Filipo II, Alejandro III de Macedonia y Alejandro I el Moloso. La unidad de acción de sus políticas expansionistas

Share Embed


Descripción

OLIFEMO REVIEW FOR HISTORY OF RELIGIONS

Fondata da 1 fondée par 1 founded by 1 fundada por 1 gegründet von Direttore 1 Directeur 1 ChiefEditor 1 Director 1 Direktor

Fabio Mora

XIV 2014

www. polifemo.info

For every kind qf information see

www. polifemo.info or write to

[email protected] Rivista Polifemo e/ o Fabio Mora, Facolta di Lettere, Polo didattico dell'Annunziata, 98168 Messina Assistant editors Adolfo]. Dominguez- Daniele Castrizio

Advisory board Dominique Briquel (Paris Sorbonne)- presidente Mauro Gabriele Perani (Bologna) - Rossella Pera (Genova) - Fabio Mora (Messina) Roberto Radice (Cattolica di Milano)- Daniele Menozzi (Scuola Normale di Pisa) Saverio Sani (Pisa)- Gualtiero De Santi (Urbino) Claudia Antonetti- Pietro Gibellini (Venezia) Dean Béchard-Jean Louis Ska (Pontificio Istituto Biblico) Gerard Capdeville (Paris Sorbonne)- Charles Guittard (Paris X Nanterre) René Lebrun (Catholique de Louvain- lnstitut catholique de Paris) Adolfo]. Dominguez (Autonoma de Madrid) Jan Bremmer (Groningen)- Gocha Tsetskhladze (Melbourne) Rainer OBwald (Bayreuth) Christoph Dohmen (Regensburg) Bernhard Maier (Tübingen)

Statistics 2014 Structured 1 invited 1 not invited papers 4/2/0 Accepted 1 accepted after revision 1 rejected 5/1/0 Structured papers belong to a long term project.

© Fabio Mora, 2014

FlLIPO

Il, ALEJANDRO III DE MACEDONIA Y ALEJANDRO l EL MOLOSO

LA UNIDAD DE ACCIÓN DE SUS POLÍTICAS EXPANSIONISTAS

l. Introducción. Filipo JIy la casa real molosa.

Dentro del no demasiado gran conocimiento que tenemos de la situación del Epiro en la segunda mitad del s. IV a.C. ha resultado siempre sorprendente por qué Alejandro 1, rey de los molosos, emprendió una campaña lejos de su país de la que, a la postre, no regresaría. La sorpresa viene dada por varios elementos que confluyen en esta expedición dirigida hacia territorios itálicos. Uno de ellos se refiere al no demasiado tiempo que hacía que Alejandro había obtenido el trono moloso en el que había sido puesto por su cuñado Filipo 11 de Macedonia, que había expulsado al rey Aribas, su tío, el cual tuvo que exiliarse a Atenas como consecuencia de la acción de su antiguo aliado. Por otro lado, son inevitables los paralelismos que se establecieron, ya desde antiguo, entre la distinta fortuna de este Alejandro y el otro Alejandro, el hijo de Filipo 11 de Macedonia, sobrino y cuñado suyo así como la coincidencia temporal entre ambas expediciones, una dirigida hacia el este y la otra hacia el oeste. Mi propósito en este trabajo es analizar la documentación disponible e intentar responder a algunas de estas cuestiones a fin de intentar mostrar cómo, en efecto, ambas expediciones están relacionadas entre sí en su planificación y en su diseño aun cuando los logros de ambos Alejandros acabasen siendo muy distintos!. Hay que empezar, naturalmente, con la desposesión de Aribas y la colocación en el trono de Alejandro l. Aribas había estado en buenas relaciones con Filipo hacia el año 357 a.C. cuando entregó a su sobrina Olimpíade en matrimonio al rey macedonio2. Con su tono moralista habitual, Justino (o su fuente

