Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía

Share Embed


Descripción

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras FILOSOFÍA DE LA CONCIENCIA Y NEUROFILOSOFÍA.

Dr. Marc JEAN-BERNARD University of Puerto Rico Río Piedras Campus Faculty of General Studies Department of Humanities Director of the International Studies Program [email protected] La conciencia nos muestra el pensamiento en cuanto que pensamiento. Paul Valéry, Carnets. Viene a ser esto: sólo de seres humanos vivos y de lo que se les asemeja (se comporta de modo semejante) podemos decir que tienen sensaciones, ven, están ciegos, oyen, están sordos, son conscientes o inconscientes. Ludwig Wittgenstein1 Un estilo nos da satisfacción, pero un estilo no es más racional que otro. Las observaciones sobre la ciencia no tienen nada que ver con el progreso de la ciencia. Es más bien un estilo que da satisfacción. Racional es una palabra cuyo uso es análogo. Ludwig Wittgenstein2 We have contributed to furthering the aims of neuroscience to assist in understanding what it means do be human and to ameliorate human suffering. Maxwell Bennett3

1

Wittgenstein, Ludwig., Philosophische Untersuchungen, § 281, Basil Blackwell, Oxford 1953, 2001, p. 82; —Investigaciones Filosóficas, trad. Alfonso García Suarez y Ulyses Moulines, Unam, México, 1986; Ed. Altaya, 1999.

2

Wittgenstein, Ludwig., Big Typescript.

3

Bennet, Maxwell, Neuroscience and Philosophy, Brain, Mind and Language, Columbia University Press

Page | 1!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Señoras y señores: Distinguidos miembros de la comunidad académica de la Universidad de Navarra en Pamplona: En su esfuerzo para proveer una puesta en perspectiva

exhaustiva-

mente teorética del fenómeno y la modalidad de la conciencia - fuere trascendental y eidética, o naturalizada y causal-,

la reflexión conceptual que

delimita el reciente campo de investigación llamado Neurofilosofía que compartimos hoy en la acción comunicativa

de una

conferencia, no deja de

constituir ella misma una irreductible experiencia de pensamiento. De la misma manera El Arte de la Fuga de Bach es composición, tratado in acto de fuga y experiencia de su resonancia semántica. En sus aspectos propiamente filosóficos, la fenomenología de los fenómenos de consciencia corresponde no solamente a una experiencia neural o psíquica sino más precisamente a una experiencia de pensamiento- según la imaginativa expresión del escritor Robert Musil (el autor de El Hombre sin atributos) una categoría que sus propios trabajos de psicología experimental desde Ernst Mach o Carl Stumpf le habían inspirado. En este sentido, podemos constatar que, como lo observó su contemporáneo vienes Ludwig Wittgenstein en su Nachlass (2013, p.322), una experiencia de pensamiento no es jamás una experiencia stricto sensu, sino más bien una observación (Betrachtung) gramatical. Dicha puesta en perspectiva gramati-

Page | 2!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

cal no deja sin embargo de conllevar en si un juego neurofilosófico para interpretar con cautela conceptual. Todo juego teorético, sin caer en el psicologismo, cumple con la necesidad de ser sin embargo un acto en primera persona. Para comprender mejor dicha agudeza que defendieron diversamente Husserl y Wittgenstein, consideremos el simple hecho que representa visitar a Pamplona y tematizar el fenómeno de la consciencia, a travez de ls espejismos de la consciencia y de la memoria que nos ofrece una descripción de Victor Hugo cuando visito a Pamplona el 27 de julio de 1857: Je suis à Pampelune et ne saurais dire ce que j'y éprouve. Je n'avais jamais vu cette ville, et il me semble que j'en reconnais chaque rue, chaque maison, chaque porte. Toute l'Espagne que j'ai vue dans mon enfance m'apparaît ici comme le jour où j'ai entendu passer la première charrette à bœufs. 
 Trente ans s'effacent de ma vie : je redeviens l'enfant, le petit Français, el niño, el chiquito francés, comme on m'appelait. Tout un monde qui sommeillait en moi s’éveille, revit et fourmille dans ma mémoire. Je le croyais presque effacé; le voici plus resplendissant que jamais. Hugo establece durante su Viaje en los Pirineos una nueva conexión con los elementos de su inspiración literaria a través de la repentina rememoración de la infancia, con sus resonancias biográficas, históricas, lingüísticas y también musicales. En efecto, entre las Choses Vues, que Hugo nota en Pamplune y Pasages se encuentran comentarios acerca de inscripciones, bajo relie-

Page | 3!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

ves y escenas de música popular estrechamente relacionadas con su propia reflexión y su inspiración poética – en Los rayos y las Sombras por ejemplo. Esta breve nota en particular, donde la intencionalidad es ritmizante y dramática: Le soir, danse, rires, guitares. Tout à coup, une sonnette passe et une voix dit : « Paralme almas del purgatorio. » Tout le monde tombe à genoux. Sus numerosas observaciones acerca de la lengua vasca y del Español, que completan su correspondencia con Charles Hugo, tienen de igual modo un valor conceptual de múltiple relevancia para su pensamiento poético y dramático, como lo revela por ejemplo esta observación: La langue basque est une patrie, j’ai presque dit une religion. Dites un mot basque à un montagnard dans la montagne ; avant ce mot, vous étiez à peine un homme pour lui ; ce mot prononcé, vous voilà son frère. Lo que nos ensena Hugo meditando su propia experiencia biográfica de redescubrimiento de diferentes significantes inactivos y la de nuevas protensiones creativas posibles es la irreductible amplitud y variedad de los fenómenos de consciencia, cuyos mejores ejemplos se encuentran con mas agudeza en la experiencia literaria, musical y estética en general.

Page | 4!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Siguiendo nuestro acercamiento de la problemática de los fenómenos de conciencia en su relación con las representaciones neurales, nuestra primordial experiencia de pensamiento nos conduce al entero camp de las representaciones mentales, visuales y musicales abierto por Marcel Proust en A la Recherche du Temps Perdu. La indagación que opera la escritura del Tiempo perdido y su resolución en el Tiempo Recobrado despliega el extenso y complejo campo del análisis de las representaciones neurales. El entero debate de índole conceptual acerca del análisis de lo que suele llamarse imagen encuentra en la Búsqueda de Proust una invitación a trascender y renovar los meros ejemplos de escuela. Citare solamente en este contexto una variación del capítulo VII del Tiempo Recobrado: Mais surtout, en Monsieur Verdurin il voyait disparaître les yeux, le cerveau, qui avaient eu de sa peinture la vision la plus juste, où cette peinture à l’état de souvenir aimé, résidait en quelque sorte. Sans doute des jeunes gens avaient surgi qui aimaient aussi la peinture, mais une autre peinture, et qui n’avaient pas comme Swann, comme M. Verdurin, reçu des leçons de goût de Whistler, des leçons de vérité de Monet, leur permettant de juger Elstir avec justice. Aussi celui-ci se sentait-il plus seul à la mort de M. Verdurin avec lequel il était pourtant brouillé depuis tant d’années et ce fut pour lui comme une peu de la beauté de son œuvre qui s’éclipsait avec un peu de ce qui existait dans l’univers de conscience de cette beauté. (VII, 57). El universo de consciencia al cual se refiere Proust es de inmediato para nosotros, como lectores y contempladores de Monet o Whistler, un universo de la belleza estética. De igual modo la famosa Sonata de Vinteuil, inspirada por

