, de aquellos táxones altamente priorizados (PrIni o PriCon), que no están protegidos a nivel regional. sería deseable aplicar estos índices a listados completos de ámbito regional, para los que esta propuesta puede tomarse como modelo. Agradecimientos. a la Junta de Castilla y León, por el proyecto de investigación Le025a05 que subvencionó parcialmente nuestro estudio.

5.

referencIas BIBlIográfIcas

abellán P., sánchez-Fernández d., Velasco J. & millán a. 2003. assessing conservation priorities for insects: status of water beetles in southeast spain. Biological Conservation 121(1): 79-90. acedo C. & Llamas F. 2007. Catálogo de la flora alóctona de la provincia de León. Stvdia Bot. 25: 63-96. acedo C. 2007. diversidad de los árboles ibéricos. In: Árboles Singulares. I Jornadas del día Forestal mundial. ayuntamiento de Ponferrada. Concejalía de medio ambiente. acedo C. 2008. ¿Cómo conservar la Flora? In: Conservación y Gestión de los Bosques. II Jornadas del día Forestal mundial. ayuntamiento de Ponferrada. Concejalía de medio ambiente [aceptado]. alejandre J. a., García J. mª. & mateo G. eds. 2006. Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos. Burgos: Junta de Castilla y León y Caja rural de Burgos. Bañares a., Blanca G., Güemes J., moreno J. C. & ortiz s. (eds.) 2003. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. ed. 2.: 2004. dirección General de Conservación de la Naturaleza. mma. madrid. Broennimann o., Vittoz P., moser d. & Guisan a. 2005. rarity types among plant species with high conservation priority in switzerland Botanica Helvetica 115(2): 95-108. Bueno sánchez a.B., Jiménez-alfaro B. & Fernández Prieto Ja. 2007. Plantas prioritarias para la conservación en el ámbito cantábrico. Perspectivas para la red Cantábrica de Conservación de Flora. Naturalia Cantabricae 3: 7-13. Cadiñanos J. a. & meaza G. 1998. Bases para una biogeografía aplicada: criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geomorfa. Logroño. Cassidy K. m., Grue C. e., smith m. r., Johnson r. e., dvornich K. m., mcallister K. r., mattocks P. W., Cassady J. e. & aubry K. B. 2001. Using current protection status to assess conservation priorities. Biol. Conserv. 97(1):1-20. Castro V., alonso r. Llamas F. 2008. de Plantis legionensibus. Notula XXII. Lazaroa. 28: 105-110. dunn He, Hussell dJt, Welsh da 1999. Priority-settings tool applied to Canada’s lands-birds based on concern and responsibility for species. Conservation biology 13: 1404-1415.

218

Félix Llamas, Carmen acedo, Carmen Lence, ana mª molina

egido mazuelas F. del, Puente García e. & López pacheco mª J. 2007. de Plantis legionensibus. Notula XXIII. Lagascalia. 27: 363-418. egido mazuelas F. del, Puente García e. & López pacheco mª J. 2008. de Plantis legionensibus. Notula XXI. Lazaroa. 28: 97-104. Harris Gm, Jenkins CN & Pimm sL. 2005. refining Biodiversity Conservation Priorities. Conservation Biology 19:1957-1968. Heath m. F. & evans m. I. 2000. Important bird areas in europa: priority sites for conservation. Bird Life International. Cambridge. Jiménez-alfaro B., Bueno sánchez a. & Fernández Prieto J. a. 2007. Valoración de plantas de interés para la conservación en asturias a través de un Índice de responsabilidad. naturalia Cantabricae 3: 25-36. Lence Paz C. 2007. de Plantis legionensibus. Notula XXIII. Studia Bot. 25: 115-123. Llamas F., acedo C., alonso r., Lence C., del río s. & Fernández rodríguez a. 2003a. Flora leonesa amenazada. Acta Botanica Barcinonensia 49: 53-66. Llamas F.; acedo C., alonso r., Lence C., del río s. & alonso Felpete Ji 2003b. Flora palentina amenazada. Acta Botanica Barcinonensia 49: 67-75 Llamas F., acedo C., Lence C., alonso r., molina a. & Castro V. 2007a. Flora cantábrica de Interés en Castilla y León. Naturalia Cantabricae 3: 57-78. Llamas F., acedo C., Lence C., alonso r., molina a. & Castro V. 2007b. Flora Cantábrica de interés en Castilla y León (2ª versión). VIII Congreso Internacional de botánica Pirenaico-Cantábrica, León. mcdougall a. s., Loo J. a., Clayden s. r., Goltz J. G. & Hinds H. r. 1998. defining conservation priorities for plant taxa in southeastern New Bruswick Canada using herbarium records. Biological Conservation 86 (1998) 325±338. mateo sanz G. & egido mazuelas F. del 2007a. Novedades del género Pilosella Hill (Compositae) en los montes astur-Leoneses. Flora Montiberica 37: 3-16. mateo sanz G. & egido mazuelas F. del 2007b. especies nuevas del género Hieracium L. (Compositae) en la provincia de León. Flora Montiberica 37: 17-25. mehlman d. W., rosenberg K. V., Wells J. V. & robertson B. 2004. a Comparison of North american avian conservation priority ranking systems. Biological conservation. Biological Conservation 120(3): 383-390. Palmer m. & smart J. 2001. Important Plant areas in europe. Guidelines for the selection of Important Plnat areas in. europe. Plantlife. London. Pärtel m., Kalamees r, reier Ü., tuvi eL, roosaluste e., Vellak a. & Zobel m. 2005. Grouping and prioritization of vascular plant species for conservation: combining natural rarity and management need. Biological Conservation 23(3): 271-278. rivas-martínez s. 2007. mapa de series, Geoseries y geopermaseries de vegetación de españa. (memoria del mapa de vegetación potencial de españa. parte 1). Itinera Geobot. 17: 1-436. VV. aa. 2000. Lista roja de la Flora Vascular española (Valoración según categorías UICN). Conserv. Veg. 6 (extra): 11-38.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.