2

En cierto modo, el Diktat que estableció hace años un influyente estudioso del mundo epirota como Gabanes ha tratado de cerrar la puerta a ulteriores consideraciones de esta posibilidad, a pesar de la existencia de numerosos datos que pondremos de relieve en el presente trabajo. Como plantea este investigador, incluso tras haber enumerado algunos hechos relevantes, "de la, a y voir un plan soigneusement mis au point d'offensives simultanées vers l'Orient et vers l'Occident, il y a une marge importante que nous ne franchirons pas [ ... ] rien dans les sources connues, ne permet d' aller plus loin, ni de preter au roi molosse une volonté de conquete d'un royaume a l'Ouest de l' Adriatique": P. Gabanes, L 'Épire et le rqyaume des Molosses a l'époque d'Alexandre le Molosse, en Alessandro il Molosso e i 'condottieri' in Magna Grecia. Atti del XIJII Convegno di Studi sulla Magna Grecia, 1, Taranta 2004, 44-45. O antes incluso si se acepta la hipótesis de W.S. Greenwalt, Macedonia, Illyria and Epirus, en]. Roisman -l. Worthington (eds.), A Companion toAncient Macedonia, Oxford 2010, 288-289 de que la presencia de ambos jóvenes en Samotracia sirvió para sellar la alianza entre las dos casas reales; es razonable pen-

204

POUFEMO

Trago Pompeyo) observa cómo ese matrimonio, del que el rey esperaba grandes beneficios, fue al final la causa de su ruina (Just., VII, 6, 11)3.Justino resume brevemente qué esperaba Aribas de ese matrimonio y qué es lo que consiguió: "En efecto, aun cuando esperaba que podría aumentar su reino gracias al parentesco con Filipo, fue privado por este de su propio reino y acabó envejeciendo en el exilio" (Just., VII, 6, 12)4. No cabe duda de que este matrimonio debió de considerarse ventajoso para quienes lo pactaron, Aribas y Filipo y, si hemos de creer ajustino, lo que esperaba el rey moloso de su alianza con Macedonia era apoyo para aumentar su reino (regni incrementa). En esos momentos del inicio del reinado de Filipo, todavía con graves problemas que resolver, estas perspectivas de aumento del reino moloso tendrían que ver con el proceso de adquisición de territorios de otros ethne epirotas vecinos como los tesprotos, labor en la que ya parece haber estado implicado el hermano y predecesor de Aribas, Neoptólemo I, a juzgar por la aparición de epígrafes con su nombre en el santuario de Dodona (SEG, XV, 384) que muestran el uso por los reyes molosos de ese santuario, originariamente situado en Tesprotia (Str., VII, 7, 11), como espacio privilegiado para dar publicidad a sus decisiones5. Si Aribas requirió, o recibió, ayuda militar o de otro tipo por parte de Filipo es algo que no sabemos con certeza pero no deja de ser interesante constatar el interés del estado moloso por incrementar sus territorios hecho explícito por la ayuda que Macedonia podría prestar. Sí sabemos, sin embargo, que a Macedonia marcharía poco después (¿hacia el 353 o 352 a.C.?)6 el hermano pequeño de Olimpíade, Alejandro, tal vez al cumplir los diez años7. Aribas reforzaba así sus vínculos con Filipo y este obtenía una garantía más de la lealtad del tío de su esposa y rey de los molosos. Es probable que el príncipe fuese incluido entre los "pajes reales" de Filipo donde se educaría con otros jóvenes nobles que habían sido atraídos a la corte del rey

3 4

5

6

sar, como hace este autor, que el peligro ilirio fuese un importante acicate para concluir la alianza, aunque esa amenaza parece haber afectado en ese momento más a Macedonia que a Molosia. Qyae causa ille exitii malorumque omnium foit. Nam dum regni incrementa ad.finitate Philippi adquisiturum spera~ proprio regno ab eodem privatus in exilio consenuit. (Salvo mención en contrario, las traducciones de los textos clásicos presentados en este trabajo han sido realizadas por el autor del mismo). Sobre este doble epígrafe, numerosas veces considerado, puede verse, sobre todo, P. Gabanes, L'Épire de la mort de Iyrrhos ii la conquete romaine, 272-167 (JJ). J.C., París 1976, 120-130, 534-535. Vid. en último lugar, E.A. Meyer, Two grants qf politeia and the Molossians at Dodona, ZPE 180, 2012, 205-216 y E.A. Meyer, The inscriptions qfDodona anda new history qfMolossio (HABES 54), Stuttgart 2013, 46-53, aunque no resultan del todo convincentes sus intentos de bajar la cronología de la inscripción al s. 111 a.C. P. Treves, The meaning qf consenesco and King Arybbas qf Epirus, AJPh 63, 1942, 144-145. Este autor relaciona este hecho con una primera campaña de Filipo contra Aribas, seguida de su reconocimiento como rey mientras que antes habría sido solo guardián de Alejandro; el principal argumento es el número de diez años de reinado que le atribuye Diodoro (XVI, 72, l) a Aribas. La cronología de este periodo no está todo lo bien ftiada que nos gustaría por lo que los diferentes autores se han decantado por fechas diferentes.