Page | 5!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Franck o Vincent d’Indy, es antes de todo un universo intersubjetivo donde se cruzan variaciones eidéticas complejas. De manera más amplia, Proust tematiza también explícitamente el universo «neuroestetico» y desde luego el contrapunteo intersubjetivo de las consciencias, sin entrar en teoría. Claro está que los recientes campos de investigación y aplicación de la Neurociencia Cognitiva y de la Filosofía contemporánea tienen un valor de relevancia primordial para la ontología de las funciones mentales en múltiples campos

investigativos dentro de la psiquiatría, de la radiooncologia, de la

Teoria del Aprendizaje, pero de igual modo en campos en pleno desarrollo, por ejemplo en la esfera de la Etica, del Derecho Penal o recientemente de las Relaciones Internacionales Los aspectos gramaticales de la experiencia de pensamiento que empezamos a considerar en este preludio, que se distancia de una aventura del pensamiento, despliegan un abanico de problemáticas muy diversas que requieren -por parte del Neurocientífico Cognitivo como del Filósofo analítico u “continental”- la adopción de un permanente imperativo categórico de análisis conceptual no reductivo en su respectivo manejo de los más recientes paradigmas de interpretación e inferencia aplicados a los datos neurales.

Page | 6!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

1. La fenomenología de los procesos de consciencia entre Filosofía contemporánea y Neurociencia cognitiva.

La indagación filosófica acerca de la neurociencia cognitiva y de la filosofía contemporánea en cuanto al categorema de consciencia, hoy tema de dicha observación categorial destaca el quiasmo ontológico y conceptual fundamental que rebasa las discusiones filosóficas contemporáneas en cuanto a la Neurociencia cognitiva contemporánea, poniendo de relieve dos líneas principales de explicitaciónn del complejo flujo de la consciencia: α) La definición de la consciencia desde la tradición metafísica, trascendental y fenomenológica que se cristaliza desde Descartes, Kant, Fichte y Hegel hasta Bergson, Husserl, Lévinas y Merleau Ponty; β) la explicación y modelización de los fenómenos de consciencia (emergencia, superveniencia, caracteres sensoriales cualitativos, estados mentales, subjetividad, desde una perspectiva neurobiológica evolutiva en la línea de la ontología relativizada de la ciencia natural (desde Quine, 1969). Por contraste con la aporética dualidad que opone dos modalidades del filosofar contemporáneo, filósofos como Heidegger y Wittgenstein plantearon (de manera muy diversa) la necesidad de superar las dicotomías del realismo y del idealismo, proponiendo abordar el misterio de la consciencia tanto fuera de la auto atribución subjetiva y egológica como del reducPage | 7!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

cionismo naturalista. Tanto en Seyn und Zeit como en las conversaciones de los Seminarios de Zöliken ([1959-1969], 2001 pp. 120-121), Heidegger propuso en efecto pensar más profundamente los enlaces internos entre el Daseyn y la intencionalidad de la consciencia, es decir más allá del subjetivismo autorreferencial de origen cartesiano y, semejantemente, más allá del reduccionismo fisicalista, materialista o realista. Por reduccionismo, no entendemos solamente la pertinencia conceptual general de la noción filosófica, sino la valencia teórica del término definida por Churchland (2002). Heidegger situaba la problemática, desde 1925, antes de la distinción entre Sujeto y Objeto y más allá de la teoría husserliana de la intencionalidad. Por su parte, Wittgenstein realizó desde el Tractatus la superación del realismo y del idealismo, llegando a una gramática conceptual de los fenómenos mentales en el Big Typescript y en particular en las Observaciones sobre Filosofía de la Psicología, abriendo paradójicamente la posibilidad de un trabajo común entre el filósofo y el Neurocientífico. Precisamente, mis trabajos acerca de la teoría de la consciencia tienen su origen en investigaciones desarrolladas durante los últimos veinte años a partir denla contribución de Wittgenstein y de sus discípulos a la problemática de la relación entre filosofía y la investigación en neurociencia y psicología cognitivas en el sentido más amplio de la palabra. Page | 8!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

La comunicación que les presento hoy trasciende sin embargo ampliamente el marco epistémico de mis previas investigaciones wittgensteinianas y husserlianas: entiendo exponer la posible construcción dialógica o com-

Page | 9!

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

plementaria de los horizontes filosóficos y neurocientíficos, en la actualidad teóricamente divergentes. 4

Fuera de su representación popular, la filosofía no consiste meramente en crear conceptos, ya que la noción misma de concepto es teoréticamente ambigua, sino a esclarecer sus usos en la investigación y la modelización de la fenomenalidad. De manera brevísima podemos recordar que la teoría del concepto se construye primeramente en el ámbito de la teoría aristotélica de la definición y del concepto que resultan del Peri Hermeneias y del Libro Z de la Metafísica, interpretada por Boecio y la tradición escolástica en función de la noción de substancia, luego en la filosofía crítica de Kant y el neo kantismo de Marburg hasta Heinrich Ruckert (1888 y 1926). La teoría del concepto conoce luego una profunda transformación con la Begriffschrift de Frege, investigaciones lógicas de Husserl y la obra entera de Wittgenstein. Hoy en día Jeremy Fodor propone una teoría atomista del concepto que analiza la defunción de las definiciones y la inconsistencia del concepto como paradigma. 4 Empero, encontramos curiosamente un cierto consenso en dejar abierta la función crítica de la filosofía, entre pensadores tan diferentes como Aloys Meinong (1921), Husserl (1918), Heidegger (1927), el Wittgenstein de Zettel o de las Observaciones sobre la Filosofía de la Psicología, Hilary Putnam, Jacques Bouveresse, Peter Hacker y Daniel Dennet. Las tradiciones analíticas desde Frege, las formas de la fenomenología trascendental o naturalizada, la filosofía de la mente, la hermenéutica y la ontología, coinciden al menos en reconocer la función del krinein filosófico inaugural como imperativo constructivo. Filósofos analíticos tales como Quine, Putnam o Davidson, Hermenéutas como Gadamer o Apel, filósofos del lenguaje como Granger o Bouveresse coinciden con la afirmación de criterios metodólógicos de índole constructiva. Sin embargo, lo que solemos llamar el espíritu o la mente no son datos ni hechos sino hipótesis conceptuales acerca de estados observables; no son indiscutibles realidades observables ni verdaderos conceptos de fondo, Grundbegriffe: no lo son en el sentido de Heidegger, ni de Wittgenstein ni de Karl Popper. Las entidades tematizadas no resultan tampoco ser consideradas como evidentes para todos los llamados Filósofos de la Mente, los psicólogos cognitivos ni para todos los neuropsicólogos. Una ramificada genealogía de lo que llamamos, en diferentes contextos epistémicos, espíritu, mente, conciencia, estado o proceso mental nos libera ab initio de la tentación discursiva (filosófica o científica) de considerar alguno de los usos terminológicos históricos como un fundamento estable En compensación, la investigación rigurosamente conceptual nos abre aquí el horizonte de una meditación complementariamente filosófica y científica en grado de pensar lo que Wittgenstein llamaba la gramática de dicha categoría, sus significados y usos teóricos impredecibles, y seguir construyendo lo que filósofos como Husserl, Heidegger o Cassirer llamaban diversamente una libre meditación de fondo.