XIV 2014

205

con este doble objetivo: vincularse desde pronto al rey y garantizar la lealtad de sus parientess. A partir de informaciones muy negativas de Justino acerca de la actitud de Filipo, podemos suponer que Alejandro recibió su educación en Macedonia. En efecto, asegura el epitomador que "atendido con todas las atenciones con la esperanza de obtener su reino, lo condujo al hábito de comportamientos deshonrosos habiendo simulado su pasión para que estuviese en deuda con él, ya fuese por vergüenza de su conciencia ya por el beneficio del reino" (Just., VIII, 6, 6)9. No sabemos qué fiabilidad tiene la noticialo; por una parte, que Filipo mantenía relaciones sexuales con individuos más jóvenes se nos dice explícitamente a propósito de la historia de Pausanias de Oréstide, que acabará convirtiéndose en su asesino (por ejemplo, D.S. XVI, 93, 3-9), si es que todo ello no es un modo de desviar la atención de los motivos auténticos tras su asesinato!! y no parece haber dudas de que, como en otras partes de Grecia, este tipo de relación era habitual y aceptadol2. Si como posible componente de los paides basilikoi el joven Alejandro atrajo la atención de Filipo ello formaría parte de su paideia dentro de la cortel3, del mismo modo que, según fuese creciendo, el interés del rey por el disminuiría, como le pasó al futuro asesino Pausanías de Oréstide, sustituido en las preferencias de Filipo por otro paje, también de nombre Pausanias, y más joven que él (D.S., XVI, 93, 3-9). Así pues, en principio no hay por qué rechazar esta relación que se convierte en objeto de crítica no en un escritor griego, sino en un escritor latino como Trago y quizá adquiera esos tintes mucho más negativos en su epitomador Justino. Que los romanos tendian, en ocasiones, a juzgar negativamente por sus comportamientos sexuales a determinados personajes históricos, incluyendo sobre todo a sus rivales, lo observamos, por no extendernos demasiado, en la visión 8 9

10

11 12

13

N. G .L. Harnmond, Royal pages, personal pages, and boys trained in the Macedonian manner during the period qf the Temenidmonarcl!Ji, Historia 39, 1990,261-290. Or!znique studio sollicitatum spe regni simulato amore ad stupri consuetudinem perpuli~ maiora in eo obsequia lwbiturus sive conscientiae pudore siae regni beneficio. Negada, entre otros, por l. Worthington, Philip JI qfMacedonia, New Haven 2008, 70; también manifestando sus dudas, pero presentando varios ejemplos de este tipo de relaciones entre los paides basilikoi, N. Sawada, Social customs and institutions: aspects qfMacedonian elite sociery, en]. Roisman- l. Worthington (eds. ), A companion to ancient Macedonia, Oxford 20 1O, 404-406. No es, sin embargo, lo que cree J. R. Fears, Pausanias, the assasin qf Philip JI, Athenaeum 53, 1975, 111135, quien acepta los motivos personales en la actuación de Pausanias. E.D Carney, The role qfthe basilikoi paides at the Argead court, en T. Howe- J. Reames (eds.), Macedonian kgacies: studies in ancient Macedonian history and culture in honor qf Eugene N. Borza, Claremont 2009, 145164; en último término B. Antela Bemárdez, El Aújandro homoerótico. Homosexualidad en la corte macedonia, Klio 92, 2010, 331-343 que, sin embargo, no alude a la relación entre Filipo y el príncipe moloso. Que Alejandro introdujo posteriormente esta institución de los paides basilikoi en el Epiro es aceptado por diversos autores a partir, sobre todo, de Liv., VIII, 24, 12. Vid. al respecto A Mele, Akssandro il Molosso e k citta greche d'Italia en Atti del XIJJI Convegno di Studi sulla Magna Grecia, 295.

206

POUFEMO

que por ejemplo da Livio de las relaciones entre Amílcar Barca y su futuro yerno Asdrúbal del que de manera eufemística dice que se lo atrajo "en la flor de su edad" iflore aetatis ... conciliatus) (Liv., XXI, 2, 3), algo que, de forma explícita, rechaza Nepote: "estaba además con él un joven distinguido, bello, Asdrúbal, del que algunos decían que era amado por Amílcar de modo más vergonzoso que lo que era conveniente: ciertamente, un hombre de tal poder no podía dejar de sufrir calumnias de este tipo" (Nep., Ham., 3)14. Así pues, y teniendo en cuenta lo ya dicho antes, no tenemos por qué dudar de que Alejandro el Moloso, quizá como miembro de los pajes reales, hubiese podido tener una relación muy estrecha con su cuñado Filipo. Ello le habría convertido en una persona leal al rey macedonio que, tampoco tenemos por qué dudarlo, le habría ofrecido garantías de situarle, en cuanto que fuese posible, en el trono de su padre pasando por encima de los derechos de Aribas, el rey con el que había pactado. Es, pues, la postura moralista de Justino la que rescata esta noticia que no encontramos en otros autores pero que resulta de gran interés para analizar las relaciones futuras entre ambos reyes. La fecha de la expulsión y exilio de Aribas es otro de los problemas cronológicos que existen para este periodo. Una primera dificultad viene dada porque Diodoro (XVI, 72, 1) no habla de expulsión sino tan solo de su muerte tras 10 años de reinado y de que por culpa de Filipo su sucesor no fue su hijo Eácides, sino Alejandro, hecho que sitúa en el 342 a.C. Sin embargo, Diodoro puede haber condensado informaciones y haber interpretado que murió a consecuencia de la expulsión. Antes de ese momento se conocen ya algunas dificultades entre ambos reyes. En efecto, en un testimonio contemporáneo como la Primera Olíntica de Demóstenes (Dem., 1, 13), pronunciada en 349 a.C., se menciona ya una guerra de Filipo contra el rey moloso junto con campañas contra ilirios y peonios. Si Aribas fue expulsado en ese momento (en 349 o antes) como sugiere algún autor15 o si esas campañas de Filipo muestran ya el deterioro de las relaciones entre ambos reyes, que culminarían con su expulsión años después (en 342), es algo que no podemos determinar de forma precisa. Que no encontró la muerte como consecuencia de la expulsión, frente a lo que afirmaba Diodoro, lo demuestra no solo el testimonio dejustino sino, sobre todo, una inscripción ateniense (IG 112 226) en la que se le reconocen importantes privilegios a Aribas, resultado de la ciudadanía ateniense que ya poseyeron su padre y su 14 15

Erat praeterea cum eo adulescens illustris,jormosus, Hasdmbal, quem nonnulli diligi turpius, quam par erat, ab Hamilcare loquebantur: non enim maledici tanto uiro deesse poterant. Vul. K. Geus, Prosopographie der literarisch bezeugten Karthager(Studia Phoenicia XIII), Leuven 1994, 133-134. R.M. Errington, Arybbas the Molossian, GRBS 16, 1975, 48. Sin embargo, no todos han aceptado esa propuesta: P J. Rhodes -R. Osborne, Greek historical inscriptions. 404-323 BC, Oxford 2003, 353. Vid. de nuevo ambas posiblidades en RJ. Lane Fox, Philip r.if Macedon: accesion, ambitions, and se!f-presentation, en RJ. Lane Fox (ed.) Brill's companion to ancient Macedon. Studies in the archaeology and history r.if Macedon, 650 BC-300AD. Leiden 2011, 353.

XIV 2014

207

abuelo y que se extiende a sus descendientes. No cabe duda de que este epígrafe, seguramente erigido a su llegada a Atenas, demuestra que el lugar elegido por el rey para su exilio fue esta ciudad con la que la familia de los Eácidas había establecido intensas relaciones desde, al menos, la época de Taripas (Just., XVII, 3, 10-13) y de su hijo Alcetas como por otro lado da a entender dicha inscripción16. La importancia que para Atenas tenía mantener buenas relaciones con este rey destronado se puede apreciar también por el enorme tamaño de la estela, que con sus 2,85 m. de altura en su estado actual (y está rota), es la más grande de las conocidas en Atenas dedicadas a un particular y debía de resultar muy visible en su emplazamiento original en la acrópolis17. Por ende, los relieves que llevaba la estela, tres coronas, dos de olivo y una de laurel, que indicaban las victorias del rey en losjuegos Olímpicos y Píticos, respectivamente, así como una cuadriga montada por una Nike debían resaltar, en clara rivalidad con Filipo 11, las victorias panhelénicas que el moloso había logrado18. Puede pensarse que una vez que el matrimonio de Filipo 11 con Olimpíade se consolidó con el nacimiento, con pocos años de diferencia, de Alejandro y de Cleopatra, y una vez que Alejandro el Moloso fue llevado, por instigación de Olimpíade (Just., VIII, 6, 5) hasta Macedonía y educado en el entorno de Filipo, la figura de Aribas sería cada vez más prescindible e, incluso, peligrosa puesto que al haberse casado con otra hija de su hermano Neoptólemo, Tróade, y haber tenído hijos con ella, en especial Eácides (nacido entre 35 7 y 341 a.C.), podría haber consolidado su propia línea dinástica en detrimento de la de Alejandro. Otro problema que no encuentra fácil solución es el momento de la llegada de Alejandro el Moloso a Macedonia, si en torno al 353 a.C. como sugeríamos con anterioridad o, por el contrario, en 349 y como consecuencia de la campaña de Filipo contra el Epiro y como medio de garantizar la seguridad del joven frente a su tío, ya enemistado con claridad con el rey macedonío19. Aunque sería interesante poder saberlo con certeza, porque ello permitiría interpretar mejor la sucesión de acontecimientos que llevaron a la ruptura de la alianza entre Epiro y Macedonía, no es imprescindible para nuestro análisis. Así pues, parece que pocos años después del acuerdo entre los reyes epirota y macedonío el mismo empieza a perder fuerza tal vez porque Aribas viese que las esperanzas que había puesto en el mismo no se cumplían, en especial el