Page | 10 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Ahora bien, antes de abarcar dicha doble problemática conceptual, y de buscar sus eventuales correlativos corticales (la ubicación en la malla de reentrada del sistema talamocortical, hemos de observar primordialmente que el fenómeno de experiencia consciente que nos ocupa incluye una extensa variedad de procesos o estados mentales tradicionalmente repartidos (por ejemplo Ryle, 1949 y Chalmers, 1996) entre la consciencia psicológica y la consciencia fenomenal, ambas propiedades psicológicas y fenomenales estando siempre en una relación de co-ocurrencia. Dicha compleja variedad incluye a la discusión de los procesos de introspección, del proceso volitivo y del libre albedrío. De igual manera, nos corresponde recordar que la cristalización de la tradición metafísica a la cual nos referimos (α) cuando ubicamos la génesis de la problemática metafísica y trascendental de la consciencia desde Descartes, Leibniz, Kant y Fichte (1794, 1797 a & b) hasta Bergson, Husserl, Lévinas y Merleau Ponty, siempre conlleva implícitamente la entera configuración filosófica originaria de la cuestión desde Aristóteles (bajo los términos de aisthesis y sunaisthesis entendidos en el contexto del proceso cognitivo y de las fases de la abstracción) y en el curso de la onto-teología medieval donde nace la proto-categoría de intencionalidad. Sin entrar en esta amplia discusión histórica, que implica la consideración de las perspectivas de San Agustín y San to Tomás, observemos que Jean de Sorbon en su De ConscienPage | 11 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

scia (junto al De Tribus Dietis y al De Confessione), destacó los valores de autoconsciencia pre confesional, comparando significativamente la consciencia a un libro. En éste espíritu hemos de señalar que toda fenomenología de la consciencia conlleva, sea cual fuere su horizonte teorético (neurocientífico, fenomenológico, ontológico, neurofenomenológico) implica eo ipso la interconexión y clarificación conceptual de la metodología de múltiples disciplinas tales como la neurobiología cognitiva, la filosofía, la Teología, la psiquiatría, psicología, la anestesiología, la ética, la estética, la teoría del aprendizaje, la fenomenología de los actos intencionales, praxeológicos y dialógicos de sujetos o grupos y, por ende, la teoría política. La discusión filosófica contemporánea de la categoría de consciencia en contrapunteo y a veces en coacción con la investigación cognitiva, revela por cierto el rol preponderante de estudiosos de Wittgenstein como Peter Hacker, Jacques Bouveresse (mi maestro) o Justin Good (2006/2010 para la teoría de la percepción; y Thomas Nagel, Daniel Dennet (1991, 2003), Francisco Varela (1994. 1999, 2001) Nuestro programa de inquisición filosófica, atento a privilegiar la vitalidad del preguntar filosófico que filósofos como Bergson, Husserl, Heidegger, Merleau Ponty (en los últimos manuscritos de sus Cursos), Wittgenstein y Lév-

Page | 12 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

inas han preservado del realismo en todas sus variantes, tiene dos metas colaterales: a) Exponer las perspectivas de la filosofía contemporánea (continental y anglosajona) en cuanto a la concepción del rol conceptual de la filosofía para la Neurociencia, desarrollado recientemente en los programas de Neurofilosofía, Neurofenomenología o Fenomenología naturalizada. b) Definir la contribución filosófica a la clarificación conceptual de la teoría de la consciencia en la perspectiva de la participación no reductiva de filósofos a los proyectos de investigación de neurociencia cognitiva. En el propósito de articular las dos metas teóricas enunciadas con el desarrollo de la filosofía contemporánea activa en el ámbito continental y en el ámbito anglosajón de manera cruzada, identifiquemos las principales líneas de investigación y publicación en cuanto a la problemática filosófica contemporánea de la consciencia. Para comprender la división del campo filosófico internacional

en

cuanto a la problemática de la consciencia entre, por una parte, el modelo de los acercamientos filosóficos (de índole fenomenológica, hermenéutica, ontológica o gramatical) y, por otra parte, el modelo cognitivo de las investigaciones neurobiológicas, neurofilosóficas o más recientemente neurofenomenológicas, ha llegado ha ser evidente que no basta oponer una filosofía de la consciencia a una filosofía del concepto y que nos corresponde más bien de Page | 13 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

comprender la configuración compleja dos paradigmas de la mente o el espíritu, de dos paradigmas de la intencionalidad como estructura fundamental de la consciencia. El paradigma trascendental de la intencionalidad desde Husserl, distinto de un regreso al idealismo trascendental de Kant y sobre todo Fichte, y el paradigma cognitivo, que transforma el cerebro en casi-sujeto percibiendo conocen en la comunidad filosófica internacional varios grados de oposición y también varias modalidades de combinación teórica de las cuales la fenomenología naturalizada, la heterofenomenología, la Neurofenomenología y la Neurofilosofía en general ofrecen ejemplos principales. Introducida a modo de anticipación mozartiana de nuestro tema conceptual, la recomendación de Wittgenstein en el párrafo 281 de sus Investigaciones Filosóficas citada en epígrafe nos acercó al núcleo de la discusión conceptual acerca de la consciencia, una cuestión que no requiere investigación experimental sino clarificación categorial: Para ambos campos de la investigación teorética acerca de la consciencia, la posibilidad de atribuir con sentido atributos psicológicos al cerebro pertenece a la discusión filosófica: como cuestión conceptual no es una cuestión científica. Según la expresión de Peter Hacker y Maxwell Bennet 5: El cerebro no es un sujeto lógicamente apropiado para predicados psicológicos. Lo que impli-

5

Bennet, Maxwell & Hacker, Peter, Philosophical Foundations of Neuroscience, op. Cit. P. 21 sq.

Page | 14 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

ca, según un argumento ya en cierta medida presente en Bergson6 (1896) y Husserl, que sólo ser humano vivo que se comporte como tal pueda tener experiencias fenoménicas y psicológicas. La crítica del lo que Hacker y Bennet llamaron el error mereológico, que consiste en aplicar un principio

mere-

ológico en neurociencia mediante el cual se atribuye a los cerebros propiedades psicológicas e intelectuales que sólo se aplican a seres humanos en su integridad. La problemática de la consciencia a partir de su determinación por la intencionalidad se desarrolló a partir de los análisis de Husserl posteriores a las Ideas (§ 64) y a las Meditaciones Cartesianas constituyen el tema central de nuestro quiasmo teórico, en la medida en que aclaran la presencia a si misma de la consciencia, la dignidad trascendental de la vida subjetiva y el despertar de la consciencia a las cosas, en dirección de lo que Husserl llamo la Reducción Trascendental reducción apodíctica que culmina en Reducción intersubjetiva. Lévinas (1974) a descrito

las consecuencias de semejante

despertar al vivir, revelando lo que llamó la «desnucleación del Sujeto Sustancia», trascendiendo así el simple debate entre cartesianismo y explicación fenomenal.

6

Bergson, Henri, Matière et Mémoire, Presses Universitaires de France, Paris, 1896, pp. 25-27. «Es decir que el sistema nerviosono es en modo alguno un aparato que sirva para fabricar o incluso preparar representaciones.»

Page | 15 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Para poder abarcar el horizonte más amplio de los paradigmas de la consciencia y de la intencionalidad y , sobre todo, lograr contribuir a la complementariedad

entre Filosofía y Neurociencia, o entre Fenomenología en

sentido lato y Neurociencia cognitiva, es menester es menester establecer los límites históricos y hermenéuticos de la problemática. Una ramificada genealogía de lo que llamamos, en diferentes contextos epistémicos, espíritu, mente, conciencia, estado o proceso mental nos libera ab initio de la tentación discursiva (filosófica o científica) de considerar alguno de los usos terminológicos históricos como un fundamento estable En compensación, la investigación rigurosamente conceptual nos abre aquí el horizonte de una meditación complementariamente filosófica y científica en grado de pensar lo que Wittgenstein llamaba la gramática de dicha categoría, sus significados y usos teóricos impredecibles, y seguir construyendo lo que filósofos como Husserl, Heidegger o Cassirer llamaban diversamente una libre meditación de fondo.

2.

Teoría de lo mental entre Filosofía y Psicología

La exigencia de una teoría de la mente o de lo mental formulada por parte de la Filosofía de la mente y de la Neurociencia cognitiva constituye un evento filosófico en constante transformación, cuyas metas intelectuales destacan

Page | 16 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

un ideal teorético a la vez irreducible a las tradiciones filosóficas anteriores y susceptibles de pensarse en contrapunto con estas. Cual sea el criterio de definición de la actividad filosófica, el campo de inquisición de la teoría de lo mental que maneja la Filosofía cognitiva 7 se sitúa al cruce incierto y entre Filosofía y Psicología. Es menester añadir desde un punto de vista histórico que los tópicos esenciales de la filosofía de la mente empezaron a definirse específicamente en el momento crucial de la oposición teórica entre Filosofía y Psicología a partir y después de Brentano, Husserl, Meinong, Frege y Wittgenstein en la totalidad de su corpus filosófico. No solamente la categoría de lo mental resurge en la época del antipsicologismo8 en lógica y en metafísica, sino que abarca de manera unificada los 7

Las traducciones de Philosophy of Mind en castellano como en francés y en alemán, por Filosofía del Espíritu, Esprit y Geist suscitan confusiones. 8

El antipsicologismo se desarrolla sin compromiso para la normatividad lógico matemática con Frege en los

Grundlagen der Mathematik (1883) y con Husserl después de Philosophie der Arithmetik, en las Investigaciones Lógicas (1900). De manera más amplia, el antipsicologismo es un requisito esencial en el campo de la teoría del Sinn (significado) tanto para el fundador de la filosofía analítica como para el fundador del movimiento fenomenológico. En el propio campo de la psicología se opera a partir de Franz Brentano, el iniciador de la noción de intencionalidad y profesor de Husserl, una división entre la psicología desde el punto de vista empírico (en el marco de la cual se estudian los fenómenos psíquicos intencionales, y la psicología experimental en el estilo causal y genético de Wundt. Husserl operará hacia el año 1913 un giro trascendental mediante el cual la Fenomenología se alejó más aún de la psicología, cuya perspectiva se limita entonces a la llamada actitud natural.

Page | 17 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

problemas tradicionales de la psicología experimental y de la filosofía. La posibilidad de una “gran división” entre Filosofía, y Psicología, cuyo preludio se toca en el debate entre empirismo y racionalismo sostenido en el siglo de Descartes, Hume y Locke, conoce después de la problemática psicología trascendental de Kant, una verdadera dramatización que se originó simultáneamente en una División entre dos concepciones de la filosofía, a través del debate entre teorías naturalistas del ser y método filosófico. Me refiero a la oposición entre filósofos como Wundt o Sigwart que reducen la filosofía a la psicología experimental y los neo kantianos como Cohen o Natorp. Nuestra consideración histórica nos muestra que la primera exposición del marco filosófico general de la problemática central de la filosofía de la mente puede encontrarse ante litteram en textos de Heinrich Rickert como Kulturwissenschaft und Naturwissenschat (1910-1926). De igual manera, la crítica del naturalismo realizada por Husserl en Ideen (§18, §22) y en la Investigaciones Lógicas (§ 30-31), emparienta las reducciones del psicologismo al objetivismo de la ontología naturalista. El trasfondo de las críticas de Husserl, retomadas por Heidegger, Lévinas, Merleau-Ponty y el primer Sartre, es lejos de ser indiferente para comprender los debates entre argumentos llamados hermenéuticos y cognitivos tratando de los conceptos de Mente, Conciencia, Cuerpo e Intencionalidad.

Page | 18 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Antes de acometer los aspectos más esenciales del programa cognitivo desde los últimos cuarenta años, hemos de cernir y situar las dicotomías y relaciones mayores introducidas de forma opuesta por los filósofos cognitivos y ultra cognitivos:

A) El contraste entre espíritu y cuerpo (fenómenos mentales y hechos físicos) B) El hipótesis de causalidad mental sobre lo físico C) La causalidad física entendida como condición suficiente D) La superveniencia ontológica de las propiedades mentales sobre las propiedades físicas Estas dicotomías y relaciones no son siempre consideradas como compatibles entre sí ni exhaustivas, ya que algunas soluciones recientes (como las de Donald Davidson) son claramente fisicalistas sin ser reduccionistas. Por lo tanto, podemos listar desde van Gelder (1998) cuatro tipos de doctrinas: •

Paralelismo



Dualismo causal



Fisicalismo débil

Page | 19 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras



Fisicalismo fuerte

De manera coneja listar seis clases de relaciones: •

Identidad



Reducción



Realización



Superveniencia: dependencia asimétrica y no reductiva entre lo mental y lo físico (determinante para la relación entre psicología y neurobiología)



Interacción causal Resultaría imposible comprender

la evolución de las investigaciones

acerca de la consciencia y de la cognición en general sin entrar a considerar brevemente la genealogía de la filosofía de la mente desde los umbrales de la filosofía analítica, y por ende notar el surgimiento histórico las posiciones teoréticas mencionadas. Dicha genealogía nos revela como en la tradición analítica desde Frege, la filosofía de la mente ha finalmente invadido en los últimos 40 años un campo inicialmente dominado por la filosofía del lenguaje. Desde Brentano, toda solución del problema de la relación entre mente y cuerpo pasó por la definición de criterios, una teoría de la intencionalidad

Page | 20 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

(con c o con s) de los contenidos mentales y una teoría científica de la conciencia. La consideración de la historia del Theorein desde el Sofista de Platon, la Etica Nicomaquea de Aristoteles, Las Eneadas de Plotino hasta las determinaciones filosóficas y teológicas de la speculatio, constituye, a nuestro entender, un trasfondo significativo para toda respuesta a las preguntas ontológicas que suscitan la Filosofía de la mente, la Neurociencia cognitiva y la Psicología cognitiva. La posibilidad misma de formular alguna teoría general de la racionalidad y del espíritu que resuelve las aporías de toda teoría de la significación

y las de cualquiera teoría naturalista de la mente, no radica

sólo en la conquista de nuevas investigaciones empíricas, sino en

nuestra

disponibilidad para obviar los errores de categoría y pensar filosóficamente la gramática de nuestro vocabulario categorial.