16

17 18 19

No es demasiado aventurado suponer, como han hecho algunos autores, que la causa del conflicto entre Filipo II y Aribas tuviese como causa el marcado carácter filo-ateniense del rey epirota. Vid. en último término S. Funke, Aiakidenmythos und epeirotisches Kiinigtum: Der Weg einer hellenischeu Monarchie, Stuttgart 2000, 169-170. P. Liddel, Th places r.ifpublication r.ifAthenian state decrees .from the 5th Ceutury BC to the 3rd Ceutury AD, ZPE 143, 2003,80. J. Heskel, Thpoliticalbackgroundr.iftheArybasdecree, GRBS 29,1988,193-195. Esta es la opinión, por ejemplo, de Worthington, Philip JI, 70.

208

POUFEMO

principal objetivo que esperaba alcanzar Aribas al pactar con Filipo, incrementar su territorio. Por lo que sabemos, esta expectativa no solo no se cumplió, sino que Aribas tuvo que hacer frente ya a partir de 349 a.C. a ataques por parte de Filipo, que serían preludio de su expulsión. Su llegada a Atenas se enmarca en la rivalidad cada vez mayor entre la ciudad y el rey macedonio y, por ello, en el epígrafe que se erige tras la llegada de Aribas se dice "que los estrategos que estén ejerciendo su cargo se ocupen de que Aribas y sus hijos recuperen su dominio legítimo"20 algo que, evidentemente, no consiguieron tal vez porque para Atenas abrir otro frente en la Grecia del noroeste en esos momentos quedaba muy lejos de sus intereses a pesar de que hubiese voces en Atenas que pidiesen esta intervención21. La expulsión de Aribas, pues, cuyo exilio en Atenas y las garantías (incumplidas) que allí recibe mostrarían hacia dónde se estaba inclinando la política molosa durante su reinado, algo que no podia dejar de preocupar a Filipo. Pero, por otro lado, tampoco parece extraño que Aribas haya reforzado los viejos vínculos de su familia con Atenas si estaba viendo cómo el rey macedonio se estaba ganando la lealtad de Alejandro, apoyado y protegido por su propia hermana Olimpíade, esposa del rey. Es bastante probable, en línea con lo que asegura Justino (VII, 6, 12), que Aribas no regresase nunca al E piro y muriese en el exilio22.

2. Algandro 1 el Moloso, Filipo JI, Esparta y Tarento. Haya sido cual haya sido la sucesión de acontecimientos y su cronología, sobre la que hay disputas, como veíamos páginas atrás, Aribas parece haber sido expulsado de su trono hacia el año 342 a.C. siendo sustituido por Alejandro, cuando contaba tan solo con 20 años (Just., VIII, 6, 5-7), curiosamente la misma edad con la que, años después, su sobrino Alejandro III accederá al trono macedonio23. La ocupación del trono por parte del nuevo rey vino acompañada, esta vez sí, por una redistribución territorial del estado moloso, puesto que al tiempo que Filipo hizo pasar del control moloso al macedonio Oréstide, Paravia, Tinfea y Atintania, conquistó y cedió a su cuñado el territorio de las ciudades de Pandosia, Buqueta y Elat(r)ea así como de la Casopia24, amenazan-

20 21 22 23 24

IG 12 266, l. 42-47: tmpeA.ela6[at 8] 1 e l(Ql TOO
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.