3. Critica del psicologismo empirista, teoría de la significación y filosofía del lenguaje

En los surcos trazados por la Begriffscrifft de Frege (1879), tras la crítica radical del psicologismo en lógica en los Fundamentos de la Aritmética, el privilegio sistemático del contenido objetivo y público de los pensamientos, Page | 21 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

y la diferencia entre Sentido y referencia (1892) la filosofía del lenguaje ha jugado un papel constitutivo primordial en la tradición analítica, asumiendo, como lo dijo Michael Dummet 9, el rol anteriormente ocupado por la filosofía primera versus la ontología y la teoría del conocimiento. Frege definía, desde luego en filósofo, el reino eterno de lo mental fuera de toda referencia a la representación psicológica y a mil leguas de toda teoría naturalista del espíritu. Es en este mundo cristalino del pensamiento, según la expresión ulterior de Wittgenstein, que nacieron la teoría de las descripciones definidas de Russell, las definiciones de la Klarheit filosófica versus la psicología por Wittgenstein (Tractatus, 4.1121) y la critica ulterior de este dirigida a la filosofía de la lógica de Frege y Russell (Tagebücher, Prototractatus, Tractatus). Es pertinente observar que, pese a sus diferencias en cuanto a la Teoría del Conocimiento, tanto Russell como Wittgenstein dedicaron a las investigaciones psicológicas la más precisa atención – el ultimo para recusar el objetivismo de la teoría de los sense data, y el primero para extender el atomismo lógico y configurar una teoría general del conocimiento dominada por una ontología del objeto10. Los miembros del circulo de Viena 9

Dummett, Michael, Los Orígenes de la Filosofía Analítica

10

Wittgenstein escribía a Russell: “your theory of description is quite certainly right, even though the objects

are quiet other than you imagined”. “El objeto es la connexion de los aspectos, expresados mediante una hipótesis” WWK

Page | 22 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

eran divididos entre filósofos como Carnap, que consideraban el problema de la relación entre mente y cuerpo como un falso problema, y

filósofos

como Feigl que lo investigaban. El texto fundamental que clasificó el concepto de lo mental en la categoría de lo mítico fue The Concept of Mind de Gilbert Ryle (1949). No solamente Ryle comparte el escepticismo de Frege, Russell y Wittgenstein en cuanto a toda función mentalista del pensamiento, sino que

entiende derrumbar el postulado cartesiano del Cogito y de la

transparencia a sí mismos del flujo de la conciencia. La ontología de la res cogitans opuesta a una naturaleza partes extra partes, el mito del fantasma en la máquina reciben nuevas objeciones de inspiración netamente conductistas y empiristas. Si bien Ryle se inspiró en los Blue and Brown Books de Wittgenstein, su epistemología, por abierta que sea asocia la significación de los enunciados acerca de estados mentales es de la clase de los enunciados acerca del comportamiento. Es relevante notar que en la polémica entre los conductistas analíticos y los filósofos que privilegiaron el estudio de las funciones internas en el marco de un nuevo fisicalismo, el wittgensteiniano o digamos el hermeneuta no toma posición. Los desarrollos de la filosofía del lenguaje ordinario de los teóricos de Oxford, y en particular la teoría de los actos de lenguaje de Austin reveló la necesidad de volver a introducir concepto de índole psíquica como la idea de intención.

Page | 23 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

En el seno de la tradición analítica, la crítica por parte de Quine de la distinción neo kantiana repensada por Carnal entre enunciados analíticos y sintéticos, produjo una explosión en la catedral. La diferencia entre criterios semánticos y experimentales de lo verdadero desaparecía, y el orden del conocimiento filosófica se confundía con el orden de la conceptualidad científica. Las reglas de la gramática lógica no son más las que deciden de la validez de las proposiciones epistemológicas. La epistemología naturalizada puede ser un capítulo de la psicología y desde luego de ciencia natural. Las posturas filosóficas se consideran como empíricamente falsas o verdaderas. Los análisis nuevamente naturalistas de procesos causales del conocer pueden considerar entre procesos correctos y no fiables. Lo interesante es que la epistemología naturalizada de Quine se construye en la base de la psicología conductista (y no asociacionista y mentalista). Junto con la superación de los límites del Conductismo de

Skinner, el desarrollo de la psicología

cognitiva, centrándose en el análisis de los estados mentales reales de un sistema, confiere un nuevo derecho de ciudadanía a la psicología mentalista. Lo que se llamó la revolución cognitiva desde la década de 1950, correspondió a un cambio de paradigma, que se caracterizó por la identificación del cerebro espíritu con un sistema de tratamiento de la información produciendo representaciones mentales.

Page | 24 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

4. La Resurrección de Psûche y la relación mente y cuerpo Diez años después, estas representaciones mentales eran asociadas a unos símbolos, a los cuales se aplicaban una sintaxis y una semántica. El mentalismo así resucitado dejaba por cierto de ser dualista, como lo indica el uso de la expresión disyuntiva Mind Brain, pero no iba a dejar de constituir un motivo de perplejidad para el filósofo intelectualista, por el fenomenólogo husserliano o naturalista, ni para los Wittgensteinianos quiénes consideraban la teoría de la identidad y del paralelismo psicofisiológico como “el fruto de concepciones primitivas de nuestros conceptos” (Zettel, § 608-§ 609-§ 610)

En todo rigor, el punto de vista de Wittgenstein en la época del Tractatus, y durante la mayor parte del así llamado periodo de transición, era gramatical o conceptual. Como tal, el periodo inaugural del Tractatus puede considerarse hoy como conceptualmente compatible con el marco teórico de la neurofisiología contemporánea. Por otra parte, resulta ser en singular afinidad de principio con las cognoscitivas y las teorías psicoanalíticas contemporáneas. La clarificación wittgensteiniana de conceptos como pensar, comprender, querer o decir supero no solamente el prejuicio del paralelismo psicofisiológico sino, por ende, disolvió el mito de la cau-

Page | 25 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

salidad psíquica. Como tal, la Klarheit wittgensteiniana

siguió

respon-

diendo sin contradicción al imperativo de una nueva fundación Las formas más radicales de identidad, defendidas en los 60 por J. J. C. Smart identifican con simplicidad las propiedades mentales con las propiedades o procesos físicos (como un C fiber activation de Armstrong, activación de fibras C). Estas son susceptibles de ser integralmente reducidas (agua=H2O). Las dificultades de esta clase de reduccionismo derivan de su extremo epifenomenalismo (Kim p 52) en cuanto a la naturaleza de lo percibido y a lo que los Qualia. Dos individuos pueden tener un mismo estado mental sin que dicho estado mental sea realizado en los mismos estados neurológicos. De aquí surge la consecuencia importante de que la múltiple realización de los estados mentales en una amplia variedad de estructuras físicas o biológicas resulta incompatible con la teoría de la identidad. El argumento fue expuesto inicialmente por Hilary Putnam en un artículo titulado Psychological Predicates (1967)11 La idea de una múltiple realisabilidad de las propiedades mentales provoco la rápida eliminación del modelo fisicalista al beneficio de una concepción funcionalista. En el campo fisicalista, la única opción consistía en defender una versión más radical de materialismo eliminativo (Feueraben, Rorty). La neurofisiología esta en estas condiciones en grado de asumir entera11

Putnam Hilary., Philosophical Paper, 2, Cambrifge University Press, 1975, The Nature of Mental States

Page | 26 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

mente la explicación de todos los estados descritos anteriormente en los términos mentales de la psicología. El funcionalismo sostiene al contrario la irreductibilidad de lo mental, admitiendo una versión moderada y no reduccionista de materialismo. Se reconoce la diversidad entre tipos mentales y físicos, pero se construye la identidad entre los token de estos tipos

mentales y los token

físicos. (monismo anomal de Davidson) La concepción de las propiedades mentales como funccionales, niega que pueda construirse una identidad alguna y privilegia la función en un sistema de referencia. El funcionalismo tiene múltiples aplicaciones en el campo de la antropología y de las ciencias sociales. Su construcción en filosofía de la mente unifica el sentido teleológico con el sentido logico matemático de la noción de función. Podemos desde luego comparar el espíritu a un programa de computación. Por esa razón el argumento fue inicialmente propuesto por Putnam en términos de Turing Machines (Kim, Mind as Computer, 80- 81), en grado de especificar los estados por los cuales pasa la máquina, los input y output. Los estados funcionales están aquí estrictamente internos. El programa presenta la singularidad de poder implementarse en cualquier base material. Desde un punto de vista filosófico lo mental en el modelo funcionalista se piensa en términos aristotélico como morphè del cuerpo. Los partidarios del funcionalismo tomaron diversas

posturas acerca del Page | 27 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

mecanismo de Allan Turing y la determinación de las propiedades por el rol funcional. Una de las versiones mas creativas y fecundas es a mi parecer la hipótesis de una estructuración de las representaciones en un Lenguaje, que Jerry Fodor ha llamado el Lenguaje del Pensamiento 12. Creencias, deseos anhelos con un contenido intencional tienen un papel funcional: el contenido esta enunciado mediante representaciones que son

las frases de un código interno, el lenguaje del pensamiento. Si yo

creo que Wittgenstein prefería Schubert a Mendelssohn, tiene que existir una frase mental construida entre las informaciones transitadas por mi cerebro que lo signifique y sea colocada en la caja de mis creencias. Todos nuestros estados mentales de creencia de deseo están así definidas por sus propiedades funcionales. En la hipótesis funcionalista y computacional de Fodor, la causalidad mental se formula enteramente en términos físicos 13

Lo que puede llamarse paradigma cognoscitivo corresponde a la coordinación de varios modelos teóricos, de métodos y de tecnologías, proyectado en un campo epistémico pluridisciplinario que incluye la teoría de lo mental, de la conciencia, del conocimiento, del pensamiento, es decir la psi12

Fodor, Jerry, The Language of Thought, Cambridge MIT, 1975

13

Fodro Jerry., Psychosemantics. The Problem of Meaning in the Philosophy of Mind, MIT 1987

Page | 28 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

cología, las neurociencias, la inteligencia artificial, la lingüística y también la Estética. Es fundamental observar en el caso de la estética cognitiva la extensión del paradigma cognitivo a la musicología, en la línea ya abierta por la teoría de la información estética.14 Desde el punto de vista teorético, el paradigma cognoscitivo defiende la consistencia de una descripción de las antiguas representaciones o actitudes proposicionales de Russell (creencias, deseos…) en términos mentalistas, definiendo los procesos físicos que los fundamentan. Los trabajos realizados por David Marr (Vision: 1982) en el campo de la percepción visual definen el prototipo de descripción de todas las clases de competencias perceptivas y comprensivas, incluyendo a la percepción de Gestaltungen musicales, visuales, gráficas, estilísticas…). He mostrado en otros trabajos dedicados a la noción de intuición15 cómo antes de Husserl y del joven Heidegger, Bergson restablecía el circuito entre el ser para mí y el mundo, entre el espectador y el ser. La famosa intuición de las intuiciones de 1907 consistía precisamente en la experiencia íntima con el ser vivo en nosotros y fuera de nosotros. El análisis de la memoria pura y de la percepción pura se liberaba por lo tanto con Bergson de las dicotomías metafísicas 14

Eigen, Manfred., Ruthild Winlker, Das Spiel; el Juego, las leyes naturales que gobiernan el azar, capitulo 18

15

Jean-Bernard, Marc. Fenomenología y Gramática de la Percepción, 1999, Perspectivas de la Fenomenología, Pra -

xis Filosófica, Universidad del Valle.

Page | 29 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

del cartesianismo y de la psico fisiología experimental del tiempo de Charcot. Es pertinente observar que la crítica de las teorías explicativas por Bergson y su rechazo de la concepción parcial del cerebro como entidad o casi sujeto de la percepción dotado del poder de manipular un simbolismo, puede aplicarse en cierta medida (respetando las diferencias epistemológicas al debate conceptual vigente en la filosofía de la mente. Abarcando el problema filosófico de la percepción en Lenguaje, Percepción y Realidad (1996), Jacques Bouveresse hizo hincapié en los aspectos metafísicos u ontológicos que revisten ciertos modelos cognitivos. El ascesis que recomienda Bouveresse a propósito del recurso a la interposición de pantallas internas, consiste en considerar que el problema de la percepción visual, por ejemplo, es la transformación de la información producida por los objetos en los receptores visuales en un conocimiento de las características objetivas, sin interponer una descripción elaborada por un dispositivo teórico susceptible de extraer tal conocimiento. El problema verdaderamente filosófico consiste en examinar como la idea de una descripción paradigmática o de una imagen interna interpretada por el cerebro o el espíritu paraliza la conceptualización. Si decimos, pregunta Bouveresse, que el cerebro contiene combinaciones de cualquier

símbolos que representan los estados de cosas

percibidos, ¿hablamos nosotros del punto de vista de un observador externo (aún si está colocado en la cabeza) quién los encontraría in-

Page | 30 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

scritos en el cerebro y trataría de descifrarlos, o del punto de vista del sujeto que percibe los estados de cosas en cuestión?16 El nervio de la argumentación de Bouveresse consiste en la aplicación lógica del escepticismo en cuanto a la existencia de las imágenes en el ojo y en el cortex visual, a sus versiones de substitución proponiendo representaciones mas sofisticadas de carácter simbólico. Si unos teóricos como Gregory o Mc Culloch denuncian también la tentación de considerar que el ojo produce imágenes en el cerebro, mientras alimenta el cerebro en información codificada en actividad neurológica, no se preguntan si la actividad neurológica, considerada como el objeto mismo, logra evidenciar una percepción de los objetos. Tenemos por consecuencia que aclarecer el juego de lenguaje que jugamos con las expresiones contener la información, tener la información y conocer la información. La transformación del cerebro en casi sujeto percibiendo, correlato a un casi objeto de percepción reproduce, bajo una construcción mas sutil, las aporías introducidas por la idea en las teorías clásicas.” El espíritu de la indagación filosófica de Bouveresse

coincide con la

perspectiva de un regreso a una cierta forma de realismo y de ingenuidad en la relación perceptiva, que ostenta claros puntos de acuerdo con Putnam. 16

Bouveresse, J, Langage, perception et Réalité, p 325. Page | 31 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Para Putnam la reforma de nuestra concepción de la representación, que por supuesto no se trata en ningún momento de eliminar, no podría contentarse de ser meramente verbal: podríamos decir que percibimos las cosas, admitiendo que causan de forma adecuada impresiones en nosotros. Pero ese compromiso parece inaceptable a Putnam. Rindiendo homenaje a Strawson, Putnam considera que el autor de Analysis and Metaphysics, se paro en el camino del realismo natural por haber seguido el sentido común hasta la admisión de la teoría causal de la percepción, perfectamente incompatible. Putnam precisa que el rechazo del punto de vista causal, y el regreso al sentido común de la percepción normal no representa nada que sea anticientífico, y no puede ser considerado cómo un obstáculo a los atentos serios que pueden estar propuestos actualmente para procurar mejores modelos a la vez neurológicos y computacionales de los procesos cerebrales responsables de nuestras facultades perceptivas y conceptuales”17 Pero para Bouveresse esa compatibilidad presentada cómo un beneficio metodológico representa un problema filosófico mayor. Si renunciamos en nuestra concepción de la representación a la idea de una entidad intermediaria entre nuestras facultades cognitivas y la realidad, en nombre de que tendríamos que aceptar

17

Putnam, h, Ibid, p 494. Page | 32 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

modelos y descripciones científicas que juegan precisamente un papel conceptualmente similar? El paradigma cognoscitivo ha recibido serias modificaciones desde el campo de la Inteligencia artificial, donde se planteó tomar en consideración las profundas diferencias que existen entre la estructura neuronal del cerebro y la de una computadora digital. Basados en trabajos cibernéticos anteriores de Mc Culloch o Norbert Wiener en cuanto a la simulación de la actividad neuronal, nuevos modelos de tratamiento computacional en Inteligencia artificial llamados neo connexionistas, Estas investigaciones no consideran las redes de neuronas como programadas a la manera de una computadora, sino como un sistema educado a través de un proceso de asociación de stimuli, considerado como aprendizaje. La computación neuronal resulta isomórfica con la organización. Las teorías conexionistas reconocen como una ley que la organización del cerebro cambie durante el aprendizaje. Según Rumellart y Mc Clelland (1986)18, el modelo abre sobre una concepción holística y no atomística. El comportamiento global no presupone un procesador central, prescribiendo entonces un funcionamiento de índole más termodinámica que computacional. La máquina 18

Rumelhart, J.L y Mc Clelland, E., Editors. Psychological and Biological Models, volume 2 of Parallel Dis-

tributed Processing. MIT Press, 8eme edition, 1988.

Page | 33 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

sería más una maquina de Bolzmann que una maquina de Turing. Los acercamientos conecionistas unifican las preocupaciones de la psicología con las indagaciones neurobiológica, y no dejan de recordar tanto las tesis de Wittgenstein en su teoría de la Abbildung del Tractatus, y sus investigaciones del período intermediario ligados a la idea de sistema, como las indagaciones de Weyl en cuanto los isomorfismos describiendo la relación entre mente y mundo. El conexionismo se presenta como una alternativa al modelo cognoscitivo y a las teorías representacionales de lo mental, en la medida en que

sugiere que las teorías del lenguaje del pensamiento no explican los

procesos cognitivos operantes en el cerebro. Tres clases de respuestas y objeciones suelen dirigirse al modelo conexionista: A)

Los modelos conexionistas, que admiten solo representaciones simples y no estructuradas de manera compleja, no explican el carácter fundamentalmente sistemático de la representación cognitiva.

B)

El conexionismo no da evidencia plena del carácter lingüístico de la representación mental como sistema simbólico

C)

Las explotaciones psicológicas, educativas o sociológicas ofrecen el mismo riesgo que las teorías conductistas en su tiempo, por ejemplo en la detección de alumnos de riesgo en una población dada.

Page | 34 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Por lo tanto, estos modelos no serían conducentes a una teoría del espíritu (tal es el argumento de Fodor). La opción de una unificación de las dos teorías queda obviamente posible, sin que el problema conceptual o filosófico que presentan ambas en su elaboración y sus aplicaciones quede aclarado, internamente y desde el punto de vista antropológico. Por supuesto esta última observación filosófica no ha de reconducirnos a la interpretación errada de los textos de Heidegger acerca de la cibernética y de la tecnología. Al contrario las investigaciones de inteligencia artificial pueden responder de manera fina a las inquietudes conceptuales del filósofo como es el caso en los trabajos de R.A. Brooks (Inteligence without Representation, 1991). La teoría de la Inteligencia emergente propuesta por Books no supone una conexión biológica, y prescribe la construcción de criaturas artificiales, agentes o robots que privilegian la dinámica de la interacción con su entorno. El modelo de la inteligencia emergente no supone procesadores simbólicos centrales ni representación alguna. Villiers de l´Ile Adam, el autor de la Eva futura hubiese acogido el modelo de la Criatura, nueva Andreida, con suprema dilección. No solamente porque es la chose du monde la plus curieuse, en palabras de Hadaly, sino porque sus actos performativos y su

Page | 35 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

comportamiento en general revelarán de igual manera la validez de su paradigma.

5. Intencionalidad y Conciencia El yo, escribía Wittgenstein en sus cuadernos de 1914, esto es el profundo misterio! El problema de la conciencia y de la conciencia reflexiva no ha desaparecido desde la intuitio mentis de las Regulae de 1627-1628, la intencionalidad de las Meditaciones cartesianas de Husserl

o el sujeto pre-

rreflexivo de La Trascendencia del Ego de Sartre. El hecho de que la conciencia haya dejado de constituir el Fundamentum inconcussum de toda filosofía consistente, de que la conciencia pueda o no ser explicada (Dennett), eliminada o desconstruida, de que haya ocurrido una trágica muerte del sujeto en los años setenta, y se haya detectado un mito del sujeto con Davidson, todos estos acontecimientos discursivos no han transformado el fenómeno como tal para analizar y han de estudiarse preliminarmente de manera filosófica o hermenéutica, en el sentido más amplio de la palabra. Estudiar el mito de la interioridad (según el título de Bouveresse, 1976) significa considerar filosóficamente la interioridad como problema y no como ilusión. En breve, la conciencia permanece en su ser problemático, y vuelve a ocupar el proscenium de la filosofía de la mente, del psicoanálisis y del filosofar en general. Page | 36 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

En el horizonte de la filosofía del lenguaje como en el de toda concepción funcionalista clásica, la conciencia es inconcebible o meramente epifenoménica. Según lo ha planteado Nagel, la filosofía de la mente ha de pronunciarse primordialmente acerca de la conciencia. Históricamente,

la vuelta a la idea de Intencionalidad formulada por

Brentano ha significado una nueva construcción conceptual que no puede confundirse completamente con su versión fenomenológica. La tradición analítica, desde Frege y Russell hasta Quine, resalto la propiedad que tienen las actitudes preposicionales de ser intensionales (escrito con s), definiendo a la vez su carácter semántico. Las cosas son menos simples en el caso de las sensaciones, estados que fueron llamados con suma ambigüedad, Qualia. En efecto, el análisis funcional no explica las diferencias cualitativas (casi de los espectros inversados). En esta perspectiva crítica, y

en contra de la

In-

teligencia artificial rígida, Searle propuso el famoso argumento de la Chinese Room, un contra ejemplo que revela que un manejo funcional de signos mediante reglas no propicia ninguna comprensión sino su mera simulación. Las conclusiones de las diversas versiones del argumento Searle pueden resumirse así, en forma de implicación lógica: a) Ningún programa es suficiente para la conciencia

Page | 37 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

b) Ningún programa basta para la intencionalidad. El racionamiento esta relacionado con el argumento de la irreductibilidad de la semántica a las reglas sintácticas. Sin entrar en los debates que levantaron esta problemática, podemos señalar que tanto Quine, como Davidson (anomía) o Dretske enfatizaron la intederminación

el perspectivismo (Dennett) de los contenidos

mentales. Estos puntos implican una nueva discusión del problema de la superveniencia (casi real) de los fenómenos mentales sobre los fenómenos físicos. El problema de la conciencia de sí enfática, como dice Chisholm en The First person, no puede ser resuelto ex abrupto mediante un regreso al sujeto trascendental de Kant, como se ha observado recientemente. Nuestras inquisiciones acerca de la teoría de lo mental nos reconducen a la comprensión general de lo que significa surgir al mundo, y compartir un Mitsein. Tanto Heidegger como Merleau Ponty o Mac Dowell llegan diversamente a este requisito. Si bien la teoría de lo mental es una figura de múltiples caras, la investigación filosófica bien puede inspirarse en la alegoría de la prudencia de Tiziano, configurando lo que yo llamaría la doble alegoría de la prudencia y de la imaginación filosófica.

Page | 38 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Conclusiones La modalidad ontológica de despertar infinito de la consciencia α Para orientarnos, a manera de coda, hacia los estilos de una permanente invención filosófica con varias voces en el tema de la mente, nos corresponde quizás acoger la utopía del ensayismo formulada tanto por Montaigne como por Robert Musil. Nos corresponde considerar la tesis de una recomendable unión entre alma y precisión formulada por Ulrich, el héroe de Musil en El Hombre Sin Atributos. El filósofo y científico que fue Musil compartía con su personaje Ulrich, la convicción según la cual los filósofos son unos violentos quienes, de no tener un ejército a su disposición, se someten el mundo de la manera que consiste en encerrarlo en un sistema. Todo el problema es que solo los científicos poseen y aplican esa cualidad que corresponde a la ausencia de cualidades: el sentido de lo posible y de lo virtual. En varias oportunidades hemos señalado la experimentación artística de los datos neurológicos de la conciencia, elaborados y ofrecidos a modo de relación intersubjetiva de datos cerebrales. El segundo cuadro que Nicolas Poussin dedico en 1640 a la enigmática escena titulada Los Pastores o Et in Arcadia Ego, puede representar para nosotros una buena

metáfora de la

compleja red de interacciones simbólicas y temporales que define la emergencia constantemente recodificada de la consciencia y abre un espacio de

Page | 39 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

descripción y ontología compartido por la la Neurociencia Cognitiva, la Filosofia, y la Neurofilosofía. Un estudio cognitivo de la receptividad cerebral de sujetos enfrentados a la tarea de resolver las enigmas de Arcadia, del Ego frente a la muerte y de los símbolos geométricos y místicos que codifica el cuadro tendría probablemente resultados cuantitativos y cualitativos de mayor utilización para la teorización no reductiva de la experiencia estética. Esta observación es naturalmente válida para

otros casos como las ambi-

güedades visuales de Brueghel a Dali o la doble categorización de sonidos y colores en la opera San Francisco de Asis de Messiaen. β

La precisión en Neurociencia cognitiva y, a fortiori en Neurofilosofía no

es, sin embargo, la reducción dogmática de lo mental a lo fisiológico, de las así llamadas propiedades psicológicas a una topología neurológica, cuyos beneficios propiamente científicos u observacionales se verían así desviados de su rigurosa función . γ

Tampoco la consciencia es susceptible de ser explicada en categoriza-

ciones que pierden el dinamismo modal de su imprevisibilidad infinita. δ

La valencia intencional de la consciencia trasciende la ontología

metapsicológica del psicoanálisis y el presupuesto no científico de un inconsciente estructurado como un lenguaje.

Page | 40 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

ε

De igual manera, la consciencia responde a una fenomenología colater-

al a la investigación neurológica, sin que toda Fenomenología sea Neurofenomenología, ni la filosofía, Neurofilosofía, como si fuese en virtud de un Fatum histórico-categorial. ζ

Introducir en filosofía la consideración de la precisión y del rigor

metodológico en las inferencias metacientíficas es un propósito tanto constructivo como crítico y auto crítico, cuyas consecuencias ontológicas para la estancia humana, social, económica y política son inmensas y fundamentales para la inmunología intelectual de la estancia ontológica del ser humano. Heinrich Hertz, como Heisenberg y Bohr después de él, expresó con incisiva claridad en la Introducción de sus Principios de la Mecánica que la investigación científica puede liberarse de los obstáculos epistémicos que nacen de los errores de categoría y de las aporías: Cuando se eliminan esas lamentables contradicciones, nuestra mente, libre ya del desconcierto, dejara de formular preguntas espurias. η

La fenomenología de la consciencia que Husserl, Merleau-Ponty y Lév-

inas han privilegiado y ampliado como modalidad intencional infinita -y han preservado contra toda postulación ontológica y mereológica de índole fisiológica, participa directamente en el campo filosófico internacional de las investigaciones de neurociencia cognitiva. Dicha contribución

conceptual Page | 41 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

preserva eventualmente la teorización científica de recaer en las hipóstasis naturalistas, y los conceptos obstáculo tales como el concepto de Quale y Qualia, de Mapas o de Representaciones Simbólicas, que no pueden salvarse de sus insuficientes hipóstasis empiristas evocando un uso metafórico u analógico de los conceptos psicológicos. El ejercicio investigativo en el campo neurocientífico de la Fenomenología de los actos intencionales de la consciencia no necesita más, después de los trabajos realizados de

llamarse más que programáticamente Fenomenología

naturalizada, heterofenomenología (Dennett), ni Neurofenomenología. θ

El campo fenomenológico todavía emergente de la Neurofilosofía, al

cual contribuyen también filósofos continentales, brinda la posibilidad científica y, en cierta medida, institucional de liberar los espacios investigativos de la dicotomía entre la intencionalidad primordial de la conciencia y la lógica causal de los modelos de mente-cerebro. La Neurofilosofía es Filosofía antes de ser Neurofilosofía, y más neurofilosófica que las versiones fenomenistas de la investigación en neurología cognitiva, que pueden llamarse neurocientistas. ι

El campo estético y propiamente artístico, espacio de investigaciones

psicológicas (naturalizadas o clásicas) acerca de la sensación, la percepción

Page | 42 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

y el pensamiento de la experiencia estética visual y musical, representa un conjunto abierto de experiencias cruciales para nuestra problemática. Escuchamos música: el doble coro inicial de la Pasión según San Mateo, la Sonata Los Adioses de Beethoven, el Martirio de San Sebastian de Debussy o la simple melodía de Reynaldo Hahn, L’Heure exquise. La teoría de la información y un programa de análisis de las reacciones neurales a los datos perceptivos puede documentarnos acerca de la distribución de parámetros acústicos y las imágenes de nuestra actividad cerebral listar unas cualidades estadísticamente observadas. La semántica musical, la capacidad de interpretar los elementos de una notación y de un estilo musical quedan adscritos a un horizonte infinitamente abierto de actos de conciencia ritmizante, armónica y tímbrica, que la descripción experimentales, para

fisiológica ha de incorporar al pos protocolos

propiciar fecundas evidencia neurológicas a la teoría

estetica. κ

En fin, poéticamente volvamos a la memoria de nuestras primeras

máximas, en particular considerando aquella del poeta Paul Valéry -quién más pensó la conciencia entre todos los poetas, en sus extensos Carnets (Cuadernos) escritos diariamente en el alba, después de su propio despertar: La conscience nous montre la pensée en tant que pensée.

Page | 43 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Donc, elle dégage à chaque instant celui qui pense de chaque pensée particulière. Elle lui permet de considérer chaque idée, chaque relation ou émotion comme un cas particulier.19 La fenomenología holística de la consciencia comprendida como polifonía infinita de las cogitaciones, sean cartesianas, husserlianas o neurofilosóficas, es la meditación a la cual nos invita, después del alba, el poeta Paul Valéry.

Dr. Marc Jean Bernard Catedrático. Universidad de Puerto Rico



19

Valéry, Paul., Carnets, II Pléiade, Conscience, pp. 204 sq. Gallimard, Paris, 1974

Page | 44 !

Filosofía de la conciencia y Neurofilosofía. Dr. Marc Jean-Bernard Catedrático Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Page | 45 !

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.